Está en la página 1de 19

FUNCION PUBLICA ESTRUCTURA NORMATIVA Y SIGNO ECONOMICO

DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Se entiende por función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u


honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la
Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

FINES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo


dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

La función pública cobra una importancia capital. La Administración Pública no trabaja


sola ni automáticamente. La organización administrativa no es otra cosa que una serie
de personas, de seres humanos, que le dan vida a la Administración. Los servidores
públicos son en verdad, la Administración pública.

Este grupo de servidores al servicio del Estado se les establece un régimen jurídico de
funcionamiento. Un estatuto con deberes, derechos y obligaciones. La juridicidad de la
organización administrativa pasó a ser la esencia de la Administración, por lo que la
relación de empleo entre los servidores y la Administración se rige por el derecho
público.

Este punto es fundamental: los servidores públicos al prestar sus servicios a la


Administración Pública, realizan una actividad de interés general, que es el elemento
cardinal del derecho administrativo, su eje central. Los ´servidores públicos prestan sus
servicios, no a un patrono –como erróneamente se le llama muchas veces a la
Administración Pública- sino a un colectivo, a unos usuarios que son todos los
ciudadanos. El interés general es entonces en sistema que determina la relación entre
servidores y la Administración Pública para la cual prestan sus servicios.
SERVIDOR PÚBLICO

Se considera como servidor público a todo funcionario, servidor o empleado de las


entidades de la Administración Pública, en cualquiera de los niveles jerárquicos sea éste
nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que desempeñe actividades o
funciones en nombre o al servicio del Estado.

PRINCIPIOS Y DEBERES ÉTICOS DEL SERVIDOR PÚBLICO

Principios de la Función Pública

El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:

1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en


todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los
procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.

2. Probidad

Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y


desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.

3. Eficiencia

Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una
capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad

Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y
ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación
sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido
cumplimiento de sus funciones.

5. Veracidad

Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su
institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia

Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución,


cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida
que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de
servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del
superior jerárquico de su institución.

7. Justicia y Equidad

Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada


uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el
administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

8. Lealtad al Estado de Derecho

El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho.


Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e
inmediato de la función pública.

DEBERES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

El servidor público tiene los siguientes deberes:

1. Neutralidad

Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole
en el desempeño de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con
personas, partidos políticos o instituciones.

2. Transparencia

Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos
actos tienen en principio carácter público y son accesibles al conocimiento de toda
persona natural o jurídica. El servidor público debe de brindar y facilitar información
fidedigna, completa y oportuna.

3. Discreción

Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga


conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de
los deberes y las responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que
regulan el acceso y la transparencia de la información pública.

4. Ejercicio

Adecuado del Cargo Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor
público no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros
servidores públicos u otras personas.

5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado

Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran
asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso,
derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del
Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran
sido específicamente destinados.

6. Responsabilidad

Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral,
asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordinarias, el
servidor público puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no
sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para
mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.

PROHIBICIONES ÉTICAS DEL SERVIDOR PÚBLICO

Prohibiciones Éticas de la Función Pública El servidor público está prohibido de:

1. Mantener Intereses de Conflicto Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo


contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en
conflicto con el cumplimento de los deberes y funciones a su cargo.

2. Obtener Ventajas Indebidas Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para


sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de
influencia.

3. Realizar Actividades de Proselitismo Político Realizar actividades de proselitismo


político a través de la utilización de sus funciones o por medio de la utilización de
infraestructura, bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u
organizaciones políticas o candidatos

4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada Participar en transacciones u operaciones


financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que
pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni
debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún interés.

5. Presionar, Amenazar y/o Acosar Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra
otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o
inducir a la realización de acciones dolosas.

FUNCION PÚBLICA Y LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL


ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO.

