Está en la página 1de 27

química

Cómo se pronuncia

nombre femenino
1. 1.
Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones
que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.

ducación química
versión  impresa ISSN 0187-893X

Educ. quím vol.26 no.4 Ciudad de México oct. 2015

https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.006 

EDITORIAL

El largo y sinuoso camino de la Química

The long and winding road of chemistry

Plinio Sosaa 

a
Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, Facultad de Química, Universidad
Nacional Autónoma de México, México D.F., México

QUÍMICA, LA CIENCIA DE LAS SUSTANCIAS

La definición de Química más utilizada −palabras más, palabras menos− es la


siguiente:

La Química es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus cambios.

Si bien esta definición es cierta, es sumamente imprecisa. La Química no estudia todo


lo que tiene que ver con la materia y la energía. Más bien es la Física es la que estudia
la mayoría de los fenómenos que tienen que ver con estos dos objetos de estudio. La
Química solo estudia una pequeña parte de ese universo:

La Química es la ciencia que estudia todo lo relacionado con aquellos procesos en los
que se obtienen unas sustancias a partir de otras (  Sosa y Méndez, 2011

El objeto de estudio de la Química son las sustancias y sus interacciones. La Química


es la ciencia de las sustancias.

La química ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia (incluso desde


antes de su aparición, hace casi 200,000 años, como Homo sapiens sapiens ). Y en ese
largo camino, la Historia ha influido en la Química y esta, a su vez, lo ha hecho sobre
aquella. A continuación, una breve reseña de algunos procesos químicos que han
tenido un papel clave en el transcurso de la Historia (Sosa, 2015).

El fuego

Curiosamente, no fuimos nosotros, los primeros en dominar el fuego. Hace 500,000


años, el Homo erectus pekinensis ya usaba el fuego para cocinar, pues en su cueva se
han encontrado cenizas y carbón vegetal asociados a huesos de animales y a semillas
quemadas.

La cerámica

Seguramente, los hombres antiguos convivieron con la química de muy diversos


modos. Pero el primer proceso químico, 10,000 a.C., que tuvo gran influencia en la
historia humana fue la posibilidad de formar una pasta moldeable agregándole agua a
la arcilla y su posterior endurecimiento con la forma deseada mediante la acción del
fuego. La fórmula de la arcilla es Al2O3·2SiO2·H2O y su nombre químico es silicato
hidratado de alúmina

La cerámica, el arte de fabricar recipientes y vasijas, fue pieza clave en el paso de la


vida nómada a la vida sedentaria de la humanidad. La palabra cerámica deriva del
griego keramikos que significa, ni más ni menos, sustancia quemada.

El cobre

El hombre tuvo acceso al cobre desde el principio de los tiempos. Por eso se han
encontrado utensilios de cobre, alrededor de los 7,000 a. C., en Turquía y en Iraq.

Sin embargo, nuestros antepasados aprendieron a obtenerlo químicamente alrededor


de los 4,000 a. C. Hacían reaccionar minerales como la malaquita y la azurita con
carbón. Estos minerales contienen varias sustancias pero las que están en mayor
cantidad son los carbonatos de cobre. En el caso de la malaquita, se trata
del dihidróxido de carbonato de cobre (II) . La reacción es la siguiente:
La obtención química del cobre fue el inicio de la llamada Edad del Cobre , apareciendo
crisoles en toda la zona entre los Balcanes e Irán, incluyendo Egipto.

El bronce

El bronce resultó ser la aleación más innovadora de la historia tecnológica de la


humanidad. Herramientas, armas, y varios materiales de construcción como mosaicos
y placas decorativas consiguieron mayor dureza y durabilidad que sus predecesores en
piedra o cobre.

La tecnología del bronce era conocida hacia 4.500 a. C., cerca de Bang Chieng,
Tailandia. La técnica consistía en poner en contacto un mineral de cobre (calcopirita o
malaquita) con un mineral de estaño (casiterita) en un horno alimentado con carbón
vegetal. El carbono del carbón vegetal reacciona con los minerales y se producen cobre
y estaño. La reacción que daba lugar al estaño es la siguiente:

A la temperatura del horno, los dos metales se fundían y estando líquidos se


mezclaban perfectamente. La cantidad de estaño era de un 5 a 10% de la masa de la
aleación resultante. La metalurgia de la fabricación de bronce dio origen a la llamada
Edad de Bronce.

El yeso y la cal

El fuego -aparte de iluminar, dar calor, proteger de las fieras y cocinar- permitió al
hombre fabricar sus primeras sustancias: el yeso y la cal. En el Cercano Oriente,
durante el milenio IX a. C., se encuentran construcciones en las que se usaron el yeso
y la cal.

Tanto el yeso como la cal se fabricaban mediante el uso del fuego. El yeso se obtenía
calcinando una piedra natural llamada aljiez . Mientras que la cal se producía
sometiendo la piedra caliza al fuego.

