Está en la página 1de 32

LABORATORIO Nº6

DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS


SUELOS

NORMA: (INV-E- 123-13)

HERMES FELIPE BALLEN LEITON

AURA LIZZETH CAMARGO CORONEL

YEIMY LORENA DUEÑAS CAMARGO

PEDRO JESUS MURILLO MEDINA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACUELTAD DE INGENIERÌA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS

MECÁNICA DE SUELOS

TUNJA

2017

1
LABORATORIO Nº6

DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS PARTÍCULAS DE LOS


SUELOS

NORMA: (INV-E- 123-13)

HERMES FELIPE BALLEN LEITON Cód: 201410720

AURA LIZZETH CAMARGO CORONEL Cód: 201310281

YEIMY LORENA DUEÑAS CAMARGO Cód: 201320343

PEDRO JESUS MURILLO MEDINA Cód: 201320295

Presentado al Ingeniero:

BRYAN MARÍN GARCIA

En la asignatura de:

MECÁNICA DE SUELOS

Monitor:

FREDY AQUILINO FAGUA VARGAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACUELTAD DE INGENIERÌA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS

TUNJA

2017

2
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS...................................................................................................... 7
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 7
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 7
2. MARCO TEORICO. .......................................................................................... 8
2.1 PARA AGREGADO FINO .............................................................................. 9
2.2 PARA AGREGADO GRUESO. ...................................................................... 9
3. LUGAR DE ESTUDIO ....................................................................................... 11
4. EQUIPOS ....................................................................................................... 12
4.1 BALANZA DE PRECISIÓN AL GRAMO....................................................... 12
4.2 TAMICES .................................................................................................. 12
4.3 TAZAS DE METAL ................................................................................... 13
5. MATERIALES ................................................................................................... 14
5.1 MUESTRA DEL SUELO ............................................................................... 14
6. PROCEDIMIENTO. ........................................................................................ 15
6.1 PROCEDIMIENTO POR TAMIZADO MATERIAL DE PERFORACION. ...... 15
6.2 PROCEDIMIENTO POR TAMIZADO MUESTRA RIPIO. ............................. 16
7. DATOS OBTENIDOS. .................................................................................... 19
8. CÁLCULOS. ................................................................................................... 20
8.1 TAMIZADO MUESTRA NUMERO 1- RIPIO................................................. 20
8.2 MUESTRA DE SUELO 2- SUELO UNIVERSIDAD. .................................... 26
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 28
10. CONCLUSIONES ........................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA ............................................................................ 32

3
LISTA DE IMAGENES

Pág.

Imagen 1. Localización. ......................................................................................... 11


Imagen 2. Balanza de precisión al gramo. ............................................................. 12
Imagen 3. Tamices ................................................................................................ 12
Imagen 4. Taza de Metal ....................................................................................... 13
Imagen 5. Muestra del suelo. ................................................................................. 14
Imagen 6. Peso del platón vacío. ........................................................................... 15
Imagen 7. Peso de la muestra. .............................................................................. 15
Imagen 8. Primer tamiz. ......................................................................................... 16
Imagen 9. Se coloca la muestra haciendo movimientos continuos. ....................... 16
Imagen 10. Cuarteo de la muestra......................................................................... 17
Imagen 11.Muestra en cada tamiz. ........................................................................ 17
Imagen 12. Peso de los residuos de la muestra. ................................................... 18
Imagen 13. Curva granulométrica del suelo perteneciente a la universidad. ......... 28
Imagen 14. Curva granulométrica Suelo Rípio. ..................................................... 29

4
LISTA DE TABLAS.

Pág.

