Está en la página 1de 11

Auditoria En Venezuela

 
Indice
1. Introducción
2. Control interno como elemento básico de la auditoría en la realización
3. Procedimientos y técnicas de la auditoría.
4. Los informes de Auditoría y Tipos
5. Conclusión
1. Introducción
En el presente trabajo nos abocaremos a exponer en forma breve, el significado
y procedimientos de una auditoría como el medio más confiable al momento de
practicar un análisis financiero.

Podríamos decir que una auditoría es el equivalente a un examen minucioso de


los registros y operaciones contables, que permitirá a los interesados (accionistas,
administradores, directivos, etc.) conocer la situación de la empresa en su aspecto
contable.

Explicaremos brevemente las herramientas, pasos y técnicas necesarias a la hora de


realizar una auditoría, de tal manera de que podamos saber en una forma muy sencilla,
como es el proceso de realizar una auditoría en una empresa, desde que empieza hasta
que termina.

Después de finalizado este trabajo conoceremos un poco mas del tema, el cual poco a


poco iremos conociendo mas ampliamente.

Naturaleza de la auditoría: El análisis formal como paso previo al análisis financiero y


como función que agrega credibilidad y confianza a la información financiera.
1- La auditoría es la comprobación científica y sistemática de los libros de cuentas,
comprobantes y otros registros financieros y legales de una persona natural, firma o
corporación con el propósito de determinar la exactitud y pureza de su contabilidad,
mostrar la verdadera situación financiera de la empresa y certificar los estados
e informes.

2- Es el examen de los libros y cuentas de un negocio que permite al auditor formular y


presentar los estados financieros en forma tal que:
a.- El balance refleje la verdadera situación financiera de la empresa a la fecha de cierre
del ejercicio verificado.

b.- El estado de ganancias y perdida exprese correctamente el resultado de las


operaciones durante ese periodo.
3- La auditoría es un examen de las cuentas, comprobantes, anotaciones y estados de
una empresa.

Tiene por objeto, establecer si los libros han sido o no llevados con propiedad y
exactitud, prevenir posibles errores y determinar la verdadera condición de
los negocios.

Comprende una muy amplia revisión de las operaciones del año, por un
contador independiente, a fin de que los directores puedan estar seguros de que los
libros son llevados de manera correcta.
Conclusiones del grupo:
Auditoría: Es un proceso de análisis o evaluación de los estados financieros de una
empresa realizado por un auditor con el fin de asegurar si los libros han sido llevados
por los principios de contabilidad generalmente aceptados y así brindar confianza y
credibilidad a las personas, ya sean naturales o jurídicas que puedan estar interesadas
en los estados de la empresa. Quien realice la auditoría debe ser un ente ajeno a la
empresa, de esta manera se evitan vínculos que puedan verse reflejados en una opinión
positiva o parcialización a través de la empresa sin que la misma lo merezca. También
es necesario mencionar que si la auditoría esta hecha por una firma con una amplia y
reconocida trayectoria esta otorgara una mayor credibilidad y confianza a las personas
interesadas.
2. Control interno como elemento básico de la auditoría en la realización
De desarrollo relativamente reciente, la auditoría interna tiene por fin recabar
información y ponerla a disposición de la dirección empresarial, determinando si se
satisfacen de manera efectiva las exigencias del sistema contable y si éste se ajusta a las
necesidades reales.
Una de las actividades desempeñadas por los auditores internos es la conocida con el
nombre de preauditoría, consistente en verificar la exactitud de facturas, justificantes y
otros documentos antes de darles curso contable o de proceder al abono o al cobro
correspondientes.

La importancia del control interno o estructura de control. Una vez averiguado,


mediante investigaciones e indagaciones, cuál es el plan y diseño del sistema de control
interno de la dirección, en caso de que exista, el auditor pone a prueba el sistema para
averiguar si tiene existencia real y si se está aplicando como se había previsto. Esta
comprobación se denomina prueba de cumplimiento, o Procedimientos de evaluación
control-riesgo.