El hierro

El hierro no se encuentra como sustancia elemental en la naturaleza. Es necesario


obtenerlo a partir de sustancias compuestas. Se puede obtener mediante reacciones
químicas, a altas temperaturas, a partir de minerales como la hematita y
la magnetita que contienen óxidos de hierro.
El pueblo de los hititas fue uno de los primeros en utilizar espadas de hierro. Las
civilizaciones que todavía estaban en la Edad de Bronce, como los egipcios o los
aqueos, pagaron caro, frente a aquellos, su atraso tecnológico.

El material obtenido no era puro hierro sino una aleación con una pequeña cantidad de
carbono (entre 0.05 y 0.25% de la masa) llamado hierro forjado . Su característica
principal es que cuando está muy caliente (al rojo vivo ) es muy blando pero que se
endurece al enfriarlo de golpe. Así, mientras está bajo la acción del fuego se le puede
dar la forma que se desee que conserve cuando se enfríe.

Al periodo en el que se sustituyó el uso del bronce por el del hierro −que se produjo en
diferentes fechas, según el lugar− se le denomina Edad del Hierro .

Pero fue hasta el 1,400 d. C. que se empezaron a utilizar los hornos provistos de
fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del hierro: ¡unos 1,535 °C!

Y fue apenas, hasta 1,855 d. C., que se pudo tener un proceso de refinado y reducción
de hierro para producir acero en cantidades industriales a bajo costo.

El vidrio

El vidrio es otro material que aprendimos a fabricar. Los primeros objetos de vidrio que
se fabricaron fueron cuentas de collar. La manufactura del vidrio se pudo haber
originado en el Medio Oriente durante el Tercer Milenio a. C.

Con toda seguridad, la fabricación del vidrio se desarrolló extraordinariamente en el


Antiguo Egipto (1,500 a. C.) como evidencian los numerosos objetos de uso cotidiano y
de adorno descubiertos en las tumbas.

El vidrio de la antigüedad pudo estar hecho principalmente de cuarzo, SiO 2. El


carbonato de sodio, Na2CO3, se agregaba para ayudar a que el cuarzo se fundiera a
menor temperatura. Finalmente, para mejorar la calidad del vidrio, se le agregaba
carbonato de calcio, CaCO3.

El color era debido a la presencia de otros óxidos metálicos: de hierro, de manganeso,


de cobre, de cobalto, etcétera.

El papel

En el Antiguo Egipto (3,000 a. C.), se escribía sobre papiro (de donde proviene la
palabra papel). El papiro se obtenía a partir del tallo de una planta (Cyperus papyrus )
muy abundante en las riberas del río Nilo.

Los primeros en fabricar papel fueron los chinos en Siglo II d. C. Lo fabricaban a partir
de los residuos de la seda, la paja de arroz y de cáñamo, e incluso del algodón.

Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue


desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han.

Durante unos 500 años, la fabricación de papel sólo se realizó en China. En el año 610
se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El conocimiento se
transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a España y Sicilia en el siglo X.
Más tarde, la elaboración de papel se extendió a Francia que empezó a producirlo a
partir del lino desde el siglo XII.

La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales.
Es un polímero hecho de fragmentos de glucosa que se repiten en su estructura un
sinnúmero de veces. La celulosa forma la mayor parte de la biomasa terrestre.

La pólvora

La pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas,


aproximadamente en el siglo IX de nuestra era. Los griegos y los árabes la
introdujeron en Europa alrededor del 1200.

En 1334, la pólvora ya se fabricaba en Inglaterra y, en 1340, Alemania contaba con


instalaciones para producirla.

El primer intento de emplear la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se
llevó a cabo durante el sitio de Pisa (Italia) en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI,
la fabricación de pólvora era un monopolio del Estado en la mayoría de los países.

En la Batalla de Lepanto en 1571, entre turcos y cristianos, la pólvora tuvo un papel


definitivo. Mientras que los cristianos usaron arcabuces, los turcos prefirieron las
flechas, considerando que, en el tiempo de cargar un arcabuz, un arquero podía
disparar treinta flechas. Pero ni los daños, ni el alcance, ni la puntería eran
comparables.

La pólvora es un material explosivo que contiene varias sustancias mezcladas: nitrato


de potasio (KNO3), azufre y carbón. Al contacto con una flama, estas tres sustancias
sólidas reaccionan entre sí para producir otras tres sustancias: sulfuro de potasio
(K2S), nitrógeno (N2) y dióxido de carbono (CO2). La primera es sólida pero las otras
dos son gaseosas. El truco está en empaquetar fuertemente la pólvora. Dado que los
gases ocupan volúmenes sumamente grandes, al formarse ejercen una presión enorme
dentro del empaquetamiento produciendo finalmente una estruendosa y violenta
explosión.

El aluminio

El aluminio fue descubierto apenas en 1808. En 1880, era todavía una rareza. Al hijo
de Napoleón III, por ejemplo, le regalaron una exótica y carísima sonaja de aluminio.

La invención del proceso que permite producir aluminio en cantidades industriales es


una historia ejemplar de la simultaneidad de un descubrimiento científico.