Tabla 1. Datos obtenidos muestra ripio. ................................................................ 19


Tabla 2. Datos obtenidos muestra suelo de la universidad. ................................... 19
Tabla 3.Corrección del tamizado. .......................................................................... 21
Tabla 4.Tabla de pesos retenidos corregidos. ....................................................... 22
Tabla 5. Tabla de porcentajes retenidos. ............................................................... 23
Tabla 6. Tabla de porcentajes retenidos acumulado. ............................................ 24
Tabla 7. Porcentaje que pasa – Tabla final. ........................................................... 24
Tabla 8. Deciles. .................................................................................................... 26
Tabla 9. Tabla corregida de la muestra 2. ............................................................. 27
Tabla 10. Deciles muestra 2. ................................................................................. 27
Tabla 11. Coeficientes de uniformidad y concavidad. ............................................ 27

5
INTRODUCCIÓN

Las formas de las partículas minerales de un suelo son de importancia en el arreglo


y por supuesto en el comportamiento mecánico de éste. En los suelos gruesos la
forma característica es la equidimensional, en la cual las tres dimensiones de la
partícula son de magnitud comparable. Se presentan formas redondas por el efecto
del rodado y la abrasión mecánica; son frecuentes en arenas de río y en algunas
formaciones de playa y formas angulosas que presentan aristas y vértices
aguzados; son típicas de arenas residuales y arenas volcánicas, como en estos
predomina la fuerza de gravedad que tiene influencia en el comportamiento, resulta
menos complicada la descripción de los arreglos. En los suelos finos o cohesivos
los granos no son observables a simple vista y se presentan diferentes arreglos o
fabrica que tienen gran incidencia en el comportamiento geomecánico del material.

Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda para
la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se
puede conocer la permeabilidad, la cohesión y muchas otras propiedades del suelo.

En el presente informe de laboratorio, se pretende mostrar Materiales, equipos,


procedimiento, Cálculos, análisis y conclusiones que se realizan a partir de una
muestra de suelo para clasificarlo en grava o arena, por lo cual se debe realizar
el análisis granulométrico mecánico por tamizado al suelo.

Este procedimiento trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños
por una serie de tamices ordenadas de mayor a menor abertura, y luego al
expresarlo analíticamente a través de tablas, calculando los porcentajes retenidos
y los porcentajes que pasa por cada tamiz.

6
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar por medio del tamizado la cantidad de partículas y sus tamaños de la
muestra de suelo a trabajar en el laboratorio.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Conocer y diferenciar los tamices usados en el laboratorio

Aprender el método correcto de tamizado manualmente de la manera más efectiva


para hallar la adecuada granulometría.

Usar los datos obtenidos en el laboratorio para realizar el respectivo análisis de la


muestra ensayada.

7
2. MARCO TEORICO.

La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del


tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una
muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por
abertura, de mayor a menor.

La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el tamaño


de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por
pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada
lineal para tamices menores de 3/8 de pulgada.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", 8/4", 1/2",
3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100.

La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha


establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la
mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la
relación 1 a 2.

El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en


movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún
caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz;
Recomendando, que los resultados

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧


%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.

Se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia


entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.

%𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en


forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.

Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí,
horizontal y vertical, en donde las ordenadas representan el porcentaje que pasa y
en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética,
logarítmica o en algunos casos mixtos.

8
Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños
dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o fino
es.

En consecuencia, hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como


son:

2.1 PARA AGREGADO FINO

Módulo de Fineza (MF)

El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes


retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la
relación 1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y
dividido en 100, para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y 1/2".

∑ % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑀𝐹 =
100

Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar
entre 2,3 y 3,1 o donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5 una arena
de finura media y más de 3,0 una arena gruesa.

2.2 PARA AGREGADO GRUESO.

Tamaño máximo (TM):

Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra.

Tamaño Máximo Nominal (TMN):

El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del


análisis granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en
abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La
mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función del tamaño
máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que el agregado cumpla
con los siguientes requisitos.

9
a. Granulometría Continua.

Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados


contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así
ocurre se tiene una curva granulométrica continua.
b. Granulometría Discontinua

Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay


ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a
eliminados artificialmente1.

