Está en la página 1de 39

ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON

CUCHARA PARTIDA
“INV. E 111-13”

JUAN SEBASTIÁN CELY


DAVID FELIPE SÁNCHEZ
CLAUDIA ALEJANDRA SIERRA
PAULA VIVIANA TORRES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
CIMENTACIONES Y TALUDES
TUNJA
2017
ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT) Y MUESTREO DE SUELOS CON
CUCHARA PARTIDA
“INV. E 111-13”

1
JUAN SEBASTIÁN CELY CÓD. 201410781
DAVID FELIPE SÁNCHEZ COD. 201410670
CLAUDIA ALEJANDRA SIERRA COD: 201410813
PAULA VIVIANA TORRES CÓD. 201410694

Grupo: 1

Presentado a:
Ing. MIGUEL ÁNGEL ROMERO FARFÁN

Monitor:
MICHAEL ALEXANDER GUEVARA VELANDIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
CIMENTACIONES Y TALUDES
TUNJA
2017
TABLA DE CONTENIDO

pág.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
1.OBJETIVOS............................................................................................................7
1.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................7

2
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................7
2. MARCO TEÓRICO................................................................................................8
2.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT).............................................8
3.LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO........................10
4.EQUIPOS UTILIZADOS.......................................................................................11
5.PROCEDIMIENTO...............................................................................................14
5.1 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO SPT............................................................14
5.2 RECONOCIMIENTO.........................................................................................18
6. DATOS OBTENIDOS..........................................................................................19
6.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA MUESTRA.......................................................19
6.1.1 Primer estrato: Capa orgánica........................................................................19
6.1.2 Segundo estrato.............................................................................................23
6.1.3 Tercer estrato.................................................................................................25
6.1.4 Cuarto estrato.................................................................................................27
6.2 DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO.............................................................29
6.3 PERFIL ESTRATIGRÁFICO.............................................................................30
7. CACULOS............................................................................................................31
7.1 VALOR DE N (método ASTM D-1586)..............................................................31
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................37
9. CONCLUSIONES................................................................................................38
10. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................39

3
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Tabla correlación N vs Qu. [Terzagui- Peck]...........................................8

Ilustración 2. Localización de la zona de extracción....................................................10

Ilustración 3. Retiro de la capa vegetal y material orgánico......................................14

Ilustración 4. Limpieza manual de la excavación..........................................................14

Ilustración 5. Penetración con barreno helicoidal.........................................................15

Ilustración 6. Extracción del barreno...............................................................................15

Ilustración 7. Ensamble del equipo de SPT...................................................................16

Ilustración 8. Golpes suministrados para la penetración.............................................16

Ilustración 9. Toma muestra de tubo partido con muestra recuperada.....................17

Ilustración 10. Relleno de la perforación........................................................................18

Ilustración 11. Muestra obtenida de la cuchara partida...............................................19

Ilustración 12. Registro fotográfico de los estratos encontrados en la perforación.28

Ilustración 13. Corrección por confinamiento efectivo................................................34

Ilustración 14. Factor de corrección por forma de liberación del martillo..................35

Ilustración 15. Factor de corrección por peso del cabezote........................................35

Ilustración 16. Correlación número de golpes resistencia a la compresión simple.36

4
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Equipos y elementos utilizados........................................................................11

Tabla 2. Condición de humedad......................................................................................19

Tabla 3. Criterios para determinar la consistencia.......................................................20

Tabla 4.Criterios para determinar la cementación........................................................20

Tabla 5.Criterios para determinar la estructura.............................................................21

Tabla 6..Criterios para la determinación de la resistencia en seco...........................22

Tabla 7.Criterios para determinar la dilatación..............................................................22

Tabla 8. Criterios para determinar la tenacidad............................................................23

Tabla 9. Categorización de suelos inorganicos............................................................25

Tabla 10.Profundidades obtenidas en ensayo STP.....................................................29

Tabla 11. Numero de golpes y profundidad obtenida..................................................29

Tabla 12. Pesos obtenidos del equipo de perforación.................................................29

Tabla 13.Valor de los factores de corrección................................................................32

