Está en la página 1de 37

Cirugía Ginecológica

ENTIDADES PARTICIPANTES verdaderamente apasionante y constitu-


ye uno de los pi lares que han hecho que
-CI ínica David Restrepo, progrese de manera tan acelerada la Gi-
Doctor Roberto Vergara T. neco-Obstetricia, no sólo en el campo
-Clínica San Pedro Claver !.S.S., de la cirugía de exéresis sino también
Doctor Enrique Duplat Y. en el campo de la cirugía reparadora .
-Hospital de la Samaritana ,
Doctor Humberto H. Correa Reunido el Comité asignado por la
-Hospital de San Ignacio, Junta Directiva de la Sociedad Colom-
Docto r Alberto Angulo R. biana de Obstetricia y Ginecología para
-Hospital de San José, tal efecto, comité en el que estaban
Doctor Alberto Villaneda S. representados todos y cada uno de los
-Hosp . Infantil "Lorencita de Santos ", centros hospitalarios de Bogotá , se re-
Doctor Jaime Pedraza G. solvió hacer un estudio objetivo y prác-
Doctor Jaime Ruíz A. tico de la Cirugía Ginecológica en nues-
-Hospital Militar Central , tra ciudad. Para t al efecto se elaboró y
Doctor Uriel Acero R. procesó, en primer lugar, una encuesta
-Instituto Nacional de Cancerología, en la cual se preguntaba a cada uno de
Doctor Germán Jordán los nueve hospitales p-articipantes en
Doctor Alvaro Caicedo el estudio sobre las normas pre-opera-
-Instituto Materno Infantil, torias y principales aspectos relaciona-
Doctor Guillermo González dos con el acto quirúrgico y el post-
Doctor Arturo Rodríguez S. operatorio, con el fin de saber en qué
-Coordinador General , terreno estábamos situados y cuál o
Doctor Roberto Jaramillo U. cuáles eran las modalidades de trabajo
en cada sitio , con el objeto de buscar
en el futuro , unificar conceptos si ello
fuera posible y así poder recomendar y
1. INTRODUCCION establecer unas normas generales para
el correcto manejo de la paciente gine-
La Sociedad Colombiana de Obstetri- cológica sometida a cualquier clase de
cia y Ginecología ha tenido a bien en- intervención quirúrgica .
comendarnos la elaboración del relato
"CIRUGIA GINECOLOGICA" asignado a En segundo lugar se elaboró un cues-
ella al terminar el XII Congreso Colom- tionario en el cual se analizaban las in-
biano de la especialidad llevado a cabo tervenciones quirúrgicas realizadas en
en Medellín hace dos años. estas nueve instituciones hospitalarias
y se correlacionaban los diagnósticos,
Este tema, por sí solo capaz de llenar quirúrgicos y anatomopatológicos entre
todo un Congreso de la especialidad, es sí, con el tipo de intervención realizada,

15
Vol. XXXII No . 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

la preparación pre-operatoria y la evo- ciaron en Europa y en Suramérica so-


lución post-operatoria; la morbi-morta- ciedades similares .
lidad y algunas modalidades especiales
en los post-operatorios tales como el Remontándonos brevemente a la an-
uso de antibióticos, transfusiones, son- tigüedad, los primeros escritos sobre
das vesicales, dieta, etc. temas Gineco-Obstétricos datan del pa-
piro de Evers, en Egipto, donde la me-
Una vez obtenida la información y dicina había alcanzado gran adelanto.
gracias al entonces Director General del Esto ocurría hace 3.500 años. La obste-
ISS, doctor Alberto Vejarano Laverde, tricia estaba en manos de comadronas
quien autorizó que la División de Siste- quienes practicaban la operación cesá-
matización del JSS se encargara de ana· rea, según el papiro de Kahun, 1.850
lizar y llevar a la computadora todos años antes de Jesucristo; pero en rea-
estos datos, se obtuvieron los resulta- lidad el que practicó la primera opera-
dos generales de la encuesta, que ha ción cesárea fue el suizo Jacobo Nufer,
servido de base para la presente ponen- un castrador de cerdos que en el año
cia y que presentamos a los señores 1500 la real izó en su mujer con éxito,
congresistas como una contribución de pues tuvo varios hijos después y murió
la Sociedad Colombiana de Obstetricia a la edad de 77 años. Las primeras ope-
y Ginecología a este XIII Congreso Co· raciones cesáreas descritas detallada-
lombiano. Sea esta la oportunidad para ii, cnte con la técnica de la época, fueron
agradecer al personal de la División de practicadas en 1851 por Francisco Rous-
Sistematización del ISS que intervino di- set en Francia y en 161 O por Traut-
rectamente en la elaboración y proce- manns en Alemania.
samiento de los datos sumin,strados por
nosotros.: ingenieros José Luis Marcia- Entre nosotros, dice el doctor Fernan-
les Santos, director de la División, Ro- do Sánchez Torres, "es probable que se
cío Tafur, Jair Ramírez, Danilo Mal dona- llevara a cabo la cesárea postmortRm a
do y Amín Muñoz, quienes con su principio del siglo XIX en muchas partes
desinterés y dedicación hicieron posible del territorio nacional, pero sólo quedó
la terminación oportuna del proceso. testimonio de los "Padres Camilos de
la Buena Muerte", que la ejecutaron va-
Igualmente debo agradecer al Centro rias veces en su institución en la ciudad
de Medios Audiovisuales de la Univer- de Popé1yán ".
sidad Nacional por su colaboración en
la elaboración de las diapositivas con La primera operación cesárea en rna·
que se ilustra el presente trabajo . dre viva fue practicada en el barrio La
América de Medellín por el doctor José
Ignacio Quevedo , bogotano de nacimien-
Breve reseña histórica to, en la señora Ana Joaquina Echava·
rría de P. en 1844 y con pleno éxito. Fue
En el inmenso campo de la medicina
la primera en América Latina y la ter-
aparece la Ginecoloqía como una espe-
cera en el Nuevo Mundo.
cialidad joven, lo mismo que la Obste-
tricia practicada por médicos y no por La primera ovariectomía de la cual se
comadronas como era lo usual. La gi- tiene conocimiento auténtico, fue prac-
necología era la hermana menor de la ticada por el doctor Efraín Me Dowell
ciruqía general que la llevaba de la ma· en Danville, Kentucky , quien operó el 25
no, hasta que un día creció y se inde- de diciembre de 1809 a Juana Todd con
pendizó con la creación, el 22 de enero feliz resultado.
de 1869 en Bastan, de la "Sociedad de
Ginecoloqía", y el 3 de junio de 1876 En el Hospital de San Juan de Dios,
de la primera organización Americana el 3 de octubre de 1864, el Profesor
de Ginecología. Posteriormente se fun- Leoncio Barreta practicó la primera

16
Vol. XXXII N o. 1 REVISTA COLOMBIANA OE OBSTETRICIA Y GIN ECO LOGIA

ovariectomía con buen resultado , así En los años 40 , como lo anota en su


como también la primera sinfisiotomía magnífico libro Historia de la Obstetri·
en 1873. cia y Ginecología en Latinoamérica, el
doctor Fernando Sánchez Torres , "co-
La primera histerectomía vaginal de mienzan a descollar en Bogotá dos gine-
que se tenga noticia la practicó Sorano cólogos formados en el exterior, no ya
de Efeso en el siglo 11 y luego en 1517 en la escuela de· la exéresis sino en lo
fue practicada por Berengario de Carpi. de lo funcional y reparador. Nos referi-
Se volvió a practicar con mejores resul- mos a los profesores Humberto H. Co-
tados y técnicas en 1783 por Marshall rr,ea quien cumplió una meritísima labor
en lngl élterra . Las primeras histerecto- como catedrático de Ginecología de la
mías abdominales fueron practicadas Universi-dad Javeriana y el doctor Arturo
por Heath en 1843 , por Clay en Man- Aparicio Jaramillo quien sucedió en la
chester en 1844 y por Bellinger en 1846. Cátedra de Ginecología de la Universi-
dad Nacional al profesor Carlos Tirado
Macías ; baio su dirección, como era de
Entre nosotros debemos recordar al esperarse, la Ginecología quirúrgica fue
eminente cirujano y Ginecólogo doctor estrechándose para dar campo a la Gi-
Juan Evangelista Manrique quien en necología médica. Lo acompañaron en
1887 practicó la primera histerectomía
esta tarea los doctores Daniel de Bri-
abdominal y en 1888 la primera vaginal gard y Roberto Serpa".
con buenos resultados .
Debemos mencion ar con respeto y ad-
La operación de Manchester fue idea- miración la recia figura del profesor Pe-
da por el Profesor Archibald Donald de dro Nel C;irdona eminente ginecólo90
Manchester, quien la practicó en el año de Medellín, que fu e el sucesor en la
de 1888 ; 3 años más tarde fue modifi· cátedra de los profesores Montoya y
cada por el Profesor Fothergill y por Gil.
esta razón lleva también el nombre de
Donald-Fothergill. Todos estos profesores han contribui-
do a formar las nuevas promociones de
En la rJécada del 40 el Profesor Arturo ginecólogos que han seguido las pautas
Aparicio J. introdujo esta técnica entre de honorabilidad y rectitud de sus maes-
nosotros, pues antes se practicaba casi tros dándole brillo a la especialidad.
exclusivamente la operación de Halban
para corregir los prolapsos. 1 . Normas preoperatorias
La inaependencia de la Ginecología de Para enfrentar un acto quirúrgico
la Cirugía General, en Colombia. se creemos que es necesario llenar una
efectuó en 1903 cuando se convirtió en serie de requisitos . El cirujano debe t e-
Cátedra independiente de la Facultad de ne r no solamente una excelente prepa-
Medicina de la Universidad Nacional y ración clínica sino que, además de un
fue regentada con brillo por el Profesor entrenamiento y una técnica quirúrgica
Rafael Ucrós Durán . También en Antio- depurada, debe ser un profundo conoce·-
quia brilló la Ginecología bajo la direc- dor de la anatomía y de las relaciones
ción de los sabios y prestigiosos ginecó- que guardan entre sí todas las estruc-
logos doctores Juan B. Montoya y Flórez turas.
y Gil J. Gil, éste último fundador de la
cátedra en 1928. La pac i€nte debe llegar al acto qui-
rúrgico en las mejores condiciones para
En Cartagena, el profesor Napoleón que pueda afrontar la cirugía con el
Franco Pareja fue el gran impulsador de máximo de seguridad y las- mayores po-
las disciplinas ginecológicas. sibilidades del éxito.

