Está en la página 1de 22

INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

SEMANA 4
INTERVENCIÓN GRUPAL
Estructura y funcionalidad familiar
Parte
SEMANAIII
1

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

• Comparar los elementos del desarrollo familiar,


considerando su influencia en el proceso de intervención
sociofamiliar y etapas del ciclo vital.

IACC-2020
2
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES .................................................................................................................. 5
1. DESARROLLO FAMILIAR ................................................................................................................... 6
1.1. CICLO VITAL FAMILIAR ........................................................................................................ 6
1.1.1. Principios ..................................................................................................................... 7
1.1.2. Etapas del ciclo vital familiar ....................................................................................... 7
1.1.3. Crisis normativas y no normativas ............................................................................ 13
1.2. IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES PARA EL DESARROLLO FAMILIAR ...................... 15
Tipos de redes e intercambios .................................................................................................. 17
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 21

IACC-2020
3
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

INTRODUCCIÓN
El estudio del desarrollo de las familias ha buscado aproximarse y comprender las dinámicas y
formas de organización que los sistemas familiares establecen tanto en su interior como en la
relación con su medio ambiente. Desde esta perspectiva, se busca potenciar las fortalezas y recursos
que las familias poseen para cuando eestas enfrenten dificultades, problemas o crisis puedan ser
acompañadas u orientadas, promoviendo el desarrollo integral individual de sus integrantes y del
sistema llamado familia.

Este enfoque no se centra en las patologías o problemas que las familias presentan, así como
tampoco exclusivamente en las tareas y funciones que eestas deben desarrollar en cada una de las
etapas de su ciclo vital, concepto que se ha venido desarrollando y utilizando desde hace algunas
décadas en las ciencias sociales, particularmente en la intervención con las familias.

Así se entiende que la familia es un sistema vivo y abierto, que se interrelaciona constantemente
con su entorno y, por lo tanto, experimenta cambios permanentes en su organización como en su
funcionamiento; cambios que adquieren distintas características a lo largo de las etapas que forman
parte de su ciclo vital de desarrollo y que, en los contenidos, se abordarán de manera particular.

De manera complementaria resulta particularmente interesante revisar y reconocer los recursos


que disponen las familias y que se ubican en el medio ambiente donde eestas habitan. Siendo
relevante analizar la función que las llamadas redes de apoyo social cumplen en apoyo a las familias,
mediante la provisión de bienes y servicios para su mantención o frente a situaciones de crisis o
urgencias.

“El sistema familiar también se trastorna cuando alguno de sus miembros


alcanza un nivel de diferenciación levemente superior, poniéndose entonces en
movimiento para establecer el equilibrio”.

Satir (1998, 36)

IACC-2020
4
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

RESUMEN
Importante es tener presente que cada momento o etapa de la vida familiar les impone a sus
integrantes y al sistema en su conjunto, desafíos que sortear; sin duda alguna, cada uno de estos
desafíos genera movimientos y reacomodaciones en la forma cómo la familia se ha organizado y
funcionado hasta que se ve enfrentada a las diferentes crisis producto de su desarrollo. Sin embargo,
también se observa la existencia de otras crisis que provienen de la interacción que la familia como
totalidad o bien sus integrantes en forma individual establecen con el entorno o medio ambiente
que les rodea.

El ciclo vital familiar entendido como una secuencia organizada de momentos que vive una familia
y que, al mismo tiempo, da cuenta de los procesos de cambios esperados para su desarrollo y
conformación como tal, guiará los aprendizajes esta semana, buscando que los estudiantes logren
comparar los elementos del desarrollo familiar y considerar su influencia en el proceso de
intervención sociofamiliar y etapas del ciclo vital.

PALABRAS CLAVE

Redes de apoyo social Crisis familiares

Ciclo vital familiar Desarrollo familiar Etapas del ciclo vital

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Es posible aplicar el ciclo vital familiar en todo tipo de familias?
• ¿Las familias presentan las mismas etapas del ciclo vital?
• Las crisis en la familia ¿pueden constituir una oportunidad?

IACC-2020
5
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

1. DESARROLLO FAMILIAR
El denominado enfoque de desarrollo familiar se sustenta principalmente, a partir de la concepción
de familia proveniente de la teoría general de sistemas.

Según plantea Rhodes (1977), la familia constituiría un sistema social porque presenta las siguientes
características, a saber:

• Sus miembros ocupan diversas posiciones familiares que están en situación de


interdependencia. Un cambio en la posición, status, conducta o rol de un miembro lleva el
cambio en la conducta de otros miembros.
• La familia es una unidad que mantiene sus límites, con grados diversos de rigidez y
permeabilidad en la definición del mundo familiar y extrafamiliar. La composición familiar
difiere de una cultura a otra; sin embargo, se pueden identificar cambios en esta
composición en diferentes momentos de su ciclo de vida.
• La familia es una unidad que busca la adaptación y equilibrio, con patrones de interacción
que se repiten una y otra vez. Paralelamente a la complementación de la pareja de cónyuges
se desarrollan en su interior otros núcleos en forma de díadas y triángulos.
• La familia es una unidad que cumple tareas para responder a los requerimientos de las
instituciones externas que representan a la sociedad, y para satisfacer las necesidades y
demandas de sus miembros. Esta reciprocidad entre las necesidades sociales e individuales
es conocida como la socialización de los miembros de la familia.