Charles Martin Hall y Paul Louis Toussaint Héroult nacieron ambos en 1863 y ambos
murieron en 1914. Los dos se dedicaron a la química pero trabajaron, sin relación
entre sí, en dos continentes diferentes: el primero en un pequeño pueblo de Ohio, el
segundo en las afueras de París. Durante el invierno-primavera de 1886, encontraron
por separado soluciones prácticamente idénticas al problema de obtener el aluminio a
partir de un mineral.

El proceso Hall-Héroult consiste en disolver alúmina, Al2O3, en criolita, Na3AlF6, y luego


descomponerlo en aluminio y oxígeno mediante la acción de la electricidad.

El amoniaco

Las plantas son las grandes fábricas de la naturaleza. Ellas no necesitan comer
vitaminas o aminoácidos. Lo que hacen es sintetizarlas ellas mismas. Para ello
necesitan las materias primas adecuadas. Esas materias primas son los fertilizantes.

Por ejemplo, para sintetizar los aminoácidos de las proteínas se requiere, como
materia prima, sustancias cuyas partículas contengan el elemento químico nitrógeno.

La mayoría de los fertilizantes nitrogenados se obtienen a partir del amoniaco, NH3.


Éste se obtiene industrialmente mediante el proceso Haber-Bosch. Por esta aportación,
los químicos Fritz Haber y Carl Bosch recibieron el Premio Nobel de química en los años
1918 y 1931, respectivamente. El proceso consiste en hacer reaccionar las sustancias
elementales nitrógeno, N2, e hidrógeno, H2, a alta temperatura, alta presión y en
presencia de un catalizador:

Aproximadamente la mitad del nitrógeno contenido en los productos agrícolas proviene


de fertilizantes sintéticos, fabricados a partir del amoniaco. La producción global de
amoniaco casi se duplicó durante la década de los cincuenta, se cuadruplicó para 1975,
y luego de un breve periodo de estancamiento a finales de los ochenta, alcanzó 130
millones de toneladas al año al final del siglo veinte.

Importancia de la química en la actualidad


Facebook Twitter Pinterest WhatsApp
Hoy en día la química tiene tanta presencia en nuestra rutina diaria, que no nos
paramos por un momento a contemplar cómo esta influye en nuestras vidas, y
como esta nos ha caracterizado en formar en gran parte de lo que la humanidad
representa hoy en día.
Recordemos que la química es una de las ciencias básicas y es de gran
importancia en muchos campos del conocimiento, como la biología, la farmacia, la
medicina, la geología, la ingeniería eléctrica y civil, la astronomía entre otros. Así
podemos darnos cuenta que en nuestra vida diaria estamos en contacto directo
con la Química y resulta muy interesante adentrarse en esta materia para describir
muchas otras cosas.

Si nos vamos a la importancia que tienen los productos químicos, podemos


destacar aquellos que nos sirven para facilitar el día a día y hacer más cómoda
nuestra vida, como es el caso de las anestesias en las operaciones quirúrgicas, los
distintos metales usados para fabricar aviones menos pesadas o automóviles más
resistentes a los impactos, el uso de explosivos para construir.

La química tiene la mayor de las importancias relativas


porque está presente y reside en todos los procesos, de vida, de
muerte, de crecimiento, de combustión, de calor, de frio, de expansión,
de implosión, universales, macroscópicas, microscópicas, podemos
decir en sentido filosofico que la vida es una reacción química. 
En el siglo XIX, los avances más sorprendentes de la química se produjeron en el
área de la química orgánica. La teoría estructural, que proporcionaba una imagen
de cómo se mantenían los átomos juntos, no era matemática, sino que empleaba
su propia lógica.

Ella hizo posible la predicción y preparación de muchos compuestos nuevos,


incluyendo una gran cantidad de tintes, medicinas y explosivos importantes, que
dieron origen a grandes industrias químicas, especialmente en Alemania. Al
mismo tiempo, aparecieron otras ramas de la química. Estimulados por los
avances logrados en física, algunos químicos pensaron en aplicar métodos
matemáticos a su ciencia.

Todos los procesos que ocurren en nuestro planeta tienen su importancia basada
en la química. Desde el más grande, como el calor del sol, hasta el más pequeño
de los átomos que se mueve dentro de nuestra nariz. Las hojas de las plantas
consiguen convertir el dióxido de carbono en oxígeno, a su vez las plantas son el
principal sustrato en el que se basa la farmacopea actual y han sido las drogas
usadas desde el principio de los tiempos. 

Cuando se escucha hablar de la química, y no se sabe de ella, se tienen a pensar,


en mezclas, laboratorios y experimentos, pero ya sabemos que la química es
muchísimo más que eso. Los seres vivos estamos compuestos de elementos
químicos, nos alimentamos de sustancias que nos dan energía, gracias a la
realización de procesos químicos. Nuestro hogar, nuestro entorno, está rodeado
de química, al cocinar, se puede decir que estamos en un laboratorio, donde
transformamos y hacemos reaccionar alimentos, en nuestro jardín utilizamos
insecticidas, utilizamos aparatos con energía, usamos jabones, perfumes, cuando
nos ponemos enfermos, usamos medicinas, las vacunas, vitaminas… todo esto
depende absolutamente de la química.

