Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA GUIA


DE LABORATORIO DE QUIMICA SANITARIA PRACTICA 4:
MUESTREO DE AGUAS SUPERFICIALES.
Profesor: Hernando Oñate Barraza

INTRODUCCIÓN
Sin duda a la hora de que nos preguntasen acerca de la importancia del agua todos
estaríamos de acuerdo en un punto, y es que es un recurso vital para la mayoría de procesos
biológicos y actividades metabólicas según los autores C. Iglesias Rosado, A. L. Villarino
Marín, J. A. Martínez (2010) afirman que: Nuestro organismo posee una serie de
mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua, mediante un ajuste
entre los ingresos y las pérdidas. El balance hídrico viene determinado por la ingestión
(agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y la eliminación (orina, heces,
a través de la piel y de aire espirado por los pulmones). El fallo de estos mecanismos y las
consiguientes alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces
de poner en peligro la vida del individuo 1. De lo anterior me apoyo para reafirmar el punto
de que el preciado mineral es primordial para la vida tal y como la conocemos y que sin el
realizar las tareas que a diario son una cosa sencilla sería casi imposible; pero sin embargo
¿qué tanto se conoce de ella?, de seguro en alguna vez de nuestras vidas hemos visto algún
cuerpo de agua el cual ha llamado nuestra atención o hemos utilizado para nuestro
beneficio como lo es en el caso de este informe el rio Guatapuri que muchas veces ha
cumplido un papel recreativo.
Dicho lo anterior cabe resaltar la importancia de conocer bien lo que nos rodea y más una
fuente de tanta importancia y es esto radica la necesidad del presente trabajo que gracias a
los métodos de medición de caudal y un levantamiento planímetro con cinta podemos
asimilar un conocimiento un poco más personal acerca de nuestros recursos hídricos, a
pesar de que solo se tomó un diminuta sección de este rio para la práctica no deja de ser un
buen ejemplar para la puesta en marcha de conocimientos que como estudiantes de
ingeniería ambiental y sanitaria se hace pertinente para nuestra formación.
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Lograr hacer el estudio de un cuerpo hídrico y su alrededor delimitado mediante el
levantamiento del terreno y análisis de su caudal.
Objetivos específicos:
 Medir el caudal de un cuerpo de agua mediante la diferente toma de velocidades.

 Realizar un cálculo oportuno para medir el Área de la sección transversal de la


corriente.

 Examinar el terreno de estudio con el uso de conocimientos previos obtenidos en


topografía para un levantamiento planímetro con cinta.
MARCO TEÓRICO
 Muestra simple o puntual: muestra recolectada en un lugar y tiempo
específico y que refleja las circunstancias particulares bajo las cuales se
Hizo la recolección.

 Muestra compuesta: combinación de muestras puntuales tomadas en un


mismo sitio durante un tiempo determinado. Se emplean para observar
concentraciones promedias, usadas para calcular las respectivas cargas o la
eficiencia de un proceso (planta de aguas residuales).

 Muestra integrada: muestras puntuales tomadas simultáneamente en


diferentes puntos o lo más cercanos posibles.

Programa de muestreo:

 Estudio preliminar: Conocer los antecedentes del sistema hídrico a


estudiar, calidad del agua, usos actuales.
 Tipo de muestreo a aplicar: Se aplicará un muestreo compuesto para
aguas superficiales.
 Número de muestras a tomar: Se tomarán Diez (10) muestras puntuales,
con un intervalo de tiempo de treinta (30) minutos. Para un volumen final
de muestra compuesta de dos (2) litros.
 Parámetros a determinar: Se realizarán mediciones in situ (en el sitio), de
temperatura y pH.
EQUIPOS REQUERIDOS
 2 bolas de icopor.
 Cinta métrica de 30 metros.
 Cuerda 30 metros o más.
 4 estacas.
 Cuaderno para notas.
 Cronometro.
PROCEDIMIENTO
A. Determinación del caudal de la corriente hídrica:
El caudal de una corriente superficial que mantiene un flujo constante y que fluye
naturalmente o mediante canal, se puede determinar por la relación entre la velocidad que
lleva el flujo de la corriente, por el área de la sección transversal del flujo.
Formula a utilizar:
Q (m3 /seg) = Área (m2) x Velocidad (m/seg).
B. Medición del Área de la sección transversal de la corriente:
 Se escogió una sección de la corriente que presente un flujo laminar o tranquilo.
 Se extendió la cuerda de orilla a orilla a lo ancho de la corriente y con la cinta
métrica mida el ancho (X) de la corriente.
 Se procedió a extender la línea de la cuerda extendida a lo ancho de la corriente en
secciones proporcionales a la sección transversal (se procuró tomar tamaños de
sección de 1.00 a 1.50 metros), con la ayuda de una mira o regla, se tomó las
alturas (h) en cada sección, midiendo desde el nivel del agua hacia el fondo.

