Está en la página 1de 3

Ensayo “Reconocer la base pedagógica y estructural de un programa”

INTRODUCCIÓN
¿Cómo debemos reconocer la base pedagógica y estructural de un programa?
Estudiar cuales han sido los impactos de la formación titulada en la modalidad virtual en
los aprendices, los sectores productivos y del SENA, permite saber con mayor exactitud
cuánto estudiantes y beneficiarios hay en el desarrollo de esta modalidad a través del
tiempo.
Reconocer lo Importante que es el desarrollo del proyecto formativo en un programa de
formación titulada del SENA. Establecer una relación de la planeación pedagógica con el
diseño curricular tener en cuenta los principales aspectos claves para estructurar un
programa de formación titulada en la plataforma virtual de aprendizaje, adelantar las
acciones u omisiones del instructor virtual que afectan negativamente la coherencia y
cohesión de un programa de formación titulada en modalidad virtual de acuerdo con las
directrices institucionales, y conocer cuál es el rol del instructor SENA en un programa de
formación titulada en la modalidad virtual.
Este trabajo consistirá en tener en cuenta los principales impactos, la importancia y la
relación de la planeación con el diseño curricular y el rol del instructor durante este proceso
que ha tenido la formación titulada en la modalidad virtual en aprendices, empresarios y e
instructores y como ha sido a través del tiempo.
PALABRAS CLAVES: Formación titulada, diseño curricular, planeación pedagógica, rol
del instructor, modalidad virtual.
DESARROLLO
Se define como formación titulada Con modalidad virtual aquella que ofrece el SENA para
sus aprendices y se lleva acabo de manera virtual o por computador, usando internet y la
plataforma Sofía Plus lleva más de seis décadas de historia, el Sena se ha convertido en el
activo más preciado para los colombianos. Su relación con el sector productivo ha sido una
de las estrategias más efectivas desde su creación, si se tiene en cuenta que la entidad ha ido
capacitando y formando un recurso humano acorde con las necesidades del empresariado
colombiano.
Su expansión, está basada en el envío de formación, empleo y emprendimiento a los lugares
más apartados del territorio nacional, a través de sus 33 sedes regionales y sus 117 centros
de aprendizaje, son una buena muestra de la capacidad con la que el Sena interviene con
pertinencia en cada una de sus áreas para aportarle con contundencia al desarrollo del país.
En términos de formación, por ejemplo, el Sena ha hecho una contundente labor con cerca
de 1,3 millones aprendices en 2017, en programas de formación titulada presencial en los
niveles Auxiliar, Operario, Técnico, Profundización Técnica y Especializaciones
Tecnológicas.
Esto se suma a la formación complementaria, con la que cada año más de 5 millones 700
mil colombianos se capacitan en cursos cortos de entre 40 y 400 horas en modalidad
virtual, a distancia y bilingüismo, procesos que potencian las habilidades y conocimientos
para la búsqueda de empleo.

Con respecto a la certificación de competencias laborales, el Sena en lo corrido de 2017 ha


titulado la experiencia de 147.307 personas, principalmente en servicio al cliente,
procesamiento de alimentos, servicios, agropecuario, construcción, BPO y Comercio, TIC e
Infraestructura, superando la meta de 138.610 personas proyectadas para este año.
El rol desempeñado por los instructores debe considerar el perfil del aprendiz y del
Instructor, que se describen a continuación
Perfil del aprendiz del SENA: Nuestras acciones estarán orientadas a lograr en nuestros
aprendices y egresados el libre pensamiento, la capacidad crítica, la solidaridad, el
liderazgo y el emprendimiento con calificaciones técnicas de muy alto nivel16.
 
Perfil del instructor del SENA y su nuevo rol: Nuestros instructores, además de
recalificarse y certificarse17, deberán asumir nuevos roles en el proceso de formación,
convirtiéndose en facilitadores y promotores del aprendizaje permanente, la autonomía, la
participación, el trabajo colaborativo interdisciplinario y el pensamiento emprendedor de
los aprendices.
 
la finalidad del SENA hoy en día es crear aprendices autónomos, lideres, emprendedores
capaces de tomar decisiones donde el instructor es tan solo un guía que nos ayuda a
fortalecer en cada una de las cualidades que se debe tener para ser un excelente
emprendedor y no un simple empresario.

El SENA ofrece una gran variedad de programas de formación titulada que son tanto
presenciales, como a distancia. La duración de estos programas oscila entre los 6 y 24
meses. Según su necesidad, usted podrá escoger entre los diferentes programas ofrecidos.
La Planeación Pedagógica (PP) es más que un formato del sistema integrado de gestión
SIG, es el eje central de la formación profesional integral, la cual, sustenta tanto
la Formación por Proyectos como la Formación por Competencias; en ella, se refleja el
Modelo Pedagógico articulando recursos educativos con el estilo propio de cada instructor
considerando su propia didáctica, tecnología, metodología y pedagogía, para impactar un
grupo de aprendices.
El registro de esta Buena Práctica comprende el diligenciamiento completo del formato de calidad
comprendiendo el cómo, ¿el por qué? y el para qué? de la planeación pedagógica centrada en el
aprendiz, orientada por un instructor con formación académica y trayectoria laboral que le permite
dominio temático en su orientación.  Todo ello, permite el registro de evidencias tanto en los
aplicativos Sofía plus y plataforma LMS, como la construcción de los portafolios del aprendiz,
instructor y coordinador.
Retomando el Documento Orientaciones planeación pedagógica del proyecto formativo, (SENA,
2014), es posible abordar el tema de Planeación Pedagógica como un proceso clave de los
Proyectos Formativos, es el Diseño de Actividades de Aprendizaje.

Planear, desde esta perspectiva, significa  establecer qué debe hacerse durante el proceso de
enseñanza aprendizaje, cómo debe éste desarrollarse, mediante qué acciones concretas y
sus responsables, en qué tiempo y lugar, atendiendo a las metas (Resultados de Aprendizaje y
productos esperados del Proyecto Formativo)
CONCLUSIONES
Concluimos que va tomando fuerza el aprendizaje virtual entre la población , especialmente los
jóvenes, la modalidad virtual permite el ahorro en recursos, todos ellos tienen flexibilidad de
horarios y se puede intercalar el estudio con otras actividades, se finaliza este trabajo demostrando
que la formación titulada del SENA tiene un alto impacto , debido a que hay cada día mas
estudiantes en esta modalidad , además tiene la misma estructura curricular que la presencial y
también utiliza el modelo por competencia para todos los cursos

También podría gustarte