Los recientes avances en biotecnología y ciencia de los materiales están ayudando


a definir las fronteras de la investigación química. En biotecnología se ha podido
iniciar un esfuerzo internacional para ordenar en serie el genoma humano gracias
a instrumentos analíticos sofisticados. Probablemente, el éxito de este proyecto
cambiará la naturaleza de campos como la biología molecular y la medicina.

La ciencia de los materiales, una combinación interdisciplinaria de física, química e


ingeniería, dirige el diseño de los materiales y mecanismos avanzados. Ejemplos
recientes son el descubrimiento de ciertos compuestos cerámicos que mantienen
su superconductividad a temperaturas por debajo de -196 ºC, el desarrollo de
polímeros emisores de luz y la enorme diversidad de compuestos que surgieron de
la investigación sobre el buckminsterfullereno.

Incluso en los campos convencionales de la investigación química, las nuevas


herramientas analíticas están suministrando detalles sin precedentes sobre los
productos químicos y sus reacciones. Por ejemplo, las técnicas de láser
proporcionan información instantánea de reacciones químicas en fase gaseosa a
una escala de femtosegundos (una milésima de una billonésima de segundo). 

puntos de vital importancia de la química


 En la elaboración de medicamentos con el objetivo de mejorar su
efectividad y al mismo tiempo reducir al mínimo si peligrosidad y efectos
secundarios no deseados, avances en la lucha contra algunas enfermedades; sida;
Cancer; Alzheimer, etc.
 Preparar mejores materiales para utilizarlos como prótesis en cirugía, así
como reducir los costos de los estos, los nuevos materiales son mas resistentes
las bajas o las altas temperaturas.
 Mejorar fertilizantes y plaguicidas para incrementar el rendimiento agrícola,
que causen un mínimo de daño ambiental, con esto se evita daño en la cosecha y
alimentos que llegan a nuestra casa.
 Producir un combustible y generar el mínimo posible de emisiones toxicas.
 Elaboración de batería más baratas, ligeras y potentes, gracias a la
electroquímica. 
 Materia prima para estructuras que podrían ayudarnos a fabricar aviones
más ligeros, económicos y al mismo tiempo resistentes y seguros.
 Creación de sustancias que ayuden a eliminar el cáncer o que dé prioridad
eliminen el cáncer con un solo tratamiento.
 Obtención de agua potable en forma más económica para irrigación y
consumo a partir del agua de mar.   
 Hacer más lentas las reacciones desfavorables, como la corrosión de
metales, en tanto que se acelere las favorables como el crecimiento de productos
alimenticios, etc.
 En la industria alimentaria, la industria química contribuye desde un amplio
abanico de requerimientos. Así, por ejemplo, se han desarrollado diferentes
sustancias como saborizantes, colorantes y espesantes, para mejorar las
propiedades organolépticas de los alimentos
 Para terminar con un resumen general recordemos, que los productos de
belleza, higiene personal y saborizantes en comidas, pasan por un proceso
químico, para ser usados de manera no toxica para la humanidad.

Cada día que pasa la química se estrecha más con la sociedad, aunque tenemos
que recalcar que no siempre la química es usada para fines positivos, prueba de
esto, son las fabricaciones de bombas químicas en guerras, o cualquier producto
que se crea con la intención de hacer el mal.

La química ha tenido una influencia enorme sobre la vida humana. En otras épocas
las técnicas químicas se utilizaban para aislar productos naturales y para
encontrar nuevas formas de utilizarlos. En el siglo XIX se desarrollaron técnicas
para sintetizar sustancias nuevas que eran mejores que las naturales, o que
podían reemplazarlas por completo con gran ahorro. Al aumentar la complejidad
de los compuestos sintetizados, empezaron a aparecer materiales totalmente
nuevos para usos modernos. Se crearon nuevos plásticos y tejidos, y también
fármacos que acababan con todo tipo de enfermedades. Al mismo tiempo
empezaron a unirse ciencias que antes estaban totalmente separadas.

Los físicos, biólogos y geólogos habían desarrollado sus propias técnicas y su


forma de ver el mundo, pero en un momento dado se hizo evidente que cada
ciencia, a su modo, era el estudio de la materia y sus cambios. La química era la
base de todas ellas. La creación de disciplinas intercientíficas como la geoquímica
o la bioquímica ha estimulado a todas las ciencias originales.

El progreso de la ciencia en los últimos años ha sido espectacular, aunque los


beneficios de este progreso han acarreado los riesgos correspondientes. Los
peligros más evidentes proceden de los materiales radiactivos, por su potencial
para producir cáncer en los individuos expuestos y mutaciones en sus hijos.

También se ha hecho evidente que la acumulación, en las plantas o células


animales, de pesticidas (que antes se consideraban inocuos), o de productos
secundarios de los procesos de fabricación, suele tener efectos nocivos. Este
descubrimiento, lentamente reconocido al principio, ha llevado a establecer nuevos
campos de estudio relacionados con el medio ambiente y con la ecología en
general.    
¿Cuáles son las ramas de la química?
La química es la ciencia dedicada al estudio de la materia, sus elementos compositivos
(átomos, moléculas) y las reacciones entre ellos. Esto implica un campo inmenso del saber,
con infinitas aplicaciones y vínculos con otras disciplinas científicas como la física, la
biología, la geografía y la medicina, entre muchas otras.