FUNCIONARIO PUBLICO

La Convención Interamericana contra la Corrupción define en un solo concepto al


"funcionario público", "oficial gubernamental" o "servidor público" como cualquier
funcionario o empleado del Estado, incluidos los que han sido seleccionados,
designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o
al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, entiende por "funcionario


público" a toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o
judicial de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal,
remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo, o toda
persona que desempeña una función pública, incluso para un organismo público o una
empresa pública, o que preste un servicio público.

Nuestra Constitución Política en el artículo 39° establece que, Todos los funcionarios y
trabajadores públicos están al servicio de la Nación.

El D.S. N° 05-90-PCM, define al Funcionario Público, como el ciudadano que es


elegido o designado por autoridad competente conforme al ordenamiento legal para
desempeñar cargos del más alto nivel en la administración pública; y, define al servidor
público como el ciudadano en ejercicio que presta servicios en entidades de la
administración pública con nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita
con las formalidades de ley en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa
permanente en periodos regulares.

La Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175, utiliza la expresión empleado
público para distinguir al funcionario público, empleado de confianza y al servidor
público, define al funcionario público como el que desarrolla funciones de preeminencia
política, reconocida por normas expresas, que representan al Estado o a un sector de la
población, desarrolla políticas de Estado y/o dirigen organismos o unidades públicas.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la CGR, Ley N° 27785, define
como servidor o funcionario público a todo aquel que independiente del régimen laboral
en el que se encuentre, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier
naturaleza con algunas de las entidades y que en virtud de ello ejerce funciones con
tales entidades.

El Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815, considera como empleado


público a todo funcionario o servidor de las entidades de la administración pública en
cualquiera de los niveles jerárquicos sea este nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del
Estado, no importando el régimen jurídico de la entidad en la que preste sus servicios ni
el régimen laboral o de contratación al que se encuentren sujetos.

El Dr. Fidel Rojas Vargas, sostiene que respecto a las denominaciones que merece la
persona que presta servicios al Estado, existe una arbitrariedad en el uso lingüístico y en
la connotación semántica de las palabras que aún no ha sido superada en el contexto
legislativo, lo que explica el desorden y la miscelánea de terminología existente a nivel
de sistemas jurídicos.

No obstante este problema de precisión que crea dificultades de interpretación, tenemos


adecuadamente precisado en el citado artículo 39° de la Constitución, que el deber del
funcionario público es estar al servicio de la nación, esto supone un compromiso de
lealtad con los valores y principios sobre los que se asienta el Estado peruano, definido
como Estado Constitucional y Democrático de Derecho (Artículo 3° y 43° de la
Constitución).
El artículo 40° de nuestra Constitución reconoce a la carrera administrativa como un
bien jurídico de naturaleza Constitucional, el cual debe ser garantizado por ley, la
misma que debe regular el ingreso, los derechos, deberes y responsabilidades de los
servidores.

El citado mandato se sustenta en un intento por preservar al cuerpo de servidores de la


injerencia absoluta del grupo de funcionarios de confianza, en su regulación, por lo que
se reserva para el cuerpo deliberante representativo de la comunidad la regulación de los
aspectos medulares del servicio civil. Por tanto, el desarrollo de esta institución y del
estatuto de los servidores públicos solo puede aprobarse por normas con rango formal
de ley, y no por otras normas subalternas.

De lo desarrollado nacen obligaciones de ambos lados, la primera, referida a que el


servicio a la nación debe realizarse de modo transparente; por otro lado una segunda
obligación, referida a que el Estado debe prever todos los medios organizacionales,
procedimentales y legales destinados a evitar que determinados funcionarios y
trabajadores públicos, con poder de decisión o influencia en la toma de decisiones
importantes para la buena marcha de la administración, puedan encontrarse restringidos
en mayor medida que otros servidores públicos, en el ejercicio de determinados
derechos fundamentales.

El Código de Ética de la Función Pública, ha establecido que los fines de la


administración pública son el servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en
la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato
estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos.

Las personas que laboran dentro de la administración pública tiene derechos y deberes
que cumplir. El incumplimiento o la transgresión de estos deberes puede generar la
desarticulación o fractura de una correcta administración del Estado y como
consecuencia un detrimento de la buena relación laboral.

