Está en la página 1de 14

LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de investigación empírica, el
psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la
experiencia. En otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la
interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras
cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio
conocimiento.
ESTADIOS DE DESARROLLO DEL NIÑO
Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo:
1.- PERIODO SENSORIOMOTOR (DE 0 A 2 AÑOS)
En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando
por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una  clara intención
exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse
a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la atención de sus padres).
 SUBESTADIOS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
A partir de la observación cuidadosa de sus propios hijos (Jacqueline, Lucienne y Laurent) Piaget (1952)
concluyó que el pensamiento se desarrolla a través de 6 sub etapas, durante el período sensomotor:
El primer sub-estadio (primer mes de vida aproximadamente), es la etapa de los actos reflejos. El
1. Actos
neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas.
reflejos (0-1
Por ejemplo, si el bebe entra en contacto con un objeto como un dedo cerca de la boca o en la
mes)
mejilla inmediatamente el recién nacido succionara por reflejo (Reflejo de succión).
La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque
2. Reacciones
el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo.
circulares
Por ejemplo, los bebés de 1 a 4 meses de edad suelen mover los dedos, patear con sus piernas y
primarias (1-4
chupar sus pulgares. Estas no son acciones reflejas. Se realizan intencionalmente – buscando
meses)
generar estimulación agradable.
3. Reacciones Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto
circulares aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos. Un
secundarias ejemplo de esto es cuando el niño que sacude su sonajero por el placer de escuchar el sonido
(4-10 meses) que produce.
4. En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora
Coordinación muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una
de esquemas meta.
secundarios Por ejemplo, el bebé no sólo sacudirá el sonajero, sino que tratará de alcanzar y moverá a un
(10-12 meses) lado algún objeto que se interpone en su camino hacia agarrar el sonajero.
Éstas difieren de las reacciones circulares secundarias en el sentido de que son adaptaciones
5. Reacciones
intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora
circulares
trata de volver a poner todo junto.
terciarias (12-
Por ejemplo, apila los ladrillos que sacó previamente de su camión o vuelve insertar los bloques
18 meses)
uno dentro de otro.
Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es
6. Principio transicional a la etapa pre operacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces
del constituir representaciones mentales de objetos.
pensamiento Esto significa que han desarrollado la capacidad de visualizar objetos que no están físicamente
(18-24 meses) presentes. Esto es crucial para la adquisición de la permanencia del objeto – el logro más
fundamental de toda la etapa sensoriomotora del desarrollo.

2.- PERIODO PREOPERATORIO (DE 2 A 7 AÑOS)


Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la
realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias
lingüísticas mejoran notablemente.
 Subetapas de la etapa preoperacional
La teoría del desarrollo cognitivo divide la etapa preoperacional en dos subestadios:
va de los 2 a los 4 años. Entienden el mundo que les rodea mediante
imágenes concretas. Asocian el significado de las palabras a la experiencia
Simbólico o preconceptual
vivida. Tienen preconceptos de lo que les rodea en función de lo que
perciben a través de los sentidos.
va de los 4 a los 7 años. Tienen una percepción inmediata de lo que les
Intuitivo o conceptual rodea. Utilizan imágenes y las experiencias sensoriales vividas para
identificar conceptos e interiorizar que significa cada uno de ellos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA PREOPERACIONAL