5
INTRODUCCIÓN

Antes de acometer cualquier proyecto u obra ingenieril, es necesario conocer las


características del terreno sobre el que se va asentar el mismo. Con este fin se
debe ejecutar una serie de etapas iniciando con un reconocimiento geotécnico del
terreno, cuyos objetivos serán: la definición de las condiciones geológicas e
hidrológicas de la zona, con sus debidos perfiles estratigráficos, así como de las
propiedades físico-mecánicas del suelo y todas las características del mismo,
necesarias para el cálculo y proyecto correspondiente, prediciendo las posibles
variaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno, durante este
proceso de reconocimiento geotécnico del terreno pueden utilizarse procesos
desde la básica inspección visual hasta técnicas de campo o laboratorio ya sean
métodos directos o indirectos, para el presente reconocimiento se emplea el
método de penetración estándar (SPT), usando técnicas, facilitan el acceso y
observación directa al subsuelo y de esta misma forma permitiendo la obtención
de muestras alteradas representativas mediante tubos partidos, también
denominados cuchara partida, los cuales se someterán a diversos ensayos de
laboratorio que determinarán las propiedades físicas y mecánicas del suelo en
estudio.

El método de penetración estándar (SPT) es un ensayo in situ de penetración por


medio de golpes el cual puede definir parámetros diseño geotécnico. Este consiste
en contar el número de golpes que se necesitan para introducir dentro de un
suelo, una cuchara partida a diferentes profundidades, con lo cual se puede
determinar la capacidad de carga que posee el suelo a diferentes distancias. Se
designa ensayo estándar, pero este posee algunas variaciones las cuales se
deben corregir por diferentes métodos.

6
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar la perforación, obtención e identificación de muestras de suelo en campo


a partir del método de penetración estándar (SPT), siguiendo el procedimiento
establecido en la norma INV E 111-13, para estimar las condiciones del subsuelo
en el diseño de cimentaciones.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la medida de resistencia a la penetración con un muestreador de tubo


partido para el suelo en estudio.
Determinar las diferentes correlaciones y factores de corrección como lo son por
confinamiento efectivo, longitud y energía del martillo, tipo de muestreador, entre
otras.
Identificar las capas de suelo encontradas durante la perforación y de esta forma
elaborar el respectivo perfil estratigráfico.
Conocer el procedimiento adecuado correspondiente a la obtención de muestras
alteradas representativas de suelos mediante tubos partidos.
Identificar los posibles riesgos o fallas producidas durante la ejecución del ensayo
de obtención de muestras de suelo en campo mediante el método de penetración
estándar (SPT).

7
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

El ensayo S.P.T (Standard Penetration Test) es un tipo de prueba de penetración


dinámica In-situ, empleada para ensayar terrenos en los que se requiere realizar
una reconocimiento geotécnico. Este método es uno de los ensayos más usado
dado que es un alternativa económica para obtener información del subsuelo
como la resistencia, deformabilidad y permite además la recuperación de muestra
alterada apropiada para establecer la clasificación y peso unitario del suelo.
Consiste en establecer el número de golpes (N) requeridos para introducir dentro
de un estrato de suelo un toma-muestras (cuchara partida) de 30 cm de largo a
diferentes profundidades, con ayuda de un martillo 63Kg para hincar el
muestrador, la distancia de caída de la pesa debe ser de 30.5 de tal forma que se
produce una energía de 475 jules.
El método es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de exploración
geotécnica y por lo tanto pueden existir correlaciones locales de la cuenta de
golpes con el comportamiento en ingeniería de obras de tierras y fundaciones.
El número de golpes es un indicativo de la consistencia del suelo y de acuerdo a
los autores Terzagui- Peck. (Ilustración 1.) 1
Ilustración 1. Tabla correlación N vs Qu. [Terzagui- Peck].

Fuente: CACERES, LUIS ALBERTO. Apuntes de clase.

1
CACERES, LUIS ALBERTO. Apuntes de clase. Cap. Exploración del subsuelo.

8
Para la obtención de este valor debe corregirse el valor de N obtenido en campo
por el efecto de la sobrecarga, forma de liberación del martillo, tipo de cabezote y
longitud de tubería, entonces el valor ajustado de N con un equipo que utilice
todas las medidas y pesos recomendados:

Siendo:
CN : Factor de corrección por confinamiento efectico.
e1: Factor de corrección por la forma de liberación del martillo.
e2:: Factor de corrección por peso del cabezote.
e2: Factor de corrección por longitud crítica.

9
3. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de perforación, es un lote perteneciente a los predios de la UPTC,


ubicado cerca al edificio de Aulas Inteligentes, Tunja. De acuerdo al sistema de
referencia global, el terreno está ubicado a 5°32’55.1” latitud norte y 73°21’23.2”
longitud oeste.
La superficie del lote está parcialmente cubierta por pastos y en gran parte
rellenos de desechos de material de construcción, su topografía es plana y está
cerca del rio La Vega, como se puede observar en la siguiente figura. Respecto a
la geología de sitio corresponde a un Qfl, Fluvio lacustre, depósitos no
consolidados de limos constituidos por intercalaciones de arena y arcilla de color
carmelita y con oxidaciones rojizas.

