Está en la página 1de 7

HOMICIDIO SIMPLE

Antes de entrar a analizar el tipo penal de Homicidio Simple, esto es, explicar el alcance
de esta conducta ilícita, entender su tipicidad respecto de sus elementos subjetivos y
objetivos, así como también examinar la antijuridicidad y culpabilidad de la misma;
veamos algunas cifras que se han cometido a través de esta figura penal dentro de
nuestro territorio nacional.

En primer lugar, veamos la tasa de homicidios durante los periodos 2011 – 2016:
1

Del cuadro precedente, vemos que la ola de homicidios, por una parte, va en aumento
conforme pasan los años; sin embargo, por otra parte, esta información sólo nos
evidencia los casos de muerte que se han perpetrado y no se sabe cuántas personas son
los actores responsables de dichas muertes. En este contexto, el total de personas con
sentencia condenatoria por el delito de homicidio doloso alcanzó 838 en el año 2016, cifra
mayor en 170 con relación al año 2015 que fue 668 personas.

1
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Comité Estadístico Interinstitucional de la
Criminalidad (CEIC). Informe Estadístico N°5: Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno,

1
2011- 2016. Pág. 13.
Veamos una línea de tiempo respecto al tema señalado anteriormente, esto es, el número
de personas que han sido condenadas por este tipo penal:

Como se aprecia, también hay una tendencia de incremento respecto de aquellas


personas que han sido condenadas por la comisión de la figura penal de Homicidio; sin
embargo, si comparamos el número de muertes en el año 2016 que asciende a 2435
víctimas y el número de condenados por homicidio que es de 838 en ese mismo año;
vemos que hay una diferencia descomunal, de la cual podemos inferir que varias
personas han podido ser aniquiladas por una misma persona, situación que
evidentemente, pone en cuestionamiento la seguridad ciudadana, y sobre todo los
mecanismos de protección legal hacia las personas que sufren este tipo de violencia
criminal.

Siendo el propósito del presente, analizar el tipo penal de Homicidio Simple, cabe resaltar
que esta figura lidera en número de casos de personas con condena, respecto del resto
de figuras penales como: Homicidio Calificado (o Asesinato), Feminicidio, Parricidio,
Infanticidio, Homicidio por Emoción Violenta, etc. Veamos:

2
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Comité Estadístico Interinstitucional de la

2
Criminalidad (CEIC). Informe Estadístico N°5: Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno,
2011- 2016. Pág. 75. 3

Como vemos, no sólo existe un liderazgo del Homicidio Simple en cuanto al número de
casos de personas condenadas por este tipo penal, sino que también se mantiene este
liderazgo respecto de años anteriores y, además, como se aprecia del cuadro, ha ido en
aumento, llegando a un total de 451 condenados en el año 2016 por Homicidio Simple.

Es en este contexto tanto fáctico (número de fallecidos) como procesal (número de


condenados), es menester profundizar sobre el tipo penal de Homicidio Simple, no sin
antes recordar que para que exista delito, se deben cumplir correlativamente los
elementos de ACCIÓN, TIPICIDAD, ANTIJURIDICIDAD Y CULPABILIDAD, de los
cuales me centrare en el elemento de tipicidad, pero sin dejar de pronunciarme respecto
de los otros componentes.

1. ACCIÓN:

Viene a ser la conducta o el comportamiento que se materializa a través de un acto u


omisión; así mismo, mediante la acción se cambia el mundo exterior y mediante la
omisión, se mantiene el statu quo de este.

3
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Comité Estadístico Interinstitucional de la

3
Criminalidad (CEIC). Informe Estadístico N°5: Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno,
2011- 2016. Pág. 77.
2. TIPICIDAD:

Dentro de esta categoría importante para determinar la existencia, en este caso, del
delito de Homicidio Simple, cabe primero señalar qué es un tipo penal y qué es la
tipificación. Así, el Tipo Penal viene a ser la descripción de la conducta ilícita (ya sea
por una acción o por una omisión) prevista en la legislación sustantiva; y la
Tipificación es el proceso de adecuación de la conducta ilícita en el tipo penal, que
también se denomina: Subsunción.

De lo precedente, tenemos que el tipo penal en estudio, se encuentra tipificado en el


artículo 106 del Código Penal, de la siguiente manera:

“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de veinte años”.

2.1. ELEMENTOS:

En primer lugar, la conducta típica del homicidio simple radica en quitar la vida a
una persona, sin la necesidad de que exista una concurrencia de alguna
circunstancia atenuante o agravante, que pueda funcionar como elemento
integrante de otra figura delictiva. Por tanto, a partir de conocer qué es el
Homicidio Simple, se tiene que analizar sus elementos objetivos y subjetivos:

a. Objetivos:

Dentro de los elementos objetivos, están comprendidos:

 El Bien Jurídico Protegido: Que es la Vida Humana, la misma que se


protege desde su formación hasta que alcance su plena autonomía. En
este contexto, es importante señalar que, para el Derecho Penal, la vida
humana empieza en la Anidación del óvulo fecundado, es decir, desde el
momento en el cual el nuevo ser cuenta con los elementos necesarios e
indispensables para desarrollarse y crecer.