Si, tras aplicar la prueba de cumplimiento, se descubre que la estructura de control


está bien concebida y funciona correctamente, puede verse significativamente reducida
la cantidad de comprobaciones a que se someterán las partidas de la cuenta de
resultados o los distintos activos y pasivos. Este último tipo de comprobaciones, que se
denominan pruebas sustantivas, o Pruebas de los saldos de los estados financieros,
tendrán que aumentar considerablemente si la prueba de cumplimiento revela que la
estructura de control presenta deficiencias o no es operativa.
El método consistente en evaluar el sistema y a continuación hacer pruebas
de muestreo a partir de dicha evaluación deja amplio margen al arbitrio profesional y a
distintas calidades de criterio. Por tanto, es un método sujeto a riesgo de fallos. Sin
embargo, un examen llevado a cabo de acuerdo con las NAGA debe estar diseñado de
forma que permita detectar errores materiales de determinación que afecten a los
estados financieros.
De lo anterior se desprende que la confianza en una auditoría debe basarse en la
comprensión de la naturaleza del proceso y las limitaciones a las que está sujeto.
Normas de Auditoría:
a.- Generales
b.- De Realización del Trabajo
Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a
la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde
como resultado de un trabajo.
Las normas de Auditoría se clasifican en:
a) Normas personales: Se refieren a las cualidades que el auditor debe tener
para poder asumir un trabajo profesional de auditoría y que debe mantener durante el
desarrollo de toda su actividad profesional. El trabajo de auditoría debe ser
desempeñado por personas que teniendo un titulo profesional legal,
tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores, ya
que su finalidad es rendir una opinión profesional independiente. El auditor esta
obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de su examen y en
la preparación de su informe. El auditor esta obligado a mantener
una actitud de independencia mental en todos los asuntos de su trabajo profesional.
b) Normas de ejecución del trabajo: Existen ciertos elementos básicos, fundamentales
en la ejecución del trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos el
mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia. El trabajo de auditoría
debe ser planeado adecuadamente, y si en él se emplean ayudantes, estos deben ser
supervisados en forma apropiada. Se debe efectuar un estudio y evaluación adecuado
del control interno existente, sirva de base para determinar el grado de confianza y le
permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que se van a dar a los
procedimientos de auditoría. Mediante los procedimientos de auditoría, el auditor
debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que
requiera para tener una base objetiva para su opinión.
c) Normas de información: El resultado final del auditor es un informe mediante el
cual pone en conocimiento, a las personas interesadas, los resultados de
su investigación y la opinión que se ha formado. A través de este informe él público y
el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor. La importancia que adquiere el informe
tanto para el auditor como para su cliente hace necesario que también se establezcan
normas que regulen la calidad y requisitos mínimos del informe; esas normas son:
- Aclaración de la relación con estados o información financiera y expresión de
opinión; en el caso de que el nombre del contador quede asociado con estados o
información financiera deberá expresar de manera clara la naturaleza de su relación
con dicha información, las limitaciones importantes que haya tenido en el examen, y
todas las razones de importancia por las cuales expresa una opinión adversa.
- Bases de opinión sobre estados financieros:
a.- Fueron preparados de acuerdos con principios de contabilidad.
b.- Dichos principios fueron aplicados sobre bases consistentes.
c.- La información presentadas en los mismos y en las notas relativas es adecuada y
suficiente para su razonable interpretación.
Por lo tanto, en caso de excepciones a lo anterior el auditor debe mencionar claramente
en que consisten las desviaciones y su efecto cuantificado sobre los estados financieros.
Conclusiones del grupo:
Una norma de auditoría es una medida de la actuación, establecida por una autoridad.
Las normas abarcan todos los aspectos tanto del trabajo como de la persona que lo