17
Vol. XXXII No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBS TE TR ICI A Y G IN ECO LOGI A

1.1. Laboratorio todo el acto quirúrgico ; al terminar éste,


se retirará o no según el tipo de inter·
A la paciente se le deben solicitar vención, complicaciones, etc. Se puede
exámenes de laboratorio básicos, sin prescindir de este procedimiento en al-
caer en excesos y según sus antece- gunas cirugías menores.
dentes clínicos. Creemos que es impor-
tante que se unifiquen los conceptos al 3. Apertura y cierre de la pared ab-
respecto puesto que, como se despren- dominal
de del estudio de la encuesta, no hay
un concepto unificado. La elección de la incisión abdominal
está supeditada al tipo de intervención
Consideramos punto de especial im- que se propone realizar, pero en general
portancia el solicitarle a la paciente una podemos decir que entre nosotros se
citología tumoral de manera rutinaria. practica preferencialmente la incisión
vertical mediana infra-umbi I ical (66%) .
A las pacientes mayores 40-45 ó 50
años, según las diferentes instituciones Sin embargo, consideramos importante
encuestadas, se les debe solicitar ade- el propender por el uso de las incisio-
más del laboratorio básico un electro- nes transvers ales, tipo Pfannenstiel , en
cardiograma, una placa radiográfica de vista de sus ventaj as (GrMica N9 1).
tórax y una interconsulta con el inter-
nista y/o anestesista para valorar el Gráfica N9 1
riesgo quirúrgico.
INCISIONES ABDOMINALES
1.2. En relación con otras medidas pre-
operatorias se discute el beneficio
del uso de los estrógenos en las pa-
cientes post-menopáusicas y se tiene el 660 Vertical [Ililil]
concepto unánime de que no se deben
usar antibióticos profilácticos . 64 TransversalO

279 Sin dato8


1.3. Una medida que en 8 de los 9 hos-
pitales se considera saludable es el 1.003
uso del enema evacuador la noche an-
terior a la intervención pues garantiza
que la ampolla rectal esté desocupada
4. Post-operatorio
y elimina causas de molestias en el post-
operatorio .
Además de las normas generales re·
lacionadas con la presión arterial , pulso,
2. Preparación del área operatoria etc ., es de vital importancia en el
post-operatorio de cirugía mayor tener
2.1. Deberán rasurarse el bajo abdomen presente algunos aspectos relacionados
y el monte de venus; si la interven- con :
ción es por vía vaginal, además, la vul-
va y el periné. 4 .1. Líquidos y dieta
2.2. En la sala de cirugía deberá lavarse Como norma general se deberá lle-
la zona operatoria con agua, jabón var un control estricto de líquidos ad-
y alcohol yodado . ministrados y eliminados, máxime si hay
vómito o diarrea.
2.3. En la cirugía mayor es medida pru-
dente pasar un catéter de Folly y En cirugía menor el día operatorio se
dejarlo abierto a permanencia durante mantiene la venoclisis según el estado
Vol. XXXI I No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBS TETRIC IA Y GINECOLOG IA

de hidratación y se in1c1a la vía oral en En cuanto a la cirugía vaginal en to·


las horas de la t arde, según tolerancia. dos los hosp itales us an algún tipo de
En cirugía mayor el día de la operación antibiótico post-operatorio tipo penicili-
se administran so luciones electrolíticas, nas, sulfas, etc. (Gráficas Nos . 2 y 3).
dextrosadas, etc. , según las condiciones
de la paciente y se prohibe la vía oral Gráfica N9 2
hasta tanto no hayan aparecido los rui-
dos peristálticos . Iniciada la vía oral con ANTIBIOTICOS POST-OPERATORIOS
líquidos, es conveniente evitar las so- 2.181 CIRUGIAS
luciones azucaradas pues producen me-
teorismo y pirosis. La dieta sólida se
permite pronto si la evo lución es favo-
rable . Sobra decir que si al iniciar la
alimentación oral se presentan náuseas
o vómitos es necesario suprimirla h;ista
tanto se normalice la situación.

4.2. Analgésicos

Recomendamos el uso de drogas


analgésicas y no anti-espasmódicas o
sus combinaciones, pues es frecuente CONVENCIONES
el que al administrar estas últimas afec-
temos el movimiento intestinal y provo-
quemos un ilius.
314 SI. Sin especificar ~
781 Penicilinas ~
4.3. Antibióticos
33 Otros CJ
Es criterio unificado el de que en
cirugía abdo min al no se deb e usar de
58 Trimetropín-Sultas mi
manera profil áctica ningún antib iótico. 182 Sin dato [lil]]]Il]
Su uso queda solo para lo s casos en
que estén estrictamente indi cados. 813 Sin antibiótico .
111
Gráfica N? 3
ANTIBIOTICOS POST-OPERATORIOS

USOS EN DIFERENTES CENTROS HOSPITALARIOS

o 20 40 60 80 100

Clíni ca San Pedro Claver 84.40%


Clínica David Restrepo 70 .16%
San Ignacio 64.98%
Lorencita Villegas de Santos 60 .00 %
Hospital de San José 53 .6 7%
Hospital Militar Central 48.93 %
In stituto Materno Infantil 43.00 %

19
Vol. XXXII No . 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y G INECOL O GIA

Dentro de nuestras estadísticas obser- post-operatorio no ha habido una eva-


vamos cómo en el 54.37% de las ciru- cuación intestinal es conveniente admi-
gías realizadas se administraron antibió- nistrar un laxante suave o un enema
ticos; es de anotar la gran diversidad evacuador.
de criterios que existen en las institu-
ciones encuestadas en relación al uso No existen preferencias al respecto,
de antibióticos, con variaciones entre el pero sí se recomienda que cuando se
84. 40% de todas las intervenciones han practicado cirugías por vía vaginal
practicadas en la Clínica San Pedro Cla- o cirugías radicales no se usen los ene-
ver del ISS y el 43% de las practicadas mas a no ser que el cirujano se encar-
en el Instituto Materno Infantil. gue de aplicarlo personalmente, en cuyo
caso se debe usar una sonda de caucho
4.4 . Deambulación y nunca la cánula convencional.

En todos los hospitales son parti.-


darios de levantar precozmente a las 4.6. Sondas vesicales
pacientes operadas aún si han sido in- (Cuadros Nos . 1, 2 y 3).
tervenidas por vía vaginal; sin embar-
go, se encuentra cierta resistencia a El uso de las sondas vesicales en
hacerlo en estas pacientes debido al do- el post-operatorio varía según se trate
lor en la región perineal que les impide de una cirugía abdominal o vaginal, es-
moverse con soltura . pecialmente si ésta es para el trata-
miento de un problema de incontinencia
4.5 . Evacuación intestinal de esfuerzo.

Aunque en muchos casos no se ha- En caso de cirugía abdominal algunos


ce necesario, si al tercero o cuarto día retiran la sonda inmediatamente des-

Cuadro N? 1
USO DE LAS SONDAS VESICALES
2.176 INTERVENCIONES
Cirugía 1 Casos 1 Sí se usó 1 Nó se usó 1 Sin dato
Uterina 1 709 l 576 = 81.24%1 59 = 8.32 % 1 74 = 10.4%
24 horas 404 = 56.98%
2 - 6 días 79 -- 11.14%
7 días 4 -- 0.56%
Sí 89 -- 12 .55 %

Cuadro N? 2
USO DE LAS SONDAS VESICALES
2.176 INTERVENCIONES
Cirugía 1 Casos 1 Sí se usó 1 No se usó 1 Sin dato
de Anexos
1 290 1 82 = 28. 27% 1 85 = 29 .31 % 1 123 = 42.4 %
24 horas 54 -- 18.62%
2 - 6 días 10 -- 3.44%
7 días 1 -- 0.34%
Sí 17 -- 5.86%

20
V o l. XXXII No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Cuadro N? 3
USO DE LAS SONDAS VESICALES
2.176 INTERVENCIONES
Casos Sí se usó No se usó Sin dato
Cirugía
Vaginal 755 686 = 90 . 86% 30 = 3 . 97% 39 = 5 . 16%
24
1

~oras 20 = 2 . 64%
2 - días 248 = 32.84%
1, días 32 = 4.23%
Sí 386 = 51.12 %

pues de tem11nar el acto qu1rurg1co, 5.2. ObJet1vos Específicos


aunque en la mayoría de las institucio-
nes encuesta , as están de acuerdo en Para llevar a cabo este estudio
dejarla las primeras 24 horas. Si la ci- fue necesario hacer un análisis estadís-
rugía es por ía vaginal suele dejarse tico del cual se excluyeron todos los
la sonda abie ta a permanencia de 2 a casos de patología infecciosa relacio-
6 días (84%). nada con el estado grávido puerperal,
así como las cesáreas y sus complica-
En algunos <!:asos es necesario dejarla ciones.
más tiempo Af ebido , en general, a re-
tenciones uri arias .
6. Material y Métodos
Después d haber revisado breve-
mente lo que consideramos puntos bá- Se practicó una revisión estadística
sicos en el p e y post-operatorio, nos de 2.137 historias clínicas en las cuales
permitimos resentar los resultados se consignaban 2.181 intervenciones
obtenidos en el estudio efectuado en quirúrgicas realizadas durante el lapso
las diversas i stituciones hospitalarias comprendido entre el 19 de enero y el
ya anotadas. 31 de diciembre de 1977 (Cuadro N9 4).

De estas intervenciones quirúrgicas


5. Objetivos 1.934 (88.67%) fueron cirugías progra-
,11adas y 225 (10.31 %) cirugías de ur-
5.1. Objetivos Generales gencia; en 22 no hay dato (Gráfica Nº 4) .

5.1.1 . Estableqe r la frecuencia de la Pa- En relación con la edad y paridad (y


tología I uirúrgica en la ciudad de dentro de estas la proporción de partos
Bogotá, D. E. y abortos) encontramos 453 nuligestan-
tes (20.8%) y 1.723 (79 .18%) pacientes
G.1 o más .
5.1.2. Registrar los procedimientos qui-
rúrgicos más frecuentemente em- Pero lo que es verdaderamente inte-
pleados en la diferentes instituciones . resante es ver cómo en las pacientes
con 6 o más embarazos encontramos
5.1.3 . Enumer ,r las normas generales una proporción muy superior de abortos
para efe tuar dichos procedimien- que de partos, 430 contra 326 , y en el
tos . total de partos y abortos vemos cómo

21
Vol. X XX II N o . 1 REVIST A COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGI A

Cuadro N? 4 la proporción de éstos llega al 45.5%


(Cuadro N? 5).
TOTAL HISTORIAS CLINICAS 2.137
TOTAL INTERVENCIONES 6.1. Los 4 grandes grupos en que hemos
QUIRURGICAS 2.181 dividido la cirugía en el presente
19 de enero a 31 de diciembre de 1977 estudio son: cirug ías uterinas, cirugías
de anexos , cirugías practicadas por vía
Gráfica N? 4 vaginal y cirugías con diagnóstico de
{1 . 02 % displasias o tumores malignos (Grá-
fic a N? 5).

6.1.1. Cirugía Uterina

Las cirugías efectuadas teniendo


como base el útero están divididas en
4 grupos.

Primer grupo : histerectomías como


tratamiento de problemas benignos ; se-
gundo grupo: las miomectomías; tercer
grupo : cirugías para corregir malposi-
CONVENCIONES ciones uterinas , y cuarto grupo: inter-
venciones que tienen por objeto corre-
1 . 934 Cirugías Programadas DilJII] gir las malformaciones congénitas .
225 Cirugías de Urgencia ~ Se estudiaron 603 historias clínicas y
22 Sin dato O se encontraron los siguientes diagnós-
ticos clínicos, distribuidos según eda-
2 . 181 des (Gráfica N? 6) .