Según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, durante la etapa preoperacional los niños y niñas desarrollan una
serie de características. A continuación, vamos a ver las características de la etapa preoperacional de Piaget:
los pequeños y pequeñas tienden a concentrarse solo en un objeto o aspecto de cada
Centralización situación en la que se encuentran. Tienen problemas para tener en cuenta más de una
característica a la vez. Además, les cuesta cambiar el foco de atención en contextos sociales
Solo son capaces de ver las situaciones desde su propia experiencia. Son incapaces de tener
Egocentrismo en cuenta el punto de vista de otra persona. Es lo que se conoce como egocentrismo
infantil.
Entre los 2 y 7 años, los niños y niñas pueden jugar en la misma habitación con otros niños
Juego pero no interactúan ni establecen vínculos con ellos. A medida que se desarrollan durante la
etapa preoperacional, según Piaget, aprenden a jugar y relacionarse con los demás.
Tienen la capacidad de llevar a cabo una acción para representar algún hecho en concreto.
Representación
La principal herramienta de la representación simbólica que aprenden en la etapa
simbólica
preoperacional del desarrollo cognitivo es el lenguaje.
Otra de las características de la etapa preoperacional es que los niños y niñas son capaces
Juego simbólico de jugar a ser otras personas, como astronautas o superhéroes. El juego simbólico los ayuda
a conocer a las personas y objetos que les rodean mediante palabras, objetos y símbolos.
Los niños y niñas creen que todo lo que les rodea está vivo y tiene un propósito. Tienen la
Animismo
tendencia de otorgar sentimientos y cualidades humanas a objetos inanimados.
Los pequeños y pequeñas se interesan por el mundo natural, pero creen que los fenómenos
Artificialismo
como los árboles, los animales o las nubes son creados por las personas.
Una de las características de la etapa preoperacional es la incapacidad para invertir la
direccionalidad de una secuencia de eventos a su punta de partida. Por ejemplo, después de
Irreversibilidad
colocar una serie de objetos en un orden concreto, los niños o niñas no son capaces de
realizar los mismos pasos que han seguido para hacerlo en el orden contrario.
Ejemplos de la etapa preoperacional
En la etapa preoperacional hay actividades que son muy importantes para el desarrollo cognitivo de los niños y
niñas. Concretamente, durante esta etapa desarrollan muchas capacidades gracias a los juegos. A continuación,
veremos cómo podemos trabajar el desarrollo cognitivo en la etapa preoperacional.
Cómo trabajar en la etapa preoperacional
Durante la etapa preoperacional de Piaget hay actividades que ayudan a mejorar el desarrollo de las capacidades
cognitivas de niños y niñas. Vamos a ver ejemplos reales de dichas actividades según la edad:
2 años: jugar a imitar a las personas del entorno.
3-4 años: dibujar objetos y figuras mediante el garabateo.
4-5 años: construir objetos con diferentes materiales. A esta edad también se recomiendan los juegos
musicales.
5-6 años: inventar amigos imaginarios para aprender a crear vínculos de amistad.
6-7 años: realizar juegos de rol en los que cada participante tenga un carácter más ajustado a la realidad. Por
ejemplo, los roles de la familia donde cada quién tenga un papel concreto.
3.- PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (DE 8 A 12 AÑOS)
Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los
sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más
complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un tazón a un
vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay
más cantidad. En el estadio anterior habría incurrido al error.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

Esta etapa cuenta con cinco características que, para la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget, eran las principales.

El principio de conservación se refiere a la capacidad que tiene el niño para entender que un
objeto puede cambiar su apariencia, pero no su cantidad. ¿Qué quiere decir esto? Que da
igual la distribución de la materia, esta no afecta a su masa, longitud, número o volumen.
Por ejemplo, si tenemos un vaso lleno de agua y lo pasamos a otro vaso más ancho y más
Conservación
bajo, los vasos son de distinto tamaño, pero la cantidad de agua es la misma. Aunque cambie
su apariencia, la cantidad es la misma, pero distribuida de otra forma. Los niños son capaces
de entender esto en esta etapa, pero no a los 5 años.
Tras varios experimentos con distintos objetos y niños, Piaget llegó a la conclusión de que la
habilidad de conservación tenía un desfase horizontal con cierta inestabilidad en el desarrollo.
Con la clasificación nos referimos a la capacidad que adquieren los niños para identificar las
propiedades de los objetos y clasificarlos en base a ellas, es decir, organizarlos en torno a una
característica común. Además, también son capaces de ordenar estas categorías en
jerarquías.
Piaget identificó tres opciones que ayudan a comprender cómo los niños van desarrollando
Clasificación la habilidad para clasificar objetos y establecer relaciones entre ellos.
 Inclusión de clases: hace referencia a las distintas maneras en las que las personas se
comunican, incluidas las ideas y conceptos dentro de varias categorías. Estas categorías se
relacionan entre ellas.
 Clasificación simple: se refiere a la clasificación de objetos que se organizan con base en
un criterio definido.
 Clasificación múltiple: agrupar objetos de acuerdo a dos rasgos o dimensiones.
Con esta característica nos referimos a la capacidad de los niños para establecer un orden
mental entre elementos que se puedan contar, es decir, según el peso, la altura, el tamaño,
etc. Los pequeños en esta etapa son capaces de ordenar los objetos de esta manera.
Para comprobar esta habilidad, Piaget realizó un experimento con niños de diferentes edades.
Seriación
Ponía delante de los chicos unos tubos de distintos tamaños y los pequeños tenían que
ordenarlos del más grande al más pequeño.
Los niños de 3-4 años presentaban dificultad a la hora de realizar esta tarea, pero a medida
que tenían más edad, mostraban una mejor capacidad para ordenarlos por su tamaño. A los 7
años es cuando ya conseguían hacer esta tarea sin problemas.
Esta característica se refiere a la habilidad prosocial de los niños, es decir, que sean capaces
de tener en cuenta ciertos aspectos de situaciones de conflicto para poder buscar una
Descentramient solución de forma asertiva. Los niños más pequeños que están en la guardería no tienen esta
o habilidad todavía. Ante un conflicto tienen una actitud desafiante y agresiva con sus iguales,
por lo tanto, si le quitan un juguete o se ven amenazados, muerden, pegan, empujan, etc. En
cambio, los niños de 7 a 11 años ya son capaces de controlarse ante los conflictos y tratar los
temas de forma más calmada.
Con esta característica nos referimos a la capacidad de los niños de hallar la relación que
Transitividad existe entre dos elementos. Esta habilidad les permite relacionar ideas, es decir, son capaces
de relacionar que un lápiz, un estuche, los colores, la pizarra y el maestro están relacionados
con el colegio.