Ilustración 2. Localización de la zona de extracción.

Fuente: autores, adaptado de Google Earth, 19/09/2017.

10
4. EQUIPOS UTILIZADOS

Tabla 1. Equipos y elementos utilizados

EQUIPO DESCRIPCIÓN
TUBO PARTIDO
Es un equipo para toma rápida de
muestras alteradas representativas en la
superficie, consta de dos mitades de un
tubo de acero inoxidable, se puede separar
fácilmente por lo que puede ser usado en
investigación inmediata en campo o puede
ser transportado a campo, las dimensiones
típicas se especifican en la norma INV E
111-13 con un diámetro exterior de 50.8
Fuente: Equipos de laboratorio de mm, diámetro interno 38.1 mm o 34.9 mm.
suelos UPTC 2017.
BARRENO HELICOIDAL
Es una herramienta utilizada para realizar
agujeros o pozos cilíndricos extrayendo el
material sólido perforado por medio de un
tornillo helicoidal rotatorio. El material es
desplazado a lo largo del sentido del eje de
rotación. Las dimensiones especificadas
pueden ser de diámetro interior de las
barrenas de vástago vacío de 162 mm y
mayor de 56 mm.
Fuente: Equipos de laboratorio de
suelos UPTC 2017.
PORTA PESAS
Estructura de acero la cual recibe el
golpeteo de la pesa para producir el efecto
de penetración o hincado.

Fuente: Equipos de laboratorio de


suelos UPTC 2017.

Fuente: autores
11
Continuación tabla 1
EQUIPO DESCRIPCIÓN
HOYADORA

Herramienta de accionamiento manual


para abrir hoyos, compuesta de dos
mangos terminados en hojas de acero con
filo algo convexo, que se articulan en forma
de tenaza, y por dos vástagos de madera.
Se emplea para la extracción del material
orgánico y del suelo como tal.

Fuente: Equipos de laboratorio de


suelos UPTC 2017.
BARRA METÁLICA

Instrumento de acero empleado para la


excavación de un suelo, de forma cilíndrica
con dos extremos, uno en forma de punta y
la otra plana. Es muy empleado en la
extracción de la capa vegetal, de tal forma
que esta se mantenga completa, y como tal
para obtener una mayor profundidad de un
hoyo o hueco con mayor facilidad.
Fuente: Equipos de laboratorio de
suelos UPTC 2017.
LLAVE STILSON
Instrumento de acero empleado
generalmente como palanca en el
momento de la extracción del tubo con la
muestra de suelo. Esta llave tiene una
gran versatilidad de ajuste en las
dimensiones de la boca, por medio de un
sistema que ayuda a la fijación.
Llave de tubo de 36”.
Fuente: Equipos de laboratorio de
suelos UPTC 2017.
Fuente: autores.

12
Continuación tabla 1
EQUIPO DESCRIPCIÓN
TRÍPODE, PASADOR Y GUAYA
Estructura de acero empleado como
soporte para realizar la extracción del
barreno helicoidal o tubo partido, cuenta
con un pasador el cual se encarga de
conectar el trípode con la guaya que estará
sujeta al tubo extensor y funciona con un
sistema de palanca para así facilitar la
extracción de los tubos de muestreo.
Fuente: Equipos de laboratorio de
suelos UPTC 2017.
BARRA GUÍA
Tubo de acero de forma circular que va
conectado al tope y tubo extensor con el fin
de dirigir la altura de caída de la pesa para
el golpeo respectivo.

Fuente: Equipos de laboratorio de


suelos UPTC 2017.
TUBO EXTENSOR

Tubo metálico utilizado para realizar una


extensión del tubo partido con el fin que
tenga contacto con el fondo de la
perforación, este es unido con la barra
guía, la pesa y el tope.

Fuente: Equipos de laboratorio de


suelos UPTC 2017.

Fuente: autores

13
5. PROCEDIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO SPT

Para el desarrollo del ensayo normal de penetración (SPT) y muestreo de suelos


con tubo partido, se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

Inicialmente se ubicó el lugar donde se realizó la penetración (SPT), mediante una


excavación con barra y hoyadora se retiró la capa vegetal y material orgánico
aproximadamente hasta una profundidad entre 20 – 25cm.

Ilustración 3. Retiro de la capa vegetal y material orgánico.