Cu adro N? 5
RELACION DE EDAD Y GRAVIDEZ
2 . 176 CASOS

EMBARAZOS 1.723 PARTOS 939 = 54 . 49 %


ABORTOS 784 = 45 . 50 %

GRAVIDE~ Años 19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55 TOTAL

o 18 29 38 57 89 78 58 39 47 453
{ PARTOS 1 32 44 41 40 15 43 11 35 262
1-2
ABORTOS 4 25 24 16 9 8 3 2 1 92
{ PARTOS 2 28 60 84 56 49 31 41 351
3 - 5 ABORTOS 1 4 38 59 50 37 35 21 17 262
{ PARTOS 1 22 26 43 54 78 102 326
>6 ABORTOS 1 3 36 71 72 97 71 79 430
1 34 73 123 150 114 146 120 178 939
TOTALES { PARTOS
ABORTOS 5 30 65 111 130 117 135 94 97 784
GRAN TOTAL 1.723

22
Vol . XXX II No. 1 REVISTA COLOMB I ANA DE OBSTETR IC I A Y GINECUI_OG I A

Gráfica N9 5

CASOS
o 100 200 300 400 500 600 70.0 800 900

CIRUGIA UTERINA 603


CIRUGIA DE ANEXOS 400
CIRUGIA VAGINAL 900
CIRUGIA TUMORAL 234

Gráfica N9 6
CIRUGIA UTERINA
160 TOTALES 603 158

140

(/)
120
o
(/) 80
<(

u 60

40

20

o
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-55 55
AÑOS

PATOLOGIA UTERINA
EDAD 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-55 56 Total
Miomatosis uterina 3 13 48 124 131 135 49 24 1
527
Hemorragia disfuncional 1 2 4 7 18 17 8 57
Pólipo endometrial 1 1
Retroversoflex ión 111 1 1 2
Endometritis crónica 1 1 2
Adenomiosis 2 2 1 5 1 11
Pólipo endocervical 1 1
Cervicitis crón ica 1 1 2
Total por edad 4 16 52 133 141 158 67 32 -

23
Vol. XXX II No. 1 REVISTA CO LOMBIANA DE OBSTETRIC I A Y GI NECOLOGIA

Cuadro N? 6 6.1.1 .1. Histerectomías como tratamien-


to de problemas benignos.
Resumen
a. Indicaciones
M iomatosis uterina 527
Hemorragias disfuncionales 57 a.a. Miomas uterinos: La histerecto-
Adenomiosis 11 mía como tratamiento de los
Cervicitis crónica 2 miomas uterinos está condicionada en
Endometritis crónica 2 primer lugar a la edad y a la paridad de
Retroversofl ex ión 2 la paciente; en se9undo lugar a la sin-
Pólipo endocervical 1 tomatología que estos miomas puedan
Pólipo endometrial 1 estar ocasionando : hemorragias , com-
prensiones y dolor.

A estas pacientes se les practicaron a.b. Endometriosis intemas o adeno·-


las siguientes intervenciones quirúrgi- miosis: Si está produciendo dis-
cas: menorreas e hipermenorre as. Es bien
claro que si estamos ante la presencia
de una endometriosis externa cuyo tra-
Cuadro N? 7 tamiento presupone la extirpación de los
CIRUGIA UTERINA dos anexos es lógico practicar en estas
pacientes una histerectomía.
Histerectomía total simple 275 a.c. Hemorragias disfuncionales:
H.S .O.B. 175 Cuando el tratamiento médico es
H.S.0.1. 59 ineficaz.
H.S.O.D. 41
H.S.D. 2 a.d. Hipertrofia idiopática del miome-
551 trio.
Otras 52
a.e. Enfermedad inflamatoria pélvica
603 crónica: Cuando el proceso se
Gráfica N? 7
CIRUGIA UTERINA

CASOS
15 30 45 60 130 160 230 260 275

Histerectomía simple 275

H.S.O .B. 175

H S.0 .1. 59

H.S.O.D . 41

H.S.D. 12
Otras 52
Total 603

24
Vol. X X X II No. 1 RE V IST A COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOG IA

hace extensivo a los dos ovarios y es 00, con el fin de dejarla abierta y así
necesario extirparlos . evitarnos complicaciones, drenes , etc .

a.f. Inversión crónica del útero: En-


Gráfic a N0 8
tidad poco frecuente.
TRATAMIENTO DE LA CUPULA
a.g. Por último las causas obstétri- VAGINAL EN HISTERECTOMIAS
cas: Histerectomía post-cesárea,
ABDOMINALES
histerectomía como tratamiento del
aborto séptico y la enfermedad trofo-
blástica (Mo la hidatiforme , cuando la
paciente es mayor de 40 años) .

b. Técnica Quirúrgica:

No vamos a referirnos específica- 89 .34 %


mente a las técnicas quirúrgicas más
usadas en la práctica de las histerecto-
rnías, ya sean totales o subtotales : sólo
nos queremos referir a algunos puntos
que consideramos de especial impor- 604 Cúpula abierta CJ
tancia.
72 Cúpula cerrada ~
b.a . No se aconseja el hacer ligadu-
ras en bloque de las estructuras 676
seccionadas: consideramos que éstas
deben ligarse de una manera individua-
lizada . Cúpula abierta 604 casos = 89 .34 %
Cúpula cerrada 72 casos 10.65 %
b.b. Siempre es necesario usar por Total 676 99 .99 %
lo menos una doble ligadura por
transficción en los principales pedícu-
los, con el fin de evitar accidentes co-
mo la ruptura del material de sutura y b.e. Sostén de la cúpul a. En 7 de
la retracción de los vasos (lo cual trae de los 9 hospitales de Bogotá
como consecuencia hemorragias y he- se usan todos los I igarnentos para sos-
matomas), etc . tener la cúpula vaginal; en los otros 2
sólo se usa n los ligamentos cardinales .
b.c. Es fundamental identificar con-
venientemente el uretere y no b.f. Es muy importante, una vez ter-
olvidarnos de sus relac iones con la ho- minada la exéresis , revisar la
ja posterior del ligamento ancho , los va- hemostasia y peritonizar cuidadosamen-
sos uterinos y la vejiga. te todas las superficies cruentas procu-
rando que los muñones de los pedículos
b.d. El tratamiento de la cúpula vagi- ligados queden extraperitoneales .
nal debe ser cuidadoso pues ge-
neralmente existen algunos vasos mu- b.g. Es de gran importancia acor-
cosos qu e suelen sangrar profusamente darnos que si estarnos practican-
si no se hace la hemostasia debida . do la intervención por procesos intrali-
Algunos aconsejan el cerrar completa- gamentarios , las relaciones normales
mente la cúpula y otros, los más, acon- del uretere y la vejiga están alterados,
sejarnos el suturar la cúpula vaginal en razón por la cual debemos ser muy cui-
forma de corona con catgut intestinal dadosos en la disección .

25
Vol. XXXII No. 1 REVISTA COL OMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

b.h . Cuando estamos ante la presen- fuera posible su extirpación sin lesio-
cia de miomas cervicales, en narlas .
algunas ocasiones es preferible practi-
car la miomectomía previa. b.e. Hidrosalpinx bilateral.

b.i. Por último no debemos olvidar, b.f. Tuberculosis.


antes de iniciar el cierre de la
pared abdominal. el abrir la pieza qui- b.g . Miomas asociados a endometrio-
rúrgica y explorar las cavidades endo- sis extensa.
metrial y endocervical.
b.h . Sospechas de neoplasias impo-
sibles de confirmar durante el
6.1.1.2. Miomectomía:
acto quirúrgico.
Esta intervención, como su nom-
bre lo indica, tiene como único fin el Es conveniente recordar que en mu-
extirpar los miomas conservando un chas ocasiones la posibl idad de practi-
car la miomectomía solo se confirma
útero con buena función.
una vez que esté abierta la cavidad ab-
La primera miomectomía fue practi- dominal. Por esta razón debemos obte-
cada en 1840 por Amussat en Francia. ner la autorización previa de la paciente
para variar la conducta y hacer una his-
terectomía.
a. Indicaciones
a.a. Miomas sintomáticos en mujeres
jóvenes. c. Técnica Quirúrgica:

a.b. Cuando los miomas son el único Lo mismo que dijimos al referirnos
hallazgo en un estudio de este- a la técnica quirúrgica de las histerec-
tomías , solo vamos a destacar algunos
rilidad.
puntos que consideramos de importan-
a.c. Cuando los miomas son un fac- cia:
tor de abortos a repetición .
e.a . Es conveniente practicar una he-
mostasia profiláctica con un tor-
b. Contraindicaciones: Como casi todo niquete que abrace los dos troncos
en medicina, las contraindicaciones a uterinos , pasando dicho torniquete por
la miomectomía son relat ivas y pode- los espacios avasculares del I igamento
mos enumerar las siguientes: ancho. (No usamos, como algunos auto-
res aconsejan , las pinzas de Bonney
b.a. Multíparas que nos desean más para tal fin).
hijos.
c.b . Mientras sea posible y para evi-
b.b. Mujeres mayores de 40 años, a tar adherencias post-operatorias,
no ser que estas sean nulíparas que en algunas ocasiones llegan a pro-
y deseen un hijo. ducir hasta oclusiones intestinales, se
aconseja practicar las incisiones uteri-
b.c . Cuando existen demasiado mio- nas en la cara anterior y si es posible
mas , los que al extirparlos hacen siguiendo una dirección transversal.
que el útero quede deformado y sin una
aceptable capacidad funcional. e.e. Es de gran importancia el que
una vez que se hayan extirpado
b.d . Cuando por su localización es- los miomas se reconstruya cuidadosa-
tén atectando las trompas y no mente la pared uterina, mediante puntos

26
V ol. XX X II No. 1 REVIST A COLOM B I A N A D E OBSTE T R I C I A Y G INECOLO G I A

separados con catgut cromado, teniendo ll iam, ya sea n las téc nicas c lás icas o
el cuidado de no dejar espacios muer- con las variantes prop ias de cada c iru-
tos. jano.

c.d . Debemos procurar no dejar el Consid eramos qu e es de vital im-


útero en retroflexión . portancia co mplem entar cu alqui era de
estas I igame ntopexias con el acorta-
e.e. Debemos peritonizar todas las miento de los li ga mentos uterosacros
superficies cruentas. (identificando los uréteres) y si la inte-
gridad del per iné no es completa, ha-
c.f . Si el mioma está en e l li game nto ci endo la perineorraf ia.
ancho es necesario dis ecar y
protej er el ure t ere para ev itar lesiones 6.1.1.4. Cirugías como tratamiento de
y fístulas. malformaciones congénitas:

6.1.1.3. Cirugía para corriegir malposi- Las principales malformaciones


ciones ·uterinas: congénitas de útero se refier en a los
úteros tabicados , bicornes , dobles . o
Rara vez constitu yen por sí so- con cue,rno rudimentario acce sorio.
las una ind icación quirúrgi ca; la mayo-
ría de las malposiciones ute rinas son Cada caso debemos analizarlo y estu-
asi ntomáticas y sólo cuando est amos en diarlo con todo rigor , con el fin de pla-
pres encia de una retrofle xió n fi ja, con near el tratamiento reconstructivo más
adherencias y sintom atologí a dolorosa conveniente para la paciente , buscando ,
(lumbalg ia, dispareunia) . o si constituye a ser posib le , el devolverle a este ór-
un problema de est erilid ad, creemos ga no su pape l fisioló gico.
que está indi cada est a intervenci ón.
Muchas de las cirugías so n inn ecesa- 6.1 .2 . Cirugía de Anexos .
ri as y so lo se justifican en mujeres jó-
ven es . 6. 1.2.1. Introducción . - At eniéndo-
nos a los resultados de las
En cuanto a la técn ica quirúrgic a, en cifras obtenidas , el mayor número de
la práct ica actu al só lo se ef ectúan liga- cirugías de anexos se pract icó a mu-
mentopexias tipo Baldy W ebst er o Gi- j eres en ed ad fértil (Grá fi ca N9 9).
Gráfi ca N9 9
100
94
90 CIRUGIA DE ANEXOS
80 TOTALES 400
en 70
o 60
en 50
<t 40
u 30
20
10
o
19 20-24 25-29 30-34 35-39 40·44 45-49 50-55 > 55
AÑOS