La química se subdivide convencionalmente en seis ramas principales o subdisciplinas de la


química:

 Química inorgánica. Se dedica al estudio de la materia desde el punto de vista de


sus propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas, tomando en cuenta la totalidad de
los átomos de la tabla periódica, pero particularmente los que forman compuestos
como ácidos, bases, sales e iones y también metales.
 Química orgánica. Se dedica al estudio de la materia orgánica, o sea, de aquella
que tiene al carbono y al hidrógeno como elementos fundamentales, y que forman
largas cadenas con propiedades únicas. Estos compuestos son, además,
particularmente importantes para la química de los seres vivos.
 Bioquímica. Se dedica al estudio de las sustancias que componen a los seres vivos,
así como de las reacciones que tienen lugar dentro de ellos. Posee fronteras en
común con la medicina, con la genética y con la neurología, entre otros campos del
saber biológico. Por lo tanto, se la considera un punto de contacto entre la química y
la biología: la química de la vida.
 Química física o fisicoquímica. Se dedica al estudio de las bases físicas de los
procesos y fundamentos físicos, o sea, que estudia la materia desde un punto de
vista a la vez físico y químico, como su nombre lo indica. Entre sus áreas de estudio
principales figuran la termodinámica química, la cinética química, la
electroquímica, la espectroscopía y otras especialidades que son resultado del cruce
entre física y química.
 Química industrial. Se dedica al estudio de los métodos de producción industrial
de sustancias químicas, es decir, para producir sustancias químicas en grandes
cantidades, y así comprender cómo estos métodos de producción pueden hacerse
más eficientes, menos contaminantes y más rentables económicamente. Esta rama
es particularmente útil para la investigación y elaboración de nuevos materiales.
 Química analítica. Se dedica al estudio de los métodos de detección de sustancias
químicas a partir de diferentes tipos de muestras. Esta detección puede consistir en
la identificación (saber de qué sustancia se trata, y por ende, nombrarla) o la
cuantificación (saber en qué proporciones se encuentra la sustancia en la muestra)
de un elemento o un compuesto químico determinado.

Ver también: Ciencias naturales

Otras subdisciplinas de la química


Además de las seis ramas principales de la química, existe un buen número de
subdisciplinas que surgieron a partir del contacto de la química con otros campos del saber,
tales como:

 Astroquímica. Surge de la combinación de conocimientos entre la química y la


astronomía, se dedica al estudio de la composición de la materia estelar, o sea, de
los cuerpos celestes y las grandes nubes de materia espacial.
 Nanoquímica. Nacida de la incorporación de la nanotecnología al campo de la
química, explora la forma de construir máquinas moleculares capaces de alterar la
materia de formas revolucionarias.
 Geoquímica. Es el resultado de la unión del campo de la química y de la geología,
consiste en el estudio de la composición de la corteza de nuestro planeta y de sus
minerales profundos.
 Petroquímica. Consiste en la aplicación de la química a las ciencias del petróleo,
para estudiar a fondo este material y sacar provecho a sus posibilidades como fuente
energética o fuente de otras sustancias.
 Química nuclear. Consiste en el estudio de los núcleos atómicos de los distintos
elementos conocidos por el ser humano, con fines energéticos y de otra índole.
 Química medioambiental. Se trata de una rama de la química que centra su interés
en la composición de la Tierra y en los cambios químicos que sobre ella tienen
lugar, especialmente de cara a las actividades humanas.
 Química toxicológica. De la mano de la farmacología, esta rama de la química
estudia la toxicidad de los distintos compuestos químicos conocidos y procura hallar
formas para paliar sus efectos e impedir el envenenamiento.
 Química computacional. Utiliza softwares computacionales para hacer
simulaciones de procesos químicos. Se emplea para complementar los resultados de
experimentos hechos en laboratorios. También se usa para predecir propiedades y
resultados de compuestos y fenómenos químicos, pudiendo reducir los costos de los
experimentos.
 Química teórica. Se utiliza para predecir reacciones químicas empleando
ecuaciones físicas y matemáticas.

- Fuente: https://concepto.de/ramas-de-la-quimica/

La contaminación química es uno de los mayores problemas a los


que se enfrentan los ecosistemas, ya que afecta gravemente
la biodiversidad del planeta Tierra. Si quieres conocer qué es la
contaminación química y, además, deseas informarte acerca de sus
orígenes, peligros y prevención, llegaste al artículo adecuado.
Indice de contenidos
 ¿Qué es la contaminación química?
 ¿Cuál es su origen?
 ¿Qué ocasiona contaminación química?
 Consecuencias de la contaminación química
 ¿Cómo podemos prevenirla?

¿Qué es la contaminación química?