1T. WILLIAM LAMBE. Robert V. Whitman. Mecánica de suelos. Editora Limusa. México. 1997. ISBN
968-18-1894-6 Massachusetts. Editora Limusa. México 1997.

10
3. LUGAR DE ESTUDIO

El laboratorio número seis de mecánica de suelos, denominado Determinación de


los tamaños de las partículas de los suelos norma: (INV-E- 123-13), se desarrolló
en el laboratorio de materiales ubicado en el primer piso del edificio de laboratorios
antiguos (L), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Imagen 1. Localización.

Fuente: elaboración propia a partir de google maps.

11
4. EQUIPOS

Los siguientes, fueron los equipos se utilizaron en el sexto laboratorio de mecánica


de suelos, denominado Determinación de los tamaños de las partículas de los
suelos norma: (INV-E- 123-13).

4.1 BALANZA DE PRECISIÓN AL GRAMO.


La balanza de precisión es notable por sus altas resoluciones y precisiones, los
platos de medida son de acero inoxidable, se caracteriza por realizar el pasaje
mediante procedimientos que implican sensores.

Imagen 2. Balanza de precisión al gramo.

Fuente: elaboración propia.

4.2 TAMICES
Fueron usados para tamizar la muestra, sin embargo se utilizan sólo algunos de
los tamices.

Imagen 3. Tamices

Fuente: elaboración propia.

12
4.3 TAZAS DE METAL
Usadas para almacenar el material de suelo antes y después de ser tamizado.

Imagen 4. Taza de Metal

Fuente: elaboración propia.

13
5. MATERIALES

5.1 MUESTRA DEL SUELO


Para el presente laboratorio se usó un material lípido suministrado por el monitor
de la asignatura de mecánica de suelos.

Imagen 5. Muestra del suelo.

Fuente: elaboración propia.

14
6. PROCEDIMIENTO.

6.1 PROCEDIMIENTO POR TAMIZADO MATERIAL DE PERFORACION.


Se toma un poco de tierra de la perforación pasada pesamos nuestra muestra para
realizar nuestro laboratorio esta nos pesó alrededor de unos 500gr, también
pesamos el respectivo platón que este es de 269gr.
Imagen 6. Peso del platón vacío.

Fuente: elaboración propia.

Imagen 7. Peso de la muestra.

Fuente: elaboración propia.

Empezamos nuestro laboratorio con el matiz N°10 o de 2mm, seguido de este se


realizan con todos los tamices tal como lo indica la tabla anteriormente mostrada,
recordemos que cada vez la abertura es más pequeña, por lo tanto, se quedara
más muestra conforme van pasando los tamices.

15
Imagen 8. Primer tamiz.

Fuente: elaboración propia.

Se determina la masa de cada fracción con una sensibilidad de 0.1gr. La suma de


todas las fracciones y la masa inicial no debe diferir más del 1%, cuando se coloca
la muestra en cada tamiz se requiere tener un movimiento como con vibraciones
continuas, para poder efectuar el laboratorio de la mejor manera.
Imagen 9. Se coloca la muestra haciendo movimientos continuos.

Fuente: elaboración propia.

6.2 PROCEDIMIENTO POR TAMIZADO MUESTRA RIPIO.


Se coloca la muestra en su totalidad en el piso y se divide en cuatro partes iguales,
cada grupo cogerá las dos partes opuestas de la división realizada para la
realización del laboratorio.

16
Imagen 10. Cuarteo de la muestra.

Fuente: elaboración propia.

Empezamos nuestro laboratorio con el matiz N°10 o de 2mm, seguido de este se


realizan con todos los tamices tal como lo indica la tabla anteriormente mostrada,
recordemos que cada vez la abertura es más pequeña, por lo tanto, se quedara más
muestra conforme van pasando los tamices.
Imagen 11.Muestra en cada tamiz.

Fuente: elaboración propia.

Cada vez que se pase la muestra por un tamiz os residuos que quedan de esta
tendremos que pesarlo y trabajar con lo que nos quedó.