Entender a la familia como sistema de tipo ecológico implica visualizar tanto el funcionamiento
interno de esta “sin desconocer las transacciones externas o ambientales de la familia como unidad
social”. Rhodes (1977, p. 6). Esta característica es particularmente útil para analizar los procesos de
cambio en las familias, a propósito de las etapas que atraviesan en su desarrollo vital.

En su experiencia de intervención con familias, Rhodes observó que las demandas que estas hacían
se orientaban a un enfoque de desarrollo, donde lo sustancial era que utilizaban los recursos y
fuerzas internas para el crecimiento familiar, “a través de tareas específicas y se orientan al logro
de los objetivos identificados” (Rhodes, 1977, p. 13), por ellas mismas. Así, el enfoque del desarrollo
familiar es una invitación a analizar el desarrollo de las personas en el marco de sus familias.

1.1. CICLO VITAL FAMILIAR


El ciclo vital familiar se entiende como una secuencia organizada de momentos que vive una familia
y que, al mismo tiempo, da cuenta de los procesos de cambios esperados para su desarrollo y
conformación como tal. Cambios en que se espera se produzcan crisis transicionales, es decir,
momentos donde la familia se ve expuesta a mayores niveles de estrés debido al paso de una etapa
a otra, pues debe lidiar con cambios en tres áreas: biológicas, emocionales y sociales. (Gil, 1993).

IACC-2020
6
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

Por lo anterior es esperable que, a lo largo de su historia vital, las familias enfrenten diferentes tipos
de crisis, ya sea por los procesos individuales de sus integrantes o también por las presiones que
provienen del ambiente donde la familia se desenvuelve.

1.1.1. PRINCIPIOS
Los principios que están a la base del ciclo vital familiar y que permiten una mejor comprensión y
aproximación a este enfoque de trabajo familiar, se describen en el cuadro que sigue. (Rhodes,
1977).

En cada etapa las familias y sus integrantes van desarrollando diferentes tareas
y funciones para saltar de una fase a otra y superar las crisis que en ella
enfrentan. Si las tareas de una etapa no se cumplen en forma satisfactoria es
Proceso
muy probable que se acumulen o queden pendientes de resolver en las etapas
acumulativo
que siguen. En este sentido, las competencias y habilidades que las familias
desarrollen en las primeras etapas de su ciclo vital resultan claves, pues les
permitirán desempeñarse efectivamente en las fases posteriores.

Esto implica que dos etapas del desarrollo vital familiar pueden producirse
simultáneamente, lo que evidentemente hace más complejo el desafío, por
ejemplo, que los padres tienen que sortear en la crianza de sus hijos(as). Tal es
Simultaneidad el caso de familias con hijos(as) en edad escolar y adolescente, donde los padres
se ven expuestos a una diversidad de demandas, intereses y necesidades en
virtud de la diferencia de edad que presentan sus hijos(as), pudiendo ser incluso
contrapuestas.

Este principio se sustenta en la noción de la familia como sistema (un todo


organizado compuesto de diferentes partes que interactúan entre sí), donde lo
Totalidad que sucede a uno de sus miembros afecta al resto, por lo que las crisis que
enfrentan como familia es esperable que afecten a todos los integrantes del
grupo familiar.
Esto implica que las familias poseen la característica de acomodarse y
reorganizarse en base a sus propios recursos para alcanzar el crecimiento y
madurez a lo largo de su proceso vital de desarrollo. Así, la mayoría de las
Adaptación familias son capaces de dar respuesta a las demandas múltiples y cambiantes de
sus integrantes junto a los requerimientos emanados del ambiente que les
rodea, reorganizando sus tareas y funciones a nivel interno, junto con ajustar las
interacciones con su medio social y cultural.
Tabla 1: Principios del ciclo vital familiar. Fuente: Rhodes, 1977

1.1.2. ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR

Para abordar el llamado ciclo vital familiar, se tomará como referente el modelo presentado por
Rhodes (1977), el cual considera la existencia de siete etapas o fases, las que tienen su punto de

IACC-2020
7
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

partida en el momento en que dos personas adultas se emparejan, y como punto final la muerte de
sus integrantes.

Complementariamente, esta autora plantea que lo observado en el trabajo con familias no tiene el
mismo carácter lineal que su modelo, ya que como tal constituye una construcción teórica, que
busca entregar claridad sobre el ciclo vital familiar. Señala expresamente que en la realidad, las
etapas “son secuenciales y cíclicas, e incluyen procesos multigeneracionales”. (Rhodes, 1977, p. 7).