Fuente: guía docente Hernando Oñate; 2021. Fuente: guía docente Hernando Oñate; 2021.

C. Medición de la velocidad promedio de la corriente:


 Se escogió un tramo recto de la corriente con una distancia L de 4 m, como lo
muestra la figura.
Fuente: guía docente Hernando Oñate; 2021.
 Con la ayuda de un flotador (bola de icopor), se hizo la medida del tiempo que tarda el
flotador en recorrer la distancia L, anotando el dato en la Tabla 2, se repite el proceso en
diferentes puntos a lo ancho de la sección transversal para obtener un promedio de los
tiempos.

Fuente: guía docente Hernando Oñate; 2021.

Los datos fueron tabulados para el mejor desarrollo y entendimiento de los procedimientos
al momento de efectuar los cálculos.
D. Levantamiento planímetro a cinta del lugar de muestreo:
Aplicando los conceptos adquiridos en la asignatura de topografía, se realizó un
levantamiento topográfico con cinta de la zona donde se llevó acabo el muestreo,
considerando un área que comprenda 20 m alrededor del punto de muestreo. Se tuvo en
cuenta en el levantamiento todos los detalles que presente el área delimitada
Fuente: guía docente Hernando Oñate; 2021.

RESULTADOS
1. Medición del Área de la sección transversal de la corriente:
Medidas verticales Distancia en cm Distancia en M
1 76,5 0,756
2 76,5 0,756
3 71,5 0,715
4 61 0,61
5 39 0,39
6 37 0,37
7 33 0, 33
Fuente: estudiantes1, 2, 3,4; 2021.
Ancho: 6,77m
Área total: 3.77m2

2. Medición de la velocidad promedio de la corriente:

Mediciones Tiempo (sg)


1 17
2 13,30
3 15,7
4 14,8
5 16,3
Tiempo promedio 15,42
Fuente: estudiantes1, 2, 3,4; 2021.

m
Se tomó un L (largo) de 5m del cual se obtuvo un valor de la velocidad de: 0,32
s

3. Determinación del caudal de la corriente hídrica:

Usando la formula correspondiente para el cálculo del caudal, ya con el área total
m3
obtenida y la velocidad se consiguió un resultado de: Q = 1,21
s
4. Levantamiento planimétrico a cinta del lugar de muestreo:

1 MEDICIÓN 2 MEDICIÓN LONGITUD


MEDIA (cm)
(cm) (cm) (cm)
TRAMO 1 143,6 140,6 142,1
LADO 1 TRAMO 2 118 120 119 378,75
TRAMO 3 117 118,3 117,65
TRAMO 1 92 89,4 90,7
LADO 2 TRAMO 2 68,8 69,5 69,15 248,5
TRAMO 3 88,3 89 88,65
TRAMO 1 111,7 110,6 111,15
LADO 3 TRAMO 2 95,4 94,1 94,75 326
TRAMO 3 120,7 119,5 120,1
TRAMO 1 121,6 121 121,3
LADO 4 TRAMO 2 104 103,7 103,85 317,75
TRAMO 3 93,1 92,1 92,6
TRAMO 1 111,6 112,2 111,9
LADO 5 TRAMO 2 104,4 105,3 104,85 332
TRAMO 3 116,1 114,4 115,25