Ello en razón de que todo acto de indisciplina repercute negativamente contra el orden
institucional, deteriora las relaciones de jerarquía funcional y resquebraja la imagen
institucional frente a la sociedad.
El Tribunal Constitucional ha expresado con toda razón – en varias de sus sentencias –
que el poder disciplinario es el medio con que cuenta la administración para obligar a
sus agentes en el cumplimiento de los deberes específicos del servicio.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL

Par Para determinar la responsabilidad el primer paso es identificar la existencia de un


sujeto, quien sea responsable de un conjunto de funciones y/o atribuciones
determinadas, de carácter público al que por dicha condición se le puede denominar
funcionario, servidor, empleado público.

La responsabilidad radica en las consecuencias derivadas de las acciones u omisiones,


las cuales deben producirse dentro de la funciones asignadas al empleado del Estado.

La Ley Marco del Empleo Público, artículo 19° , establece que, los empleados públicos
son responsables civil, penal o administrativamente por el incumplimiento de las
normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio público.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la


República, Ley N° 27785, contempla las siguientes responsabilidades:

Responsabilidad Penal.

Responsabilidad Civil.

Responsabilidad Administrativa.

La responsabilidad penal es aquella en la que incurren los empleados o trabajadores


del Estado, funcionarios o servidores públicos, que en el ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificado como delito o como falta.

La jurisprudencia penal y el mismo Poder Judicial han establecido mediante el Acuerdo


Plenario N° 02-2011 “El funcionario o servidor público, en tanto en cuanto su
responsabilidad penal se sustenta en la infracción del deber”, siempre será autor de
delito contra la administración pública, sin perjuicio – claro está – de los diferentes
presupuestos que se requiera para determinar la autoría de cada injusto penal.
La responsabilidad civil, es aquella en la incurren los servidores y funcionarios
públicos que por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan
ocasionado un daño económico al Estado.

Es necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el servidor o el


funcionario público sus funciones, por dolo o por culpa, sea esta inexcusable o leve. La
obligación del resarcimiento a la entidad, y por ende al Estado, es de carácter
contractual y solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los 10 años de ocurridos
los hechos que generan el daño económico.

La Novena Disposición Final de la Ley N° 27785, prescribe que, la responsabilidad


administrativa funcional es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por
haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la
entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o
contractual al momento de su identificación durante el desarrollo de la acción de
control.

La citada norma, incluye en la responsabilidad administrativa funcional a los servidores


y funcionarios públicos, que, en ejercicio de sus funciones, desarrollen una gestión
deficiente.

De lo desarrollado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la


Contraloría General de la República podemos evidenciar dos supuestos en los cuales se
podría incurrir en responsabilidad administrativa:

NORMA ÁMBITO DE COMPETENCIA SANCIONES


JURÍDICA APLICACIÓN
Código de Ética de la Empleados públicos que Comisión Permanente o Amonestación,
Función Pública, Ley N° desempeñen sus Especial de Procesos suspensión hasta por un
27815, y su Reglamento funciones en las Administrativos año, destitución o
entidades del Estado Disciplinarios despido. Multa,
resolución contractual.

Decreto Legislativo N° Servidores de la carrera Comisión Permanente o Amonestación verbal o


276, y su Reglamento pública, empleados de Especial de Procesos escrita, cese temporal
confianza, servidores Administrativos hasta por doce meses,
contratados y los Disciplinarios destitución.
servidores obreros

Decreto Legislativo N° A todas las empresas y Empleador Despido del Trabajo,


728 trabajadores sujetos al suspensión temporal, la
régimen de la actividad amonestación escrita.
privada

DECLARACIÓN JURADA DE INGRESOS Y DE BIENES Y RENTAS DE LOS


FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO

Qué es la Declaración Jurada?