Fuente: Autores

Luego de haber retirado la capa vegetal y el material orgánico, se limpió


cuidadosamente el fondo de la excavación con fin de retirar el material que
pudiera contaminar la perforación realizada con barreno helicoidal.

Ilustración 4. Limpieza manual de la excavación.

14
Fuente: Autores

Posteriormente se introdujo el barreno helicoidal al sitio donde se ejecutó la


extracción de la muestra o perforación, el barreno helicoidal fue rotado con
respecto al eje vertical, hasta llegar a una profundidad de 95 cm.

Ilustración 5. Penetración con barreno helicoidal.

Fuente: Autores

Luego se extrajo el barreno helicoidal con la ayuda del trípode y de la guaya,


donde después se limpió manualmente el fondo de la perforación.

Ilustración 6. Extracción del barreno.

Fuente: Autores

Después de haber limpiado el fondo de la perforación, se marcó el tubo extensor


que estaba conectado al toma muestra de tubo partido con la profundidad de la
perforación con barrero helicoidal y respecto a esta marca, se tomaron tres
marcas más a una distancia de 15, 30 y 45cm de la primera marca. Se introdujo

15
con cuidado el equipo de penetración SPT con toma muestra de tubo partido y
posteriormente se colocó la contrapesa y pesa en el tubo guía de muestreo, antes
se pesó la pesa para corroborar que cumpla con la norma INV E-111-13.
Ilustración 7. Ensamble del equipo de SPT.

Fuente: Autores

Ensamblado el equipo SPT en el lugar de la perforación, se marcó el tubo guía a


una altura de caída de 0.70m y se hinco él toma muestra de tubo partido, donde
se suministraron golpes a la contrapesa con la pesa dejándola caer desde la altura
de caída mencionada anteriormente, se contaron el número de golpes que
realizaron para que el tubo penetrara cada uno los 15cm marcados en el tubo
extensor.

Ilustración 8. Golpes suministrados para la penetración.

Fuente: Autores

En seguida de que el tubo penetro los 45cm, se extrajo el tomamuesta de tubo


partido con la ayuda del tripode y de la guaya, procurando de la muestra no se
contamine, despues de sacar la muestra de la perforación se abra y se observa la

16
longitud de la muestra recuperada de la perforación, la cual se midio cuando se
abrio el tomamuestra de tubo partido, ademas se midio el diametro dea
perforación.

Ilustración 9. Toma muestra de tubo partido con muestra recuperada.

Fuente: Autores

Finalmente, después de haber sacado el tomamuestra de tubo partido y haber


medido la muestra recuperada de la perforación, por motivo de seguridad se
rellenó el sitio de la perforación con piedras, material orgánico y con la capa
vegetal que se extrajo al inicio del ensayo.

17
Ilustración 10. Relleno de la perforación.

Fuente: Autores

5.2 RECONOCIMIENTO

Para el ensayo normal de penetración (SPT) y muestreo de suelos con tubo


partido, se debe tener un previo conocimiento de la norma, procedimiento y
manejo de equipos para tener mejores resultados durante la practica en campo,
durante esta se debe verificar que el fondo de la excavación y perforación con
barreno helicoidal estén libre de material que pueda contaminar la muestra.

Al inicio de la excavación realizada con barra y hoyadora se debe verificar que el


diámetro de esta no sea muy grande, así mismo ocurre con la penetración con
barreno helicoidal ya que esta debe ser verticalmente y no hacia las paredes de
las
excavación, antes de introducir él toma muestra de tubo partido se debe observar
que este marcado con la profundidad a la que se hizo la perforación con barreno y
además marcadas a 15, 30 y 45cm a partir de la primera marca.

Durante el desarrollo de la práctica se debe verificar que la altura de caída de la


pesa sea la especificada por la norma, además se debe contar el número de
golpes que se suministraron por cada marca para que esta penetrara los 15cm
después de la profundidad inicial.

Al extraer él toma muestra de tubo partido se debe abrir el tubo partido, observar
la muestra y medir la longitud de la muestra recuperada. Al final del ensayo se
debe observar que el lugar donde se hizo la perforación se rellene de piedras,
material orgánico y capa vegetal que se extrajo al inicio.

18
6. DATOS OBTENIDOS

6.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA MUESTRA


La muestra obtenida durante el ensayo de penetración estándar (STP) fue tomada
en las instalaciones de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia
próximo al edificio de Aulas. La muestra conseguida tuvo una longitud total de 35.5
cm y la presencia de tres estratos, como se presentara a continuación.
Ilustración 11. Muestra obtenida de la cuchara partida.