17
Imagen 12. Peso de los residuos de la muestra.

Fuente: elaboración propia.

De la misma manera que en el procedimiento anterior se termina el laboratorio con


la muestra extraída en la primera práctica.

18
7. DATOS OBTENIDOS.
A continuación, se muestran los datos obtenidos en el laboratorio número seis de
suelos correspondiente a determinación de los tamaños de las partículas de los
suelos.

Tabla 1. Datos obtenidos muestra ripio.

TAMIZ DIAMETRO DEL TAMIZ PESO RETENIDO


2" 50mm 0
1" 25mm 0
3/4" 19,5mm 0
1/2" 12,5mm 49,94
3/8" 9,5mm 118,71
4 4,75mm 1021,61
10 2mm 310,68
20 850µm 2,19
40 425µm 2,08
60 250µm 3,8
200 75µm 11,66
FONDO 9,41

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. Datos obtenidos muestra suelo de la universidad.

DIAMETRO
TAMIZ PESO RETENIDO
DEL TAMIZ
2" 50mm 0,000
1" 25mm 0,000
0.5" 12,5mm 43,640
0.375" 9,5mm 29,140
4 4,75mm 92,860
10 2mm 134,510
20 850mµ 100,650
40 425mµ 61,670
60 250mµ 20,550
100 150mµ 10,430
200 75mµ 8,510
Fondo 1,120

Fuente: elaboración propia.

19
8. CÁLCULOS.

En primera instancia se hace un cálculo del error en gramos obtenido durante el


tamizado de la muestra de suelo, esto se hace restando la sumatoria de los pesos
retenidos a el peso inicial de la muestra.

Si el resultado obtenido de esta diferencia es menor al 1% no es necesario realizar


la corrección correspondiente.

8.1 TAMIZADO MUESTRA NUMERO 1- RIPIO.


Muestra inicial (Mi): 1586 gr

Sumatoria pesos retenidos (Mr): 1530.08 gr

Mi- Mr = 1586 gr - 1530.08 gr

Mi- Mr = 55,92 gr

55,92 > 1%

Como el porcentaje perdido en el tamizado es mayor al 1% procedemos a realizar


la respectiva corrección de la siguiente manera:

CORRECCIÓN

𝜟𝑷=𝛴𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎.

𝜟𝑷 = 1586 gr - 1530.08 gr

𝜟𝑷 = 55,92 gr

La corrección para cada tamiz se calcula con base en la siguiente formula :

Peso retenido en el tamiz i


Corrección= * 𝜟𝑷
ΣPesos retenidos

Ejemplo cálculo de corrección:

• Para el tamiz N°4

Peso retenido tamiz N°4= 1021,610 gr

∑ Pesos retenidos =1530.08 gr

20
𝜟𝑷 = 55,92 gr

Aplicando la formula obtenemos:


𝟏𝟎𝟐𝟏,𝟔𝟏𝟎 𝐠𝐫
Corrección= * 55,92 gr
𝟏𝟓𝟑𝟎.𝟎𝟖 𝐠𝐫

Corrección= 37, 337 gr

Tabla 3.Corrección del tamizado.

PESO RETENIDO
TAMIZ ABERTURA EN PESO RETENIDO CORRECCION
ACUMULADO
MM
2" 50,000 0,000 0,000 0,000
1" 25,000 0,000 0,000 0,000
0,75 19,500 0,000 0,000 0,000
0,5 12,500 49,940 49,940 1,825
0,375 9,500 118,710 168,650 4,339
4 4,750 1021,610 1190,260 37,337
10 2,000 310,680 1500,940 11,354
20 0,850 2,190 1503,130 0,080
40 0,425 2,080 1505,210 0,076
60 0,250 3,800 1509,010 0,139
200 0,075 11,660 1520,670 0,426
Fondo 0,000 9,410 1530,080 0,344

Fuente: elaboración propia.

