Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
AGRONOMIA OXAPAMPA

TEMA:
“CONTROL BIOLOGICO DE
ENFERMEDADES”

CURSO: «CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES»


DOCENTE: ING. ROMERO RIVAS, Cesar.
ALUMNOS:
•ARGANDOÑA PONCE, Russel.
•MACUCACHI LIVIA, Víctor Hugo.
•PERALTA ARAGON, Iván SEMESTRE: VIII
CONTROL
BIOLOGICO DE
ENFERMEDADES
CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES

El concepto de control biológico (C.B) se


define, como cualquier condición o practica
por medio de la cual la sobrevivencia o
actividad de un patógeno se reduce a través
de la mediación de cualquier otro organismo,
excepto el hombre, con disminución de la
incidencia de la enfermedad.
CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
FAVORABLES DESFAVORABLES
• Los parásitos y predadores buscan a
• además de su efecto represivo
sus hospederos y presas en los
lugares donde éstos se encuentran, lento, se señalan las siguientes:
incluyendo sus refugios.
• Los enemigos biológicos son
• Los enemigos biológicos, a
diferencia de los pesticidas, no dejan influenciados por las condiciones
residuos tóxicos sobre las plantas ni
climáticas y biológicas del lugar,
contaminan el medioambiente.
• La acción de los enemigos las que en gran proporción
biológicos tiende a intensificarse escapan al control del hombre.
cuando las gradaciones de las plagas
son más altas. • No todas las enfermedades poseen
• Los enemigos biológicos no enemigos biológicos eficientes
producen desequilibrios en el
ecosistema agrícola. desde el punto de vista económico.
• Las enfermedades no desarrollan
resistencia a sus enemigos
biológicos.
CONTROL BIOLÓGICO NATURAL

•En todos los campos agrícolas existe cierto


grado de control biológico natural. El control
biológico se considera natural, cuando se refiere
a la acción de los enemigos biológicos sin la
intervención del hombre.
MECANISMOS DE ACCION DE
LOS MICROORGANISMOS
1. Antibiosis

Se refiere a la
producción por parte de
un microorganismo de
sustancias tóxicas para
otros microorganismos,
las cuales actúan en
bajas concentraciones
(menores a 10 ppm.). Bacillus subtilis una bacteria
antagonista produce un halo de
inhibicion a su alrededor impidiendo
el crecimiento de Botrytis squamosa
• Con el uso fungicidas
sintéticos, existe el riesgo
de aparición de cepas del
patógeno resistentes al
antibiótico.
• El antecedente más notorio
ha sido el caso de la
aparición de cepas de
Agrobacterium
tumesfaciens (causante de
la agalla de corona de las
plantas) resistentes al
Agrosin 84, un antibiótico
producido por una cepa de
Agrobacterium radiobacter
Modo de acción de agrosin 84
2. Competencia por espacio y
nutriente.
Se puede definir competencia como el
desigual comportamiento de dos o más
organismos ante un mismo requerimiento,
siempre y cuando la utilización del mismo
por uno de los organismos reduzca la
cantidad disponible para los demás.

Por ejemplo Botrytis cinerea y Penicillium expansum


son dos hongos de postcosecha dependientes de los
nutrientes. Sus esporas requieren de nutrientes
exógenos para poder germinar y comenzar el
crecimiento de las hifas antes de penetrar al sustrato.
Esos nutrientes los encuentran en las heridas de las
frutas y es allí donde la competencia microbiana actúa
inhibiendo el desarrollo de estos hongos
3. Parasitismo
• El término parasitismo se
refiere al hecho de que un
microorganismo parasite a
otro.
• Puede ser definido como .
una simbiosis antagónica
entre organismos.
•El parasitismo consiste en Enrrollamiento masivo de
la utilización del patógeno Trichoderma harzianum alrededor de
las P. capsici
como alimento por su
antagonista.
4. PREDACION

• En el caso de la predación el antagonista se


alimenta de materia orgánica entre la cual
ocasionalmente se encuentra el patógeno.
• No ha sido un mecanismo de acción muy
importante en el desarrollo de agentes de
biocontrol.
• Los reportes más conocidos citan la presencia de
amebas en suelos supresores de enfermedades las
cuales se alimentan de las hifas (cuerpos) de
hongos patógenos entre otras fuentes de alimento
MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS
ORGANISMO DE BIOCONTROL PATOGENO/ENFERMEDAD/CULTIVVO

BACTERIAS:
Agrobacterium radiobacter Agrobacterium tumefaciens

Bacillus subtilis Fusarium, Rhizoctonia, Monilinia/Hongos del


suelo que atacan plántulas.

