Está en la página 1de 42

TEMA 4: LABORES

TÉCNICAS Y AGRÍCOLAS

• Manejo Ecológico de Plagas (MEP)


• Enfermedades que atacan los cultivos.
• Ley de la trofobiosis,
OBJETIVOS:

1. Interpretar el manejo ecológico de plagas como


una alternativa para sustentabilidad de los
sistemas productivos.

2. Fundamentar el conjunto de medidas preventivas


y de control en el manejo ecológico de plagas.
• Introducción
• Conceptos
• Medidas preventivas
• Medidas curativas
• Conjunto de prácticas del MEP
MANEJO
ECOLÓGICO
DE PLAGAS
DE LOS
CULTIVOS
MsC. Jorge Freile Almeida
0993989471
¿Que es una PLAGA ?
Es cualquier organismo
competidor o
antagónico con un
cultivo, cuyas
poblaciones en niveles
críticos son capaces de
causar daños
significativos en forma
directa o indirecta a los
órganos de las plantas y
a la economía de los
productores.
Que es el MANEJO ECOLÓGICO DE
PLAGAS (MEP)
Es la utilización
armónica de un conjunto
de prácticas, que sin Culturales Naturales Físicas
alterar el equilibrio del
medio ambiente,
pretenden prevenir el
desarrollo de las Fitoge-
Mecánicas Biológicas néticas
poblaciones insectiles,
patógenas y de otro
órden, a fin de que no
alcancen niveles de Legales
Químicas Etológicas
daño a los cultivos.
EL MANEJO ECOLÓGICO DE
PLAGAS (MEP)
Emplea todas las técnicas y
métodos de prevención
disponibles, EXCLUYENDO
los productos químico-
sintéticos que atentan contra
la salud de los agricultores,
consumidores en general o
causan desequilibrios en los
ecosistemas.
LA TROFOBIOSIS:una teoría sobre la resistencia
de las plantas a las PLAGAS

Insectos

TROFO
Àcaros
alimento

Nemátodos
+

Gasteropodos
BIOSIS
existencia de la vida
Microorganismos: Savia = alimento
hongos, virus, (aminoácidos libres)
bacterias
LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre
la resistencia de las plantas a las
PLAGAS
Las plantas sanas son
capaces de resistir el ataque
de diferentes organismos
nocivos, esta resistencia
está relacionada con la
síntesis de proteina por la
planta que puede ser
alterada por el efecto directo
de los plaguicidas o por una
nutrición desbalanceada del
cultivo.
LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre
la resistencia de las plantas a las
PLAGAS
La interrupción de la síntesis
de proteína provoca que se
acumulen y circulen en el
tejido de las plantas, azúcares
solubles, compuestos
nitrogenados y aminoácidos
libres, los cuales constituyen
una fuente de nutrientes para
las plagas que favorecen su
reproducción y
supervivencia.
LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre la resistencia
de las plantas a las PLAGAS

PROTEOSÍNTESIS PROTEOLISIS
Es la síntesis de Consiste en la
las proteínas a disolución de
partir de los la proteínas en
aminoácidos. No PROTEOSINTESIS
aminoácidos
hay presencia de libres,
sustancias conduciendo a
solubles en los la liberación de
conductos las sustancias
circulatorios de solubles.
los vegetales
Desnutrición, fertilización
desbalanceada, uso de
La planta se defiende del
agrotóxicos
ataque de las plagas

Suceptible a las plagas


LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre
la resistencia de las plantas a las
PLAGAS

Todo y cualquier
ser vivo solo
sobrevive si
existe alimento
adecuado y
disponible
El MANEJO ECOLÓGICO DE
PLAGAS propone:
MEDIDAS MEDIDAS
PREVENTIVAS CURATIVAS
• Proponen la práctica • Proponen la
de medidas utilización de
necesarias para medidas necesarias
impedir la aparición para disminuir las
de plagas poblaciones de
plagas
Las medidas preventivas
proponen
• Aumentar la resistencia individual de la planta

• Situar a las plantas en condiciones idóneas


para aumentar dicha resistencia, sometiéndolas
a tratamientos vitalizadores

• Crear las condiciones desfavorables para el


desarrollo de parásitos (asociaciones de
cultivos, incorporación de plantas compañeras
y repelentes
Las medidas curativas proponen:
• Aplicar una serie de medidas
orientadas a disminuir las poblaciones
de plagas (insectas, acarinas,
nemátodas, gasterópodas, patógenas,
vertebradas, malezas, etc), utilizando
agentes no contaminantes de origen
biológico (parasitoides, depredadores,
entompatógenos, nematopatógenos)
de origen botánico (insecticidas y
nematicidas)
METODO DE CONTROL CULTURAL
a. Laboreo adecuado del suelo
b. Labores periódicas de escarda
c. Siembra de hospederos de especies
benéficas
d. Podas
e. Uso de tutores
f. Acolchado o “mulch”
g. Implementación de cultivos asociados
h. Siembra intercalada de plantas repelentes
i. Rotaciones

j. Incorporación de abonos orgánicos .