realiza, ya que una auditoría es de sumo cuidado en el sentido que involucra dinero que
es de otro ente. Es por esta razón que las normas deben ser cumplidas por toda
persona o compañía que audita.
3. Procedimientos y técnicas de la auditoría.
Procedimientos de auditoría: Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a
una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros
sujetos a examen, mediante los cuales el contador obtiene las bases para fundamentar
su opinión.
Naturaleza de los procedimientos de auditoría: Los
diferentes sistemas de organización, control y en general los detalles de operaciones de
los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de
estados financieros. Por esta razón el auditor deberá decidir cualprocedimiento será
aplicado en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión objetiva y
profesional.
Extensión de los procedimientos de auditoría: Debido a que las operaciones de
las empresas son repetitivas, generalmente no es posible realizar un examen detallado
de todas las transacciones; por esto cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de
partidas y similitud, se recurre a examinar unamuestra representativa de las
transacciones individuales para derivar una opinión general de la partida global, esto
se llama prueba selectiva.
Oportunidad de los procedimientos de auditoría: La época en que los procedimientos
se van a aplicar se le llama oportunidad. A veces no es conveniente realizar los
procedimientos relativos al examen de los estados financieros, en la misma fecha de los
exámenes, ya que algunos procedimientos son mas útiles y se aplican mejor en una
fecha posterior o anterior.
Técnicas de auditoría:
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador utiliza para
comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su
opinión profesional.
Las técnicas de auditoría son las siguientes:
- Estudio general: Apreciación sobre las características generales de la empresa, de sus
estados financieros y de los rubros y partidas importantes.
- Análisis: Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que
forman una cuenta o partida determinada. El análisis generalmente se aplica a cuentas
y rubros de los estados financieros para conocer como se encuentran integrados.
- Inspección: Es el examen físico de los bienes materiales o de los documentos con
el objetivo de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada en
los estados financieros.
- Calculo: Es la verificación matemática de algunas partidas.
Conclusiones del grupo:
El procedimiento es la forma de como debes y puedes llevar a cabo el cumplimiento de
las técnicas; hay diferentes maneras de como puedes usar las técnicas, es por esto el
auditor deberá decidir como va a ponerlas en practica. Las técnicas son las maneras de
investigar y comprobar la racionabilidad de la información. Se deben aplicar con
cuidado y diligencia, por lo que recomendamos que su aplicación la lleve acabo un
auditor con preparación y experiencia, para asegurar un juicio profesional y sólido. El
análisis es una de las técnicas, solamente se puede analizar aquellas partidas que
tomen partes del saldo de la cuenta.
4. Los informes de Auditoría y Tipos
Por informe o dictamen de la revisión se conoce todo cuanto el auditor somete o
propone a la atención de su cliente con referencia a la labor ejecutada. Puede consistir,
en una simple carta.
Si bien no es posible establecer un modelo mas o menos estándar, es aviente que ellos
deben reunir ciertas características para lograr una adecuada terminación del análisis
practicado.
En primer lugar, la defensa de quien haya encomendado la revisión solo debe
extenderse hasta donde sea compatible con la ética profesional. Ello implica que no es
licito torcer los análisis para presentar favorablemente determinadas situaciones,
cuando en realidad los hechos indican lo contrario.
- La redacción tiene que ser clara y precisa y no debe contener material super
abundante para impresionar a los que lean el informe.
- La sobriedad es otra condición imprescindible.
- El abuso de las expresiones técnicas torna dificultosa la compresión del informe.
En todo informe hay que resaltar aquellas cuestiones que merezcan un análisis de
mayor relieve, con arreglo a los objetivos del trabajo. Por ejemplo. En una auditoría
requerida para la concesión de un crédito, es fundamental todo aquello que se refiera a