4.- PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (DE 12 A 16 AÑOS)


Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto
significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su
causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los
problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia
sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre
nuestro propio razonamiento.
El estadio de las operaciones formales es la última de las cuatro etapas de la teoría de Piaget del desarrollo cognitivo,
comienza aproximadamente a partir de los doce años y abarca hasta la adultez.
Coincide con el inicio de la adolescencia y el inicio de la inserción en el mundo de la adultez. A medida que los
adolescentes entran en este periodo, adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta manipulando ideas en
su mente, sin depender de la manipulación concreta del objeto
Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar el razonamiento
abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares.
Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la respuesta a la pregunta “Si
Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién es la más alta?”
Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar sobre asuntos que el individuo
no ha experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a partir de su pensamiento.
CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO OPERACIONAL FORMAL

El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar


científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis,
Razonamiento Deductivo Hipotético
sobre el mundo para responder preguntas.
El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y
organizada, más que a través del ensayo y error.
Como hemos comentado, es a estas edades en las que se adquiere un
pensamiento más científico y reflexionado. El individuo tiene una mayor
capacidad para abordar problemas de manera más sistemática y
organizada, dejando de limitarse a la estrategia del ensayo y error. Ahora
plantea en su mente escenarios hipotéticos en los que se pregunta cómo
podrían evolucionar las cosas.
Resolución de problemas
Aunque la técnica del ensayo y error puede ser de ayuda, obteniéndose
beneficios y conclusiones mediante ella, el disponer de otras estrategias
de resolución de problemas expanden de forma significativa el
conocimiento y experiencia del joven. Los problemas se resuelven con
unos métodos menos prácticos, usando la lógica que antes el individuo
no disponía.
Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las
operaciones formales se desarrollan a partir de ideas.
Pensamiento abstracto
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre
los cuales no necesariamente ha experimentado directamente. El
pensamiento abstracto es importante para planificar el futuro.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN FORMAL
El modelo piagetiano sobre el desarrollo cognoscitivo tuvo (y tiene) una notable repercusión en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar. Conocer en qué fase de desarrollo se encuentra el niño, su ritmo
madurativo y potenciar sus talentos para compensar sus dificultades son factores clave para el trabajo del educador
en el aula ordinaria y, sobre todo, con alumnos de Educación Especial. 
¿QUÉ OTROS CAMBIOS HA SUPUESTO PARA LA ESCUELA?
A nivel de aula, el educador puede organizar el contenido del currículo y ajustar sus métodos de enseñanza de
acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y de sus necesidades educativas. Si las actividades que
presenta al niño están ajustadas a sus conocimientos previos, su motivación por realizar la tarea será mucho mayor
que si está muy por encima o por debajo de sus competencias.
También se potencia que el alumno tome una actitud activa durante el proceso de aprendizaje. En la antigua
escuela, era un mero receptor de información. Ahora se pretende despertar la curiosidad del niño por la realidad
que le rodea, que investigue, que aprenda a aprender… El profesor se convierte en un guía para el estudiante en este
proceso de aprendizaje, proponiéndole nuevos retos y garantizando las estrategias y recursos para que  aprenda a
aprender.
Sabemos que hay períodos críticos durante el desarrollo cognitivo del niño, de ahí la importancia de que reciba una
buena estimulación cognitiva en sus primeros años de vida, tanto en el seno de la familia como durante el
aprendizaje escolar. Dentro del ciclo de infantil se incluyen los objetivos de potenciar capacidades, como la memoria,
la percepción, la psicomotricidad o la autonomía. La Educación Infantil adopta una función preventiva de futuros
problemas del neurodesarrollo y del aprendizaje. La teoría piagetiana también ha impulsado la investigación
sobre metodologías didácticas para mejorar el neurodesarrollo del niño. El juego o las actividades artísticas como el
dibujo o la música son excelentes recursos para estimular el desarrollo cognoscitivo del niño.