METODO DE CONTROL FÍSICO
a. TEMPERATURA
Calor seco o vapor : elimina patógenos, huevos,larvas e
insectos del suelo (uso del Bergerac, inyección de vapor o de la
solarización)

Calor en las composteras: elimina patógenos y semillas de


malezas.

b. HUMEDAD
Uso de desecantes o abrasivos (ceniza, cal):
Elimina babosas y plagas de los graneros.

c. LUZ
Actúa como atrayente: de adultos de insectos plaga
METODO DE CONTROL
MECANICO
a. Remoción y destrucción manual

b. Recolección a base de aspiradoras

c. Manejo del agua

d. Uso de trampas
METODO DE CONTROL
NATURAL
a. Aves insectívoras
b. Batracios
c. Arácnidos
d. Mamíferos
e. Reptiles
f. Insectos benéficos:
(depredadores y
parasitoides)
METODO DE CONTROL
ETOLÓGICO Temperatura
Agua
Propone el aprovechamiento
del comportamiento de las
plagas insectiles para su
control.
Los insectos se desenvuelven Luz y
en su medio ambiente color
respondiendo en forma
característica y a menudo a
diversidad de señales o
estímulos: VISUALES, Semioquímicos
FÍSICOS y QUÍMICOS
CONTROL ETOLÓGICO de PLAGAS
DEL FOLLAJE DE LOS CULTIVOS
CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS
VOLADORES

Fondo amarillo

Agua jabonosa
CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS
VOLADORES

El uso de semioquímicos:
Los semioquímicos que
tienen mayor potencial de
manipulación etológica de
los insectos plaga son:
• Feromonas
• Alomonas
•Kairomonas
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

USO DE INSECTOS y
NEMÁTODOS
BENEFICOS, AGENTES
MICROBIOLÓGICOS
ENTOMOPATÓGENOS
y ANTAGÓNICOS
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

USO DE INSECTOS
y NEMÁTODOS
BENEFICOS
Liberaciones de
• Parasitoides
• Depredadores
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO
INSECTOS BENÉFICOS: Liberaciones de PARASITOIDES

INSECTOS PARASITOIDES INSECTOS PLAGA QUE ATACAN


Trichogramma minutum LEPIDOPTEROS: gusanos,
Trichogramma petrosium cogolleros, trozadores,
Trichogramma exiguum barrenadores
Trichogramma pintoi LEPIDOPTEROS: polilla de la papa

Copidosoma koehleri HOMOPTEROS: áfidos/ pulgones


Dacnusa sivirica DIPTEROS: minadores de la hoja
Diglyphus isaea
Encarsia formosa HOMOPTEROS: mosca blanca,
Thripobius semileuteus trips
Spalangia cameronii DIPTEROS: mosca común
Tenodera aridifolia sinensis HOMOPTEROS: áfidos/ pulgones/
chinches/
ORTOPTEROS: salta montes
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

VENTAJAS del uso de


Agentes microbiológicos
• No dejan residuos tóxicos
• Presentan una alta
especificidad por el organismo
receptor.
• Son compatibles con los
• fitoinsecticidas.
• Requieren una dosis baja.
• Son baratos
• Provocan con gran lentitud
resistencia en los organismos
receptores.
• Existe disponibilidad en los
mercados
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

USO DE AGENTES
MICROBIOLÓGICOS

• Entomopatógenos (hongos,
bacterias y virus

• Nematopatógenos (hongos,
bacterias y virus

• Antagónicos (hongos)
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
(HEP)

• Patógenos facultativos
• Colonizan diversos
substratos, incluido la
quitina
• Alta capacidad reproductiva
• Producen enzimas y toxinas
• Afectan ingesta y
comportamiento del insecto
• Diversos hábitat
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO
1. USO DE HONGOS
HONGOS INSECTOS QUE CONTROLAN
ENTOMOPATÓGENOS
Beauveria bassiana COLEOPTEROS: escarabajos, picudo, broca
del café, gorgojos
Beauveria brogniarti LEPIDOPTEROS: gusanos trozadores

Metarhizium anisopliae DIPTEROS: minadores, COLEOPTEROS:


escarabajos, picudos
Verticillum lecanii HOMOPTEROS: mosca blanca, saltones de
la hoja
Paecelomyces lilacinus ORTHOPTEROS: grillos

Paecelomyces fumosoroseus NEMATODOS: Meloidogyne sp.