Así ́ también refiere que cada una de las etapas identificadas en el ciclo vital familiar presenta temas
y dificultades particulares, donde se generan crisis que son esperables y esperadas, las que a su vez
le demandan a la familia el desafío de cambiar para sortearlas exitosamente. Estas etapas son las
siguientes:

• El inicio del matrimonio


• Enfrentando el desafío de convertirse en padres
• Cuando los hijos van a la escuela
• Las familias con adolescentes
• La reducción de la familia por la partida de los hijos
• El nido vacío
• La conjunción de tres generaciones

CARACTERÍSTICAS Y TAREAS
Etapas del Ciclo
Características
Vital Familiar
El inicio del • Es el momento de la conformación de una pareja estable y la etapa
matrimonio anterior a la llegada del primer hijo(a).

• El desafío central acá́ es el logro de la intimidad en la pareja y para


sortearlo ella debe invertir en la relación que está construyendo. Cada
miembro de la pareja debe alcanzar una visión realista del otro,
superando la idealización romántica que es habitual observar durante el
pololeo o noviazgo. Las principales dificultades de esta etapa derivan de
superar la visión idealista y asentar la relación de pareja en una
intimidad realista.

• El logro de la intimidad se entiende como la cercanía física y afectiva entre


la pareja (un nosotros), donde el respeto y el apoyo mutuo son
consecuencia del logro exitoso de esta etapa. Esto implica también, la
diferenciación y/o separación que cada uno hace en relación a su familia
de origen, asumiendo un compromiso con su nueva familia en ámbitos
como: lo doméstico, afectivo, de trabajo, físico, sexual y social. Lo anterior

IACC-2020
8
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

es resultado de intensas negociaciones en la pareja; siendo un ejemplo de


negociación con cuál de las familias de origen pasan la primera navidad.
Enfrentando el • Esta etapa comprende desde el nacimiento del primer hijo hasta que el
desafío de hijo menor ingresa a la enseñanza básica o preescolar.
convertirse en
padres • Es el momento donde la pareja deja de estar volcada hacia sí y enfrenta
el desafío de ejercer los cuidados parentales; asimismo deben
reorganizar sus rutinas y funciones para responder a las demandas y
necesidades de cuidado de los hijos.

• Sin duda que la llegada del primer hijo exige a la pareja desplegar sus
capacidades de adaptación y acomodación al máximo: ser padres y
seguir siendo pareja. Entre otros aspectos, el afecto y la atención que se
prestaban entre los dos, ahora hay que compartirlo entre tres. Es
particular lo que se observa en algunos padres, quienes pueden tener la
sensación de sentirse desplazados o abandonados, pues la madre está
volcada al cuidado del recién nacido, desde lo más básico que es lo
alimentario.

• Las tareas y funciones que implican el cuidado y satisfacción de


necesidades de los hijos pequeños genera desgaste (físico y emocional)
en los padres, por lo que resulta imprescindible contar con estrategias y
mecanismos de apoyo a la familia, para que recuperen energías y se
nutran; así el desafío a sortear en esta etapa se denomina
reabastecimiento versus agotamiento y autoabsorción.

• Que los padres estén disponibles a las necesidades de los(as) hijos(as)


dependerá de las capacidades y recursos tanto personales como de
pareja o familiares (abuelos, tíos, primos, etc.) que dispongan; solo así ́
pueden construir el ambiente de cuidado y nutritivo que los niños
requieren. Así también, que la pareja (ahora padres) cuente con redes
de apoyo familiar, social e institucional. Lo anterior es indispensable
para reabastecerse y seguir adelante con la hermosa, pero compleja
tarea que han emprendido desempeñar.

Cuando los • Esta etapa se extiende desde que el hijo mayor ingresa al sistema
hijos van a la escolar hasta que empieza la adolescencia, lo que implica un gran
escuela cambio para la organización familiar, pues a partir de este momento se
incorpora un sistema externo a la familia a colaborar con la crianza,
cuidado y educación de los niños.

• Ahora los niños entran y salen cotidianamente del sistema familiar y se


integran a un nuevo sistema (profesores, amigos, etc.), donde cobran

IACC-2020
9
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

relevancia las normas familiares aprendidas sobre lo que es o no


permitido socialmente.

• Cuando lo anterior no se ha logrado desde la familias aparecen las


primeras señales de alerta, por ejemplo, de dificultades en la
integración, mal comportamiento o rendimiento en la escuela,
enfermedades sin explicación, entre otros. No obstante, para sortear
exitosamente este momento, se espera que los padres apoyen a sus
hijos en desarrollar una identidad distinta a la que han tenido hasta ese
momento como parte de la familia.

• Así, el principal desafío para los padres “es apoyar y fortalecer el proceso
de individuación de sus hijos que se va desarrollando a través de su
participación fuera de la familia”. (Rhodes, 1977, p. 9).

Las familias con • Esta etapa es la que demanda una serie de ajustes para la gran mayoría
adolescentes de las familias, dado que presenta algunas complejidades, pues los hijos
adolescentes cuestionan la organización que han alcanzado hasta este
momento y tienden a rechazar la autoridad y acompañamiento de sus
padres o adultos cuidadores, en pro de favorecer su autonomía,
individualidad e identidad.