Es una declaración juramentada que se realiza por mandato legal y constitucional, en la


que un funcionario público informa sobre todos los ingresos, bienes y rentas que posee
o percibe.

¿Quiénes están obligados a presentar Declaración Jurada?


Funcionarios y servidores públicos de todos los niveles, que se encuentren obligados de
acuerdo con la Ley 27482 y su Reglamento. Están incluidos, entre otros, altos
funcionarios, como el Presidente de la República, vicepresidentes, congresistas,
ministros, magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público y, en general,
aquellos funcionarios que administran, manejan o disponen de fondos del Estado. Están
obligados a presentar Declaración Jurada de Ingresos, Bienes y Rentas ante la
Contraloría General. Se presenta al inicio de la gestión, periódicamente y al cese de
la gestión

Están obligados :

a) El Presidente de la República y Vicepresidentes; Congresistas; Ministros de Estado y


Viceministros; Vocales Supremos, Superiores y Jueces Especializados o Mixtos; Fiscal
de la Nación, Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales; los miembros del Tribunal
Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura y del Jurado Nacional de
Elecciones; el Presidente del Banco Central de Reserva; Directores, Gerente General y
funcionarios de la Alta Dirección del Banco Central de Reserva del Perú; el Defensor
del Pueblo, el Defensor del Pueblo Adjunto; el Contralor General de la República, el
Sub Contralor General; el Superintendente de Banca y Seguros, SUNARP, ADUANAS
y SUNAT, Superintendentes Adjuntos; el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales y el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

b) Los Alcaldes y Regidores de las Municipalidades que administren recursos


económicos superiores a las 2000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) al año; los
Embajadores y Jefes de Misiones Diplomáticas, los Presidentes Regionales, los
miembros del Consejo de Coordinación Regional; y los Rectores y Vicerrectores y
Decanos de las Facultades de universidades públicas.

c) Los Oficiales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en


actividad, así como los Oficiales que laboren en unidades operativas a cargo de la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, los Oficiales Superiores que jefaturan
Grandes Unidades y Unidades e Intendentes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú.

d) Los Directores, Gerentes y Funcionarios que ejerzan cargos de confianza o de


responsabilidad directiva de la Presidencia de la República, de los Ministerios, de la
Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), de los Comités Especiales de
Promoción de la Inversión (CEPRIS), de los Organismos Autónomos; de Organismos
Descentralizados Autónomos; de Organismos Reguladores; de Instituciones Públicas
Descentralizadas; Presidentes de las Comisiones Interventoras o y Liquidadoras; y los
Presidentes y Directores del Consejo Directivo de los Organismos No Gubernamentales
que administren recursos provenientes del Estado.

e) Los Procuradores Públicos, los Procuradores Públicos Ad Hoc, los Procuradores


Adjuntos; Prefectos y Subprefectos; los que representen al Estado ante el directorio de
empresas; los titulares de pliegos, organismos, instituciones y proyectos que forman
parte del Estado. Dicha obligación se extiende a los titulares o encargados de los
sistemas de tesorería, presupuesto, contabilidad, control, logística y abastecimiento del
sector público.

f) En los casos de empresas en las que el Estado tenga mayoría accionaria, los miembros
del Directorio, el Gerente General y los encargados o titulares de los sistemas de
tesorería, presupuesto, contabilidad, logística y abastecimiento tratándose de empresas
en las que el Estado intervenga sin mayoría accionaria, los miembros del Directorio que
hayan sido designados por éste.

g) Los asesores y consultores de aquellas personas mencionadas en el inciso a) y en el


caso de asesores y consultores de los responsables de procuradurías públicas,
incluyendo los que desempeñan cargos ad honorem debidamente designados por
resolución.

h) Todos los que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos
por éste.

¿Por qué es importante su presentación?

