Está en la página 1de 3

LIBRO EL CONCILIO DE TRENTO: UNA INTRODUCCIÓN HISTORICA.

Capitulo 1: Lucha por y contra el concilio.

Lutero realizo un llamamiento a un nuevo concilio que reclamaba como un “libre concilio
cristiano”. Este titulo era de gran relevancia puesto que quería decir, que el nuevo concilio
seria sin la presencia del papa. Hecho que quería asegurar convocando el concilio en
Alemania, un país cuya nacionalidad estaba cada vez mas naciente. Por ello, Lutero realizo
en 1520 un llamamiento especialmente particular, aunque con unas características
propias del razonamiento político e ideológico de él; en este se reivindicaba la
superioridad del concilio frente a la autoridad del papa, la anulación de la la diferencia
institucional entre sacerdotes y laicos y la fundación de la identidad del cristiano sobre la
escritura como única fuente de revelación divina. Por otro lado, la asamblea conciliar
debía de componerse de cristianos y no de eclesiásticos ya que para Lutero cualquier
creyente bautizado era sacerdote. Es por este motivo que el peso determinante recaía
sobre los príncipes y soberanos de los estados territoriales.
Sin embargo, estas propuestas respondían especialmente a las necesidades de
abastecimiento en cuanto a mejora ( o reforma por aquel entonces) del estado alemán.
Otras de las propuestas fueron: la reducción del colegio cardenalicio, de los oficios de la
curia, de las ordenes religiosas, de la fiscalidad pontificia, de las peregrinaciones y del uso
de la excomunión, matrimonio para los párrocos, restauración del poder del gobierno de
los obispos sobre los beneficios eclesiásticos y abolición de reservas y pensiones sobre los
mismos. Suponía así un amplio programa donde se recogían principalmente las quejas de
la aristocracia romana contra la avidez de los cortesanos romanos. El llamamiento llego a
tener tal éxito que se vendieron todas las copias de primera edición.
Fue Carlos V quien tomo las riendas de ejecutar en la realidad la idea de concilio,
respondiendo así tanto a sus creencias personales como a la necesidad de mantener el
vinculo religioso. Sin embargo, Carlos V se sintió traicionado por el papa ante sus acciones
políticas y tras una campaña militar, Carlos con la liga de Cognac (alianza entre papado,
Venecia y Francia) sufrió una derrota inapelable. En mayo de 1527, los soldados alemanes
del emperador profanaron los castillos cardenalicios, las iglesias y las instancias papales.
Sin embargo, acción conjunta del cardenal ingles Wolsey y los reyes de Francia e Inglaterra
trataron de impedir la convocatoria del concilio. El papa fue liberado y el emperador se vio
obligado a buscar su aprobación a través de alianzas y ayudas. Se le devolvió Florencia al
papa medici y dicha alianza se celebro en Bolonia junto con la coronación del emperador.
Pero Carlos no renunció al concilio.
Habla de los resultados beneficioso para Carlos tras la guerra de Italia y como un poco de
esto se reflejo en la disolución de matrimonio entre enrique viii y catalina de Aragón que
seria rechazado en un principio gracias en buena parte a la negación de Carlos.
Los príncipes territoriales alemanes y la aristocracia encontraron a Lutero como el aliado
ideal para la revolución de los campesinos y en la represión sangrienta de toda tentativa
de traducir el cristianismo en reglas de justicia social. Batalla de FRankeausen, asedio y
toma de munster en westfalia mientras las ciudades renanas y suizas se hallaban en paz.
Suponía asi todo un movimiento de volver a las formas originarias del cristianismo
evangélico.
Tras años de batallas se daba paso a una edad dedicada a la construcción de instituciones
duraderas, era tiempo de llevar a cabo una serie de cambios en cuanto a las reglas oy
tradiciones de la misa.
Así pues, se produce el exilio de Calvino debido a las divisiones internas entre zwinglio y
Lutero. Mientras permanecía exiliado preparo una exposición de los principios
fundamentales de la reforma, conquistando a sus lectores de una religión desprovista de
todo aspecto mágico y de ritualidad. Crecía una segunda y mas determinada generación
de reformadores.

Capitulo 2: La victoria del papado

El 13 de diciembre de 1545 se celebraba en Trento la ceremonia solemne de apertura del


concilio. Sin embargo, el concilio de Trento, aun celebrándose en una ciudad del imperio,
lejos de roma, según las demandas luteranas, era un concilio totalmente italiano y papal:
no solo la mayoría de los obispos y de los teólogos la formaban italianos, sino que de los
cuatro cardenales presentes, tres estaban allí en calidad de legados pontificios. Además,
estaba compuesta casi exclusivamente por eclesiásticos, con un puñado de españoles, los
episcopados alemanes, francés e ingles tan solo un representante cada uno.

El motivo por el que la asamblea había quedado reducida a una asamblea de eclesiásticos
casi todos italianos gobernados por el papa, tras la gran repercusión que había tenido la
idea de un libre concilio cristiano en tierra alemana, era que los papas habían realizado
acuerdos directos con los príncipes, estableciendo así una relación bilateral con el papado,
a cambio este le concedía una parte de sus derechos jurídicos y económicos sobre las
iglesias locales. Configurándose el papado como el interlocutor único de los estados
surgidos de la crisis del imperio medieval.

La monarquía francesa dio fuerza de ley al estado mediante los decretos del concilio de
Basilea. Luis XII reaccionó al brusco cambio de política y alianzas militares del papa Julio II
impulsando una tentativa de concilio antipapal, la fuerza de concilio fue tan grande que el
papa tuvo que convocar el mismo un concilio (el Laterano V). El sucesor de julio II, León X,
organizo un concilio dominado enteramente por el papado, vaciando de contenido la otra
asamblea eclesiástica de Pisa con el apoyo francés. Finalmente, gracias al concordato de
1516 entre el papado y la monarquía francesa, esta ultima renuncio a sus peyorativas.
La condición previa que permitió alcanzar este objetivo fue la inserción del papado en el
contexto político italiano y el reforzamiento del estado de la iglesia.

En cuanto a los problemas financieros, se trataron de resolver a través de diversos


medios. La fiscalidad pontificia cambio de naturaleza, excepto en Alemania que buscaría
otras fuentes. Se reformo su organización estableciendo una similar a la de kas
monarquías nacionales. Se potenciaron los oficios de l burocracia y de los tribunales
centrales de la Iglesia. La cámara apostólica y la penitenciaria multiplicaron las ocasiones
de intervención en materia de competencia, ej aumento de las dispensas matrimoniales. Y
todos los oficios se hicieron vendibles, pudiendo adquirirse todo tipo de cargos.

También podría gustarte