• Los hijos adolescentes al cuestionar la organización familiar desafían las


normas y reglas, hecho que lleva a los padres a reaccionar en ocasiones
con tensión y angustia, pues tienden a sentirse sobrepasados por las
demandas y cuestionamientos de los adolescentes. Algunos padres
responden tratando de frenar el comportamiento de sus hijos(as),
mientras que otros asumen una postura mucho más flexible omitiendo
su autoridad; por cierto, ninguna de estas respuestas extremas es
aconsejable, pues lo que los adolescentes requieren es protección y
limites en forma simultánea.

• Según Rhodes, la principal tarea de la familia en esta fase es reformular


la relación entre padres e hijos, donde el desafío para los padres es
flexibilizar sus normas y límites, de modo tal que los hijos adolescentes
cuenten con el espacio de libertad necesario para alcanzar su autonomía
e identidad. Lo anterior se logra si entre padres e hijos se desarrolla un
proceso de negociación en torno a las normas y límites, evitando
confrontarse. En este sentido, lo óptimo es que padres e hijos
establezcan relaciones menos verticales, lo que se expresa en un
“cambio de rol de los padres desde la autoridad arbitraria a la
negociación de las diferencias, a través de la acomodación mutua”.
(Rhodes, 1977, p.36) No obstante, hay que precisar que lo esperable es

IACC-2020
10
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

que a la base de esta nueva forma de relación esté el reconocimiento de


la creciente autonomía e independencia de los(as) hijos(as)
adolescentes.

La reducción de • Esta etapa del ciclo vital familiar comprende el momento que la familia
la familia por la ha terminado de superar la adolescencia de sus hijos(as) y terminan su
partida de los educación técnica o profesional y, por ende, van haciendo abandono de
hijos su familia de origen. Este es el momento que comúnmente se conoce
como “el nido vacío”, y puede ser especialmente difícil para aquellas
madres que hasta este momento se han dedicado casi exclusivamente al
cuidado y crianza de los(as) hijos(as) y no han cultivado o desarrollado
paralelamente espacios comunes con sus parejas.

• En la práctica, durante esta etapa se puede observar que algunas


familias responden de forma poco adaptativa y tienden a expulsar en
forma prematura a los hijos del hogar; por su parte, otras buscan
extender por más tiempo la permanencia de los hijos en la casa. Así
como también existen aquellas que se comprometen y apoyan la
independencia y autonomía de los(as) hijos(as), esta última es
ciertamente la respuesta parental óptima.

• La tarea principal de esta etapa es permitir la partida de los hijos como


resultado de un proceso natural. El logro de esta tarea se relaciona con
la capacidad que ha desarrollado la familia para fomentar la
individuación de sus miembros y con la calidad de la relación de pareja
de los padres, en la medida que los hijos no son indispensables para
mantener esa relación.
El nido vacío • Esta etapa corresponde a la primera de las fases denominadas post
parentales, pues la pareja vuelve a quedar sola, sin los(as) hijos(as)
presentes en el hogar familiar. Sin embargo, se caracteriza porque uno o
ambos miembros de la pareja se encuentran laboralmente activos.
• El principal desafío psicosocial para este momento de la familia (ahora
pareja), es el redescubrirse como tal en este nuevo escenario, junto con
despojarse de su rol parental. Esto implica a la pareja acercarse al
otro(a) y mutuamente vincularse con los hijos que están fuera del hogar.
Si ello no se logra es probable que este redescubrimiento se reemplace
por la desesperación.
• Así también, el desafío de redescubrirse se extiende a las otras
generaciones, buscando que padres e hijos se vean en la necesidad de
comprometerse en sus relaciones y las vuelvan a negociar y redefinir,
buscando apoyarse en la resolución de sus dificultades o conflictos.

IACC-2020
11
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

La conjunción • Esta es la última etapa del ciclo vital familiar y se caracteriza por la
de tres continuidad de la vida en familia. Habitualmente sucede que la familia
generaciones original conformada por padres e hijos se extiende ahora a tres
generaciones, sumando a los nietos, haciendo que la familia continúe
con sentido y significado para sus integrantes.

• Se observa en este momento que padres e hijos se vuelven a vincular de


una nueva forma, que resulta ser muy grata para todos; no obstante,
también se enfrentan a la pérdida (muerte) de los más ancianos.

• En el caso particular de la generación de los más viejos, el desafío es la


coherencia con las elecciones que han tomado a lo largo de su vida, lo
que sucede cuando se revisa lo realizado frente a la posibilidad
inminente de la muerte. Así, se espera que la pareja de ancianos se
fortalezca en su mutua dependencia; mientras que los nietos
aprovechen al máximo este período, recuperando, por ejemplo, las
historias familiares que los unen y hacen recordar los bellos momentos
compartidos.

• Desempeñar el rol de abuelo es muy satisfactorio y significativo, donde


el afecto expresado por las generaciones nuevas a las más viejas es una
regla más que una excepción.