la a situación financiera.
Se debe en lo posible evitar las explicaciones ambiguas y de carácter general. En
general, la composición de informe debe dividirse en las siguientes partes:
a.- Introducción
b.- Texto propiamente dicho.
c.- Conclusiones o certificación de estados anexos.
Los informes de auditoría se clasifican en dos clases: Informe corto denominado
dictamen e Informe largo.
Los informes cortos o dictámenes se extienden a favor de los accionistas, quienes no
administran la empresa y también a favor de los acreedores. Los informes de auditoría
largos (si son solicitados por el cliente) se extienden a favor de la administración y
podrán ser dirigidos a los accionistas, acreedores analistas de crédito o de inversiones y
otras personas interesadas.
Conclusiones del Grupo:
Los informes de auditorías son aquellos emitidos por los auditores con el fin de reflejar
su opinión o veredicto con respecto a los estados examinados. Estos informes deben
ser presentados cumpliendo con ciertas normas éticas como por ejemplo: Si nuestro
dictamen informa que las finanzas de la empresa han sido contabilizadas y expresadas
de manera correcta, el auditor no debe excederse al momento de defender los estados.
El informe debe ser entregado de manera precisa, en lo que al lenguaje se refiere, es
decir, no debe contener material de mas, ni tampoco de menos, a su vez no debe
contener un lenguaje muy rebuscado de manera de no confundir a los interesados y
desviarlos del fin del informe de auditoría.
Proceso de auditoría
a.- Planificación.
b.- Propuesta y estimación de honorarios.
c.- Programas y cuestionarios.
d.- Pruebas y conformaciones.
e.- Elaboración y dictamen.
f.- Carta de Gerencia.
a.- Planificación: El auditor debe efectuar una planeación adecuada de su trabajo
tomando en cuenta las características particulares de la empresa, incluyendo las de
operación, así como sus condiciones jurídicas y el sistema de control interno contable.
Para el efecto deberá tener presente los aspectos de importancia relativa y riesgo de
auditoría.
La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta
atención adecuada a áreas importantes de la auditoría y que losproblemas potenciales
son identificados. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de
trabajo a los auxiliares y para la coordinacióndel trabajo hechos por otros auditores y
expertos. El grado de planeación variara de acuerdo con el tamaño de la entidad, la
complejidad de la auditoría y la experiencia del auditor con la entidad y conocimiento
del negocio.
El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación de eventos,
transacciones y practicas que puedan tener un efecto importante sobre los estados
financieros.
El auditor puede desear discutir ciertos procedimientos de auditoría con el comité de
auditoría, administración y personal de la entidad, para mejorar la efectividad
y eficiencia de la auditoría y para coordinar los procedimientos de la auditoría con el
trabajo de los empleados de la entidad.
Conclusión del grupo:
El auditor debe desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para alcanzar
los objetivos esperados de la auditoría tomando en cuenta laspolíticas contables y
características particulares de cada empresa. El auditor planea desempeño la auditoría
de manera eficiente y oportuna.
b.- Métodos para fijar los honorarios: Se usan comúnmente tres métodos, estos son:
1) Honorarios por día: Cuando se sigue este método, los honorarios se cargan
basándose en el tiempo que emplean en el trabajo los principales, supervisores,
contadores en jefe, ayudantes y oficinistas. Las tarifas aplicables son materia de
convenio con el cliente antes de comenzar el trabajo. Actualmente el día normal se
considera de siete horas, de igual manera las tarifas por día varían entre las firmas de
contadores y aun dentro de la misma firma no se aplica la misma tarifa para todos
los clientes.
2) Suma fija: Bajo este método, se fija de común acuerdo una suma fija para todo el
trabajo antes de comenzarlo, en el supuesto de que durante su desempeño no surjan
circunstancias inesperadas que no se tomaron en cuenta anticipadamente. Hoy en día
existe una tendencia creciente a cargar una suma fija por mes o por trimestre, de
acuerdo con la periodicidad de las visitas al cliente.
3) Honorarios máximos: Cuando se sigue este método, se aplican tarifas por día, pero