Pseudomonas cepacia Fusarium, Pythium, Rhizoctonia/ damping-off,


nematodos

Pseudomonas syringae Patógenos en postcosecha

Streptomyces griseoviridis Alternaria,Fusarium,Phomopsis/Patogenos del


suelo,
Fusarium, Pythium, Rhizoctonia
Streptomyces lydicus
MICROORGANISMOS
ANTAGONISTAS
Bacterias antagonistas
Las bacterias del grupo de Pseudomonas fluorescens y las
del genero Bacillus son consideradas las más eficaces para
controlar enfermedades foliares y de las raíces.

Estas bacterias se han evaluado para el control de enfermedades


fungosas, determinándose que las aplicaciones de Bacillus subtilis
pre y poscosecha en aguacate tienen un efecto similar al de los
fungicidas comerciales (benomil y oxicloruro de cobre).
Una cepa de Bacillus sp. es capaz de inhibir el desarrollo
de la colonia de Penicillium expansum
La antibiosis de Bacillus subtilis, una bacteria antagonista que
produce un halo de inhibicion a su alrederor impidiendo el
crecimiento de la colonia de Botrytis squamosa
HONGOS ANTAGONISTAS
ORGANISMO DE BIOCONTROL PATOGENO/ENFERMEDAD/CULTIVVO
HONGOS:

Trichoderma spp. Verticillium, Rhizoctonia, Fusarium, Sclerotium,


Sclerotinia, Phytophthora/ Hongos del suelo, en
frutos, vegetales

T. lignorum Fusarium y enfermedades de raiz


T. viride Chondrosterum purpureum y otros hongos/ arboles
frutales
T. harzianum Pythium ultimum, Rhizoctonia, Fusarium,sclerotium,
Sclerotinia/Patogenos del suelo

T. harzianum y T. polysporum Botrytis cinerea


Gliocladium catenulatum Pythium, Botrytis, Rhizoctonia, Ddidymella

Ampelomyces quisqualis Cenicillas y mildius


F. oxysporum NP F. oxysporum, F. moniliforme/tomate
Coniothyrium minitans Sclerotinia spp., S. sclerotiorum/ Girasol, Cultivos de
invernaderos
Pythium oligandrum P. ultimum
Mycorriza A. Cinérea, P. ultimatum
HONGOS ANTAGONISTAS
Trichoderma spp.

Las especies pertenecientes al


género Trichoderma se caracterizan
por ser hongos saprófitos, que
sobreviven en suelos con diferentes
cantidades de materia orgánica, los
cuales son capaces de
descomponerla y en determinadas
condiciones pueden ser anaerobios
facultativos, lo que les permite
mostrar una mayor plasticidad
ecológica.
La mayoría de las colonias de Trichoderma en su inicio
tienen color blanco, que se tornan a verde oscuro o
amarillento, con esporulación densa.
El micelio es ralo en su mayoría, y fino, los conidióforos
son ramificados, parecen un árbol pequeño. Los mismos
se presentan como penachos compactados que forman
anillos con un sistema de ramas irregular de manera
piramidal.
Estos terminan en fiálides donde se forman las esporas
asexuales o conidios, de gran importancia para la
identificación taxonómica a nivel de especies. Son
haploides y su pared está compuesta por quitina y
glucanos
Además de los conidióforos, estas se pueden producir
sobre fiálides que emergen directamente del micelio.
fiálide

