Está en la página 1de 10

Laboratorio de hidrotecnia

1. Introducción

En un canal abierto, la distribución de la velocidad se ve afectada por el efecto del


esfuerzo de cizallamiento ejercido por el fluido que circula con las paredes del canal, así
como con la superficie del aire que lo rodea. Esto hace que la forma de la distribución de
la velocidad y hay una variación vertical y transversal de las velocidades puntuales a
través de la sección. Es por esto que debemos tener en cuenta un coeficiente “α”, el cual
representa la relación que hay entre la energía cinética que lleva el flujo en una sección
dada y la energía cinética en el supuesto de que la velocidad sea constante e igual a la
velocidad media en la misma sección, adicionalmente también se afectado el cálculo del
momentum, para lo cual se toma “β” que representa la relación entre la cantidad de
movimiento real que hay en una sección dada y la cantidad de movimiento, suponiendo
que la velocidad se reparte uniformemente en toda la sección; los coeficientes
mencionados tendrán una variación de acuerdo a ciertas características, para el primero
lo rige un rango de 1.03 hasta 1.36, el valor alto se asocia con canales pequeños y el
valor bajo con corrientes grandes y de profundidad considerable, para el segundo
coeficiente, su variación está ligada a canales artificiales aproximadamente rectos, para
los cuales tendrá un rango de variación de 1.01 hasta 1.12.
El estudio experimental determinó que, para canales muy anchos, estos coeficientes
tomar con el valor 1, mientras que en canales pequeños estos valores aumentan.

2. Objetivos

Objetivo general
• Determinar experimentalmente los valores de coeficiente de Coriolis (α) y el
coeficiente de momentum (β) de velocidad a partir de los datos tomados de
laboratorio y sus respectivas formulas, para el canal de laboratorio de hidráulica.
Objetivos específicos
• Medir velocidades con la ayuda del medidor acústico Doppler de velocidad (ADV)
• Organizar la información obtenida en el laboratorio para la determinación
experimental de los coeficientes de distribución de velocidad de energía α
(Coriolis) y momento β (Boussinesq).
• Comparar los valores de los coeficientes de distribución de velocidad de energía α
(Coriolis) y momentum β (Boussinesq), a partir de la medición directa de las
velocidades; con los obtenidos mediante expresiones teóricas

3. Marco teórico

Coeficiente de Coriolis
Por lo general como consecuencia de la distribución no uniforme de las velocidades en un
tramo de canal, la altura de la velocidad de un flujo en canales abiertos es mayor que el
valor calculado con la expresión V^2/2g, en el cual V es igual a velocidad media, si
utilizamos la energía en cálculos se pude decir que la velocidad reala se podría expresar
como α(V^2 / 2g), la expresión α de la energía cinética es el coeficiente de Coriolis que
representa la relación que se presenta para una sección entre la energía real y la que
obtendría si se tiene en cuenta la distribución uniforme de velocidades, el valor se calculan
con la siguiente ecuación:
Laboratorio de hidrotecnia

donde: Vh = Componente vertical de la velocidad a una profundidad h


dA = Diferencial de área correspondiente a la velocidad Vh
V = Velocidad media
A = Área total
Las pruebas experimentales muestran que α varía entre 1.03 y 1.36 para los canales
prismáticos.
El uso del coeficiente de Coriolis, obedece a la exactitud con que se estén haciendo los
cálculos, en la mayoría de los casos se justifica considerar: α = 1, siendo el valor límite
utilizado generalmente en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño
regular; en este caso la distribución de la velocidad será estrictamente uniforme.
Coeficiente de Boussinesq
La distribución no semejante de velocidades afecta el cálculo del momentum en el flujo de
los canales abiertos, es decir que, a partir del principio de mecánica, el momentum de un
fluido que pasa a través de la sección de canal por unidad de tiempo se expresa así:
β·δ·Q·V
En el cual:
• β es conocido como coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq, en
honor a quien lo propuso;
• δ es la densidad del agua; Q es el caudal; V es la velocidad media. Se ha encontrado
que el valor de β para canales prismáticos aproximadamente rectos varía desde
1.01 hasta 1.12.
Cabe resaltar que en algunos casos se considera: β = 1, siendo un valor límite utilizado
generalmente en secciones transversales de alineación casi recta y tamaño regular; en este
caso la distribución de la velocidad será estrictamente uniforme.
Ahora bien, el valor de β se determina mediante la siguiente ecuación:

Vh =Componente vertical de la velocidad a una profundidad h


dA = Diferencial de área correspondiente a la velocidad Vh
V = Velocidad media
A = Área total
δ = densidad del fluido
Q = caudal
Los dos coeficientes de distribución de velocidades son siempre un tanto mayores que el
valor límite de la unidad, en el cual la distribución de velocidades es estrictamente
uniforme a través de la sección del canal y para los canales de sección transversal regular
y alineamiento más o menos recto, el efecto de la distribución no uniforme de velocidades
en el cálculo de la altura de velocidad y el momentum es corto, a comparación con otras
Laboratorio de hidrotecnia

inquietudes involucradas en el cálculo, por lo tanto, se puede presumir que los


coeficientes se suponen iguales a la unidad.