• Durante esta etapa, el desafío que enfrenta la familia se relaciona con la


posibilidad de generar un sistema de vínculos, apoyo y ayuda mutua que
evite la desconexión de las generaciones que la conforman, buscando
especialmente, en el caso de los ancianos reconocer y respetar su
integridad y calidad de vida, dado que se encuentran en una etapa
especialmente frágil por la condición de salud que enfrentan.

IACC-2020
12
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

Tabla 2: Características y tareas de la familia. Fuente: Elaborado en base a Rhodes, 1977.

1.1.3. CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS


A nivel familiar, considerando la perspectiva de los sistemas, una crisis sucede cuando una tensión
afecta a un sistema y requiere un cambio que modifique el repertorio habitual de funcionamiento y
respuestas del sistema. Por lo general, se observa un incremento en la tensión entre los integrantes
de la familia, lo que puede implicar alguna de las siguientes situaciones:

• Disolver la familia.
• Expulsar a uno o más integrantes del sistema familiar.
• La separación del grupo familiar, a través del divorcio o separación de hecho.
• Vivir una aventura amorosa o internar a uno de sus miembros en algún hospital.
• Ejercer presión sobre el integrante de la familia que presenta o padece los síntomas
asociados al estrés o tensión que vive el grupo familiar.
• Generar la presencia del llamado chivo expiatorio u oveja negra, quien concentra la atención
del grupo familiar. (IACC, 2018).

A nivel familiar, se distinguen dos tipos de crisis, las que se describen a continuación:

• En primer lugar, las llamadas crisis de desarrollo o normativas son aquellas de carácter universal
y se caracterizan por ser previsibles, es decir, esperadas como parte del desarrollo vital de las
familias. Por regla general, este tipo de crisis no es posible detenerlas, así como tampoco
precipitarlas o anticiparlas, solo es posible apaciguarlas y comprenderlas en relación a otros
procesos derivados del desarrollo familiar. (Iturrieta, 2001).

• A continuación, se presenta un video que muestra un ciclo vital de


las familias como aporte, el cual es un aporte a la comprensión y
aproximación del desarrollo familiar.

https://youtu.be/CiOv2grmo0k

Las más habituales crisis de desarrollo o normativas que se observan en las familias, se derivan
de distintos procesos o momentos que presentan las familias a lo largo de su desarrollo vital,
entre las cuales destacan las siguientes:

IACC-2020
13
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

o El matrimonio.
o El nacimiento de hijos.
o El comienzo de la edad escolar de estos.
o La adolescencia.
o La independencia de los hijos y el posterior abandono del hogar.
o El envejecimiento.
o La jubilación.
o La decadencia y la muerte de los padres.

Algunas de estas crisis tienen un carácter más sutil y gradual, mientras que otras son más
abruptas y dramáticas. En cada una de las etapas de desarrollo que vive la familia es esperable
que esta se vea enfrentada a algún tipo de crisis. Frente a ellas, el sistema familiar tiene el
desafío de adaptarse funcionalmente en su conjunto o bien acomodarse al estado emocional
que presenta la persona que particularmente presente la crisis derivada de una nueva etapa de
desarrrollo. (Aylwin y Solar, 2002).

En respuesta a la crisis, las familias pueden retrasar el cambio, evitarlo e incluso sancionarlo; sin
embargo, los problemas y dificultades en el enfrentamiento de la crisis surgirán a partir de
respuestas orientadas a evitar que la crisis se desencadene por sobre la adaptación a ella, o bien a
que la crisis se acelere y ocurra de forma más rápida de lo esperado. Por ejemplo, una familia con
un hijo adolescente que reiteradamente desafía la autoridad de sus padres con los permisos para
salir a fiestas y con amigos, los padres responden negativamente evitando autorizar sus salidas,
hasta que el adolescente decide escaparse de su casa todo un fin de semana para estar con sus
pares.

Importante es destacar que las crisis de desarrollo o normativas más significativas se originan
cuando la estructura del sistema familiar es incapaz de incluir el nuevo desafío que trae como
consecuencia la nueva etapa de desarrollo y se sienten sobrepasadas por ella, siendo incapaces de
acomodarse o adaptarse. Por ejemplo, cuando los(las) hijos(as) son adolescentes y los padres tienen
dificultades para establecer normas y límites en relación a la conducta que ellos presentan. (IACC,
2018).

• Por su parte, las crisis llamadas no normativas son aquellas menos comunes y que corresponden
a un hecho o situación inesperada e intempestiva que afecta al grupo familiar, por lo que
presentan como características que son aisladas, específicas y responden a causas que son
externas a la dinámica familiar. Entre las crisis no normativas más habituales se encuentran las
señaladas a continuación:

o La muerte de un integrante del grupo familiar.


o Incendios.
o Cesantía.

IACC-2020
14
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

o Accidentes domésticos o en la vía pública (tránsito).


o Secuestros de hijos(as).
o Enfermedades terminales y/o catastróficas.
o Desastres naturales como terremotos, aluviones, inundaciones, etc.