Este tipo de contaminación consiste en la alteración del ambiente por


la intervención de un agente externo que causa transformaciones
(mayormente dañinas) en los seres vivos, el suelo, el aire y el planeta
en general. Dichas transformaciones suelen dejar grandes secuelas
sobre las áreas afectadas e incluso algunas pueden llegar a ser
letales, ya que hablamos de elementos químicos y tóxicos que cambian
por completo la composición de la zona afectada.

¿Cuál es su origen?

La contaminación química empezó a convertirse en un asunto


preocupante para la opinión pública tras la Segunda Guerra Mundial,
justo cuando se hicieron evidentes las repercusiones de la lluvia
radiactiva ocasionada por las guerras y los ensayos nucleares. Estas
actividades pueden llegar a ser consideradas las precursoras de la
contaminación química en el planeta Tierra.

¿Qué ocasiona contaminación química?


Teniendo claro su significado y origen, resulta indispensable tener
conocimiento acerca de cuáles son los agentes que colaboran en el
proceso de contaminación ambiental. Por ello, te compartimos una
lista de los contaminantes químicos más conocidos:
 Pesticidas en la agricultura y ganadería (como antibióticos u
hormonas, tanto naturales como sintéticas)
 Dioxinas (se liberan en el ambiente cuando se queman materiales que
contienen cloro, sin olvidar los mencionados contaminantes químicos
naturales, como ciertas toxinas producidas por el moho)
 Emisiones contaminantes de los coches (como dióxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, entre otros)
 Basura (tanto doméstica como industrial)
Consecuencias de la contaminación química

Los gases contaminantes que generan las alteraciones ambientales de


las que hablamos traen grandes peligros para la sociedad y el
ecosistema en general. Algunas de las consecuencias de la
contaminación química son:
 Enfermedades respiratorias y dermatológicas que afectan no solo a
los seres humanos sino también a los animales
 Muertes masivas a causa del incremento en los niveles de toxicidad
 Aparición de la lluvia ácida, un fenómeno producto de la
contaminación química. Es causada por la emisión de dióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas de agua,
formando otros ácidos muy dañinos
Sobre la última de las consecuencias de la contaminación química es
importante destacar que el surgimiento de la lluvia ácida puede
darse por causas naturales, como los óxidos de nitrógeno que
ocurren debido a rayos, material vegetal en descomposición o el
dióxido de azufre emitido por erupciones volcánicas. Sin embargo, la
mayoría de las veces se debe a la actividad del hombre, sobre todo por
la quema de combustibles fósiles, motivo por el que resulta
indispensable pensar y aplicar los consejos de prevención de la
contaminación química.

¿Cómo podemos prevenirla?


Los contaminantes químicos pueden provocar daños de forma
inmediata, a corto plazo o por exposición prolongada. Por ello, es
importante la prevención con el objetivo de evitar o disminuir los
efectos negativos del agente contaminante sobre el área o ser
afectado.
Para ayudar a reducir este tipo de contaminación ambiental, las
medidas que podemos seguir son:
 Informar y formar a las personas potencialmente expuestas a dichos
contaminantes
 Dotar de equipos y protección a las personas que se mantienen en
contacto constante con este tipo de sustancias (como trabajadores de
industrias químicas)
 Medir y controlar las sustancias contaminantes en el medio ambiente
 Diseñar protocolos de actuación en caso de situaciones de alarma

Aunque no lo creas, en tus actividades diarias estás expuesto a todo


tipo de agentes contaminantes. Por este motivo resulta indispensable
evitar su aumento y mantenernos alerta ante cualquier signo que
podamos empezar a desarrollar y que pueda afectar nuestra salud.
La contaminación química es una de las más peligrosas, por lo tanto,
informarse y tener conocimientos acerca de cómo actuar ante
situaciones de emergencia es de suma importancia para evitar
mayores consecuencias a corto o largo plazo. Como mencionamos a
lo largo del artículo, los resultados de la contaminación química no
solo afectan al ambiente, también tienen repercusiones en los seres
humanos y animales.

Química ambiental
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La química ambiental denominada también química medioambiental es la
aplicación de la química al estudio de los problemas y la conservación del ser
humano para nuestro bienestar llamado : ambiente. Estudia los procesos químicos
que tienen lugar en el medio ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo,
los ríos y lagos, los océanos, la atmósfera, así como el impacto de las actividades
humanas sobre nuestro entorno y la problemática que eso ocasiona. 1 La química
de la atmósfera, a medida que la comunidad internacional presta más atención a
las tesis del ecologismo (con acuerdos internacionales como el protocolo de
Kioto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero), es una disciplina
que ha ido cobrando cada vez más importancia.
El desarrollo de esta disciplina mostró las graves consecuencias que tuvo para
la capa de ozono el uso generalizado de los clorofluorocarbonos. Tras las
experiencias con la lluvia ácida, la combinación de química medioambiental
e ingeniería química resultó en el desarrollo de los tratamientos para limitar las
emisiones de las fábricas.
También la química medioambiental se ocupa de los procesos, reacciones,
evolución e interacciones que tienen lugar en las masas de aguas continentales y
marinas por el vertido de contaminantes antropológicos. Asimismo, estudia
los tratamientos de dichos vertidos para reducir su carga dañina.
También hay interacción entre la llamada Química sostenible o Química verde y la
preservación del ambiente, pues aquella estudia optimizar los procesos
productivos químicos, eliminando productos secundarios, empleando condiciones
menos agresivas (de presión y temperatura, de tipo de disolvente).