Fuente: Autores.
6.1.1 Primer estrato: Capa orgánica
 Condición de humedad:

. Tabla 2. Condición de humedad.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

19
 Consistencia:

Tabla 3. Criterios para determinar la consistencia.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

 Cementación:

Tabla 4.Criterios para determinar la cementación.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

20
 Estructura:

Tabla 5.Criterios para determinar la estructura.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

 Color

El estrato presentaba una tonalidad café oscuro, con presencia de bolsas de con
materiales de color rojo.

 Olor

El primer estrato corresponde una capa orgánica por lo que su olor característico a
humedad y materia en descomposición.

21
 Resistencia seca

Tabla 6..Criterios para la determinación de la resistencia en seco.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

 Dilatación

Tabla 7.Criterios para determinar la dilatación.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

22
 Tenacidad

Tabla 8. Criterios para determinar la tenacidad.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

 Clasificación de los suelos orgánicos.

De acuerdo a los resultados del ensayo de caracterización manual y visual del


suelo estudiado, se obtiene que el primer estrato corresponde a una capa
orgánica OH dada que contiene suficientes partículas orgánicas que influyen
en sus propiedades.

6.1.2 Segundo estrato


 Condición de humedad.

Dado que el segundo estrato presenta humedad sin presencia de agua visible la
tabla 2. Condiciones de humedad se le asigna una condición: HÚMEDA.

 Consistencia

Debido a que el dedo pulgar penetraba aproximadamente 25 mm el segundo


estrato, estrato según la tabla 3. Criterios para determinar la consistencia se le
asigna una consistencia: BLANDA

23
 Cementación

El suelo que conformaba el segundo estrato se desmoronaba con considerable


presión de los dedos y de acuerdo a la Tabla 4. Criterios para determinar la
cementación se le asigna a este estrato una cementación: MODERADA.

 Estructura

El segundo estrato presentaba inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos


y de acuerdo a la Tabla 5. Criterios para determinar la estructura se le asigna a
este estrato una estructura: LENTICURTICA.

 Color

El estrato presentaba una tonalidad de gises.

 Olor

El olor característico del segundo estrato era húmedo.

 Resistencia seca

Debido a que a que la muestra del segundo estrato se desmoronaba con ligera
presión en los dedos, según la Tabla 6.Criterios para la determinación de la
resistencia en seco se le asigna a este estrato una resistencia seca de: MEDIANA.

 Dilatación

Para el segundo estrato la muestra no presentaba cambios visibles, según la


Tabla 7. Criterios para determinar la dilatación se le asigna una dilatación: NULA.

24
 Tenacidad

De acuerdo a la Tabla 8. Criterios para determinar la tenacidad, el segundo estrato


presenta una tenacidad: BAJA

 Clasificación de los suelos orgánicos.

Tabla 9. Categorización de suelos inorganicos.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INV. E-102

6.1.3 Tercer estrato


 Condición de humedad.

Dado que el tercer estrato presenta humedad sin presencia de agua visible la
tabla 2. Condiciones de humedad se le asigna una condición: HÚMEDA.

 Consistencia

Debido a que el dedo pulgar penetraba aproximadamente 25 mm el tercer estrato,


estrato según la tabla 3. Criterios para determinar la consistencia se le asigna una
consistencia: BLANDA.

 Cementación

El suelo que conformaba el tercer estrato se desmoronaba con considerable


presión de los dedos y de acuerdo a la Tabla 4. Criterios para determinar la
cementación se le asigna a este estrato una cementación: MODERADA.

25
 Estructura

El tercer estrato presentaba un color uniforme y de acuerdo a la Tabla 5. Criterios


para determinar la estructura se le asigna a este estrato una estructura:
HOMOGÉNEA.

 Color

El estrato presentaba una tonalidad de amarillo- naranja.

 Olor

El olor característico del tercer estrato es: HÚMEDO.

 Resistencia seca

Debido a que a que la muestra seca del tercer estrato se desmoronaba con ligera
presión en los dedos, según la Tabla 6.Criterios para la determinación de la
resistencia en seco se le asigna a este estrato una resistencia seca de: BAJA.

 Dilatación

Para el tercer estrato la muestra no presentaba cambios visibles, según la Tabla 7.


Criterios para determinar la dilatación se le asigna una dilatación: NULA.

 Tenacidad

De acuerdo a la Tabla 8 Criterios para determinar la tenacidad, el tercer estrato


presenta una tenacidad: BAJA.

 Clasificación de los suelos orgánicos.