Este tipo de crisis también se conocen como desgracias inesperadas que afectan a la familia; no
obstante, igualmente producen tensión en el sistema familiar, aun cuando corresponden a
fuerzas ajenas a ella que no son posibles de anticipar o manejar apropiadamente, por lo que se
hace imposible anticiparse a ellas o preverlas.

En este contexto, el principal desafío de la familia es mantenerse cohesionada o bien


reagruparse para mantenerse viva y permanecer en el tiempo. Siguiendo con la idea anterior,
no es este tipo de crisis el que genera que las familias consulten o pidan ayuda a algún
profesional, sino la incapacidad que ellas presentan para acomodarse a la nueva situación o
también buscar estrategias y mecanismos para resolver los problemas que se derivan de esta
crisis. Por ejemplo, cuando una familia se enfrenta a un desastre o catástrofe natural que los
deja sin un lugar donde vivir. (Haley, 1990).

1.2. IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES PARA EL DESARROLLO


FAMILIAR
El concepto de red social surge a partir del trabajo realizado por el antropólogo inglés John Lames a
mediados de la década de los 50; posteriormente es utilizado en el campo de la intervención con
familias por el psiquiatra norteamericano Ross V. Speck, por lo que esta noción de redes sociales no
es un término acuñado recientemente.

Como ya se ha revisado, desde el enfoque sistémico la familia se forma y desarrolla en relación con
su entorno o medio ambiente, donde también existen otros sistemas, sean familiares o de otro tipo,
como institucionales por ejemplo. Un aspecto clave en el ambiente social que rodea a las familias lo
constituye un sistema de interacciones que es denominado red social, donde las conversaciones o
vínculos entre los integrantes inciden de manera significativa en la conducta de los miembros de la
familia que interactúa con esta red social. (Iturrieta, 2001).

De esta forma, una red social es “un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos, amigos y
otras personas, capaces de aportar una ayuda o un apoyo real y duradero a un individuo o familia”.
(Aylwin y Solar, 2002, p. 108).

Según la cercanía o distancia que presentan las redes existentes en el medio ambiente donde se
desenvuelven las familias, es posible hacer una distinción entre el tipo de red social disponible:

• Inmediato: acá́ se ubican los familiares, amigos, vecinos y redes de apoyo social con las cuales
el grupo familiar se comunica e interactúa en forma cotidiana y habitual. Por ejemplo, se

IACC-2020
15
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

encontraría también la vecina que cuida a los hijos de una familia en el período de tiempo
comprendido entre la llegada del colegio y cuando los padres regresan a casa desde el trabajo.
• Mediato: en este espacio se encuentra el barrio o población donde la familia habita, además las
organizaciones e instituciones que le proveen algún tipo de bien o servicio: jardín infantil,
Cesfam, municipio, iglesia, club deportivo, club de adultos mayores, por ejemplo. (IACC, 2018).

Desde una mirada sistémico-ecológica, vale decir, donde el sistema se relaciona en forma armoniosa
y adaptativa con su entorno, todas las familias pueden encontrar en él los bienes y servicios
necesarios que la nutran y le permitan funcionar adecuadamente; así mismo, el medio ambiente
también puede favorecer el aporte que realizan las familias en él.

No obstante, en la práctica se observa que no siempre sucede de la forma antes mencionada, por
el contrario, se producen tensiones entre familia y medio ambiente que llevan en ocasiones a
generar situaciones de conflicto. Tal es el caso de una familia que vive en un sector donde la
violencia mediante el uso de armas y el narcotráfico está presente desde hace ya unos tres años,
situación que la ha llevado a restringir sus horarios de salida e ingreso a su domicilio, así como
también el vínculo con los vecinos y amigos del barrio.

Entre las características principales que poseen las redes de apoyo social destacan las siguientes
(Fernández, 2006):

• Se articulan en función de objetivos claros y pueden posteriormente desaparecer cuando el


propósito que las convocó se ha cumplido. Tal es el caso de una red de amigos, familiares y
vecinos que se articula para reparar una vivienda de una familia del barrio que se ha visto
afectada recientemente por un incendio.
• Cumplen funciones de información, guía o apoyo que permiten la satisfacción de las
necesidades de un integrante de la familia o de esta en su totalidad, aportando ayuda
material o servicios de apoyo. Siguiendo con el ejemplo anterior, la familia recibe
contención y apoyo emocional frente al incendio por parte de sus vecinos y, en particular,
el padre recibe un aporte en dinero que han juntado solidariamente sus compañeros de
trabajo para la compra de materiales de construcción.
• Existen diferentes tipos de intercambios entre la familia y sus redes de apoyo social, entre
los que destacan el económico, afectivo, intelectual, ético y conductual. En el ejemplo
anterior, la familia recibe apoyo económico desde los compañeros de trabajo, emocional y
afectivo desde sus vecinos, ético y comportamental; también desde sus amigos, pues actúan
solidariamente aportando con su mano de obra para reconstruir la vivienda afectada por el
incendio.

