Está en la página 1de 12

Código de Ética de la Función Pública: LEY Nº 27815

Fue promulgado por Ley 27815; reglamento aprobado


con DS N°. 033-2005-PCM y en él se precisan conceptos
básicos de la función pública y el empleado público así
como sus principios deberes y prohibiciones que se
desarrollaran en el:

Fines de la Función Pública

Los fines de la función pública son el


Servicio a la Nación, de conformidad con
lo dispuesto en la Constitución Política,
y la obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, de manera
que se logre una mejor atención a la
ciudadanía, priorizando y optimizando
el uso de los recursos públicos

Empleado Público

Se considera como empleado público a todo


funcionario o servidor de las entidades de la
Administración Pública, en cualquiera de los
niveles jerárquicos sea éste nombrado,
contratado, designado, de confianza o electo
que desempeñe actividades o funciones en
nombre o al servicio del Estado, no importando
el régimen jurídico de la entidad en la que se
preste servicios ni el régimen laboral o de
contratación al que esté sujeto.
PRINCIPIOS
Respeto. Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,
garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el
cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a
la defensa y al debido procedimiento.
Probidad. Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el
interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o
por interpósita persona.
Eficiencia. Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando
obtener una capacitación sólida y permanente.
Idoneidad. Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial
para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender
a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente
para el debido cumplimiento de sus funciones.
Veracidad. Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos
los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento
de los hechos.
Lealtad y Obediencia. Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros
de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico
competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por
objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su
cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá
poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.
Justicia y Equidad. Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus
funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus
relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus
subordinados y con la ciudadanía en general.
Lealtad al Estado de Derecho. El funcionario de confianza debe lealtad a la
Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de
facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.
DEBERES

Neutralidad.
Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra
índole en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus
vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones.
Transparencia.
Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que
dichos actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento
de toda persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar
información fidedigna, completa y oportuna.
Discreción.
Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga
conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio
de los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas
que regulan el acceso y la transparencia de la información pública. Ejercicio
Adecuado del Cargo.
Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor público no debe
adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores
públicos u otras personas.
Uso Adecuado de los Bienes del Estado
Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran
asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su
abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen
los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para
los cuales hubieran sido específicamente destinados. Responsabilidad Todo
servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral,
asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias,
el servidor público puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza o
modalidad no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas
resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se
enfrenten.
PROHIBICIONES

Mantener Intereses de Conflicto


Mantener relaciones o aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses
personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto con el
cumplimento de los deberes y funciones a su cargo.
Obtener Ventajas Indebidas.
Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante
el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia. Realizar
Actividades de Proselitismo Político
Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización de sus
funciones o por medio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos
públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o
candidatos.
Hacer Mal Uso de Información Privilegiada.
Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información
privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pudiera tener acceso a ella por
su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio
de dicha información para el beneficio de algún interés.
Presionar, Amenazar y/o Acosar.
Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o
subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la
realización de acciones dolosas

La trasgresión de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones


genera responsabilidad pasible de sanción, de acuerdo a ley, que
puede ser:
a) Amonestación
b) Suspensión
c) Multa de hasta 12 UIT
d) Resolución contractual
e) Destitución o despido.
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL

1.-Título de Proyecto
“PANDEMIA COVID 19”

2.- Realizado por:

 CARLOS AGRAMONTE VALERIANO

3.- Duración del proyecto

Un semestre académico

4.- Planteamiento del Proyecto

 Descripción de la realidad

El presente trabajo se desarrolla y se basa en la investigación en nuestro país Perú, así


mismo en nuestro departamento de Lambayeque.

 Justificación del proyecto

El presente trabajo a desarrollar contribuirá en aportar conocimientos acerca de


esta pandemia que viene azotando en todo el mundo entero, pero sobre todo en
nuestro país y en nuestra región Lambayeque.
El COVID-19, se detectó por primera vez en China en la Ciudad de Wuhan
(provincia de Hubei), en diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100
territorios, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró
pandemia.
Los síntomas son similares a los de la gripe, fiebre, tos seca, fatiga, mialgia, en
casos más graves se puede presentar como neumonía, insuficiencia para respirar,
sepsis y choque séptico de los cuales conduce al 3 % de todos los infectados a la
muerte, hasta la fecha no existe un tratamiento específico solo hasta la fecha se
ha conseguido aliviar los síntomas.
Así también se tiene de conocimiento que la transmisión se produce mediante
pequeñas gotas las cuales se emiten al hablar o estornudar o espirar que al ser
expedidas por una persona este puede que no presente síntomas de inmediato
pues esta estará en un proceso de incubación, así también esta puede estar sobre
una superficie que rodean al emisor y luego, a través de las manos lo recogen y
si posteriormente se llevan hacia la bota, nariz u ojos están serán contaminados.
Los síntomas recién aparecen entre 2 y 14 días, después de haber sido contagiado
con promedio de 5 días después de la exposición del virus.
El 11 de marzo de 2020 se emitió el Decreto Supremo N° 008-2020-SA,
declarándose Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90)
días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
Posteriormente, el 3 de marzo de 2020 se emitió el Decreto Supremo Nº 044-
2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19, siendo prorrogado por Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM.