entendiéndose que los honorarios no excederán de una suma fija para todo el trabajo.
Para proteger sus intereses, el contador debe insertar una cláusula de excepción en
su contrato, en previsión de que se presenten circunstancias inesperadas en el curso de
su trabajo.
Conclusión del grupo:
En la estimación y propuesta de los honorarios existen tres métodos para su fijación,
honorarios por día, suma fija y honorarios máximos. En el método de honorarios por
día los auditores exigen por su servicio una tarifa diaria la cual tiene una duración de
siete horas. En el método de honorarios por suma fija, la firma auditoría sugiere un
monto previo a la realización del trabajo de auditoría contando con que no habrán
contratiempos o eventos extraordinarios durante la realización de la auditoría.
Por ultimo, en el método de honorarios máximos el cual es muy parecido al método de
honorarios por día con la diferencia que este (máximo) se estipula que los honorarios
no se excedan de una suma fija para todo el trabajo; por el bien del auditor, este debe
colocar una cláusula en el contrato para prever circunstancias inesperadas durante la
auditoría.
c.- Preparación de un programa de auditoría y cuestionario:
Un programa de auditoría se compone de dos partes:
1) El cuestionario sobre el control interno.
2) El programa de examen.
En la preparación de un examen de auditoría y cuestionario para un cliente, el
contador debe tener cuidado de incluir todos los procedimientos y preguntas
necesarias para realizar bien el trabajo. Debe mostrar igual cuidado para excluir los
procedimientos y preguntar inconsecuentes dadas las condiciones del trabajo. En la
elaboración de los procedimientos y cuestionarios deberá prevalecer el sentido común
y un buen criterio.
Para cualquier cliente en particular, un programa de auditoría deberá ser revisado en
forma periódica, de conformidad con las condiciones cambiantes, con las operaciones
del cliente y de acuerdo con los cambios que haya en los principios, normas y
procedimientos de auditoría.
Los cuestionarios sobre el control interno deben formar parte integral de toda
operación, aplicándolos a la organización funcional del cliente y a las cuentas del
mayor general.
Los cuestionarios consisten en una serie de preguntas diseñadas para obtener
respuestas afirmativas o negativas "sí" o "no", a fin de conocer si existe control. Una
respuesta negativa indica falta de control, lo cual incita al auditor a plantear otra
pregunta a fin de averiguar si existe un mecanismo compensatorio de control.
Algunas firmas contables usan una forma impresa de programa de auditoría y
cuestionario de control interno. Cuando se use este impreso deben anotarse los detalles
aplicables a cada cliente. Los programas de auditoría y los cuestionarios de control
interno impresos tiene la desventaja de una uniformidad demasiado rígida para una
clientela variada.
Conclusión del Grupo:
El auditor debe preparar programas y cuestionarios de manera sencilla y concisa
tomando en cuenta todos los procedimientos y preguntas que permitan determinar si
la empresa esta bajo control o si por el contrario necesita que se adopten
nuevos procesos para su mejoramiento.
d.- Pruebas y conformaciones: Una prueba consiste en examinar o comprobar la
calidad de los datos. Aplicado a la auditoría el objetivo de las pruebas es llegar a formar
una opinión acerca de la imparcialidad de los estados financieros. Examinando una
muestra de todas las operaciones confiables, documentos y asientos dentro de cada
sector, pueden formularse conclusiones acerca de la exactitud de todas las operaciones,
documentos y asientos.
El objeto de las pruebas puede explicarse de la manera siguiente:
1.-Acelerar la practica de la auditoría.
2.-Reducir el costo de la auditoría.
3.-Alcanzar conclusiones acerca de la calidad del todo y la aceptabilidad o
inaceptabilidad resultantes de los documentos financieros y de las operaciones.
4.-Asegurar la exactitud de las conclusiones relacionadas con cualquier sector de las
cuentas y de la contabilidad.
5.-Orientar al auditor para que formule un dictamen acerca de la imparcialidad de la
presentación de los estados financieros.
Conclusiones del Grupo:
Con la evaluación de documentos, asientos y de todas las operaciones contables se
pueden sacar conclusiones sobre la exactitud de estos. Con las pruebas se pueden
reducir los costos y acelerar la practica. Consideramos de suma importancia que todo