Una persona o familia que cuenta con un sistema de red de apoyo social e interactúa con ella
tiene una mejor posibilidad de enfrentar con éxito las dificultades, problemas o crisis a las que
se ve expuesta a lo largo de su ciclo vital. Quienes acceden y participan en redes sociales “se
mejoran antes de las enfermedades, se deprimen menos y se demoran menos en salir de las
dificultades y problemas de la vida”. (Aylwin y Solar, 2002, p. 109).

IACC-2020
16
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

Así también, en aquellas familias que presentan un menor número de integrantes y, además, su
sistema de redes de apoyo social es escaso y débil, los recursos que tendrán para enfrentar crisis
o problemas serán menores y probablemente les cueste más reestablecer su equilibrio y
funcionamiento.

TIPOS DE REDES E INTERCAMBIOS


Las redes de apoyo social tienen distintas clasificaciones, a continuación se revisarán las
clasificaciones más conocidas y utilizadas. (IACC, 2018).

La primera forma de agrupar las redes implica identificar entre redes primarias y secundarias, tal
como se observa en el cuadro a continuación:

• Se considera la unidad más básica y pequeña de red, conformada por un


conjunto de personas que se interrelacionan a partir de intereses y
necesidades compartidas, fuera de un contexto organizacional y que para las
personas son especialmente significativas, como la familia extensa y amigos
con quienes se establecen relaciones más cercanas e íntimas.

Redes
primarias
• Se trata de una red social de personas especialmente significativas, que cada
integrante de la familia ha ido construyendo a lo largo de su ciclo vital en
espacios como: el barrio, escuela, liceo, educación superior, trabajos, etc.
Una característica de este tipo de red es que evoluciona según las edades de
la vida, roles desempeñados, posiciones sociales y contextos donde se
desenvuelve el sujeto. El principal intercambio de esta red es el de tipo
afectivo.

• Se considera que esta forma de red se estructura a partir de un objetivo,


función o tarea a desarrollar en el marco de un contexto institucional
determinado.
Específicamente se trata de un grupo de personas que se convocan y
articulan para desarrollar una tarea o función compartida en un determinado
lugar y tiempo.
Redes • La principal característica de esta red es que se convoca y disuelve a partir
secundarias del logro del objetivo en torno al que fue construida. Tal es el caso de un
comité de allegados, que se articula para concretar la aspiración de poseer
una vivienda propia, con todos los vínculos e interacciones que se establecen
para ello, entre los vecinos, miembros del comité de allegados, municipio,
profesionales y autoridades del Serviu, por ejemplo. Una vez que cada familia
ya se ha adjudicado su vivienda es probable que el comité de allegados pierda
razón de ser y se disuelva.

IACC-2020
17
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

Tabla 3: Redes primarias y secundarias. Fuente: IACC 2018

En segundo lugar, las redes pueden distinguirse según las dimensiones que alcanza su estructura,
considerando el número de personas que forman parte de la red, y la cantidad de interacciones o
comunicaciones que establecen entre ellas, según podrá observar en el cuadro: :

• Comprende el número de personas o familias que forman parte de la red


de apoyo social y entre quienes se establecen conversaciones y
Según el
coordinaciones. Por ejemplo, una red constituida por treinta familias cuyos
tamaño
hijos padecen de enfermedades catastróficas.

• Esta forma de clasificación comprende el tiempo destinado a establecer


interacciones y coordinaciones con la red social; incluye además la
intensidad emocional de los intercambios, el nivel de intimidad alcanzado
Según la y los intercambios recíprocos que se suceden entre los integrantes de la
intensidad red. Por ejemplo, una red conformada por los padres y apoderados de un
curso de 1° básico, que intercambian mensajes y comunicaciones
diariamente para ayudar a sus hijos con las tareas.

• Este criterio da cuenta de la proporción que existe entre el número de


contactos que establece la red de apoyo social y el número de miembros
que la conforman. Una red densa tendrá mayor número de contactos
Según la entre menos participantes. Por ejemplo, esto podría ser el caso de una red
densidad de personas vinculadas al narcotráfico, cuyo número de integrantes es
pequeño por el riesgo de su actividad, no obstante sus intercambios son
muchos.

• Este aspecto da cuenta del número de interacciones directas o indirectas


que la persona establece con su red de apoyo social. Se refiere a la
proporción de vínculos directos o indirectos que el sujeto establece con su
Según el acceso
red. Por ejemplo, si la familia se relaciona todas las semanas, días o
mensualmente con su red de apoyo que tiene en la iglesia.

• Este criterio da cuenta de la posibilidad real que tienen los miembros de la


Según red de apoyo social de establecer contacto cara a cara con otros
dispersión integrantes de la red. En la medida que la red se encuentra más dispersa,
obviamente la posibilidad de interactuar cara a cara es menor. Una red

IACC-2020
18
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

dispersa son los excompañeros de colegio o universidad, que no siempre


residen en la misma ciudad y se reúnen por ejemplo una vez al año.