Objetivos del proyecto

Objetivo general
• ¿Cuál es el comportamiento ético moral de nuestras autoridades
con respecto al dinero asignado por parte del gobierno central,
para invertir en salud frente a esta pandemia?

Objetivos específicos:
• Protección de la salud y seguridad de toda la comunidad en
coordinación y Colaboración con las autoridades sanitarias para
minimizar los efectos derivados de esta situación y garantizar la
normalidad todas las actividades desarrolladas en bienestar de la
población.

 Metas
Según lo investigado por los diversos medios de comunicación, y de las
denuncias realizadas por las redes sociales de familiares que trabajan en el sector
salud, fuentes confiables para tratar de recopilar información de esa manera poder
emitir un informe.

5. Marco Referencial

Objeto y ámbito de aplicación de la ley


Artículo 1. Decreto Supremo N° 008-2020-S
Con fecha 11 de marzo de 2020 se emitió el Decreto Supremo n.° 008-2020-SA,
declarándose Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.

Definiciones:

Endemia: Proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población
o zona geográfica determinada.

Epidemia: Enfermedad que afecta a un número de individuos superior al esperado en una


población durante un tiempo determinado; a veces, en lugar de epidemia, se utiliza la
expresión ‘brote epidémico’.

Pandemia: Enfermedad epidémica extendida a muchos países y que afecta a muchos


individuos del mismo país a la vez; a veces, se denomina ‘epidemia mundial’.

Definición de grupos especialmente sensibles (grupos de riesgo):


En relación con las personas de la comunidad educativa especialmente sensibles, deberán
extremarse las medidas preventivas de higiene de manos y respiratorias, si bien hoy no
existen indicaciones diferenciadas por parte del Ministerio de Salud.
Se entiende por personal sensible: ´
 Las embarazadas
 Las personas de cualquier edad con:
 Enfermedades del corazón
 Enfermedades respiratorias crónicas
 Diabetes en tratamiento con fármacos
 Insuficiencia renal moderada-grave
 Enfermedades de la sangre como hemoglobinopatías o anemias, si
son moderadas o graves
 Enfermedades hepáticas crónicas avanzadas
 Enfermedades neuromusculares graves
 Inmunosupresión (incluida la del VIH-SIDA o las producidas por
fármacos que tienen que tomar personas trasplantadas)
 Terapias contra el cáncer
 Obesidad mórbida (índice de masa corporal de 40 o más)
 Personas de más de 65 años

Concepto, elementos quedarse en casa – estar en cuarentena


La necesidad de restringir las libertades individuales, obligando a las personas a realizar
aislamiento social y cuarentena, pensando siempre en el bien común, la tensión entre
resguardar la confidencialidad de los casos positivos y el derecho que tienen sus posibles
contactos de saber que pueden estar contagiados. Dada la forma de transmisión del virus,
seria ético dar a conocer a todos nuestros contactos, de ser el caso ante una posibilidad de
estar contagiados. El ser COVID-19 positivo, pertenecer a una determinada etnia o venir
de algún país “de riesgo”, no puede ser motivo de discriminación alguna. La expansión del
COVID-19 por el mundo, nos ha hecho conscientes de que la ética del cuidado no centra
en el individuo, al final todo está interrelacionado, no son suficientes los esfuerzos aislados
para buscar el bien común.
A partir de los acontecimientos es preciso reflexionar sobre el concepto de cooperación
internacional, el rol de los países con mayor desarrollo en tiempos de emergencia, así como
el valor y misión de la actual Declaración Universal de los Derechos Humanos; finalmente
sobre el papel de organismos internacionales como la ONU y otras tantas en temas como
la paz, la salud, la preservación del medio ambiente y el desarrollo humano integral.
6. Identificación de necesidades