conidióforo

conidióforo
MECANISMOS DE ACCION DE TRICHODERMA

Micoparasitismo
Las especies de Trichoderma durante el proceso de
micoparasitismo crecen quimiotrópicamente hacia el
hospedante, se adhieren a las hifas del mismo, se
enrollan en ellas frecuentemente y las penetran en
ocasiones. La degradación de las paredes celulares
del hospedante se observa en los estados tardíos del
proceso parasítico, que conlleva al debilitamiento
casi total del fitopatógeno.
Este proceso se divide en cuatro sucesos :
1.CRECIMIENTO QUIMIOTRÓFICO:
Donde exudados del patógeno atraen a Trichoderma spp.
2. RECONOCIMIENTO
Algunos aislamientos de trichoderma spp. Son específicos a
algunos fitopatógenos, y es en esta etapa donde el fenómeno
de especificidad de ataque se define.
3. ADHESION
Una vez que trichoderma spp. Ha reconocido al patógeno,
lo envuelve y se adhiere a las hifas cubriéndolo totalmente.
4. DEGRADACION
El paso final es la degradación de la pared celular del hongo
por medio de la producción de enzimas como proteasas y
endohidrolasas
Enrrollamiento masivo de Trichoderma harzianum
alrededor de las P. capsici
Colonia de Monilinia fructicola colonizada por
Trichoderma sp.
Competencia
La competencia por sustrato y nutrientes sería otro
mecanismo que explicaría el efecto antagónico de
Trichoderma.
Este proceso ocurre cuando dos o más organismos
requieren el mismo recurso y el uso de éste por
uno, reduce la cantidad disponible para el otro. La
competencia fundamentalmente se produce por
recursos esenciales como carbono, nitrógeno,
hierro y espacio físico.
Antibiosis
• La actividad antibiótica de Trichoderma se debería a la
secreción de sustancia antibiótica o metabolitos que
inhiben la actividad parasítica de los patógenos.

• Estos metabolitos serían volátiles y no volátiles, del tipo


antibióticos como viridín, trichodermin, glioviridin,
gliotoxin y harzaniolide.
• De todas estas micotoxinas la más representativa es
Trichodermin que actuaría inhibiendo la actividad
ribosomal de los patógenos, por lo tanto su reproducción.
POCHONIA CHLAMYDOSPORIA

P. chlamydosporia (ex Verticillium


chlamydosporium Goddard) es un
Deuteromycete, parásito facultativo de
huevos de nemátodos de quistes y agallas
ampliamente distribuido en el mundo.
Aparece como parte de un complejo de
diferentes especies estrechamente
relacionadas.
Mecanismo de acción

P. chlamydosporia parasita huevos de nematodos


formadores de agallas formando apresorios,
desarrollados a partir de la hifa indiferenciada que
permite la colonización de la superficie de los huevos de
los nematodos. la penetración, es el resultado de una
presión física y una actividad enzimática

Una enzima proteasa serina alcalina (subtilasa) designada


como VCP1 ha sido parcialmente caracterizada y en
pruebas in vitro demostró remover la membrana vitelina
más externa de la cáscara del huevo y expuso la capa de
quitina de nematodos formadores de agallas de raíces.
. Crecimiento de la cepa de Pochonia chlamydosporia a los 21
días de incubación a 25ºC en medio Semiselectivo
Comparación del Control Químico
y el Control Biológico

• La principal ventaja del control biológico


sobre el control químico está en la ausencia de
resíduos químicos sobre las partes comestibles
de los cultivos, así mismo aminora el daño al
medio ambiente por la falta de químicos
persistentes .
A pesar de que no se reflejan diferencias significativas entre el
control químico y biológico al contrarrestar un patógeno y
disminuir a la enfermedad, hace falta evaluar las ventajas que
conlleva el uso del control biológico sobre el control químico,
estas pueden ser:
1. No dejan resíduos de químicos sintéticos en el suelo.
2. El hongo biocontrolador puede colonizar el suelo,
induciendo la producción y la actividad de enzimas
proteolíticas.
3. Por ser un habitante natural del suelo, el registro comercial
del producto puede ser más fácil que un producto químico.
4. El control químico ha brindado buenos resultados en el
control del hongo, pero no de sus cuerpos de resistencia.

También podría gustarte