De acuerdo a las propiedades observadas se obtiene que el tercer estrato es


clasificado como MH.

26
6.1.4 Cuarto estrato
 Condición de humedad.

Dado que el cuarto estrato presenta humedad sin presencia de agua visible la
tabla 2. Condiciones de humedad se le asigna una condición: HÚMEDA.

 Consistencia

Debido a que el dedo pulgar penetraba aproximadamente 25 mm el cuarto estrato,


estrato según la tabla 3. Criterios para determinar la consistencia se le asigna una
consistencia: BLANDA.

 Cementación

El suelo que conformaba el cuer estrato se desmoronaba con considerable presión


de los dedos y de acuerdo a la Tabla 4. Criterios para determinar la cementación
se le asigna a este estrato una cementación: MODERADA.

 Estructura

El cuarto estrato presentaba inclusiones de pequeñas bolsas de otros tipos de


suelo y de acuerdo a la Tabla 5. Criterios para determinar la estructura se le
asigna a este estrato una estructura: LENTICURTICA.

 Color

El estrato presentaba una tonalidad de café.

 Olor

El olor característico del cuarto estrato es: HÚMEDO.

27
 Resistencia seca

Debido a que a que la muestra seca del cuarto estrato se desmoronaba con ligera
presión en los dedos, según la Tabla 6.Criterios para la determinación de la
resistencia en seco se le asigna a este estrato una resistencia seca de: BAJA.

 Dilatación

Para el cuarto estrato la muestra no presentaba cambios visibles, según la tabla 7


Criterios para determinar la dilatación se le asigna una dilatación: NULA.

 Tenacidad

De acuerdo a la Tabla 8 Criterios para determinar la tenacidad, el cuarto estrato


presenta una tenacidad: BAJA.

 Clasificación de los suelos orgánicos.

De acuerdo a las propiedades observadas se obtiene que el cuarto estrato es


clasificado como MH.
Ilustración 12. Registro fotográfico de los estratos encontrados en la perforación.

Fuente: Autores.

28
6.2 DATOS OBTENIDOS EN EL ENSAYO
Tabla 10.Profundidades obtenidas en ensayo STP.

ENSAYO SPT
Tipo m
Longitud del tubo 0.73
Profundidad de acomodación 0.90
Profundidad final 1.26
Altura de caida 0.76
Longitud recuperada 0.36

Fuente: Autores.
Tabla 11. Numero de golpes y profundidad obtenida.

HINCADO
Profundidad (m) # de golpes
0,00 - 0,15 25
0,15 - 0,30 10
0,30 - 0,45 4

Fuente: Autores.
Tabla 12. Pesos obtenidos del equipo de perforación .

Peso del Equipo


Sección Kg
Porta-Pesa con uniones 10.8
Tubo guía 7.8
Tubo extensor 9.2
Pesa 35.6
Tubo Partido 6.5
Peso total 69.9

Fuente: Autores.

29
6.3 PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fuente: Autores, adaptación del software SedLog.

30
7. CACULOS

7.1 VALOR DE N (método ASTM D-1586)


Numero de golpes necesarios para hincar el toma muestras en el estrato del
suelo se obtiene a partir del método propuesto por la ASTM D.

N 60=N ( ERr
60 )
=NCE

Donde:
ERr: Relación de la energía.
CE: 60% del factor de corrección de la energía de la varilla.
Para obtener el valor de N se hace necesario la realización de corrección de
factores que pueden llegar a alterar los resultado del número de golpes para dicha
corrección la ASTM propone una ecuación involucrando los factores más
importante.

 FACTOR DE CORRECCIÓN (C60)

C 60=CHT∗CHW ∗CSS∗CBD∗CRL

Donde:
CHT: factor de corrección por la energía entregada por el martillo (0,45 ≤ N1 ≤1)
CHW: corrección por diferencias en el peso y en la altura de caída del pisón
CSS: corr. por fricción en el revestimiento del saca muestras (0.80 ≤ N2 ≤ 1)
CBD: Factor de corrección por el diámetro de la perforación
CRL: Factor de corrección por la longitud de la cañería de perforación (0,75-1)
Factor de corrección por energía entregada al martillo (CHT).
El valor recomendado por la ASTM es de 0.75 para pisones con forma anular
izado con soga y con polea.
CHW: corrección por diferencias en el peso y en la altura de caída del pisón

31
Se debe hacer la corrección dado que el peso del pistón es diferente al estándar
(63.5 kg) y la altura de caída no es de 76,2 cm, recomienda utilizar la siguiente
ecuación.
HW
CHW =
63.5∗762
760 mm∗35.6 kg
CHW = =0.56
63.5 kg∗762mm

CSS: Factor por revestimiento del saca muestra.