Índice

 1La química ambiental y las cinco esferas


 2Divisiones
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

La química ambiental y las cinco esferas[editar]


Tradicionalmente, las ciencias ambientales han estudiado los procesos e
interacciones en la mesosfera, la exosfera, la geosfera y la biosfera. La química
ambiental no sólo se encarga del estudio de la vida, transporte y evolución de las
sustancias en los ámbitos antes señalados, sino que debe añadir quinta esfera,
la antroposfera,2 que involucra las actividades y sustancias realizadas por los
humanos.

Divisiones[editar]
Dentro de la Química ambiental, podríamos encontrar las siguientes divisiones,
aunque es una materia en la que es difícil hacer separaciones rotundas, pues la
mayoría de los ciclos biogeoquímicos afectan a algunas, o a todas, las partes:

 Química de la atmósfera.
 Química de la hidrosfera. Predomina, por su importancia, la química de los
océanos.
 Química edáfica o química del suelo.
 Química de la biosfera.
 Química verde

Véase también

El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso para nosotros.


Determinados gases presentes en la atmósfera retienen parte de la radiación térmica
emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol, manteniendo la
temperatura del planeta a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida.

¿Qué es lo que provoca el efecto invernadero?

Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que se acumulan en la


atmósfera de la Tierra y que absorben la energía infrarroja del Sol. Esto crea el
denominado efecto invernadero, que contribuye al aumento de temperatura
global del planeta.

La lluvia ácida es causada por una reacción química que comienza cuando compuestos


tales como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno salen al aire. ... El dióxido de
azufre y los óxidos de nitrógeno se disuelven muy fácilmente en agua y pueden ser
acarreados por el viento a lugares muy lejanos.

Contaminación química
Este tipo de contaminación también puede producirse por causas naturales,
como la actividad volcánica que disuelve los vapores de ácido sulfúrico en el agua,
lo que aumenta la acidez de la biosfera.
La contaminación de la litosfera o el suelo se entiende como la alteración de la
superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en
distintas medidas. De esta manera, pone en peligro los ecosistemas y la vida humana. ...
El uso intensivo de pesticidas o abonos químicos
- contaminación química: se produce cuando el alimento se pone en contacto con
sustancias químicas: plaguicidas, residuos de medicamentos de uso veterinario
(antibióticos, hormonas), aditivos en exceso, productos de limpieza, etc.

Contaminantes químicos en los alimentos


Los contaminantes químicos presentes en los alimentos son, a menudo, consecuencia de
la contaminación ambiental. Llegan hasta ellos a través del suelo, el aire o el agua. Este
hecho se agrava con el uso de sustancias pesticidas, farmacológicas, abonos y otros
productos químicos utilizados en la industr
La contaminación radiactiva o contaminación nuclear es la presencia no deseada de
sustancias radioactivas en el entorno. Esta contaminación puede proceder de
radioisótopos naturales o artificiales. ... Es útil en este último caso pensar en términos de
suciedad cuando se habla de contaminación.

¿Cómo se define la contaminación radiactiva?


La contaminación radiactiva ambiental es producida principalmente por el uso de
sustancias radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energía nuclear y de
armas nucleares, constituyendo un gran peligro de contaminación para la
naturaleza y la humanidad; ya que se han esparcido por toda la tierra muchos
residuos ...

La contaminación térmica se produce cuando un proceso altera la temperatura del


medio de forma indeseada o perjudicial. Un cambio artificial de la temperatura puede
tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia
las condiciones naturales del medio en que viven.

El proceso de la destrucción de la capa de ozono comienza con la emisión en la


superficie de la tierra, de gases que son fuente de compuestos halogenados que
contienen principalmente cloro y bromo. Los CFCs y los halones son los principales gases
originados por el hombre que destruyen el ozono estratosférico.
La Química Medioambiental estudia los procesos químicos que tienen lugar en el medio
ambiente global, o en alguna de sus partes: el suelo, los ríos y lagos, los océanos, la
atmósfera, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la
problemática que ello ocasiona.