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes
referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los
conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la
lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y
perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La
educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede
nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo,
sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el
primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de
estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los
conocimientos previos sean más estables y completos.
 LOS TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga


Aprendizaje de significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la
representaciones realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente
disponibles.
Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se apoya en él para
existir, de modo que ambos se complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo,
hay una diferencia entre ambos.
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto
concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría
de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras
propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.
Aprendizaje de
Por ejemplo, para llegar a interiorizar la idea de lo que es una hiena es necesario
conceptos
desarrollar una idea de “hienidad” que permita diferenciar a estos animales de
los perros, los leones, etc. Si con anterioridad hemos visto una hiena en un
documental, pero no la pudimos diferenciar de un perro grande, ese concepto
no existirá, mientras que una persona familiarizada con los perros
probablemente sí se dará cuenta de esas diferencias anatómicas y
comportamentales significativas y será capaz de crear ese concepto como una
categoría aparte de la de los perros.
En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de
conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más
Aprendizaje de elaborada, y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas,
proposiciones matemáticas y filosóficas muy complejas. Como es un tipo de aprendizaje que
demanda más esfuerzos, se realiza de modo voluntario y consciente. Por
supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje significativo.

LA TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos
conocimientos se integran en los viejos.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo
que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.
Por ejemplo, si se conoce la Teoría de Lamarck, de modo que ya se entiende un modelo de la evolución, luego es
más fácil entender la Teoría de la Evolución Biológica heredera del darwinismo.
LA ASIMILACIÓN OBLITERADORA
Pero el proceso del aprendizaje significativo no termina ahí. Al principio, cada vez que se quiera recordar la
información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco cognitivo más general en el
que se encuentra integrada. Sin embargo, con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo
que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.
En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en su lugar aparece
un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente. Este proceso de olvido es llamado por Ausubel
“asimilación obliteradora”.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo está englobado dentro de la psicología constructivista. Según David Ausbel (su máximo
representante) este es un tipo de aprendizaje en el que el aprendiz asocia, reajusta y reconstruye informaciones que
ya poseía, o lo que es lo mismo: las ideas previas condicionan las nuevas que está asimilando.
Este modelo cumple con una serie de características que citamos a continuación:
 Los datos deben tener significado para el estudiante. No debe ser una mera incorporación mecánica de
datos.
 Es recíproco, existe una retroalimentación entre la fuente y el receptor.
 El aprendiz entiende la información que se le está proporcionando.
 El aprendizaje adquirido puede ser aplicado en diferentes contextos. A esto se le define como transferencia
del conocimiento.
 Existe una conexión entre la información nueva y la pre-existente entre la estructura cognitiva.
 La información nueva complementa y enriquece a la información anterior y esto la hace más completa para
el sujeto.
 El aprendiz tiene la disposición de aprender, siempre que tenga lógica y significado para él.
PRINCIPIOS DEL MODELO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
los conocimientos previos deben estar relacionados con los
Tener en cuenta los conocimientos previos conocimientos que se quieren adquirir, de modo que sirvan de
base para construir el nuevo aprendizaje.
 lograr que el alumno desee incorporar la nueva información a su
Despertar el interés del alumno
estructura cognitiva a través de actividades que sean de su interés.
Crear un clima armónico y de confianza el profesor debe representar una figura en la que se pueda confiar
hacia el profesor que estimule el aprendizaje en lugar de obstaculizarlo.
actividades que permitan al alumno opinar, debatir e intercambiar
Proporcionar actividades de participación
ideas para construir el aprendizaje utilizando su marco conceptual
activa
propio.
los ejemplos prácticos son una representación que facilita la
Explicar mediante ejemplos
comprensión de la teoría.
al ser un proceso de libre construcción del conocimiento, el
Guiar el proceso cognitivo del aprendizaje estudiante seguramente cometerá errores y el docente debe servir
de guía para que sean corregidos o evitados.
Crear un aprendizaje situado en el es necesario que el aprendiz entienda porque un mismo evento
ambiente sociocultural tiene distintas interpretaciones.