27
Vol. XXX II No. 1 REVISTA COLOMB I ANA DE OBSTE T R ICI A Y G INECOLOGIA

La patología más frecuente está repre- la cifra que se intorma en esta revisión
sentada por los tumores ováricos, los está muy por debajo de la realidad. El
embarazos ectópicos y los procesos número de casos de cirugía para esteri-
infecciosos . En muy contada ocasión se 1ización también fue menor en las ci-
realizaron también resecciones cunei - fras, pues los informes no se acomoda-
formes, tratamiento para hidrosalpinx y ron al esquema del computador, dejando
endometriosis ovárica . La complicación de ser por esto procesados . De esta
por torción de los tumores se observó manera , el grupo de cirugía de anexos
en todas las edades. La ciru9ía por abs- constituye numéricamente uno de los
cesos no se contabi I iza en algunos hos- mayores (Cuadro N? 8) .
pitales como ginecológica, por lo cual
Cuadro N9 8
CIRUGIA DE ANEXOS
DIAGNOSTICO SEGUN EDAD
Años
19 20-24 25-'.:9 30-34 35-39 40-44 45-49 50-55 50 TOTAL

Tumor benigno_ 10 21 29 34 26 13 3 2 7 145


E. Ectópico 5 34 42 44 36 4 o o o 165
Tumor torcido 1 4 2 3 3 o 1 o 1 15
Stein-L 1 3 2 2 1 1 o o o 10

Endometriosis o 1 1 1 o o o 1 o 4
Absceso To o 6 7 5 3 4 o o o 25
Obstrucción o 1 o 1 6 o o o o 8
Hidrosalpings o o 1 o 2 o o o o 3

Sobre estos órganos se practica ciru- Cuadro N9 9


gía de urgencia y cirugía programada,
destacando en cada grupo, por superio- CIRUGIA DE ANEXOS
ridad numérica los embarazos ectópicos

¡
y los tumores de ovario en la primera,
y la cirugía para esterilización en la se- Complicaciones de
gunda (Cuadro N9 9). tumores Ováricos
URGENCIAS Embarazo Ectópico
6.1 .2 .2. Preparación Preoperatoria Ruptura de Folículos
Abscesos
a. De urgencia: Es un juego con-
tra el tiempo, buscando simul- Tumores
táneamente el diagnóstico y las condi- Esteri I izació11
ciones adecuadas para someter la pa- Biopsias
ciente a cirugía. Sin embargo, el mayor PROGRAMADA Resección en cuña
cuidado preoperatorio ha de ser el de Endometriosis
llenar el mayor número de elementos Esterilidad
para diagnóstico. Hemos visto aparecer Procesos lnf. Crónicos
el ectópico con amenorrea o sin ella,

28
Vo l . XXX II No. 1 R EV I ST A CO LOMBI A N A D E O BSTETRICIA Y G INECOLOGI A

con masa detectable o sin ella , con al- características deben ser cuidadosamen-
teración de los parametros o sin ello , te analizadas; la colpocentesis, acom-
con compromisos diversos del estado pañando el anterior; el hemograma con
general, etc. , desafiando la experiencia velocidad de eritrosedimentación y exa-
y el cuidado del ginecólogo. men parcial de orina .

Los cuadros clínicos son principal- Cuando no están dando abdomen agu-
mente síndromes de abdomen agudo y do quirúrgico, la conducta en estas pa,-
debe utilizarse el esquema general de cientes puede diferirse para ser mejor
análisis para este síndrome. Enfocado estudiada mediante radiografías de ab-
el cuadro como ginecológico u obstétri- dómen simple, raspado biopsia del en-
co, los exámene·s y procedimientos más dometrlo, pruebas de embarazo , segui-
utilizados incluyen el examen bajo anes- miento de la eritrosedimentación, la
tesia, que eliminando el dolor y permi- hemoglobina o el hematocrito , o la
tiendo la relajación abdominal , facilita Japaroscopia diagnóstica (Cuadro N9
determinar estructuras pélvicas, cuyas 1 O) .

Cuadro N9 1O
PREOPERATORIO
Hidratación-Vol emi a
Sanqre
Sonda Vesical
Examen bajo anestesia
Colpocentesis
Hemograma
URGENCIA Eritrosedimentación
Parcial de orina
Laparotomía
RX - Abdomen
BX - Endometrio
Estudio Diferido
Pruebas de Embarazo
{ Sequimiento Laboratorio

b. Programada: La cirugía progra- mor y a planear la cirugía . Para ello se


mada de los ovarios está cons- utilizan los Rx de abdomen simple, la
tituida básicamente por el capítulo de urografía y el colon por enema, la !apa-
los tumores, cuyo estudio se orienta a rascopia y la culdoscopia. Adem2s de
establecer si hay o no malignidad y el tamaño, forma, consistencia y relacio-
grado de la misma. En esta parte se nes del tumor, cuando se presumen
excluye la cirugía por cáncer . Sin em- funcionantes , se practican estudios
bargo, debe tenerse pres ente que la relacionados con la función con méto-
malignidad puede no ser clínica ni ma- dos sencilos como la citología funcion al,
croscópicamente aparente, por lo cual la biopsi a de endometrio, y la excreción
la paciente debe ser preparada como urinaria de metabolitos hormonales, la
para una cirugía siempre grande. El re- laparotomía culmina la sistemática diag-
conocimiento previo de la paciente es nóstica.
como el de cualquier otra cirugía , en su
estado cardiocirculatorio, respiratorio y La paciente debe saber que la mag-
renal. Los estudios específicos están nitud de la intervención será determi-
orientados a la caracterización del tu- nada en el acto quirúrqico y debe auto-

29
Vol. XXXII No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OB STETRI CIA Y GINECOLOG IA

rizar al cirujano para practicar cualquier general. En procedimientos de esterili-


extensión necesaria. zación se ha empleado la anestesia pe-
ridural y la anestesia local, con seda-
Los preparativos de las pacientes pa- ción adecuada, especialmente para la
ra cirugía de esterilización son los mí- laparoscopia.
nimos. Cuando se trata de cirugías para
esterilidad, además del estudio rutina- Se asegurará la limpieza intestinal
rio se requiere de un estudio completo mediante la aplicación de enema. La
que concluya su utilidad. Lo mismo zona quirúrgica se lava en forma simi-
ocurre con las biopsias ováricas y las lar al cirujano y se prefiere el alcohol
resecciones cuneiformes. Cuando no se yodado como antiséptico. En el quiró-
da cumplimiento, los resultados exito- fano y bajo anestesia , se pasará una
sos ocurren por mera casualidad siendo sonda vesical y se hará en forma ruti-
censurable, por ejemplo, sumar un fac- naria un examen ginecológico. Esto per-
tor peritoneal a un factor cervical o tu- mite precisar el tipo de cirugía que se
bárico, o más aún, a un factor masculino hará y puede en un momento dado va-
de esterilidad. riar absolutamente la conducta planea-
da. La vagina es de aseo obligado . Allí
Se buscará la evaluación anestésica es preferible la aplicación de antisép-
preoperatoria. Es preferible la anestesia ticos suaves (Cuadro N9 11) .

Cuadro N9 11
PREOPERA TORIO

PROGRAMADA

Cardiocirculatorio
ESTADO Respiratorio
{ Renal

í CARACTERES
AX Abdomen
Urografía
{ Colm. x . Enema

l1 Laparoscopia
ESTUDIO DE
TUMORES
Citología funcional
BX Endometrio
FUNCION Excreción de
{
Metabolitos Hormonales

Rutina de laboratorio
ESTERILIZACION
{ Rutina pre-operatoria

Estudio adecuacio
ESTERILIDAD { Oue concluye su utilidad

Examen bajo anestesia


EN SALAS Sonda de Foley
{
A. y A.

30
Vol. X X X II No. 1 R EV IST A CO LOMBI A N A DE O BST ETR I CIA Y GINECO LO GIA

No se requiere de instrumental qui- pieza se abre en las salas para observar


rúrgico especial , excepto en la micro- su aspecto .
cirugía ginecológica, la cual comienza a
practicarse en algunas instituc iones. e. Tumores quísticos a toda luz
benignos: En mujeres jóvenes,
c. Conducta ante un tumor unila- nulíparas con tumores quísticos a toda
teral de ovario: Se expondrán luz benignos se podrá practicar:
aquí los parámetros aceptados por la
mayoría de las instituciones. e.a. Cistectomía , que es eventual
cuando se trata de quistes de
Hay algunas diferencias principalmen- fácil extirpación, reservada a la expe-
te en cuanto a las edades se refieren . riencia del ginecólogo.

d. Se cuenta con el patólogo y la e.b. Ooforectomía simple .


biopsia por congelación para
decidir la conducta y magnitud de la e.e . Salpingo-ooforectomía .
cirugía. Cuando no hay este recurso , la (Cu adro N? 12) .
Cuadro N? 12

CONDUCTA CON EL TUMOR U. DE OVARIO

-Dermoide
Quiste puro
CISTECTOMIA
u
Tumor benigno a toda luz } ... OOFORECTOMIA
Jóvenes Nulíparas o
SALPINGOOFORECTOMIA

f. Tumores benignos, dermoides, f.a. Ooforectomía más biopsia con-


cistadenomas o tumores dison- tralateral.
togénicos con caracteres especiales de
benignidad, como ser pequeño , libre , sin
adherencias, sin ascitis, unilateral, en-
capsulado , sin ruptura en el acto qui- f .b. Salpingo-ooforectomía más
rúrgico, en paciente nulípara y con de- biopsia contralateral.
seos de maternidad, se practic a: (Cuadro N? 13).

Cu adro N? 13
-Pequeños
-Libre
-Sin adherencias
Disgerm inoma -Sin ascites SALPINGOOFORECTOMIA
-Disontogénico Arrenoblastoma -Unilateral ~ MAS
Otros funcionantes -Encapsulado BIOPSIA CONTRALATERAL
-Sin ruptura
-En cirugía
-jóvenes Nulíparas
-Dermoides

- Cistadenomas

31
Vol. XXXII No . 1 RE V ISTA CO L OMBIAN A DE O BSTETRIC IA Y G IN ECO LO G I A

g. En pacientes que presentan tu- años; o cualquier tumor en mujeres


mores benignos, cistadenomas mayores de 45 años, se practica una
pero con papilas externas; tumor dison- histerectomía con salpingo-ooforecto-
togénico en mujeres mayores de 30 mía bilateral (Cuadro N9 14).

Cuadro N? 14

-Tumor benigno HISTERECTOM IA


Cistadenomas con papillas externas
-Disontogénicos en > 30 años
-Cualquier tumor > 45 años }-- MAS
SALP . OOFO RECT.
BILATERAL

Duda de malignidad: Cirugía conservadora


Ooforectomía rutinaria > 45 años
Informe del patólogo - Maligno ~ H.T.A .-j- SOB + OM + lrr. CITOSTATICOS
- Demás ~ CONTROL

h. En caso de duda de malignidad , ,:,;;ación endocrinológica. Si se efectúa ,


en mujer joven, se hace cirugía lo importante es no traumatizar el ova-
conservadora . Si el informe de patolo- rio.
gía muestra malignidad, se reinterven-
drá posteriormente completando una a.b. Biopsia ovárica: Debe ser pro-
histerectomía total, más salpingo-oofo- funda de manera que se reseque
rectomía bilateral, más omentectomía. hasta la médula , marcando el lado al
Además se darán cistostáticos más que- corresponde la muestra tomada .
irradiación según el estado clínico del
tumor. a.c . Tumores complicados por · tor-
ción: Se recomienda pinzar an-
i. En pacientes mayores de 45 tes de movilizar el tumor para prevenir
años que son sometidas a histe- embolias. Hay que recordar, sin embar-
rectomía abdominal se hace ooforecto- go, que la torción acorta el pedículo y
mía rutinaria. acerca el urétere.