auditor debe realizar a la persona una evaluación exhaustiva de la situación en la que
se encuentra y examinar detalladamente los estados financieros, pues de esta manera
el auditor podrá Orientarse para la formulación del informe imparcial, y sacar
conclusiones de la calidad.
e. La Opinión del Auditor:
Tal como lo señalamos anteriormente, un auditor debe emitir un dictamen: Sin
salvedades, con salvedades, negación de opinión o adverso.
Dictamen sin Salvedades: Si como resultado de su examen, un auditor no tiene
oposición alguna respecto al contenido y presentación de los estados financieros.
Dictamen con Salvedades: Si un cliente no ha aplicado correctamente los principios de
contabilidad o si un auditor no puede adherirse a normas de auditoría reconocidas
debido a que se ha visto restringido en la aplicación de procedimientos reconocidos de
auditoría en el curso de esto, o si el auditor tiene incertidumbre respecto a una
situación, el informe de auditoría contendrá un dictamen con salvedades.
Dictamen en el sentido de no poder rendir una opinión: Si un auditor se ve muy
restringido por la administración para llevar a cabo su labor de investigación o bien, si
las excepciones a las practicas seguidas por el cliente son de tal magnitud, o si
el párrafo de alcance o procedimiento contiene tantas salvedades que provocaría que
este rindiera una opinión negativa, el auditor deberá indicar que no se encuentra
capacitado para rendir una opinión señalando las razones para ello.
Dictamen negativo: Una opinión negativa o adversa debe externarse cuando un auditor
esta en total desacuerdo con un cliente y no puede convencerlo a que cambie su
procedimiento (S), o cuando un cliente viola el reconocimiento de la aplicación de
principios contables reconocidos y se niega a cambiar su criterio.
Conclusiones del Grupo:
El dictamen es el resultado o veredicto del estudio realizado por el auditor, existen
cuatro tipos de dictámenes, estos son:
Sin Salvedades: El auditor no tiene nada que agregar o sugerir a los contadores de la
empresa auditada.
Con Salvedades: Si el auditor debe agregar algo debido a una mala aplicación y
seguimiento de los principios contables generalmente aceptados.
Negativo: Es cuando el auditor no esta de acuerdo con el cliente y además no puede
hacerlo cambiar de opinión con respecto a la presentación de sus estados.
No se puede emitir una opinión cuando el auditor se ve muy restringido por la
administración.
f. Carta de Gerencia: Es vital que el contador público presente, además de una carta
que contenga sugerencias para el mejoramiento de los controles internos y contables,
una carta de sugerencias constructivas encaminadas a reducir ineficiencias e
incrementar las utilidades de sus clientes.
Con mucha frecuencia el contador publico presenta en forma oral y completamente
informal algunas ideas constructivas en pláticas generales con su cliente. Esta practica
tiene dos desventajas potenciales:
1) Que el cliente adopte las sugerencias presentadas sin darle crédito al auditor por su
contribución.
2) El cliente puede inclinarse (por no estar presentadas formalmente) a no
considerarlas con seriedad y a no emprender acción alguna.
Con la finalidad de que la carta de sugerencias constructivas perciba la debida atención
por parte de la alta gerencia, es conveniente segregar cuales quiera comentarios
relativos a controles internos y externos y presentar estos en una carta por separado
dirigida al contador general o contralor de la compañía para que así la alta gerencia
aborde los problemas planteados con mucha mas seriedad y atención, puesto que se
cubrirán problemas administrativos de gran interés para la empresa.
Con anterioridad a la presentación formal de la carta, es conveniente su discusión con
funcionarios de la alta gerencia, de manera que se pueda verificar la autenticidad de las
principales aseveraciones contenidas en la misma.
Los beneficios de la carta son los siguientes:
1) Se motiva al grupo de auditoría a estar consciente de los problemas administrativos
del cliente, elevándose a la calidad del trabajo de auditoría y se logra que el grupo de
auditores encuentre mayor interés en su trabajo.
2) Se enaltece la imagen del auditor ante los ojos del cliente. El cliente llegará a
apreciar en todos sus significados la identificación del auditor con los objetivos
principales de la gerencia.

También podría gustarte