Porque forma parte de una cultura de transparencia que debe existir en todos los
funcionarios o servidores públicos, pues evidencia su realidad patrimonial y financiera,
con lo cual se puede verificar si existe concordancia entre sus ingresos y sus bienes y
gastos. Esta información es importante para el país, ya que constituye no sólo un
instrumento de control gubernamental, sino también de control social para una
actuación pública transparente en el marco de la lucha contra la corrupción.
¿Cómo se presenta y remite la Declaración Jurada?

1. El declarante formula su Declaración Jurada y la presenta a la entidad donde


ejerce la función pública.
2. La entidad verifica la Declaración Jurada y, en el caso de detectar un error
material o que está incompleta, la devuelve para ser subsanada. Si no es
subsanada en el plazo de cinco días hábiles, se considera no presentada.
3. La entidad debe remitir el original de la Declaración Jurada a la Contraloría
luego de un máximo de siete días de recibida.

Si la entidad está incorporada al uso del Sistema de Registro de Declaraciones Juradas


en Línea, sus funcionarios deberán registrar su Declaración Jurada a través de este
medio ingresando a la página web de la Contraloría, luego enviarla en forma virtual y
presentar adicionalmente la versión impresa de la misma debidamente firmada. La
ventaja del Sistema de Registro es su seguridad y confiabilidad para el registro de
información, y se puede acceder a él desde cualquier conexión a internet.

¿Cuándo se presenta?

 Al inicio de la gestión: dentro de los 15 días útiles siguientes a la fecha en que el


funcionario público asume el cargo, labor o función en su entidad.
 Periódicamente: al continuar en la gestión, cargo o labor, durante los primeros
15 días útiles después de cumplirse un año más en dicha gestión.
 Al cese de la gestión: dentro de los 15 días útiles siguientes a la fecha en que el
funcionario público cesa en su cargo, función o labor.

¿Qué sucede cuando un funcionario no presenta su Declaración Jurada?

El funcionario público que no presenta su Declaración Jurada incumple una obligación


legal, por lo cual está sujeto a sanciones administrativas, según su régimen laboral:
 Si el funcionario se encuentra comprendido en la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público (Decreto Legislativo
Nº276), estará sujeto a las siguientes sanciones:
o Amonestación verbal o escrita
o Suspensión sin goce de remuneraciones hasta por 30 días
o Cese temporal sin goce de remuneraciones hasta por 12 meses
o Destitución

 Si el funcionario público no se encuentra comprendido en el régimen del


Decreto Legislativo N°276, no podrá celebrar contratos con el Estado ni
desempeñar funciones o servicios en entidades públicas por un periodo de un
año, contado a partir del término de los plazos señalados para la presentación de
la Declaración Jurada.

¿Quién aplica la sanción?

La autoridad o la comisión competente de la entidad donde el funcionario ejerce la


función pública.

 DERECHOS DE SINDICATOS Y HUELGA

La libertad sindical está prevista dentro de la Constitución peruana, donde se reconoce


el derecho de los trabajadores del sector público y privado a la sindicalización y
establece la libertad sindical como un indicador del mismo.

¿Se necesita autorización para formar sindicatos?

No se necesita autorización previa. Los trabajadores pueden formar sindicatos en


función de su ocupación, afiliación patronal o territorio geográfico. Igualmente pueden
afiliarse a organismos internacionales vinculados al ámbito laboral.

¿Hay restricciones para afiliarse a un sindicato?


Sí. Los trabajadores temporales no pueden afiliarse al mismo sindicato que los
trabajadores fijos. Se necesitan 10 miembros para formar un sindicato, aunque en
algunos casos el mínimo es de 20 y nunca más de 50.

Además, existen restricciones respecto a la afiliación de trabajadores extranjeros a


sindicatos o para que puedan asumir puestos de liderazgo. Una situación similar ocurre
con los trabajadores migrantes.

¿Cuáles son las funciones de los sindicatos?

 Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de su ámbito, en


los conflictos, controversias o reclamaciones de naturaleza colectiva.
 Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento y ejercer
los derechos y acciones que de tales convenciones se originen.
 Representar o defender a sus miembros en las controversias o reclamaciones de
carácter individual, salvo que el trabajador accione directamente en forma
voluntaria o por mandato de la ley, caso en el cual el sindicato podrá actuar en
calidad de asesor.
 Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas, fondos y,
en general, organismos de auxilio y promoción social de sus miembros.
 Promover el mejoramiento cultural, la educación general, técnica y gremial de
sus miembros.

¿Cuál es el rol de los sindicatos en materia de negociación colectiva?

El sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos dentro de


su ámbito asume la representación de la totalidad de los mismos, aunque no se
encuentren afiliados. De existir varios sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán
ejercer conjuntamente la representación de la totalidad de los trabajadores los sindicatos
que afilien en conjunto a más de la mitad de ellos.

¿Los trabajadores tienen derecho a huelga?

Sí, está establecido en el artículo 28 de la Constitución peruana, y según el decreto


supremo Nº 024-2007-T, la organización sindical podrá declarar la huelga siempre que
dicha decisión sea adoptada, al menos, por la mayoría de sus afiliados votantes
asistentes a la asamblea.

Convenios de la OIT sobre los derechos sindicales:

 Libertad de asociación y protección del derecho de sindicalización: Convenio 87


(1948) 
 Convenio sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva:
Convenio 98 (1949) 

Sindicatos en el trabajo y la negociación colectiva 

Los sindicatos tienen derecho a negociar con los empleadores sobre condiciones de
empleo, sin obstáculos. La libertad de un sindicato para negociar con los empleadores
para tratar de cerrar convenios colectivos está protegida. (La OIT tiene un
procedimiento especial para tramitar las quejas de los sindicatos sobre la violación de
este principio). 

Libertad de unirse y formar un sindicato 

La libertad sindical significa libertad para afiliarse a un sindicato. Esto es parte de los
derechos humanos fundamentales. Los empleados no pueden quedar en desventaja
cuando son miembros activos en la organización sindical fuera de las horas de trabajo. 

Derecho a huelga 

Los trabajadores tienen derecho a la huelga para defender sus intereses sociales y
económicos. Es incidental y corolario del derecho de asociación previsto en el Convenio
87 de la OIT.

EL ESTADO PERUANO: EL EJERCICIO DE PODER DEL ESTADO

Ejercicio del poder del Estado

 El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o
sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo
constituye rebelión o sedición.

 Es común en todos los países civilizados: el ejercicio del poder controlado por
los diversos detentadores: el Parlamento, los Tribunales de Justicia, la
administración pública, la policía y los sistemas de valores que dan sentido a las
instituciones.Esa es la forma como se ejerce el poder en los países respetuosos
de la Constitución, los valores democráticos y las instituciones.
 También se puede decir que cuando no está limitado, el poder se transforma en
tiranía y en arbitrario despotismo”.Un Estado que emana del pueblo o de la
voluntad general y que se ejerce a través de las instituciones de dicho Estado sin
influencias, mandatos o consignas de otros estados, organizaciones o de
cualquier elemento ajeno.
 Un Estado se dice soberano porque dicta leyes de acuerdo con la voluntad
popular y para beneficio de esa mayoría. Dichas disposiciones no pueden ser
objetadas por otros, sean estados u organizaciones internacionales, puesto que se
entiende que ellas no violan la soberanía de otros estados. El Estado dicta leyes
en nombre de su pueblo para protegerlo, manteniendo invariable su poder sobre
el territorio que lo comprende y su independencia respecto de los demás.
 El Estado ejerce su poder por medio de sus instituciones haciendo presencia real
en todos los ámbitos de su territorio sin excepción alguna. En todo lugar hace
efectivas y válidas sus leyes y opone todas sus fuerzas contra aquellos que
intenten o pretendan hacer escarnio de su Constitución. Por ello se afirma que no
puede existir como peruana una institución llamada a defender la soberanía que
propugne la celebración de un acuerdo que reduzca la soberanía; canibalice el
territorio nacional; y, limite la independencia de los habitantes.