Para este factor se tomó un valor de 1 ya que se utilizó la saca muestras sin tubo.
CBD: Factor de corrección por el diámetro de la perforación.

Cuando el diámetro de la perforación es menor a 4” no se debe aplicar ningún


factor de corrección. Cuando el diámetro es de 150 mm el factor de corrección
será de CBD = 1,05 y para un diámetro de 200 mm será de CBD = 1,15.

Para el caso del ensayo el diámetro perforación fue de 200 mm por lo tanto se
utiliza un valor de CBD = 1,15
CRL: Factor de corrección por la longitud de la cañería de perforación.

Dado que las barras usadas eran menores a 3 metros de longitud, se da un valor
al factor por corrección referente a las barras de perforación igual a 0.75.
Tabla 13.Valor de los factores de corrección.
FACTORES
CHT 0.75
CHW 0.56
CSS 1
CBD 1.15
CRL 0.75

Fuente: autores.
C 60=0.75∗0.56∗1∗1.15∗0.75=0.36

32
 ENERGÍA APLICADA
E=Masa pesa∗gravedad∗altura de caida
m
E=35.6 kg∗9.8 ∗0.76 m=265,1 julius
s2

 NUMERO DE GOLPES

𝑁 = 𝑁2 + 𝑁3

𝑁 = 10 + 4 =14 golpes

Multiplicando la corrección compuesta C60 por el número de golpes tomado en


campo se obtiene el N corregido:
Ncorregido=14∗0.36=5.04

Dado que no se aplica toda la energía teórica sino solo el 60% de la misma, es
valor hallado debe ser dividido en el 60%
Ncorregido
N 60=
0.6
5.04
N 60= =8.4 golpes
0.6

 VALOR DE N (teoría)

N campo=CN ∗e 1∗e 2∗e 3∗Ncampo


CN∗e 1∗e 2∗e 3∗Ncampo
N 60=
0.6
Donde:
CN: Factor de corrección por confinamiento efectivo.
e 1: factor de corrección por la forma de liberación del martillo.
e 2 : factor de corrección por peso del cabezote.
e 3 : factor de corrección por longitud critica.

33
El número de golpes necesario para hincar el tomamuestras en el estrato de suelo
es:
Ncampo=N 2+ N 3
Ncampo=10+4=14

El primer tramo se considera como “zona alterada” por reacomodación del material
y de detritos en la perforación y no se tiene en cuenta el N1.

 FACTOR DE CONFINAMIENTO EFECTIVO

Para determinar el factor es necesario estandarizar el valor de confinamiento


vertical de referencia de 1kg/cm2 y la presión atmosférica del lugar para el caso
de Tunja se tiene presión igual a 0.742 atmosferas, como función del parámetro
RS
RS=σ / Pa
1
RS= =1.34
0,742

Con este valor de Rs se procede a utilizar la tabla de corrección de SPT realizada


por varios autores.
Ilustración 13. Corrección por confinamiento efectivo.

34
Fuente: Cáceres,Luis Alberto y Ramirez, Oscar. Apuntes de clase.Uptc,Tunja2015.
De la grafica se obtiene un valor de Cn igual a 0.9 teniendo en cuenta la zona
donde se superpone mayor numero de curvas.
Factor de corrección por la forma de liberación del martillo
Dado que el mecanismo que se utilizó para la penetración de la cuchara fue por
caída libre el valor del factor es 1.
Ilustración 14. Factor de corrección por forma de liberación del martillo.

Fuente: DÉCOURT, L., [y otros]. The standard penetration test: state of the art.
Orlando, USA: ISOPT 1, 1988, p. 26.

 FACTOR DE CORRECCIÓN POR PESO DEL CABEZOTE

Ilustración 15. Factor de corrección por peso del cabezote.

35
Fuente: DÉCOURT, L., [y otros]. The standard penetration test: state of the art.
Orlando, USA: ISOPT 1, 1988, p. 26.
El factor de corrección por peso del cabezote es de 0.79 dado que el peso del
yunque es de 10.8 kg.

 FACTOR POR LONGITUD CRITICA

Se tiene un valor recomendado para este factor dependiendo de la profundidad a


la que se realizó el ensayo para este caso se hizo la perforación a los primero
tres metros por lo que se toma un valor de 0.75.
Se tiene el número de golpes N
N=0.9∗1∗0.79∗0.75∗14=7.47 golpes

Correlación número de golpes resistencia a la compresión simple.