Pratilenchus, Helicotilenchus, Rhadophulus
Entomophora sp /var. V. muscae HOMOPTEROS:Afidos, ácaros

Aschersonia sp. HOMOPTEROS: àfidos, ácaros

Nomurea rileyi LEPIDOPTEROS: gusanos/ COLEOPTEROS


CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

HONGOS PATOGENOS QUE


ANTAGÓNICOS CONTROLAN
Trichoderma Fusarium sp. Rhizoctonia sp.
Pythium sp. Phythoptora sp.
Variedades: harzianum, Sclerotium sp., Phoma sp.
viride, lignorum, konigii, Alternaria sp. Sclerotinia sp.
pesudo konigii, occidentalis

Gliocladium virens Fusarium sp. Rhizoctonia sp.


Pythium sp. Phythoptora sp.
Sclerotium sp., Phoma sp.
Alternaria sp. Sclerotinia sp.
BACTERIAS ENTOMOPATÓGENOS
(BEP)

• Microorganismos procariotes
• Alta capacidad reproductiva.
• Afectan el desarrollo y
crecimiento
• Producen toxinas
• Habitan en el suelo y follaje
• Fáciles de diseminarse
CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO
2. USO DE BACTERIAS
BACTERIAS INSECTOS QUE
ENTOMOPATÓGENAS CONTROLAN
Bacillus thuringiensis (Bt) Lepidópteros: gusanos
15 serotipos trozadores, cogolleros,
medidores, tierreros.
Bacillus popiliae (Bp) Coleópteros:
Variedades: lentimorbus, escarabajos
fibrobourgensis
BACTERIAS NEMÁTODOS QUE
NEMATOPATOGENAS CONTROLAN
Xenorrabdus Meloidogyne sp.
nematophilus
VIRUS ENTOMOPATÓGENOS
(VEP)
• Nucleoproteinas
infectivas
• Rápida mortalidad
• Diseminación por aire
• Producen necrosis
• Actúan por ingestión
• Habitan en el suelo y
follaje
METODO DE CONTROL
FITOGENÉTICO

Se basa en la resistencia
que los cultivos presentan al
ataque de insectos plaga o las
enfermedades capaces de
hacerles daño.
METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO
La resistencia de los cultivos a los insectos se define como:
La cantidad relativa de cualidades hereditarias de una planta que
influyen sobre el grado de daño de los insectos. (Painter, 1951)
Es la capacidad de ciertas variedades de producir una mayor cosecha de
buena calidad que las variedades comunes con igual población de
insectos.

1. PREFERENCIA O NO La planta muestra un cierto grado de


PREFERENCIA resistencia que produce un efecto
adverso de comportamiento del insecto
La planta es resistente al ejercer
2. ANTIBIOSIS influencia adversa sobre el crecimiento y
supervivencia del insecto
La planta es capaz de soportar una
3. TOLERANCIA población de insectos sin sufrir grandes
pérdidas en vigor o crecimiento.
METODO DE CONTROL LEGAL

Se basa en leyes, decretos Reglamentos:

OBJETIVOS

1. Evitar en lo posible la introducción o el


arraigo de plagas procedentes.

2. Evitar y retardar dentro del propio país la


dispersión de plagas localizadas en área
restringidas.

3. Reforzar y coordinar a nivel regional el


combate de insectos plaga, enfermedades y
malezas.

4. Asegurar la calidad y eficiencia de los


insumos a utilizarse.
METODO DE CONTROL LEGAL
PRÁCTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DEL CONTROL LEGAL

PRÁCTICAS CONTENIDOS

CLASES: a. Internacional; b. Interna


CUARENTENAS TIPOS : a. Absoluta; b. parcial

REGLAMENTACIÓN Procedimientos obligatorios de


DE PRÁCTICAS prácticas culturales, físicas,
FITOSANITARIAS biológicas y químicas.

Se basa en leyes y reglamentos


para el registro, uso y manejo de
CONTROL DE
insumos de uso agropecuario. Se
CALIDAD DE enfatiza en la calidad de los
INSUMOS insumos a fin de garantizar que su
utilización asegure resultados
satisfactorios al productos.
METODO DE CONTROL QUÍMICO

Se basa en la utilización de
fitoplaguicidas (insecticidas
y fungicidas de origen
botánico), así como en la
utilización de algunos
compuestos minerales a
base fundamentalmente de
cobre, azufre, cal, boro, etc.
ESTRATEGIA para controlar “minador” en
el cultivo de Gyphsopilla sp.

Minador (Lyriomiza sp.) Monitoreo

Trampas pegantes Escarificación Aspirado


PROTECCIÓN DE LA
ENTOMOFAUNA
BENÉFICA

TUBO PVC/ diámetro: 5 cm


largo : 0.60 m
Malla fina nylon

Descarga de
los insectos
aspirados: La entomofauna
plaga y benéfica por su
benéficos menor tamaño
escapa
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Agroecologìa Manual y Guia Didactica. Flores
J. 2012

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Agricultura Ecològica en secano. R. M.


Murillo, 2011

También podría gustarte