PESO RETENIDO

El peso retenido corregido aplicando la siguiente formula:

Peso retenido corregido = Peso retenido + Corrección

Ejemplo peso retenido corregido:

• Para el tamiz N° 4:

Peso retenido corregido tamiz N° 4 = 1021,610 gr + 37,337 gr

Peso retenido corregido tamiz N° 4 = 1058,947 gr

21
Tabla 4.Tabla de pesos retenidos corregidos.

PESO RETENIDO PESO RETENIDO


TAMIZ ABERTURA EN PESO RETENIDO CORRECCION
ACUMULADO CORREGIDO
MM
2" 50,000 0,000 0,000 0,000 0,000
1" 25,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,75 19,500 0,000 0,000 0,000 0,000
0,5 12,500 49,940 49,940 1,825 51,765
0,375 9,500 118,710 168,650 4,339 123,049
4 4,750 1021,610 1190,260 37,337 1058,947
10 2,000 310,680 1500,940 11,354 322,034
20 0,850 2,190 1503,130 0,080 2,270
40 0,425 2,080 1505,210 0,076 2,156
60 0,250 3,800 1509,010 0,139 3,939
200 0,075 11,660 1520,670 0,426 12,086
Fondo 0,000 9,410 1530,080 0,344 9,754

Fuente: elaboración propia.

PORCENTAJE RETENIDO

Se calcula de la siguiente manera:


Peso retenido coregido en tamiz i
Porcentaje retenido= ∗ 100
peso inicial de la muestra

Ejemplo cálculo de porcentaje retenido.

• Para el tamiz N° 4:

1058,947 gr
Porcentaje retenido= ∗ 100
1586 𝑔𝑟

Porcentaje retenido= 66, 768%

22
Tabla 5. Tabla de porcentajes retenidos.

PESO RETENIDO PESO RETENIDO


TAMIZ ABERTURA EN PESO RETENIDO CORRECCION PORCENTAJE
ACUMULADO CORREGIDO
MM RETENIDO
2" 50,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
1" 25,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,75 19,500 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,5 12,500 49,940 49,940 1,825 51,765 3,264
0,375 9,500 118,710 168,650 4,339 123,049 7,758
4 4,750 1021,610 1190,260 37,337 1058,947 66,768
10 2,000 310,680 1500,940 11,354 322,034 20,305
20 0,850 2,190 1503,130 0,080 2,270 0,143
40 0,425 2,080 1505,210 0,076 2,156 0,136
60 0,250 3,800 1509,010 0,139 3,939 0,248
200 0,075 11,660 1520,670 0,426 12,086 0,762
Fondo 0,000 9,410 1530,080 0,344 9,754 0,615

Fuente: elaboración propia.

PORCENTAJE RENIDO ACUMULADO

Este se calcula mediante la sumatoria progresiva de los porcentajes retenidos.

Ejemplo calculo porcentaje retenido acumulado.

• Para el tamiz N°4:

Porcentaje retenido acumulado= % retenido acumulado tamiz 3/8” + % retenido


tamiz N°4

Porcentaje retenido acumulado= 11,022%+ 66,768%

Porcentaje retenido acumulado= 77,790%

23
Tabla 6. Tabla de porcentajes retenidos acumulado.
PORCENTAJE
PESO RETENIDO PESO RETENIDO
TAMIZ ABERTURA EN PESO RETENIDO CORRECCION PORCENTAJE RETENIDO
ACUMULADO CORREGIDO
MM RETENIDO ACUMULADO
2" 50,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
1" 25,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,75 19,500 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0,5 12,500 49,940 49,940 1,825 51,765 3,264 3,264
0,375 9,500 118,710 168,650 4,339 123,049 7,758 11,022
4 4,750 1021,610 1190,260 37,337 1058,947 66,768 77,791
10 2,000 310,680 1500,940 11,354 322,034 20,305 98,096
20 0,850 2,190 1503,130 0,080 2,270 0,143 98,239
40 0,425 2,080 1505,210 0,076 2,156 0,136 98,375
60 0,250 3,800 1509,010 0,139 3,939 0,248 98,623
200 0,075 11,660 1520,670 0,426 12,086 0,762 99,385
Fondo 0,000 9,410 1530,080 0,344 9,754 0,615 100,000

Fuente: elaboración propia.