4
 Sujetos: Por un lado, tenemos al Sujeto Activo, quien es el autor
básico de la figura del homicidio y puede ser cualquier persona natural;
por otro lado, tenemos al Sujeto Pasivo, quien puede ser también
cualquier persona natural.

b. Subjetivos:

Para que se configure el homicidio simple es requisito indispensable la


concurrencia del dolo en el actuar del agente, por lo que, se exige el
conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal, es decir, que el sujeto
activo debe actuar con conocimiento de dar muerte a su víctima y querer
hacerlo.

En esta figura penal, es admisible el dolo directo, dolo indirecto y el dolo


eventual. Veamos cada uno de ellos:

 El Dolo Directo: Que presupone el gobierno de la voluntad, donde las


consecuencias que el agente se ha representado mentalmente fueron
buscadas y queridas voluntariamente; por tanto, se entiende que el autor
quiere matar, emplea el medio elegido y mata.

 El Dolo Indirecto: En este tipo de dolo, se producen consecuencias que


son necesarias para el resultado querido directamente. En este sentido,
se entiende que el autor se representa la generación de otro resultado
que, si bien no es deseado, pero es necesario, porque esta
inseparablemente unido al primero.

 El Dolo Eventual: Se requiere, además de la previsibilidad del resultado


como posible, que el autor se haya afirmado en él, es decir, que lo haya
ratificado o aceptado; por tanto, se deduce que el agente, a pesar de
representarse la muerte como posible y con una alta probabilidad de que
así sucederá, no se detiene en su actuar y continúa su acción hacia ese
resultado.

5
3. ANTIJURIDICIDAD:

Inmediatamente después de haberse determinado si en la conducta analizada


concurren todos los elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del
homicidio simple, el operador jurídico pasará seguidamente a analizar el elemento de
antijuridicidad, esto es, que entrará a establecer si la conducta es contraria al
ordenamiento jurídico o, pueda ser, que concurra alguna causa de justificación. De
ese modo, el operador jurídico considerará si en el homicidio concreto concurre la
legítima defensa, el estado de necesidad justificante, el agente actuó por una fuerza
física irresistible, impulsado por un miedo insuperable o en cumplimiento de un deber.

4. CULPABILIDAD:

Por último, para terminar con el cuarto elemento para determinar si una conducta
puede ser considerada como delictiva, tenemos la culpabilidad, la misma que se
analiza cuando en la conducta típica de homicidio no concurre alguna causa o
circunstancia que lo justifique frente al ordenamiento jurídico, por lo tanto, el operador
jurídico entrará a determinar si aquella conducta homicida puede ser atribuida o
imputable a su autor.

Cabe señalar en este punto, que es de vital importancia determinar la edad biológica
del autor del homicidio, puesto que, la minoría de edad constituye una causa de
inimputabilidad criminal, por lo que bastará la sola constatación de que el sujeto no
haya alcanzado la mayoría de edad para constituir la excepción de su
responsabilidad penal.

5. PENALIDAD:

Una vez verificado la consumación del homicidio, al sujeto activo se le impondrá una
pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.

6
Cabe preciso señalar que la pena variará de acuerdo con la forma, modo,
circunstancias y grado de culpabilidad con que actuó el autor, todo ello probado
durante un debido proceso penal.

CONCLUSIONES

 En primer lugar, en el tipo penal no se hace referencia a la forma de aniquilar la vida


de otro, por lo cual, se entiende que puede ser por acción u omisión.

 Con respecto a la omisión, dentro de esta, existe la modalidad de omisión impropia


que se encuentra regulada en el artículo 13 del Código Penal, y puede ser de
aplicación en este tipo penal de Homicidio Simple, ya que, se puede obtener el mismo
resultado “muerte” tanto por una comisión como también por una omisión.

 De lo precedente, se concluye que detrás de una omisión delictiva debe existir una
norma imperativa (prestar auxilio, avisar a la autoridad, etc. Por ejemplo, cuando un
médico de guardia nocturna dolosamente no atiende a un paciente herido de bala con
la finalidad que muera desangrado por ser este, el causante de su divorcio.

 Con respecto a una conducta omisiva, es importante establecer la posición que ocupa
el sujeto activo frente al sujeto pasivo, por lo que, si el sujeto activo se encuentra en
una posición de garante frente a la muerte del sujeto pasivo, el primero, tendrá el
deber jurídico de actuar para evitar el resultado dañoso no querido por el orden
jurídico.

 Para ser sujeto activo no se necesita reunir alguna condición o cualidad especial, ya
sea que actúe por sí mismo o valiéndose de terceros, de medios mecánicos o
animales.

 En cuanto al sujeto pasivo, este tiene que ser una persona con vida, ya que, el que
procura la muerte de un cadáver, de ningún modo puede ser imputado por homicidio
simple.

 Finalmente, se exceptúa a los ascendientes, descendientes, cónyuges o concubinas


del agente, ya que, son sujetos pasivos exclusivamente del delito de parricidio.

También podría gustarte