• Este aspecto da cuenta del nivel de semejanzas y diferencias que existen


entre los integrantes de la red. Una red de apoyo social es más
homogénea cuando las semejanzas y coincidencias entre sus integrantes
Según son mayores (excompañeros de universidad), por ejemplo en cuanto a
homogeneidad edad, gustos e intereses; por el contrario si existen muchas diferencias
entre los participantes de la red, el grado de heterogeneidad de ella será
mayor (los apoderados de un curso de un colegio).

• Este aspecto refiere al número de interacciones y comunicaciones que


establecen los participantes o integrantes de la red social de apoyo;
Según mientras más sean estas, más frecuencia existirá́ al interior de la red. Por
frecuencia ejemplo una red de ex compañeros de trabajo que se reúne una vez al
año.

Tabla 4: Dimensiones de las redes sociales. Fuente: Aylwin y Solar, 2002.

Finalmente, es importante precisar que también existe una clasificación de las redes de apoyo social
referida a la naturaleza de su origen. Si las redes son convocadas de manera espontánea por sus
propios miembros, se está en presencia de una red natural; mientras que si la red se ha construido
para dar respuesta a un requerimiento externo por parte de una institución u organización, se habla
de una red artificial o institucional. Este último tipo de red, surge porque las instituciones o
programas que se implementan no tienen la capacidad de coordinar esfuerzos y responder a la
complejidad de un problema social. Por ejemplo, existen en el país numerosas asociaciones e
iniciativas de padres o familiares de niños con una enfermedad catastrófica o poco frecuente, y dado
que el sistema de salud no satisface sus requerimientos médicos, se organizan para acceder a
medicamentos o para prestarse apoyo mutuo. (IACC, 2018).

IACC-2020
19
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

COMENTARIO FINAL
Como se ha revisado en los contenidos de la semana, las familias desde que nacen hasta que se
disuelven atraviesan por distintas etapas y momentos, donde se ven enfrentadas a nuevos desafíos,
funciones y tareas. Del mismo modo que a nivel individual, las familias poseen un ciclo vital que
forma parte del proceso de desarrollo familiar.

Importante es tener presente que cada momento o etapa de la vida familiar les impone a sus
integrantes y al sistema en su conjunto, desafíos que sortear; sin duda alguna, cada uno de estos
desafíos genera movimientos y reacomodaciones en la forma cómo la familia se ha organizado y
funcionado hasta que se ve enfrentada a las diferentes crisis producto de su desarrollo. Sin embargo,
también se observa la existencia de otras crisis que provienen de la interacción que la familia como
totalidad o bien sus integrantes en forma individual establecen con el entorno o medio ambiente
que les rodea.

No solo dificultades se derivan de la relación de la familia con su ambiente, en él también la familia
puede encontrar personas, grupos, organizaciones e instituciones que le proveerán de recursos y
servicios, ya sea para enfrentar sus dificultades como para apoyar su proceso de crecimiento y
desarrollo, lo que se conoce como redes de apoyo social.

• Es probable que las crisis no normativas ocurran en la gran mayoría


de las familias, en algún momento de su desarrollo vital, o bien en
familias que no presentan dificultades como en aquellas que sí lo
presentan, teniendo un carácter de transversalidad respecto de
quiénes son afectados y quiénes no. Lo recomendable para las
familias frente a este tipo de situaciones o eventos es no caer en la
búsqueda de culpables o responsables que pudieron haber evitado
la crisis, pues se pueden destinar muchas energías en ello, por
sobre la adaptación a la nueva situación que impone la crisis.

IACC-2020
20
SEMANA 4 – INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR

REFERENCIAS
{ajustar citación de acuerdo con normas APA 7ma ed.}

Aylwin, N. y Solar, M. (2002). Trabajo Social Familiar. Ediciones Universidad Católica.

Fernández, J. (2006). Trabajo social con familias y mediación. En: Trabajo social, familia y mediación:
necesidades sociales en la infancia y derechos del niño, (pp. 17-30). Universidad de Salamanca.

Gil, E. (1993). Estrategias familiares. Alianza.

Haley, J. (1990). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar
eficaz. Amorrortu Editores.

IACC (2018). Estructura y funcionalidad familiar III. Intervención sociofamiliar. Semana 4

Iturrieta, S. (2001). Perspectivas teóricas de las familias: Como interacción, como sistemas y como
construcción social. En: Conflictos Familiares ¿cómo resolverlos? CED, Universidad Católica del
Norte. https://es.scribd.com/document/284009991/Perspectivas-teoricas-de-las-familias-Como-
interaccion-como-sistemas-y-como-construccion-social-Sandra-Iturrieta-Olivares

Rhodes, Sonya (1977). Un enfoque de desarrollo del ciclo de vida familiar. En: Revista de Trabajo
Social, UC N° 39 (1983), pp. 5-14. Santiago.
https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/6191/000379753.pdf?sequence=1

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Estructura y funcionalidad familiar. Parte III. Intervención sociofamiliar.


Semana 4.

IACC-2020
21

También podría gustarte