PORCENTAJE QUE PASA

Porcentaje que pasa = 100% - % retenido en el tamiz i

Ejemplo calculo porcentaje que pasa.

• Para el tamiz N°4:

Porcentaje que pasa = 100% - % retenido acumulado en el tamiz N°4

Porcentaje que pasa = 100% - 77,790%

Porcentaje que pasa = 22.21 %

Tabla 7. Porcentaje que pasa – Tabla final.


PORCENTAJE
PESO RETENIDO PESO RETENIDO
TAMIZ ABERTURA EN PESO RETENIDO CORRECCION PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE
ACUMULADO CORREGIDO
MM RETENIDO ACUMULADO PASA
2" 50,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 100,000
1" 25,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 100,000
0,75 19,500 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 100,000
0,5 12,500 49,940 49,940 1,825 51,765 3,264 3,264 96,736
0,375 9,500 118,710 168,650 4,339 123,049 7,758 11,022 88,978
4 4,750 1021,610 1190,260 37,337 1058,947 66,768 77,791 22,209
10 2,000 310,680 1500,940 11,354 322,034 20,305 98,096 1,904
20 0,850 2,190 1503,130 0,080 2,270 0,143 98,239 1,761
40 0,425 2,080 1505,210 0,076 2,156 0,136 98,375 1,625
60 0,250 3,800 1509,010 0,139 3,939 0,248 98,623 1,377
200 0,075 11,660 1520,670 0,426 12,086 0,762 99,385 0,615
Fondo 0,000 9,410 1530,080 0,344 9,754 0,615 100,000 0,000

Fuente: elaboración propia.

24
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD.
𝑫𝟔𝟎
Cu=
𝑫𝟏𝟎

El coeficiente de uniformidad se halla calculando los deciles 10 y 60, esto mediante


una interpolación. El proceso es el siguiente:

Se buscan dos límites uno inferior y uno superior dentro del cual se encuentre el
decil a calcular, esto en el porcentaje que pasa. Y luego se aplica la siguiente
formula:

(𝒂−𝒆)(𝒅−𝒇)
c= [ (𝒃−𝒇)
]+ e
Dónde:

a= límite superior abertura del tamiz.

b= límite superior porcentaje que pasa.

c= valor que se desea conocer (abertura del tamiz).

d= decil del cual se desea conocer la abertura del tamiz.

e= límite inferior abertura del tamiz.

f= límite inferior porcentaje que pasa.

Ejemplo cálculo del decil.

• Decil 60.

a= 9,5

b= 88,978

c=?

d= 60

e= 4,75

f= 22,209

25
(𝟗,𝟓−𝟒,𝟕𝟓)(𝟔𝟎−𝟐𝟐,𝟐𝟎𝟗)
c= [ (𝟖𝟖,𝟗𝟕𝟖−𝟐𝟐,𝟐𝟎𝟗)
]+ 4,75

C= 7,438
El resto de deciles se calcula de la misma forma, para luego aplicar las formulas
requeridas.

Tabla 8. Deciles.
D10 3,096
D30 5,304
D60 7,438

Fuente: elaboración propia.

Coeficiente Uniformidad.
𝑫𝟔𝟎
Cu=
𝑫𝟏𝟎

𝟕,𝟒𝟑𝟖
Cu=
𝟑,𝟎𝟗𝟔

Cu= 2,402

Coeficiente de concavidad.