6.1.2.3 . Técnicas quirúrgicas a.d. Tumores benignos: Se hace én-


fasis en la cirugía conservadora
En esta parte no se hará un co- del tejido ovárico. En tumores libres :
mentario pormenorizado por considerar- pinzamiento, sección y I igadura del pe-
se lejos del objetivo del trabajo. Se lla- dículo en uno , dos o tres tiempos, sin
mará la atención sobre algunos aspectos mayor comentario fuera de recomendar
considerados importantes. Además se que se haga doble ligadura.
presentarán los datos obtenidos de la
presente revisión . Cuando hay adherencias en que par-
ticipen asas intestinales vale la pena
a. Comentarios generales dejar parte de la cápsula en vez de
despulir las asas, evitando una fístula
a.a. Resección cuneiforme: Actual- enterocutánea . Se emplea la decapsula-
mente casi en su totalidad des- ción digital. Igualmente hay que llamar
plazada por tratamientos farmacológi- la atención sobre las lesiones uretera-
cos , gracias a los avances en la inves- les.

32
Vol. XXXI I N o . 1 REVISTA COLOMB IANA DE OBSTETRIC IA Y GIN ECO L OG IA

a.e. Embarazo ectópico: Debe con- mías respetando el ovario . Esto corres-
servarse el ovario· siempre que pondió seguramente a embarazos tub á-
se pueda . La cirugía es una salpingoto- ricos . El ovario en form a bilateral solo
mía, salpingectomía o salpingo-ooforec- se extrajo en cinco (5) casos.
tomía , según el compromiso. La prime-
ra como caso de excepción cuando se
quiere conservar la trompa y es posible c. Cirugía para esterilización
técnicamente . El lecho pocas veces re-
quiere de hemostasis adicional, la cual e.a . (Cuadro N9 15). Como puede
se hace primariamente record ando el verse se practicó est eri I ización
arco anastomótico arterial, ya que esta en el post-parto inmediato o en el inter-
cirugía constituye una emergencia por valo . También se hizo durante la opera-
la hem orragia que produce. ción cesárea. Adem ás se emplea la
fulguración tubárica por vía alta o vagi -
b. Datos estadísticos: (Gráfica nal, o la aplicación de band as de silas-
N9 1O) . La mayoría de cirugías tic. La vía preferencial fue la minilapa-
que se practicaron fueron salpingecto- ratomía.
Gráfica N9 10
CIRUGIA DE ANEXOS
10 20 30 40 50 60 70 80

OTRAS 76
S.D. 70
S.I. 52
S.O.D. 38
S.0 .1. 33
O.D.
0.1.
S.O.B .
0.8.
SIN DATO
11
-4 14
32

80

1 TOTAL 4001

Cu adro N9 15
CIRUGIA PARA ESTERILIZACION
19 años 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Laparoscopia 46 10 .82%
Colpotomía 25 5.88% 4 23 17 2
M icrolaparotom ía 308 72.47°:u 4 9 8 4
Ligadura durante 7 45 114 114 21 7
cesárea 46 10 .82% 3 11 16 11 4
TOTAL 10 64 162 150 31 7
GRAN TOTAL 425 0.23 % 2.35 % 15.05 %38.11 %35.29 % 7.29 % 1.64 %

33
Vol. XXXII No. 1 REVISTA CO LOMBI A NA DE OBSTETRICI A Y GINECO LO GIA

La mayor frecuencia de esterilizacio- tic, constituyen complicaciones post-


nes aparece entre los grupos de edad de ligadura.
30 a 34 y 35 a 39 años .
6.1 .2.4 . Post-operatorio
c.b. Técnicas más usadas
Varía de acuerdo con el tipo de ci ru-
gía practic,id a. En gen eral, sin embargo,
c.b.a. Pomeroy. Se ha modificado de
a la extirpación de un ovario , una tram-
varias maneras, de todas for-
o ambos , suele seguir una recuperación
mas tendiendo a dejar los cabos sepa-
rados. Para esto se puede resecar el bastante rápid a y satisfactoria .
segmento de trompa aproximando los
Los líquidos parenterales se dejarán
cabos con catgut de manera que al ab-
uno o dos días mientras se recupera la
sorberse este ocurra la separación .
alimentación oral. Esta se restablece
Puede también ligarse los cabos con
tanto más rápidamente cuando más sean
seda y aproximándolos con catgut bus-
manipuladas las asas intestinales de
cando el mismo efecto final. El dejar
dond e resulta también el ma yor número
los cabos permanentemente juntos, o de compli ca ciones.
haciendo ligadura simple, ha permitido
observar fistulización o recanalización .
No es raro encontrar paci entes con
fístulas ent ero-cután eas por manejo ina-
c.b .b. Fimbriectomía. Se han informa- decuado de asas adheridas a los tumo-
do reacciones dolorosas y tam- res por invasión , por inflamaci ón o por
bién hidrosalpinx . Otros la han conside- fibrina. La desaparición del vómito si
rado como más fácil y rápida. lo hay, la recuperaci ón de los ruidos
intestinales o la expulsión de flatus más
c.b.c . Ushida. Consiste en disecar el el estado de hidratación . marc arán la
mesosalpinx y hacer la ligadura pauta para reiniciar la dieta , líquida,
de la trompa, libre, resecando también clara, blanda y normal, en dos o tres
un segmento de ella . La zona vuelve a días.
peritonizarse . La ventaja consiste en
trabajar lejos de los vasos sanguíneos. No se dan antibióticos a título profi-
láctico en la cirugía de anexos.
c.b .d. Comentarios. De la fulguración
tubárica diremos que tiene el La deambulación precoz en la norma
inconveniente de requerir destreza adi- y estas pacientes suelen soportarla bas-
cional, pues las complicaciones pueden tante bien .
ser serias.
6.1.3 . Breves anotaciones sobre la ci ru-
gía Vulvo-Cérv ico-Vagin al y de la
La tendencia actual por los casos en
Incontinenci a Urin aria de Esfuerzo
que las pacientes vuelven solicitando (1.U.E.).
tratamientos para esterilidad por diver-
sos motivos, y con el auge de la micro- "Todas las pacientes, sin excepción,
cirugía ginecológica es, la esteriliza- serán sometidas a la cirugía que más
ción con el mínimo de traumatismo de les convenga y no a la que el cirujano
la trompa y en la zona de mayor posi- pueda brindarle, practicando una opera-
bilidad de anastomosis término terminal ción inadecuada a su patología y en
como es el istmo. franco desacuerdo con su edad, ideal
de familia y con sus condiciones socio-
Las recanalizaciones , las infecciones, cultural " R.V.T.
las ligaduras de los ligamentos redon- 6.1.3.1. Cirugía vulvar
dos , las heridas en asas inestinales , el
desplazamiento de las bandas de silas- 6.1.3.2. Cirugía cervical.

34
Vol . XXXII No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

6.1.3.3. Cirugía vaginal. to de los diferentes tipos que presenten


genitales externos, epicenos o ambi-
6.1.3 .4. Ciruqía de la incontinencia uri- guos .
naria de esfuerzo (I.U .E .).
Dentro de los errores más frecuentes
Siguiendo las mismas ideas normati· de la embriología está la AGENESIA VA-
vas que se utilizaron para tratar el tema GINAL. La técnica más difundida para
de la Cirugía Abdominal, la Cirugía vul- corregir este defecto congénito es la
vo-cervico-vaginal será dividida según operación de Wharton con o sin injer-
las lesiones más frecuentes e impor- tos.
tantes .

a. Enfermedades benignas e infecto- Es recomendable practicar la opera-


contagiosas de la vulva ción de Shirer . Es más sencilla. No ne-
cesita injertos.
Poco frecuentes los tumores meso-
dérmicos benignos como Fibromas, Li· d. Cirugía· cervical
pomas, Neurofibronas, Mioblastomas y
Leiomiomas cuyo tratamiento es quirúr- e. Lesiones benignas
gico, nos referiremos a la Bartholinitis
Aguda y al quiste de la Glándula de Las erosiones congénitas, ectropión,
Bartholín por ser las afecciones más cervicitis crónicas y las laceraciones se
frecuentes. El quiste en realidad es la tratan, después de comprobación citoló-
distensión del conducto y no afecta la gica , colposcópica, histológica, médica-
glándula . Orientándose el tratamiento a mente, con cauterización y criocirugía.
reanudar la función glandular, por medio Mención especial requiere este método
dela marzupialización que construye un sencillo, eficiente y económico .
nuevo orificio al conducto. La extirpa·
ción completa de la glándula o Bartho- Para las laceraciones mayores la tra-
linectomía no es una operación fácil por quelorrafia clásica, sigue siendo una
lo cual recomendamos incrementar la buena operación . Las incompetencias
marzupial ización por ser no solo un pro- cervicales en ciclo no grávido serán tra-
cedimiento sencillo sino de menores tadas con la operación de LASH.
costos hospitalarios.
Debemos real izar más reconstruccio-
b. Lesiones premalignas y malignas nes de cuello después de la revisión
uterina. Adicionar 2 pinzas de Foster al
Las principales enfermedades prema- equipo de parto . Así obligaremos a la
lignas son la de Bowen, Eritoplasia de inspección sistemática de todos los
Qu eyarat, carcinoma escamocelular In cuellos .
situ , enfermedad de Paget, Kraurosis,
leucoplasia y carcinoma vulvar , cuyo El culdoespéculo de BUENO es de
diagnóstico exacto se hace por estudios gran ayuda en las laceraciones mayores
citológicos y su tratamiento será una de cuello y vagina.
vulvectomía simple o ampliada, con lin-
fadenectomía según cada caso en par- Amputación de cuello : con el mejora-
ticular. miento de la atención obstétrica las re-
visiones cervicales y el auge de la crio-
c. Lesiones congénitas cirugía, la amputación del cuello tipo
Sturmdorf ha dism inuido su importan-
En todos los servicios se hará la re- cia. Este genial procedimiento no es
visión de las disgenesias gonadales, de hemostático, debe hacerse primero al
donde se derivará el tratamiento corree- punto posterior, con el método original