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Aplicar el modelo de aprendizaje significativo implica romper el paradigma de un sistema de aprendizaje
superficial, en el que los receptores tienen como único objetivo aprobar un examen, para lo cual sólo se requiere
memorizar datos, formulas, o conceptos que no tienen un significado profundo y que por esa razón sus cerebros
desecharán cuando se haya alcanzado el objetivo.
Este sistema deja por fuera y desanima a quienes quieren construir su aprendizaje, porque el sistema no promueve
la participación activa del receptor, ni la estimula cuidando la calidad del contenido, ni propicia un ambiente en el
que se comprenda lo que se está aprendiendo.
Las principales críticas de este modelo, nos dicen que el aprendiz usa la "libertad" a la hora de comprender su
aprendizaje, y que por ello puede estar equivocándose en la comprensión de lo que esté aprendiendo.

EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Para facilitar este tipo de aprendizaje el docente deberá tener en cuenta algunos pasos, como por ejemplo:
preocuparse de las cualidades del contenido a enseñar más que la cantidad de contenido, identificar los
conocimientos previos que debe tener el alumno para adquirir los nuevos que se pretende enseñar, procurar que la
enseñanza se realice como una transferencia de conocimiento y no una imposición y enseñar al alumno a llevar a la
práctica lo aprendido para asimilar el conocimiento, entre otras características.
Entonces, para promover el aprendizaje significativo el docente deberá plantear actividades que despierten el
interés y la curiosidad del alumno a través de un clima armónico e innovador, donde además de adquirir un
conocimiento, el estudiante sienta que puede opinar e intercambiar ideas, siendo guiado en su proceso cognitivo.

LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que
les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de
pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
APRENDIZAJE Y "ZONA DE DESARROLLO PROXIMAL"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de
apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta
orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de
desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que
todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma
autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación
adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la
responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de
sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
TEORÍA SOCIOCULTURAL: EN CONTEXTO

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la
evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan
una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en
los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la
orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del
desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a
una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY ¿CÓMO APLICARLA EN EL AULA?

La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky se centra en la importancia del entorno social de los individuos, así como del
lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura. Así mismo, uno de sus más
importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido esto como la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.  
Esta noción constituye a la vez un fundamento a favor de la inclusión de los alumnos con alguna necesidad educativa
especial al entorno común.
IDEAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

 El conocimiento es un proceso de interacción entre el individuo y el medio en que se desenvuelve.


 El ser humano es un individuo social.
 La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción social y de la zona de desarrollo próximo del sujeto.
 El rol del docente como mediador
 La importancia del lenguaje como instrumento para construir el aprendizaje.

¿CÓMO APLICAR LAS IDEAS DE VYGOTSKY EN EL AULA?

Deja que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: Diseña actividades en las que no estés todo el
tiempo al frente de la clase, es decir plantea más preguntas que respuestas.
Rescata siempre los conocimientos previos al introducir un nuevo tema: De esta manera, aparte de que te darás una
idea de lo que el niño ya sabe, lograrás realizar un vínculo entre el tema y el medio cultural en que se desenvuelve,
ya que las ideas que te dará serán de experiencias de su entorno próximo.
CUADRO COMPARATIVO
BIBLIOGRAFIA

 Saldarriaga-Zambrano, P., Bravo-Cedeño, G. y Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean


Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. 
 Schaffer, H. R. (1988). Child Psychology: the future. In S. Chess & A. Thomas (eds), Annual Progress in Child
Psychiatry and Child Development. NY: Brunner/Maze
 Yasnitsky, A., van der Veer, R., Aguilar, E. & García, L.N. (Eds.) (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica
de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
 Espinosa, K. (2008). Aportes de la psicología sociocultural y genética al aprendizaje    autorregulado. Revista
Iberoamericana de Educación

También podría gustarte