4. Procedimiento
Laboratorio de hidrotecnia

5. Datos de la practica

Se realizo el análisis del flujo de agua en un canal de material acrílico de 400 cm de


longitud y 20 cm de ancho, donde se experimenta el flujo a tres diferentes caudales.
A continuación, se presentan las tablas donde se observan los datos tomados en la
práctica como son: las dimensiones del canal, el tanque de aforo y las velocidades
medidas al centro del canal con referencia a la sección transversal, donde se toma la
velocidad a diferentes profundidades medias desde la superficie del canal.
Tabla 1. Dimensiones del canal donde se estudia el flujo
Dimensiones del canal
Longitud (cm) Altura (cm) Base (cm)
400 34 20

Tabla 2. Dimensiones del tanque de aforo


Dimensiones del tanque
Largo (cm) Ancho(cm) Profundo(cm) Volumen (cm3)
60 60 5 18000

Tabla 3. velocidad obtenida en laboratorio


Caudal máximo Caudal medio Caudal mínimo Profundidad a
Tirante en cm (y) la que se mide
19,8 18,5 16 la velocidad
Velocidad en el centro del tanque a diferentes profundidades (cm/seg) (cm)
11,09 7,71 5,73
11,47 6,52 7,69
11,90 6,57 3,85 2
10,49 7,48 1,03
10,19 7,36 3,02
11,48 8,88 6,16
11,61 7,99 10,30
12,19 7,65 1,27
11,74 6,39 2,08
4
13,11 7,91 8,13
14,57
35,13
12,50
12,17 6,78 14,96
12,94 7,93 14,35
12,06 7,65 2,51
10,73 7,20 3,71 6
10,40 7,83 4,75
6,00
1,60
11,98 4,69 23,45
10,71 7,94 38,32
11,29 6,32 18,49 8
11,15 5,90 3,04
12,50 6,50 26,37
9,69 7,54 4,32
11,77 4,78 3,77
11,43 5,87 6,87 10
10,74 8,43 3,73
10,89 2,14
11,17 6,94 14,61
11,11 6,42 3,14
11,79 8,25 1,60 12
8,01 4,78 10,43
9,04 6,04 2,98
9,85 1,74
6,96 5,53
9,10 5,04 14
9,71 3,54
8,02 3,92
1,54
4,12
16
4,39
6,12
Laboratorio de hidrotecnia

Tabla 4. Tiempos de aforo tomados para cada 5 cm de acenso

Tiempo de aforo (seg)

Caudal medio Caudal mínimo


Caudal máximo
4,89 7,25 36,54
4,75 7,88 38,26
4,60 8,12 37,02
4,92 6,53 39,58
4,94 7,14 40,38
4,75 7,08 42,13
Área hidráulica (cm)
396 370 320

6. Resultados

Para realizar encontrar los coeficientes α y β se procede a calcular la velocidad promedio


para cada profundidad medida desde la superficie del canal. Se registran los datos y se
presentan en la siguiente tabla.
Tabla 5. Velocidad promedio para cada profundidad medida desde la superficie

Velocidad (cm/seg) Profundidad


(cm)
Caudal máximo Caudal medio Caudal mínimo
11,03 7,13 4,26 2
12,03 7,76 11,27 4
11,66 7,48 6,84 6
11,53 6,27 21,93 8
10,90 6,66 4,17 10
10,22 6,49 6,55 12
8,73 3,95 14
4,04 16

Ya obtenido la tabla 5 se realiza el calculo de la velocidad media y la velocidad máxima,


para ello se tiene en cuenta la siguiente figura donde muestra la distribución de la
velocidad dependiendo de la profundidad, teniendo en cuenta que se esta analizando el
fluido en un canal abierto.
Laboratorio de hidrotecnia

Figura 1. Distribución de la velocidad para un canal abierto


Analizando la figura 1 se puede observar que se especifica la profundidad a la que se
encuentra la velocidad media y máxima, por lo tanto, se mide la velocidad máxima a 0,25y
desde la superficie y la velocidad media a 0,6y medida desde la superficie. Se remplaza el
valor de “y” por cada uno de los tirantes presentes en la tabla 3 y realizando una
interpolación haciendo uso de la tabla 5 se encuentra la velocidad media y máxima.