CONTINENTES
 

34.000
EMPLEADOS
MEDIOAMBIENTE | 14.05.2020
COVID-19 y su
impacto en el
medioambiente

Ana Gutiérrez Sánchez

@Alvana72

Ya son algunas las voces que se alzan tratando de relacionar la


pandemia con el cambio climático, pero esta relación puede no estar
tanto en el origen sino en el desenlace final.
Vivimos ante una insólita situación y con muchas dudas respecto al virus
que ha puesto en jaque al mundo entero y que, además, sorprende con
inesperadas consecuencias medioambientales.
Las órdenes de aislamiento en casi todo el mundo y la paralización de la
actividad industrial, así como la reducción de desplazamientos, han
devuelto a las principales ciudades del mundo sus cielos azules y
reducido los niveles de contaminación. Eso sí, el coronavirus además de
ser una amenaza para la salud pública se está convirtiendo en una
amenaza real para el medioambiente si no se actúa a tiempo y con
responsabilidad.
Raro es el bolso o mochila en el que, con el objetivo de protegerse, no se
encuentran mascarillas, guantes y geles desinfectantes. Estos elementos
se han convertido en esenciales para la humanidad, pero son
tremendamente nocivos si no actuamos con responsabilidad a la hora de
desecharlos. Por tanto, mientras se pueden ver cielos despejados y sin
contaminación, el consumo de plásticos sigue aumentando
considerablemente.
Poco a poco la normalidad se irá instaurando y se volverá a una realidad
parecida a la que estábamos acostumbrados, con consecuencias para la
biodiversidad, en función de cómo actuemos. Estudios ecologistas
prevén que en 30 años la cantidad de basura marítima superará al
número de criaturas oceánicas, teniendo en cuenta que cada año se
vierten al mar más de ocho millones de toneladas de plástico.
No hay dudas de que la contaminación por plástico era ya uno de los
grandes desafíos de la humanidad antes de que llegara la COVID-19 y la
utilización de guantes y mascarillas de manera masiva ha mostrado
recientemente a todo el mundo imágenes de playas invadidas de estos
productos.
Desde MAPFRE no queremos encontrar un planeta más contaminado
cuando salgamos de este confinamiento, por eso queremos asumir la
parte que nos toca y facilitar algunas recomendaciones a la hora de
desechar de una manera responsable estos elementos.
La importancia de la química
en la lucha contra el
coronavirus
 noviembre 24, 2020

Es el enemigo número uno. Uno de los mayores desafíos de la historia moderna.


Y un asesino silencioso del que nadie está a salvo. El coronavirus transformó allá
por el mes de marzo de 2020 nuestras vidas tal y cómo las conocíamos. En un
intento por terminar con él o al menos controlarlo de verdad, la humanidad está
llevando a cabo una lucha sin cuartel y también la química. Una ciencia que está
teniendo un papel relevante en la lucha contra el coronavirus.
Todo el planeta se encuentra con una buena remesa de mascarillas en el cajón
cara a protegerse tanto en el trabajo como en la calle del coronavirus. Palabras
como “distancia social” o gel hidroalcohólico ya forman parte de nuestras vidas. Y
es que tras casi un año desde que se conociera en el mundo el primer caso del
nuevo coronavirus el mundo empieza a estar ya agotado de los estragos que ha
provocado. La lucha contra él continua y, entre otros, la química ocupa un papel
predominante a la hora de vencerlo pero ¿cómo está contribuyendo la química en la
lucha contra el coronavirus?
La esperada vacuna, el Santo Grial del siglo XXI, y/o de medicamentos que
puedan aplacar sus consecuencias en nuestra salud son fundamentales. En este
sentido los avances químicos son fundamentales. La química ha ocupado desde el
principio de la pandemia un papel vital, aunque muchas veces no reconocido
como se merece.

Cómo ayuda directamente la química a


vencer al coronavirus
La industria química ofrece una gran ayuda a la medicina ya que es la ciencia que
permite el desarrollo de dos elementos más que fundamentales: los fármacos para
tratar el coronavirus y los materiales que requieren los sanitarios. En anteriores
epidemias o enfermedades que han puesto en jaque la salud de la
población: medicamentos, vacunas y antibióticos han logrado que los casos de
mortalidad por enfermedades antes letales disminuyan de forma notable así como
aligerar el peso y las propias consecuencias de estas.
Es importante tener en cuenta como la química ha ayudado a crear estos
“compuestos” que han salvado y salvarán el mundo, también en la crisis sanitaria
global del coronavirus. La química es imprescindible para desarrollar vacunas -las
actuales parecen estar desarrollándose en tiempo récord-; el oxígeno que se utiliza
para asistir a la respiración y tratar la hipoxia que produce este virus es más
importante que nunca; y además la industria química desarrolla otros gases
medicinales con múltiples aplicaciones
Pero aquí no acaba, ni mucho menos, el papel de la química en la lucha contra el
coronavirus. También ayuda a los sanitarios que nos protegen, ayudan y salvan. Por
ejemplo, con productos antisépticos y desinfectantes empleados en las
intervenciones quirúrgicas para garantizar la ausencia de gérmenes. También la
química ayuda a crear materias plásticas y fibras sintéticas para diseñar material
hospitalario.
En el uso doméstico, la química sigue protegiéndonos frente al coronavirus. Ya
que sus composiciones ayudan a crear jabones donde mediante saponificación elimina
los agentes infecciosos de nuestra piel. Así como los productos químicos de
limpieza, detergentes y desinfectantes. En conclusión, la química nos ayuda a
cuidar de nuestra salud siempre y más en momentos cruciales como estos
sirviendo también de gran apoyo a la investigación científica.

También podría gustarte