35
Vol. XXX II No. 1 REV ISTA COLO MBIANA DE OBSTETRICIA Y G INECO LOGI A

sin el dobl e paso en la mucosa, previa Segmento vagi nal anterior: 19) Ure-
dil atac ión cervical. trocele. 2º) Cistocele. Gráf icas 1 y 2.
Segmento vaginal superior: 39) Histe-
f. Lesiones premalignas ro cele . 4 9) Enterocele. Gráfica N9 3 y
Cuadro N9 1.
Las displasias puras , moderadas o Seg mento vaqinal posterior : 59) Rec-
severas pueden se r tr atadas médica- tocele. 69) Desgarro perineal. Cuadro 2.
mente , con caute rizaciones y cr ioc iru- El tratam iento adecuado de la relaja-
gía. ció n vaginal depen derá del buen juicio
del cirujano, que con el escogimiento
Para en Ca. in situ, la conización es de la t éc nica quirúrgica apropiada co-
un tratamiento de excepción y continúa rregirá los diferentes factores que con-
siendo esencialmente diagnóstica . jugados la ocasionan (Cuadro N9 3).
Repetiremos que la conización es una
Relajación vaginal pura sin patología
operación de jerarquía, lo que significa
asociada (Gráfic as Nos. 11 y 12) .
qu e quien la practique debe ser perso-
nal entrenado y hábil para evitarnos su Las principales técnicas quirúrgicas
complicación más severa , la hemorragi a. utilizadas son las de Manchester Donald-
Fothergill y la histerectomía vaginal. Se-
g . Cirugía vaginal gún las estadísticas pre sen tad as en este
trabajo , la histerectomía vaginal sobre -
Para hacer una perfecta clasificación pasó a la operación de Manchester, lo
de los diferen tes grados de la relajación cual es un acierto más de nuestros ci-
vag inal, debemos implantar obligatoria- rujanos que de acuerdo con nosotros
mente en todos los servicios hospital a- han entendido que la h isterectomía va-
rios, e·I sistema del Perfil Vag inal, Grá- ginal es el mejor método quirúrgico,
fic a Nº 1, que localiza, id ent ifi ca y clas i- porque al retirar un órgano potencial-
fica las lesiones de los segmentos an- mente enfermo, permite que la presión
terior, superior y posterior de la vagina intra-abdominal se distribuye uniforme-
ª partir de O , el mejor estado posible, mente en la cav idad pélvica, disminu -
has ta el IV, el peor de los est ados. yendo la posibilidad de recidivas .
- - - - - - - - - - -- - - - Gráf ica Nº 1 1 - - - - - - - - - - - - - - ~
240 CIRUGIA VAGINAL 240
220 TOTALES = 900
200
180
VJ 160 159
O 140 139
v, 120 117
<t 102
c., 100
80 72
60 50
40
20 17
o
19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-55 > 55
AÑOS

36
Vol . XXX II No. 1 REVISTA COLOMB IA NA DE OBSTETR ICI A Y GINECO L OG IA

Gráfica N9 12

CIRUGIA VAGINAL

%
CASOS 5 10 15 20 25 -30

2.04 Celes 22 .66 %


190 Histerectomía vaginal 21.11 %
149 Celes + Incontinencia 16.55 %
78 Manchester 8.66 %
55 Quiste de Bartholín o abscesos 6.11 %
12 Prol apso de cúpula 11 .33%
119 Otros 13.22 %
93 Sin dato 10.33 %

Sólo 78 operaciones de Manchester Relajación vaginal aso.ciada con patolo-


(9 % ) compar adas con 190 histerecto- gía uterina
mías vaginales, más del doble (21 % )
es una cifra estadísticamente significa- Recalco: La hi st erectomía vag in al no
tiva demostrando que la op erac ión de só lo es la operación para el prolapso .
Donald-Foth ergil 1, había sido el ínica- Tiene especial indicación cuando la re-
mente ma l escogida. Debe prac tic ars e lajación vaginal se asocia a las siguien-
en mujeres prem enopáusicas. prefe ren- tes entidades:
cialmen t e y sólo en casos especiales en
donde espe remos futuras gestac ion es. Leimiomatosis , adenomiosis, hemo-
La paciente debe ser suficientemente rragias disfuncionales , hiperplasia ade-
motivada. Seguramente tendrá infe rtili- nematosa atípica , adenocarcinoma de
dad , abo rtos y partos prematuros o su endometrio, carcinoma in situ , carcino-
embarazo terminará en una cesárea, ma microinvasor, carcinoma estado l.
c iert amente complicada co n un a vejig a
alta y adherida que dificulta el manejo En este sucinto recuento de patolo-
del seg mento. gía uterina asociada a la relajación va-
ginal, la histerectomía vaginal es un
Es técnicamente mal realizada porque método seguro y preciso que demuestra
la fijación paramétrica no se hace en el que la combin ac ión con la vía abdom i-
tiempo quirúrgico oportuno, dej ando sin nal, debe ser sólo recomendada cuando
correg ir la retroversión, que con los encontramos las siguientes contraindi-
partos, el aumento de presión intra- caciones :
abdom inal y la elongación de los li ga-
mentos ca rdin ales son las causas prin- Utero mayor que una cabeza fetal de
cipa les de la relajación vaginal. aproximadamente 8 semanas de gesta-

37
Vol. XXXII No . 1 REVISTA CO LOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

ción. Fijo, sin una buena movilidad y de Grant Ward, y las que se hacen ex-
sin que se compruebe un fácil despla- clusivamente por vía vaginal como la
zamiento. de Richardson, las fijaciones sacras co-
mo la de Norman Miller y sus modifica-
Cirugía abdominal previa . Esta es un a ciones y la del profesor Héctor Enrique
contraindicación relativa porque muchas Berna l.
veces o no tocamos las adherencias o
éstas por vía vaginal son fácilmente re- Especial mención requiere el prolapso
movibles . de las trompas, por no hacer una co-
rrecta extraperitonización de los muño-
Son contraindicaciones absolutas, la
nes.
enfermedad pélvica inflamatoria cróni-
ca, la endometriosis externa y las tu-
moraciones ováricas en general. La neuropatía del ciático poplíteo ex-
terno es complicación inherente a una
Las principales complicaciones son falta de disciplina en el quirófano, cau-
la hemorragia, las fístulas y la infec- sada por nosotros mismos al colocar en
ción. forma inadecuada a la paciente y a los
ayudantes.
Observamos que en esta extensa re-
visión no se presentó ninguna clase de Colpotomía-Culdotomía: La culdocen-
fístulas vesicovaginal o urétera vaginal, tesis diagnóstica continúa siendo de
hecho patente que me complazco en re- gran ayuda para el embarazo extraute-
gistrar como una elocuente felicitación rino y la enfermedad pélvica crónica
al alto nivel quirúrgico de nuestros ci- abscesificada
rujanos .
La culdotomía la realizamos especial-
El mejor tratamie nto para la hemorrn- mente para algunos casos de esteriliza-
gia post-operatoria claro está, es una ción y en aquellos en donde se justifi-
buena hemostasis, la sala de recupera- que una resección cuneiforme ovárica
ción y la actitud resuelta del cirujano bilateral.
para practicar inmediatamente una lapa-
rotomía si se confirma que la hemo rra- El personal en entrenamiento puede
gia no es fác ilmente tratable por vía aprovechar esta excelente vía quirúrgi-
vaginal. ca obteniéndose mayores ventajas si se
ayuda con el culdoespéculo.
La infección más frecuente se localiza
en la cúpula vaginal. Drénela precoz-
mente y aplique los antibióticos según Al revisar el manejo de la sonda en
la etiología. Si la infección es retrope- el post-operatorio nos encontramos con
ritoneal haga una urografía. Localice una verdadera anarquía . No hay criterios
primero los uréteres antes que cual - definidos en este sentido por lo cual
quier procedimiento quirúrgico . se recomienda seguir las siguientes
instrucciones:
El prolapso de la cúpula vaginal es
una complicación tardía que hoy vemos Sonda de Foley 16x5, a permanencia
con menor frecuencia. El prolapso de la durante los primeros 4 días post-opera-
cúpula con muñón restante es patología torios. Pueden hacerse o no los llama-
infrecuente porque ya no se real iza la dos "ejercicios vesicales" . Lo que real-
histerectomía supra-cervical-sub-total. mente sirve es la deambulación tem-
prana, precoz, obligatoriamente al día
En nuestro medio las técnicas más siguiente. Evitar el dolor de la Perineo-
utilizadas para corregir el prolapso de rrafia, calor , baños perineales, lámpara
cúpula son la operación de Fletcher, la perineal.

38
Vol. XXXI I No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Retirar la sonda al cuarto día , 7 a. m. nica de la Incontinencia Urinaria de Es-


Enfermera que vigile la micción . A la fuerzo y el Perfil Vaginal.
segunda micción espontánea medir re-
siduo con Foley 16x5. Si este es mayor Muchos de los errores cometidos en
de 100 e.e. dejar Foley a permanencia la cirugía vaginal son debidos a la im-
por 24 horas más y así sucesivamente provisación y a la falta de un ordena-
hasta cuando haya un residuo inferior a miento mental. práctico y académico.
los 50 e.e. Las dificultades de la sonda
a permanencia se evitan acostumbrán- Los accidentes quirúrgicos inespera-
donos a usar el Cystocath o drenaje dos no son inherentes a la cirugía ni al
supre-púbico, sistema que no dudamos mal estado de la paciente . Son causados
en recomendar. por la imprevisión al no tomarse opor-
tunamente las medidas indispensables
h. Cirugía de la Incontinencia Urinaria en el pre-operatorio . Rara vez se pre-
de Esfuerzo (1.U.E.) . senta una complicación en pacientes
que hayan tenido la exacta valoración
149 casos de celes e incontinencia de un alto riesgo.
urinaria de esfuerzo tratadas con dife-
rentes procedimientos , sin un criterio Las complicacoiones son el producto
uniforme y definido por no tener esta- de una manifiesta incapacidad en el ma-
blecido una clínica para la 1.U .E. nejo del pre-operatorio adecuado.

La incontinencia urinaria de esfuerzo Las sorpresas hacen parte de ese


(I.U.E.) es el escape involuntario de complejo intelectual que radica en las
orina cuando la presión intravesical ex- habilidades. destrezas y conocimientos .
cede a la presión uretral máxima. pero La impreparación y la falta de recursos
sin que exista actividad del detrusor. quirúrgicos no son tan agresivos como
la incapacidad paralizante que conlleva
Después de la obligada revisión del la omisión de una adecuada valoración
tema se concluye que la presencia de pre-operatoria.
un ángulo uretrovesical posterior nor-
mal y un eje uretral conservados, son 6.1.4. Cirugía en cáncer del aparato ge-
esenciales para el mecanismo de la nital femenino (Gráficas Nos. 13
continencia urinaria; en pacientes con y 14).
I.U .E. están alterados tanto el uno como
el otro en forma característica . 6.1.4.1. Principios generales:

Por el Uretrocistograma con Cadena La cirugía de cáncer no


sabemos que el ángulo uretrovesic al tiene en relación con los estudios pre-
posterior (AUVP) no debe exceder de operatorios y a la técnic a en sí, mayo-
los 100 grados y el uretral anterior nor- res diferencias con la cirugía general .
mal , siendo corregida por vía vaginal-
Kelly-Kennedy. Si está asociada a pato· Se considera que la enferma debe
logía ginecológica que requiera laparo- hospitalizarse el día anterior a la inter-
tomí a, por un Marshall o un Tanago. vención con estudio completo clínico, de
laboratorio, rayos X de tórax, clasifica-
En el tipo B en ángulo uretrovesical ción sanguínea, clasificación del estado
posterior (AUVP) es mayor de 100 gra- clínico de tumor y estudio de Anatomía
dos y el uretral ante rior mayor de 30. Patológica .
Debe ser corregida por algunas de ellas.
deberá rea li za rl a el equipo en entrena- En algunos casos la cirugía tiene por
mi ento y el personal que atienda la Clí- objeto precisar el diagnóstico y tomar

39
Vol. XXX I I No. 1 REV IST A CO LOMBIANA D E OBS TE TR I CIA Y GIN ECO L OG I A

Gráf ica N9 13

CIRUGIA TUMORAL
TOTALES 234 =
50
50

40

(/)
o 30
(/)

<t
u 20

10

o
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-55 55
AÑOS

Gráfi ca Nº 14

CIRUGI AS POR DISPLASIAS V Ca.