Otro tema ético se refiere a la necesidad de priorizar la atención de salud,


privilegiando a aquellos con mayor posibilidad de sobrevida. En el ámbito internacional en
los pases como En Italia y España, el aumento exponencial ha significado que no existan
camas de cuidados intensivos ni ventiladores mecánicos suficientes Expertos han
recomendado otorgar recursos de alta complejidad a aquellos enfermos muy deteriorados
por su enfermedad de base, con poca posibilidad de sobrevida, a quienes se les debe ofrecer
cuidados paliativos de calidad y adecuación del esfuerzo terapéutico. Cualquier plan para
priorizar los insuficientes recursos de salud debe hacerse considerando el principio de
justicia social, sin condicionar la atención a la capacidad de pago.
En nuestra región de Lambayeque la atención es precaria dado que no contamos con
los instrumentos necesarios para combatir esta pandemia, LA ETICA LA MORAL de cada
médico y personal médico se pone en juego dado que ellos deciden a quien atender y a quien
no, a quien le conectan a respiradores artificiales y a quien no, la situación es muy delicada,
personas fallecieron a las afueras del Hospital Regional.
El deber del profesional sanitario de no abandonar a su paciente, así genere riesgos
para él. Dado que nadie está llamado a ser héroe, es necesario que los responsables de los
servicios de salud y la autoridad sanitaria le otorguen los elementos necesarios para lograr
máxima protección, para así protegerse a sí mismo, pacientes, colegas y también a quienes
viven en su hogar.
Pese a que el panorama sea incierto, no podemos dejar de valorar este momento histórico
que nos está llevando a redescubrir las verdades elementales lo que nos llevará a repensar el
presente y el futuro, no desde la individualidad sino como miembros de una sociedad global.
Mientras cada uno de nosotros se cuida y cuida a los suyos quedándose en casa,
reflexionemos respecto de la responsabilidad individual y colectiva que tenemos para hacerle
frente a esta pandemia.

7. Planificación del proyecto

OBJETIVOS LOGROS
Realizar una campaña de difusión y Se logró cumplir las expectativas de
sensibilización en que esta pandemia es informar a los demás, y dar a conocer
muy grave y la única forma de evitar el cuan grabe es esta pandemia y que
contagio es quedarse en casa. nuestro sistema de salud es precario.
Identificar la problemática en los puntos de
mayor contagio – como mercados y centros de
mayor esparcimiento.
Ejecutar el proyecto sobre sensibilización y Se logró cumplir en informar a todas
quedarse en casa, sobre todo las personas de las personas de alto riesgo a fin de
alto riesgo. salvaguardar su vida.

a) Ejecución del proyecto

Todo proyecto requiere de una etapa inicial de puesta en marcha que podemos
asociar a la fase de Organización, con los objetivos previstos para luego definir un
hito de comienzo de la ejecución el cual es reflejado en el cronograma de acciones,
así mismo se establecerán acciones para definir el plan de ejecución del proyecto a
desarrollar (documento operativo de referencia) para finalizar con la incorporación
de recursos humanos y materiales previsto a través de la coordinación y apoyo al
trabajo de forma consciente
La ejecución se realizará a través de las Sgtes etapas:
ORGANIZAR, los medios humanos y materiales del proyecto para poder asignar
los recursos adecuados a cada tarea.
CONTROLAR, para asegurar la adecuada ejecución del proyecto.
CONCLUIR, es decir evaluar y verificar la aceptación del producto o servicio
realizado.

8. Propuesta de mejora
Si bien es cierto la pandemia hasta la fecha no se encuentra una vacuna para prevenir el
contagio de este virus, y mientras no exista se corre el riesgo de propagándose, podemos
evitar que mas personas sean infectadas con este peligroso virus tomando conciencia y
quedándonos en casa, sobre todo las personas de gran riesgo, pero va a depende de la moral
de cada persona para entender lo dispuesto por nuestras autoridades competentes.

9. Evaluacion e informe final del proyecto.


 Impacto del proyecto en la comunidad.
A pesar de todas las medidas que se viene efectuando por parte de nuestras
autoridades la población de la región de Lambayeque hemos demostrado que no
toma conciencia de la gravedad de esta pandemia y muchas veces hacen caso omiso,
hoy en día gracias a la irresponsabilidad de algunos ciudadanos Lambayeque es la
segunda región con más casos de COVID–19; y la tasa de mortalidad es de cada 10
personas infectadas 1 fallecido.

10. Recursos.
HUMANOS:
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional de derecho

11. Presupuesto.

Basado específicamente en la actividad a desarrollar y lo que estamos queriendo


hacer, para ello básicamente tendremos un plan, una estimación y por lo ende, la
información que contiene (los gastos, los ingresos y demás), Sin embargo, hay que
estimarlos con alguna base verdadera para que no nos dé como resultado un
presupuesto fuera de la realidad.

12. Financiamiento
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria el
mismo que será autofinanciado por el equipo de trabajo que realizará el proyecto de labor
social, así como lo contemplado en reglamento N° 30220 Artículo 125

Bibliografia
https://es.wikipedia.org/wiki/COVID-19 Gerencia Regional de Salud- Lambayeque.
https://www.laindustriadechiclayo.pe/. https://larepublica.pe/tag/chiclayo

También podría gustarte