QUÉ ES INSURGENCIA:

Se denomina insurgencia al movimiento que un grupo de personas lleva a cabo en


contra de una figura de poder o a favor o en contra de una causa en particular. Los
movimientos de insurgencia pueden ser efectuados tanto por civiles, fuerzas militares
como por grupos sindicales.
La insurgencia conlleva en sí misma a la rebeldía, los manifestantes o insurgentes
desean dejar claro su postura en contra de una autoridad o irregularidad y, cuál será la
posición en la cual se encontraran según la situación.
La desobediencia civil o el incumplimiento de algunas obligaciones suele ser el modo
más sutil de realizar un acto de insurgencia. Sin embargo, existen casos en los cuales es
inevitable el enfrentamiento armado entre los cuerpos de seguridad y los insurgentes.

Por ejemplo, “Un grupo de insurgentes paralizó el trabajo y producción de la refinería


con el fin de exigir mayor seguridad laboral. La situación se salió de control y los
policías tuvieron que uso de sus armas”.

No obstante, es importante destacar que muchos países contienen en sus leyes el


derecho a manifestar o protestar y, de exponer el desacuerdo ante una decisión o
figura de poder, la protesta es un derecho que forma parte de las facultades que posee la
población civil a modo de defender su legislación y derechos como ciudadanos.
Pero, en el caso de que estas manifestaciones o movimientos insurgentes se realicen en
contra de un gobierno electo, según lo establecido en la ley, por ejemplo, entonces será
considerado como un movimiento delictivo que promueve la violencia y desorden
social.

Lamentablemente, este tipo de acciones insurgentes pueden tener un desarrollo que


implique mucho más allá que una simple movilización o manifestación de desacuerdo.
A lo largo de la historia del hombre existen diferentes ejemplos de cómo una situación
de insurgencia puede concluir de manera trágica y con gran cantidad de inocentes
afectados.

QUE ES EL DERECHO DE INSURGENCIA

El derecho a la insurgencia es un mecanismo previsto constitucionalmente para la


defensa de la democracia. La actual Constitución de 1993 reconoce expresamente dicha
facultad en su artículo 46, segundo párrafo, el cual señala lo siguiente: "La población
civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional". Su
antecedente inmediato, y dicho sea de paso único, se encuentra en el artículo 82 de la
Constitución de 1979, cuyo texto dice así: "Son nulos los actos de toda autoridad
usurpada. El pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden constitucional".
Esta figura jurídica, al haber sido elaborada por vez primera en el texto constitucional
de 1979, tuvo por finalidad la defensa del Estado de Derecho frente a la agresión de
cualquier clase de golpe de estado, sin importar de dónde provenga, sea de autoridad
civil o militar. Fue pues necesario diseñar un medio de defensa para el pueblo, quien en
ejercicio de su soberanía pudiera conservar lo que libremente eligió, a saber, su
Constitución y su forma de gobierno; y pudiera anticiparse a cualquier Poder Ejecutivo
omnívoro que pretenda incrementar sus poderes. Cabe aclarar la distinción existente
entre el derecho de insurgencia y la rebelión. Previamente hemos de señalar que la
palabra insurgencia es un neologismo de carácter jurídico, para ser más precisos, de
corte constitucional; al cual se le ha asignado una especial connotación; es una voz que
deriva del vocablo insurrección. Esta a su vez es un término genérico, que abarca, entre
otros significados, a saber, alzamiento, cuartelada, insubordinación, levantamiento,
motín, rebelión, entre otros. Hechas estas puntualizaciones, prosigamos a distinguir
ambas figuras jurídicas: Primero, la rebelión es una acción violenta destinada a derribar
a un gobierno constituido sea de ju facto y/o a modificar un régimen constitucional; por
otro lado, el derecho a la insurgencia es también una acción violenta, pero con la
finalidad de defender a un régimen legalmente constituido por el pueblo, frente a
cualquier golpe de Estado

También podría gustarte