TOTA L = 234
10 30 5,0 70 90 100

Otras (conos) 99
Histerectomía ampliada 75
H.S.O.B. 26
Hi st erectomía ra dical 17
Histerecto mía t ot al
Ca. de endometrio
H.S.O.D .
Sin dato

40
Vol. XXXII No . 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

muestra para Anatomía Patológica. Ex- En el Ca . IN SITU el protocolo consi-


cepcionalmente se ordena hospital iza- dera que el tratamiento debe ser indi-
ción para preparación de la paciente, vidualizado. En aquellos casos iniciales,
hidratación, transfusiones y estudios circunscritos, con pocos focos con cue-
especiales , con algunos días de ante- llo aparentemente sano, de fácil segui-
rioridad. miento, se aconseja la conización y se
practica sin tener en cuenta la edad de
la enferma ni la paridad. En casos ex-
tensos o que se consideran agresivos o
6.1.4.2. Cirugía en lesiones malignas con patología asociada que lo amerite,
del cuello: se practica histerectomía extrafacial con
Manguito Vaginal. Se pueden conservar
Realizado el estudio citológi- los anexos. La extensión a la colposco-
co, colposcópico, histopatológico y cla- pia, e-1 compromiso de endocervix y la
sificada la lesión en estados clínicos, dificultad de control posterior inclinan
la enferma pasa por una Junta Quirúr- por la práctica de la histerectomía .
gica , que se reúne semanalmente, y en
ella se ·decide la conducta según proto- En Ca. MICROINFILTRANTE se prac-
colos establecidos. tica histerectomía extrafacial con man-
guito de vagina. Tanto en Ca. IN SITU
como en Ca. MICROINFILTRANTE, si hay
a. Displas ias Ca . in situ y Ca . contraindicación para la cirugía, se uti-
lizan cargas de Radium intracavitarias
En las displasias el tratamien- para tratamiento.
to inicial es la electrofulguración o ter-
mocauterio, adicionadas de tratamiento En Ca. IN SITU concomitante con em-
local de infecciones secundarias . Si la barazo se permite evolucionar la gesta-
displasia es SEVERA y persiste o reapa- ción y tener el parto por vía vaginal, se
rece a pesar del tratamiento , está indi- valoran las enfermas mensualmente, si
cada la conización del cuello uterino . Si se considera necesario se repiten las
la displasia es SIMPLE o MODERADA y biopsias y al mes del parto se decide
progresa a pesar del tratamiento, está la conducta quirúrgica (Gráfica N° 15 y
indicada la conización . Cuadro N° 16) .

Gráfica N° 15
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA
CIRUGIA GINECOLOGICA 1977
TOTAL DE INTERVENCIONES 184
CA. IN SITU CERVIX - 86 CASOS
FRECUENCIA POR GRUPOS DE EDAD

25

20
15 CASOS
10
5
o

GRUPOS 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64


DE
EDAD (años) 25-29 35-39 45-49 55.59 65-69

Ne DE CASOS 2 9 26 18 11 10 3 4 2

41
Vol. XXXII No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Cuadro N9 16

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA


1977
CIRUGIA GINECOLOGICA
TOTAL DE INTERVENCIONES 184 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____.

1- POR PATOLOGIA DE CUELLO UTERINO 123 CAS os

Conización 17
OISPLASIAS 19 Casos
Histerectomía 2

Conización 37
CA. IN SITU Histerectomía Abdominal 46 86 Casos
Histerectomía Vaginal 3

CA. INFILTRANTE Histerolinfadenectomía Radical 18 18 Casos

b. Tratamiento qu1rurg1co del tomando biopsia con cureta de Novak


Ca . infiltrante del cuello de endometrio y de endocervix. El esta-
uterino. do la. se practica histerectomía amplia-
da con manguito de vagina y se hace
Pre-operatorio. Previa clasificación el í- linfadenectomía íleo-obturadora. Si hay
nica e histológica, radiografía de tórax, ganglios metastásicos se indica Cobal-
urografía y cistoscopia, electrocardio- toterapia post-operatoria . En el estado
grama y concepto de Medicina Interna, lb . se indica tratamiento pre-operatorio
se practica en los estados I y II a. his- con Cobalto y se practica histerectomía
terolinfadenectomía radical. Se prefiere a las seis semanas. En el estado 11 se
la cirugía porque quedan las enfermas practica histerectomía radical con linfa-
con vagina competente, los resultados denectomía, si hay ganglios positivos
son excelentes y la permanencia de la se indica Cobaltoterapia post-operatoria
enferma corta en el lugar del tratamien- y a veces hormonoterapia con dosis al-
to. Si la enferma está embarazada la tas de Progesterona, no se hace n raspa-
conducta es la misma pero si el feto dos uterinos para diagnóstico sino en
se supone viable se inicia la cirugía con muy contados casos, se considera que
cesárea. Si el estudio patológico mues- con biopsia con cureta de Novak se
tra adenopatías positivas para metásta- diagnostic an y clasifican la mayoría de
sis, se complementa el tratamiento con los carcinomas de endometrio .
Cobaltoterapia.
6.1.4.4. Cirugía en tumores malignos
6.1.4.3. Tratamiento qmrurg1co del Ca. de ovario
de endometrio
Los protocolos se basan en la
El protocolo se basa sobre la cla- clasificación de la FIGO. En principio
sificación oficial de la FIGO . El diagnós- es necesario tener un diagnóstico his-
tico en casi todos los casos se hace topatológico por lo cual aún en casos

42
Vo l. XXXII N o . 1 R EV ISTA CO L OMBIANA DE OBSTE TR IC I A Y G INE CO LO G I A

avanzados es necesario practicar lapa- 7 .1. Es,tancié:s Pr,e y Post-operatorias


rotomía . Los tratamientos complemen-
tarios con radioterapia, quimioterapia En el pre-operatorio obtuvimos un
y hormonoterapia suponen que el ciru- promedio de estancias de dos días y en
jano tratará de extraer el mayor volu- el post-operatorio de 7 días, con una
men tumoral que sea posible sin afec- variación máxima de 98 días en una
tar el estado general de la enferma y paciente a la cual se le practicó una
que con una exploración cuidadosa de histerectomía vaginal complicada con
pelvis , de las vísceras abdominales , de una sepsis, y de 90 días en otra pacien-
las cadenas linfáticas y del espacio te a quien se le practicó una Salpingo-
subdiafragmático , hará clasific ac ión qui- ooforectomía derecha con Peritonitis y
rúrgica para decidir los tratamientos sepsis (Cuadro N? 17).
complementarios .

Se practica biops ia por congelación 7 .2. Transfusiones


cuando se sospecha que el tumor es
maligno; si se confirma, en la mayoría Solo fueron transfundidas las pa-
de los casos se practica histerectomía cientes en 428 intervenciones lo que da
total con anexectomía bilateral y omen- el 19.62% y sólo fue necesario aplicar
tectomía; se toma citología por lavado más de 1.S.00 e.e. en 43 (el 10 % de las
de peritoneo y centrifugado . En casos 428 y el 2 % del total de intervenciones
de tumor localizado, pequeño , encapsu- practicadas) (Gráfica N9 16) .
lado, es preferible si no se tiene biop-
sia por congelación , practicar anexec-
tomía unilateral y sólo comprobado el 7 .3. Correlación de los diagnósticos
diagnóstico de malignidad se practica clínicos, quirúrgicos y anátomo-pa·
nueva cirugía. A excepción de los es- tológicos en 2.176 diagnósticos.
tados la. los demás casos reciben ra- (Cuadro N? 17) .
dioterapia y quimioterapia post-opera-
toria . Igualdad diagnóstico clínico , qu1rurgico
y anatomopatológico.
6.1.4.5 . Tratamiento quirúrgico del Ca.
de Vulva. 764 35.11 %

Si es técnicamente posible se Igualdad entre diagnóstico el ínico y


practica la vulvectomía radical tipo Bas- quirúrgico.
set . Cuando no se encuentran adenome-
gal ias sospechosas inguinales se pres- 2.008 92 .27 %
cinde del vaciamiento ilio-obturador. En
algunos casos de enfermas ser.ii~s y en Igualdad entre diagnóstico clínico y
malas condiciones sólo se practica vul- anatomopatológico.
vectomía simple y se irradi an las cade-
nas inguinales . 779 35.79 %

Cuadro N9 17
ESTANCIAS
2.181 INTERVENCIONES

Pre-operatorios promedio Post-operatorio Promedio


2 días 7 días

43
Vol. XXX II No . 1 RE VISTA COLOMBIANA OE OBSTE TRICIA Y G INECOLOG I A

Grá fica N? 16
TRANSFUSIONES DE SANGRE-TOTAL
2.181 INTERVENCI C>NES
196
9 8.98%

6 428 Transfusiones = 19.62%


w
-,
et
1- 5
zw
u
e: 4
o
CI.

2
26
17

o
500 e.e 1.000 e.e 1.500 e.e 2.000 e.e

Gráfica N? 17
CUADRO COMPARATIVO DE DIAGNOSTICO CLINICO, QUIRURGICO,
ANATOMOPATOLOGICO Y SU CORRELACION

%
O 20 40 60 80 100

2.008 - Igualdad entre diagnóstico


Clínico y Quirúrgico. 92 .27 %

844 - Igualdad entre diagnóstico


Quirúrgico y Anatomopatológico. 38 .78%

779 - Igualdad entre diagnóstico


Clínico y Anatomopatológico . 35 .79%

764 - Igualdad diagnóstico clínico ,


Quirúrgico y Anatomopatológico. 35.11%

44
Vol. XXXII No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Igualdad entre diagnóstico qu1rurg1co y Infecciones 171 51.39%


anatomopatológico. Retención urinaria 64 19.21%
Cardio-respiratorias 22 6.60%
844 38.78% Hematomas 23 6.90%
Hemorragias 17 5.10%
7.4. Morbilidad (Gráficas 18 y 19). Dehiscencia Colporrafia 13 3.90%
Dehiscencia pared
Solo obtuvimos dato de morbilidad abdominal 5 1.50%
achacable a la intervención quirúrgica Otras 18 5.40%
en 333 casos (15.26%) discriminados
así: Total 333 100.00%

Gráfica N9 18

Cuadro N9 32
MORBILIDAD
TOTAL 2.181 INTERVENCIONES

CONVENCIONES

Sí morbilidad 333 Casos


No morbilidad 1 . 163 Casos
Sin dato 695 Casos

Gráfica N9 19

MORBILIDAD

CONVENCIONES

-
Infecciones 1:-'::·..-_.::o,,:.:¡
171 Casos
Retención urinaria llllllill]J]]JI
64 Casos
Cardio-respiratorias 22 Casos
Hematomas C =:J 23 Casos
Hemorragias ~ 17 Casos
Deshicencia colporrafla C=:J 13 Casos
Dehiscencia pared abdominal ~ 5 Casos
Otras ~ 18 Casos

333 Casos

45
Vol. XXXII No. 1 RE V IST A COLOM BI ANA OE OBSTE T RIC IA Y GINECOLOG I A

Cuadro N? 18
MORBILIDAD 333 EN 2.181 INTERVENCIONES

Infecciones = 171 = 51. 35%


7. 84 del total
Cirugía Vaginal 41
Urinarias

Absceso
{ Cirugía Abdominal
Cirugía Vaginal
29
34
} 70

Cúpula
Vaginal {Cirugía Abdominal 15
} 49

Absceso de pared abdominal 21


Absceso post-conización 5
Vaginal y/o periné 15
{ Septicemia 1
Otras Peritonitis 3
Proceso febril 7

7.4.1. Retención urinaria (Cuadro Ne 19) Tabique rectovaginal 1


Herida abdominal 8
64 = 19.21 % Cúpula vaginal 14

2.93 % del total Hemorragias 17 = 5.10 %


0 .77 % del total
Cirugía Vaginal 61
Cirugía Abdominal 3 Conización 9
Otras 8

7.4.2. Cardio-respiratorios(Cuadro N9 20)


7.4 .4. Dehiscencia Colporrafia (Cuadro
N? 21).
22 = 6.60%
1..00 % del total 13 = 3.90 %
Embolia e infarto pulmonar 0 .59 % del total
1
Bronquitis 5
Bronconeumonía 4 Dehiscencia de Pared Abdominal
Infarto y/o isquemia (Cuadro N9 21) .
Sub-endocárdica
Tromboflebitis
6 5 =
1.50 %
3
Fibrilación auricular 1 0.22 % del total
Infarto mesentérico 1
7.4 .5. Otras, (Cuadro N? 23 ) .
7.4 .3. Hematomas (Cuadro N? 22) . 18 = 0.68 %
23 = 6.90% Recto 3
Rupturas viscerales 6
1.05% del total Vejiga 3

46
Vol. XXXII No.1 R EV IST A COLOMBI A NA DE OBSTETRI CIA Y GINECOLOGI A

Prolapso de cúpula 2 Es interesante observar cómo no se


Incontinencia urinaria encuentran complicaciones que antaño
Reacción anafiláctica 1 eran muy frecuentes tales como las fís-
llius paralítico tulas , hemorragias masivas, obstruccio-
3
nes intestinales, etc., lo que habla bien
Fístulas de intestino delgado 2 del nivel de las instituciones y del per-
Evisceración 3 sonal que en ellas trabajan.