𝑫𝟑𝟎𝟐
Cc=
𝑫𝟏𝟎∗𝑫𝟑𝟎

𝟓,𝟑𝟎𝟒𝟐
Cc=
𝟑,𝟎𝟗𝟔∗𝟕,𝟒𝟑𝟖

Cc =1,22

8.2 MUESTRA DE SUELO 2- SUELO UNIVERSIDAD.

Muestra inicial (Mi): 527,68 gr

Sumatoria pesos retenidos (Mr): 503,08 gr

Mi- Mr = 527,68- 503,08gr

26
Mi- Mr = 24,6 gr

24,6> 1%

Como el porcentaje perdido en el tamizado es mayor al 1% procedemos a realizar


el procedimiento hecho con la muestra anterior.

Obteniendo:

Tabla 9. Tabla corregida de la muestra 2.


PORCENTAJE
PESO RETENIDO PESO RETENIDO
TAMIZ ABERTURA EN PESO RETENIDO CORRECCION PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE
ACUMULADO CORREGIDO
MM RETENIDO ACUMULADO PASA
2" 50,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 100,000
1" 25,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 100,000
0.5" 12,500 43,640 43,640 2,134 45,774 8,675 8,675 91,325
0.375" 9,500 29,140 72,780 1,425 30,565 5,792 14,467 85,533
4 4,750 92,860 165,640 4,541 97,401 18,458 32,925 67,075
10 2,000 134,510 300,150 6,577 141,087 26,737 59,662 40,338
20 0,850 100,650 400,800 4,922 105,572 20,007 79,669 20,331
40 0,425 61,670 462,470 3,016 64,686 12,258 91,928 8,072
60 0,250 20,550 483,020 1,005 21,555 4,085 96,013 3,987
100 0,150 10,430 493,450 0,510 10,940 2,073 98,086 1,914
200 0,075 8,510 501,960 0,416 8,926 1,692 99,777 0,223
Fondo 0,000 1,120 503,080 0,055 1,175 0,223 100,000 0,000

Fuente: elaboración propia.

COEFICIEIENTES.

Tabla 10. Deciles muestra 2.


D10 0,492
D30 1,406
D60 4,022

Fuente: elaboración propia.

Coeficiente de uniformidad y concavidad.

Tabla 11. Coeficientes de uniformidad y concavidad.


Coeficiente de Uniformidad 8,178
Coeficiente de Concavidad 0,999

Fuente: elaboración propia.

27
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Imagen 13. Curva granulométrica del suelo perteneciente a la universidad.

Fuente: elaboración propia.

Para clasificar en que grupo se encuentra la muestra analizada, se mira el


porcentaje de material que haya pasado en el tamiz, en este caso el porcentaje que
pasa el tamiz N10 es menor del 50%, cumpliendo así los requerimientos para
clasificar en El grupo A1a, este suelo posee las siguientes características según su
clasificación:

Esta compuesto por materiales formados predominantemente por arena o grava


bien gradados, con o sin material ligante.

Basados en los datos del laboratorio numero cinco, dónde se hallaron los límites
líquido igual a 16, 3 %, límite plastico igual a 13, 47% e índice de plasticidad igual a
2% se observa que según la tabla de clasificación de Arthur Casagrande el material
es un material orgánico de baja plasticidad, esto debido a que la muestra fue
tomada a una profundidad muy superficial.

Según la gráfica se observa que el material es bien gradado, pues en su contenido


se observan diferentes tamaños y formas.

28
Imagen 14. Curva granulométrica Suelo Rípio.

Fuente: elaboración propia.

Para clasificar en que grupo se encuentra la muestra analizada, se mira el


porcentaje de material que haya pasado en el tamiz, en este caso el porcentaje que
pasa el tamiz N10 es menor del 50%, cumpliendo así los requerimientos para
clasificar en El grupo A1a, este suelo posee las siguientes características según su
clasificación:

Esta compuesto por materiales formados predominantemente por arena o grava


bien gradados, con o sin material ligante. El suelo fue clasificado tentativamente ya
que no se realizarón todos los procedimientos adecuados para clasificarlo. (Límite
liquido, limite plastico y limite de contracción), los cuales proporcionan mayor
información, para clasificarlos de una manera más precisa.