Área del terreno: 14,476 m2


ANALISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta las observaciones al momento de realizar la práctica de muestreo, los
datos y cálculos hechos, podemos deducir que, en las diferentes mediciones del tiempo para
calcular la velocidad, influían factores, como por ejemplo el viento que había que en
ocasiones era más fuerte haciendo que la pelota que fluía en el caudal llegara del punto A al
punto B que tenía una distancia de 5 m con tiempos diferentes, otro era que en ciertas
ocasiones aumentaba la velocidad de la corriente por los factores climáticos.
Por otra parte, no se pudo calcular la temperatura ni el pH del agua porque en el lugar de
residencia no se encontraron dichos materiales para medirlos (peachimetro o papel
colorimétrico y termómetro), pero por intuición podemos hacer una relación entre
temperatura y tiempo, y nos damos cuenta que a medida que pasa el tiempo la temperatura
puede variar ya que la temporada climática afecta de manera directa los parámetros a la
hora de realizar un análisis físico-químico. Y por último gracias al levantamiento
planimétrico pudimos obtener los puntos para armar un polígono y definir la proyección
sobre el plano de comparación trabajado.
Cálculos:
Área de la sección transversal de la corriente:
Área calculada (m2) = 3,77m^2
Velocidad promedio de la corriente:
Vp (m/seg) = Distancia L (m)/ tp (seg) Ecuación (1)
Velocidad promedio calculada (m/seg) = 0,32m/s
Caudal de la Corriente:
Tomando en cuenta la Ecuación (2) y los datos obtenidos en los literales
5.3.1 y 5.3.2 de la guía de laboratorio se determinó el caudal Q (m3/seg) del cuerpo de agua
en estudio.
Q = Área de la sección (m2) x Velocidad (m/seg) Ecuación (2)
Caudal calculado (m3/seg) = 1,21m3/seg
VIDEO:
Se desarrolló un video de 3,20 minutos, donde se sustentó todo el procedimiento aplicado.
En el video se identifican todos los participantes del grupo que realizaron la práctica.
Mediante la aplicación de YouTube, se anexó a este espacio el Link del video:
https://youtu.be/J7fs80ACqFc

CONCLUSIONES

-No se logró medir la temperatura y el pH del agua por la escasez de las herramientas
necesarias, como el termómetro y el medidor de pH, de igual manera se obtuvo unas buenas
bases teóricas, con respecto a estas herramientas y su uso en la practica
-Ya culminando el análisis del caudal de la sección del rio escogida, se pudo poner practica
el proceso de tomar varias mediciones sobre el lapso de tiempo que recorre la bolita de
icopor y de esta manera se aprendió un método eficaz para medir la velocidad de la
corriente de un caudal en una fuente hídrica.
-Finalmente, se obtuvo una gran experiencia a la hora de hacer el estudio al cuerpo hídrico,
mediante el levantamiento topográfico y la medición del caudal, se hizo un gran examen
del terreno, para medir el caudal de la fuente hídrica y así mismo del levantamiento
topografía.
ANEXOS
Cálculos:
BALNEARIO HURTADO-VALLEDUPAR VISTA DE PLANTA
BIBLIOGRAFÍA
[ 1 ] C. Iglesias Rosado1 , A. L. Villarino Marín2 , J. A. Martínez3 , L. Cabrerizo4 , M.
Gargallo5 , H. Lorenzo6 , J. Quiles7 , M. Planas8 , I. Polanco9 , D. Romero de Ávila10, J.
Russolillo11, R. Farré3 , J. M. Moreno Villares9 , P. Riobó4 , J. Salas-Salvadó8 , en
representación de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y
Dietética (FESNAD) 2010 obtenido de:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n1/articulos_especiales_3.pdf

NOMBRE CEDULA O FIRMA


CODIGO
1.Camilo Andrés Romero Garcia 1235340020 Camilo Romero
2.Roberto Carlos Martínez Romero 1003235078 Roberto Martínez
3.Edwar Daniel Cruz Lerma 1003376143 Edwar Cruz
4. Daniel Andres Almenarez Añez 1193104943 Daniel Almenarez

Fecha de realización de la práctica: 21/03/21


Fecha de entrega del Informe: 26/03/21

También podría gustarte