Ilustración 16. Correlación número de golpes resistencia a la compresión simple.

Fuente: TERZAGHI, Karl y Peck,Ralph. Mecánica de suelos en la ingeniera


práctica.

36
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se encontró que el número de golpes necesarios para hincar el mostrador si se


contara con los equipos ya estandarizados es de 8.4 golpes por primer método y
7.47 golpes se llegaría a la profundidad que se alcanza con los equipos no
estandarizados

Según la tabla propuesta por Terzagui-peck en la que se correlación el número de


golpes con la resistencia a la compresión simple se obtuvo un suelo una
resistencia ente 1.0 -2.0 Kg/Cm2 lo que indica que el material tiene una
consistencia firme.

Se hicieron las correspondientes correcciones a los factores que pudieron alterar


gradualmente el valor del número de golpes requeridos para hincar el muestreado
ya que estos no están estandarizados como lo es el peso del martillo o pesa esta
debe ser de 63.5 kg, la altura de caída, el diámetro del hoyo entre otras.

Para la determinación del N se emplearon dos métodos el de la ASTM y el


expuesto en el libro apuntes de clase del Ingeniero Luis Alberto Cáceres; para
cada uno de ellos se tiene correcciones diferentes el primero tiene en cuenta
factores como la energía entregada por el martillo, la fricción en el revestimiento
interno del saca muestras entre otros, en la segunda metodología se realiza un
corrección por confinamiento efectivo, por la forma de liberación del martillo , el
peso del cabezote y la longitud critica, los valores encontrados de N son similares
para los dos procedimiento.

A pesar de las correcciones mencionadas anteriormente existen otros factores que


influyen directamente en los resultados como la condición del terreno el desgaste
en los equipo, la caída de material de las paredes al interior del orificio dado que
el hoyo para realizar el ensayo supero los 200mm de diámetro.

37
9. CONCLUSIONES

El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y practica para


determinar la capacidad de soporte del suelo. La capacidad de soporte es utilizada
en el dimensionamiento de los cimientos de una estructura. Además de obtener la
capacidad de soporte, el ensayo permite obtener muestras de suelos para la
realización de otros ensayos que permiten cuantificar la propiedad índice y de
resistencia de un suelo, en este caso como es conocer las características del
suelo de uno de los lotes dentro de la UPTC y que es aledaño al edificio de aulas.
Durante el ensayo de penetración estándar, las causas de error que son
considerablemente más importantes que aquellos inherentes en el ensayo mismo
son los que ocurren debido a un manejo inapropiado de las herramientas y el
equipo al realizar la perforación, por tal motivo es importante conocer antes de
cualquier ensayo el procedimiento especificado por la norma para estos tipos de
ensayo con el fin de obtener datos reales y confiables del sitio o lugar de estudio.
Uno de los más comunes errores que se presentaron durante este ensayo fue la
realización de una excavación o descapote de la capa vegetal y materia orgánica
muy grande, perjudicando las dimensiones o procedimiento del ensayo, ya que se
presentaron roturas y desprendimientos de las paredes de esta, produciendo que
la muestra se alterar, por tal motivo fue necesario una limpieza continua del fondo.
Uno de los errores que se trató de impedir fue que la pesa no tuviera la altura de
caída adecuado o establecida en la norma, para prevenir este posible error se
realizó la demarcación del tubo guía en el caso de caída de la pesa y de los tubos
extensores para tener un control de la profundidad de perforación del tubo partido.
Se logró aprender un método sencillo para determinar la resistencia de un suelo a
la penetración expresada por el número de golpes necesarios para penetrar 45
cm, además de determinar las correlaciones y factores de corrección que son
necesario realizar cuando se realice los respectivos cálculos para determinar la
resistencia.
Con el ensayo SPT se identificó las capas de suelo que se encontraron durante la
perforación con el fin de determinar el perfil estratigráfico del sitio de estudio, ya
que el número de golpes suministrado al suelo se debe a los asentamientos que
puede tener.
Con base al estudio de SPT de obtuvo que el lote aledaño al edificio de aulas o
lugar de estudio tiene un suelo de consistencia firme, de resistencia a compresión
entre 1 – 2 kg/cm².

38
10. BIBLIOGRAFÍA

CACERES, LUIS ALBERTO. Apuntes de clase. Cap. Exploración del subsuelo.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones generales de construcción de


carreteras 2013. Bogotá D.C.: Consorcio Normas 2012, 2012.

39

También podría gustarte