Tabla 6. Cálculo de velocidad máxima

Profundidad Velocidad máxima


Caudal
(cm) (cm/seg)
Máximo 4,95 11,85
Medio 4,63 7,67
Mínimo 4 11,27

Tabla 7. Cálculo de velocidad media

Profundidad Velocidad media


Caudal
(cm) (cm/seg)
Máximo 11,88 10,26
Medio 11,10 6,56
Mínimo 9,6 6,58

Teniendo calculada la velocidad media y máxima se procede a calcular ᶓ, para ello se


hace uso de la siguiente ecuación:
𝑉𝑚𝑎𝑥
ᶓ= −1
𝑉
Donde:
Vmax: Velocidad máxima
V: velocidad media
Se aplica esta ecuación y se obtiene los valores de ᶓ para cada uno de los caudales.
Laboratorio de hidrotecnia

Tabla 8. Cálculo de ᶓ

E
Caudal Caudal Caudal
máximo medio mínimo
0,15 0,17 0,71
Ya obtenido el coeficiente ᶓ se procede a calcular los valores de α y β, para ello se hace
uso de la siguiente ecuación.
𝛼 = 1 + 3ᶓ2 − 2ᶓ3
𝛽 = 1 + ᶓ3
Se aplica esta ecuación teniendo en cuenta la tabla 8 y se obtienen los valores de α y β
para cada caudal. Los resultados se observan en la siguiente tabla.
Tabla 9. Cálculo de α y β

Caudal Alfa Beta

Máximo 1,06 1,02


Medio 1,08 1,03
Mínimo 1,80 1,51

Se realiza el calculo del caudal y la velocidad media general de la sección transversal por
medio del área hidráulica y el caudal que se obtiene por medio del tiempo de aforo que se
encuentra en la tabla 4.
Para calcular el área hidráulica, se tiene en cuenta la forma geométrica del canal, para
este caso se tiene un canal de forma rectangular por lo tanto se encuentra el área
hidráulica multiplicando la base del canal por el tirante de agua. Los resultados se
observan en la siguiente tabla.
Tabla 10. Área hidráulica del flujo estudiado
Área hidráulica (cm)
396 370 320

Para encontrar el caudal se hace uso de la siguiente ecuación:


𝑉
𝑄=
𝑡
Donde:
V: volumen del tanque de aforo
t: tiempo en que tarda el tanque llenar hasta una altura de 5 cm
Se aplica esta ecuación para cada uno de los tiempos que se encuentran en la tabla 4 y
se calcula el promedio para cada caudal, los resultados se observan en la siguiente tabla.
Laboratorio de hidrotecnia

Tabla 11. Caudal del flujo de agua


Caudal en cm3/seg (Q)

Caudal máximo Caudal medio Caudal mínimo

3680,98 2482,76 492,61


3789,47 2284,26 470,47
3913,04 2216,75 486,22
3658,54 2756,51 454,78
3643,72 2521,01 445,77
3789,47 2542,37 427,25
Caudal promedio (cm3/seg)
3745,87 2467,28 462,85

De esta manera se puede encontrar la velocidad media general de la sección transversal


para ello se hace uso de la siguiente ecuación:
𝑄
𝑉=
𝐴ℎ
Donde:
Q: Caudal
Ah: Área hidráulica
Se aplica esta ecuación para cada caso y se obtienen los valores que se presentan en la
tabla 12.
Tabla 12. Cálculo de velocidad media general

Velocidad media general de la


sección transversal (cm/seg)
Caudal Caudal Caudal
máximo medio mínimo
9,46 6,67 1,45

7. Análisis de resultados

Se realiza una comparación con coeficientes encontrados en libros y paginas y se


obtienen los siguientes resultados.
Laboratorio de hidrotecnia

Figura 2. Coeficientes de α y β
Fuente: https://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-de.html
Haciendo una comparación con los valores encontrados en esta practica que se muestran en la
tabla 9 y teniendo en cuenta el tipo de canal se puede deducir que los valores se asemejan a los
valores presentados en la figura 2

8. Conclusiones

• los valores de α y β para caudal máximo son α= 1,06 y β= 1,02, para caudal medio
son α = 1,08 y β= 1,03, y para caudal mínimo son α= 1,80 y β= 1,51
• con los resultados obtenidos con el ensayo de laboratorio, podemos verificar que
estos están dentro del rango establecido con excepción del caudal mínimo debido
a que se obtuvo un valor mayor a 1, 36.

9. Recomendaciones

El trabajo experimental desarrollado permitió alcanzar los objetivos planteados. Inicio del
trabajo de cálculo de coeficientes de corrección de velocidad. para el canal del laboratorio
de la universidad. Sin embargo, diferentes aspectos Las técnicas deben mejorarse si se
quieren implementar mejores métodos de enseñanza y aprendizaje. estudios de
investigación de hidráulica experimental.
a partir de la experimentación, el efecto de la fricción de las paredes y cómo este afecta la
distribución de la velocidad del canal. Sin embargo, debido a las limitaciones indicadas, la
cuantificación de este efecto es errática y debería evaluarse en otros estudios
Se propone que el sector de laboratorios permita el uso temporal de otro tipo secciones
transversales dentro del canal para presentar las estructuras más generales

10. Bibliografía

M. Villón (2007) Hidráulica de canales. Editorial Tecnológica de Costa Rica. ISBN 99778-
66-081-6
Béjar, M. V. (1995). Hidráulica de canales. Lima-Perú: Editorial Tecnológica de Costa
Rica.
Laboratorio de hidrotecnia

Y. (2011). COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD. Cueva del ingeniero


civil. https://www.cuevadelcivil.com/2011/02/coeficientes-de-distribucion-de.html

También podría gustarte