En este material, según la curva granulométrica se puede observar que el materiial


esta mal gradado, pues en su composición mayor porcentaje de particulas que
poseen tamaños grandes, evidenciado en la gráfica, dónde la curva, se puede
asemejar a una línea vertical con un grado de inclinación.

En cuanto a los coeficientes determinados la muestra de suelo número 1, es decir


el ripio presenta un coeficiente de uniformidad de aproximadamente 2,4 mostrando
un grado de uniformidad de las partículas medianamente bueno, puesto que este

29
se acerca a 3 que es límite de comparación de uniformidad, esto debido a que gran
porcentaje del material retenido fue en un solo tamiz, en el caso del material de
perforación de la universidad encontramos un coeficiente de uniformidad de
alrededor de 8,2 lo que significa la baja uniformidad de los granos del material.

Los coeficientes de concavidad hallados para los dos materiales nos muestran que
el suelo numeo1; ripio, y el material de perforación de la universidad son suelos bien
gradados, esto mostrado por los coeficiente de concavidad hallados, aunque en la
graficas granulometría observamos que el suelo de la universidad se presenta mejor
gradado que el ripio, puesto que los materiales son mejor distribuidos en los
tamices, además su coeficiente de concavidad el aproximadamente 1.

30
10. CONCLUSIONES

Según la práctica, se puede observar tentativamente que los dos tipos de materiales
ensayados son de tipo A1a según la clasificación de la ASSTHO, con la diferencia
que el suelo perteneciente a la universidad posee mayor porcentaje pasa en los
tamices N°10 es igual a 40,338 el porcentaje que pasa el tamiz N° 40 es igual a
8,072 y el porcentaje que pasa el tamiz N° 200 es igual a 0,223, comparado con el
material rípio, pues este material posee porcentajes pasa evidentemente menores,
los cuales se muestran a continuación. El porcentaje que pasa el tamiz N°10 es
igual a 1,9%, El porcentaje que pasa el tamiz N°40 es igual a 1,625%, y el porcentaje
que pasa el tamiz N°200 es igual a 0,615%, el material con lo cual se puede decir
que el Ripio es un material de grava con mayor porcentaje de granos gruesos., en
cuanto al suelo de la universidad se puede decir que es un material orgánico, esto
teniendo en cuenta los limites líquido e índice de plasticidad obtenidos en el
laboratorio anterior y tomándolos como referencia para la clasificación del suelo.

Los coeficientes de uniformidad y concavidad nos ayudan a clasificar el suelo


basándose en su tamaño de las partículas y la uniformidad de las mismas, esto para
conocer además si el suelo o los suelos estudiados son bien o mal gradados, es
decir presenta diferentes tamaños de partículas o son homogéneas. Para tener en
cuenta esta en realización de una obra de infraestructura sobre dichos materiales.

El estudio de granulometría es de vital importancia a la hora de clasificar un material,


Pues según el tamaño de sus partículas, los límites, líquido, plástico, de contracción
e índice de plasticidad determinan el tipo de material. De igual forma según el
método de clasificación utilizada, puede determinar para que actividad es ideal
emplear el tipo de suelo, pues existen parámetros tanto para cimentaciones como
para construcciones o vías, en donde predominan las diferentes características de
los suelos a conveniencia de cada uso.

31
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Instituto nacional de vías. Ministerio de transporte (2013) Normas de ensayo de


materiales. Normas y especificaciones. Determinación de los tamaños de las
partículas de los suelos norma: (INV-E- 123-13). INVIAS. Bogotá. Colombia.

Fredy Fagua. Guía para realizar informes, guías de laboratorio y apuntes de clase.

RAMIREZ, Oscar. Apuntes de geología básica. Geosfera. Factores que influyen en


la formación de los suelos. Diagramas de Fase e indices de los suelos. Editorial
Uptc. Tunja. 2015.

SMITH G.N. Elements of soil mechanics for civil and mining engineers.

32

También podría gustarte