Cuadro N? 19
MORBILIDAD
Retención urinaria 64 19.21%
2 . 93% del total
Cirugía vaginal 61
Cirugía abdominal 3

Cuadro N? 20

MORBILIDAD

Cardio respiratorios 22 6.60%


1. 00% en total

Embolia e infarto pulmonar 1


Bronquitis 5
Bronconeumonía 4
Infarto y / o Isquemia subendocárdica 7
Tromboflebit is 3
Fibrilación auricular 1
Infarto mesentérico 1

Cu adro Nº 21

MORBILIDAD

Dehiscencias colporraf ia 13 3 . 90%


0.59% del total
Dehiscencias pared abdominal 5 1 . 50%
O. 22% del total

47
Vol. XXXII No. 1 REVISTA CO LOMBIANA DE OBSTET R ICI A Y GIN ECO L OG IA

Cuadro N9 22

MORBILIDAD

Hematomas 23 6 . 90%
1 . 05 % del total
Tabique rectovaginal 1
Herida abdominal 8
Cúpul a vaginal 14

Hemorragias 17 5 . 10%
o.77 % del total
Conización 9
Otras 8

Cuadro N9 2.3

MORBILIDAD

Otras 18 0.68 %

Recto 3
Rupturas viscerales 6
{ Vejiga 3

Prolapso de cúpula 2
Incontinencia urinaria 1
Reacción anafiláctica 1
llius paralítico 3
Fístulas de intestino delgado 2
Evisceración 3

7.5. Mortalidad (Cuadro N9 24) . Cuadro N9 24

Solo tuvimos en las 2.181 interven- MORTALIDAD


ciones quirúrgicas 4 muertes (0.18%)
2.181 INTERVENCIONES
achacables a la intervención quirúrgica;
2 de ellas en el post-operatorio mediato
por una carcinom atosis generalizada por
cáncer de ovario y 2 muertes en el post-
4 Casos = 0.18 %
operatorio de histerectomías vaginales
complicadas por sepsis cuyo punto de 2 Casos de carcinoma de ovario
partida fue un absceso en la cúpula va- - 2 Casos de absceso , cúpula y
ginal. sepsis en histerectomía vaginal

48
Vol. XXX II No. 1 REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLO GIA

8 . Raspados Uterinos (Cuadro N9 25) . do en cuenta que la mayoría de ellos


Para terminar quiero referirme bre- se hacen con fines diagnósticos. Es de
vemente al estudio que se hizo sobre comentar aquí que en la mayoría de
1.061 raspados uterinos por problemas los casos no es necesario someter a la
ginecológicos . Se correlacionan los diag- paciente a este procedimiento pues con
nósticos clínicos y anatomopatológicos la cureta de Novak o Randall se podrán
entre sí encontrándose una excelente tomar las muestras y se obtienen los
concordancia como se puede ver en el mismos resultados, con la enorme eco-
cuadro correspondiente , máxime tenien- nomía de tiempo , costos , etc.

Cuadro N9 41
RASPADOS UTERINOS
TOTAL 1.061

Igual diagnóstico clínico


Años Total y patológico Porcentaje

_:=; 19 16 12 75.00
20 - 24 136 108 79.41
25 - 29 184 147 79.89
30 - 34 172 124 72 .09
35 - 39 162 114 70 .37
40 - 44 140 89 63 .57
45 - 49 145 89 61 .37
50 - 54 79 44 55 .69
¿ 55 27 10 37 .03
1. 061 737 69.46
X = 66 .04

9. Recomendaciones 9.3. Se recomienda especialmente


una valoración pre-anestésica en
9.1. Es fundamental el establecer todos los casos.
protocolos para el estudio y el
tratamiento de las entidades ginecoló- 9.4. No se usan los antibióticos pro-
gicas . En estos deben quedar cl aramen- filáct icos.
te establecidas las normas y procedi-
mientos que deben cumplir todos los 9.5. Se deberá hacer una buena pre-
miembros del Departamento de Gineco- paración del campo quirúrgico y
Obstetricia de cada institución . Una adecuada limpieza de la cavidad
vaginal pues así se disminuirá la mor-
9.2. Los estudios pre-operatorios de- bilidad .
ben incluir una citología cérvico-
vaginal y unos exámenes de laboratorio 9.6. Aunque las estadísticas demues-
básicos, sin caer en excesos y según tren la preferencia en nuestro
los antecedentes de la paciente y las medio de las incisiones verticales, con-
facilidad es con que cuenta cada Insti- sideramos conveniente incrementar el
tución. En las mujeres mayores de 40 uso de las transversales.
años será necesario solicitarles algu-
nos exá menes complementarios como 9.7. Se recomienda la doble ligadura
rayos X de tóra x , electrocardiograma y por transficción de los pedículos
una valoración clínica especial. vasculares .

49
Vol. XXXII N o. 1 REVISTA COLOMB I ANA DE OBSTETRI CIA Y GINE CO L OGIA

9.8. La hemostasis y la fijación de la 9.17 Deambulación precoz en todas


cúpula vaginal es de capital im- las pacientes, incluyendo las de
portancia; por esta razón aconsejamos cirugía vaginal.
la sutura en corona y el uso de los li-
gamentos como sostén . 9.18. Se deben disminuir al máximo
los raspados biopsias y solo ha-
cerlos con fin es t erapéuticos. Las mues-
9.9. Debemos conservar los ovarios tras tomadas como curetas de Novak o
en la mujer joven, punto que en de Randall son suficientes para el diag-
ocasiones se pasa por alto especialmen·
nóstico .
te en la cirugía del embarazo ectópico .
Por otra parte no creemos que se jus- 9.19. Deberá ser obligatorio el estu-
tifique la conservación de los anexos dio histopatológico en todo t ej i-
después de las histerectomías practica-
do extirpado.
das a mujeres mayores de 45 años .
9 .20 . En el tratamiento de las lesiones
9.1O. Al practicar biopsias de ovario premalignas y malignas del cue-
es fundamental marcarlas, indi - llo uterino, deben seguirse pautas pre-
cando el lado de donde provienen. cisas basadas en la e.e.V. y biopsia.

9.11 . Siempre se deben inspeccionar q .21. En cirugía ginecológica se con-


los anexos al practicar histerec- sidera fund amental una comple-
tomías vaginales y ante hallazgos pato- ta descripción de los hallazgos operato-
lógicos efectuar el tratamiento en el rios y de los procedimientos quirúrgi-
mismo acto quirúrgico. cos

9.12 . Debe establecerse como una ru-


tina en toda sala de cirugía el ha- Resumen
cer el recuento de compresas y gasas .
Después de una introducción y de
una breve reseña histórica , en la cual
9.13 . Al terminar las histerectomías se resaltan las labores desarrolladas
abdominales es bueno dejar libre por los pioneros de la Cirugía Ginecoló-
de sangre y secreciones la cavidad va- gica en Colombia , se proponen con fin
ginal para eliminar una causa de infec- docente una ser ie de normas para se-
ción . guir en el pre y post-operatorio.
9.14 . Es muy importante el cuidar la Se plantean los siguientes objetivos :
posición en que colocamos a las
pacientes durante el acto quirúrgico 1. Establecer la frecuencia de la Ciru-
evitando con esto compresiones, etc ., gía Ginecológica en la ciudad de Bo-
como ocurre con los estribos en la ci- gotá, D. E.
rugía vaginal. 2. Registrar los procedimientos quirúr-
gicos más frecuentemente empleados
9.15. Debemos ser parcos en la apli - en las diferentes Instituciones en-
cación de transfusiones y solo cuestadas, enumerando las norm as
usarlas en casos estrictamente necesa- generales pertinentes.
rios .
Para cumplir estos objetivos fue ne-
9.16. Como tratamiento del dolor re- cesario hacer un análisis estadístico ex-
comendamos el uso de analgési- cluyendo los casos de patología infec-
cos puros incluyendo en algunos casos ciosa grávido puerperal, así como las
los opiáceos. cesáreas y sus complicaciones .

50
V o l. X X XII No. 1 REVI ST A COLO M BI A N A DE O BST ETRICI A Y GINECOL OG I A

Se revisaron 2.137 historias clínic as The following objectives were set


y se consignaron 2.181 intervenciones forth:
quirúrgicas realizadas entre el 19 de
enero y el 31 de diciembre de 1977. 1. To determi'ne the frequency of Gine-
logical Surgery in Bogotá, D. E.
Se dividen los procedimientos quirúr- 2. To record the surgic al procedures
gicos en cirugías uterinas (603). ciru- most commonly used in the various
gías de anexos (400) . cirugías practica- lnstitutions surveyed, list ing the
das por vía vaginal (900) y cirugías corresponding ge neral rules.
para tratar displasias cervicales y tumo-
res malignos del aparato genital (234) . In arder to fulfill these objectives, it
was necessary to make a statistical
Se revisan las estancias pre y post- analysis without !ncluding the cases of
operatorias. el uso de transfusiones, puerperal pregnancy with infectious pa-
sondas vesicales. antibióticos y la mor- thology nor Caesare ans and their com-
bi-mortalidad. plications.
Para terminar se dan recomendacio- 2,137 Clinical Records were reviewed
nes. and 2,181 surgical interventions, perfo-
med from January 1 through December
31, 1977, were recorded.

GVNECOLOGICAL SURGERY The surgical procedures are divided


into Uterine Surgeries (603), Adnexa
STORY Surgeries (400), Surgeries perfomed
through the vagina (900) and Surgeries
Summary to treat cervical Dysplasia and malig-
nant tumors of the genital apparatus
After an introduction and a brief back- (234) .
ground , where the works executed by Pre and Postoperative stays are analy-
the pioneers of Ginecological Surgery zed, as welle as the use of transfusions,
in Colombia are outlined, a series of vesical sounds antibiotics and the mor-
rules to be followed both in Pre and in bi-mortality rate .
Post-Surgery are proposed far educa-
tional purposes . Finally, suggestions were given .

51

También podría gustarte