Está en la página 1de 7

ENCICLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 26-007-A10

26-007-A-10

Iniciación a la morfología humana

D. Bastian La morfología, o estudio de la forma externa del cuerpo humano, es para el kinesiólo-
go un estudio visual y palpatorio en el que la mano confirma o enriquece la información
C. Gratian visual. Se trata de las dos primeras etapas del examen clínico. Estudia al individuo
inmóvil pero también en movimiento. Los conocimientos anatómicos permiten com-
prender y designar el movimiento de los diferentes tejidos.
La lectura del cuerpo tiene en cuenta los elementos variados que lo componen desde
la profundidad hasta la superficie y que participan en el modelado del cuerpo, estable-
ce una diferencia entre las formas fijas y las formas variables, señala las diferencias
morfológicas con el lado opuesto en un mismo individuo y distingue la forma según la
edad, el sexo, el grado de adiposidad.
Analiza cada detalle, plano, perfil y, a continuación, lleva a cabo la síntesis de la forma.

Introducción — el tacto confirma un relieve poco visible, evalúa la textura


o descifra la forma cuando se trata de un terapeuta ciego.
La morfología, término que proviene del griego (morphê:
forma, logos: ciencia), consiste en el estudio de la forma ex-
terna del cuerpo. Al estar el revestimiento cutáneo modela- Modalidades de estudio de la forma
do por las estructuras subyacentes, este estudio requiere el
conocimiento de la anatomía, pudiendo también hablarse El estudio de la forma se lleva a cabo sobre el individuo
de anatomía de superficie. Este conocimiento resulta inmóvil pero también en movimiento, durante la marcha
indispensable para el kinesiólogo. por ejemplo, con el fin de ampliar la interpretación y
La palabra morfología aparece por primera vez en 1822 comprender las sutilezas de la forma.
escrita por Henri Ducrotay de Blainville (1777-1850), natu- Con la acción, todos los tejidos se ponen en movimiento: el
ralista alumno de Cuvier. músculo se mueve, la orientación de los ejes y los relieves
Jean-Martin Charcot (1825-1893), neurólogo en el hospital óseos varían, el modelado se transforma, los perfiles se mo-
de la Salpêtrière (París), insistió acerca del conocimiento difican.
de la forma externa del cuerpo, parte del examen clínico La lectura de la forma deberá tener en cuenta los numerosos
en neurología. elementos que la componen y descifrar lo profundo a través
Paul Richer (1849-1933), médico y escultor, dibujaba las ac- de lo superficial, gracias al conocimiento de la anatomía y, en
titudes patológicas de los pacientes presentados por Char- particular, de la disección de cadáveres, etapa indispensable
cot. Fue más tarde profesor de anatomía en la Escuela de entre el dibujo y el enfermo. Será necesario realizar un estu-
Bellas Artes. Sin embargo, basta con observar las obras dio comparativo respecto al lado opuesto, discernir lo nor-
maestras del arte antiguo, las obras de Fidias y de Praxíteles, mal de lo patológico, el examen de las deformidades y de las
realizadas con una admirable exactitud anatómica, para desviaciones respecto a los ejes, las alteraciones del movi-
darse cuenta de que el estudio de la forma era ya bien cono- miento, de la marcha, etc. Será necesario observar primera-
cido en la antigüedad clásica. mente la arquitectura del cuerpo, el esqueleto, el marco
El conocimiento de la forma se adquiere gracias a la obser- óseo, el soporte morfológico esencial y, a continuación, ver
vación visual (inspección) y a la palpación manual, que pero también palpar: las prominencias óseas, la forma de las
constituyen las dos primeras etapas del examen clínico: articulaciones según las angulaciones, los músculos, tendo-
— la vista aprecia las formas externas, pone nombre a cada nes y aponeurosis, el tejido graso y sus localizaciones, la piel
volumen, hueco, surco aparente, etc.; y sus pliegues variados significativos, las venas subcutáneas,
los pulsos arteriales, el grado de pilosidad, etc.

Formas fijas
Dominique BASTIAN: Maître de conférences des Universités en anatomie, pra- Las formas óseas constituyen excelentes puntos de referencia
ticien hospitalier, Institut d’anatomie, 45, rue des Saint-Pères, 75006-Paris. para tomar medidas: espina ilíaca anterosuperior (EIAS),
© Elsevier, París

Christiane GRATIAN: Cadre de santé, masseur-kinésithérapeute, service du Pr trocánter mayor, tuberosidad tibial, maléolos, etc.
Pierrot-Deseilligny, hôpital Salpêtrière, 75013-Paris enseignante en morpho-
logie, Institut de formation de masso-kinésithérapie, hôpital Lariboisière, 3, Los pliegues cutáneos son los pliegues de flexión de la rodilla,
rue Ambroise-Paré, 75010 Paris. del codo, del muslo, etc.

página 1
Espinosa
M trapecio M Deltoides M radial M abductor largo Tabaquera
de C7 Vaso externo M bíceps
medio acromial externo del pulgar y anatómica
del tríceps
primero M extensor corto
M trapecio
Acromion del pulgar M extensor
superior M braquio-
M braquial largo
rradial del pulgar
anterior M aductor
M Deltoides M radial
del pulgar
posterior externo M radiales
segundo externos

M cubital M M 1er interó-


M cubital Estiloides
M vasto posterior extensor seo dorsal
anterior del radio
interno propio
M redondo
del tríceps del
menor
meñique
M redondo
mayor
M infraspinoso
Porción larga
M romboides del tríceps Olécranon M extensor Estiloides M extensor
Borde posterior común del cúbito común
del cúbito de los dedos
M trapecio de los dedos
inferior

M dorsal ancho

Estiloides
radial
M deltoides M abductor largo
M deltoides M bíceps M braquiorradial M radial del pulgar y
clavicular acromial braquial y M radial externo Tabaquera anatómica
externo M extensor corto
Acromion primero segundo del pulgar
M extensor largo
del pulgar

M trapecio
superior
M aductor
del pulgar
Apófisis
espinosa de C7

M 1er interóseo
Plano tendinoso
dorsal
del trapecio medio

M supraspinoso
bajo el trapecio
medio

Ángulo superior
de la escápula

Plano tendinoso
del trapecio
inferior

Borde medial
de la escápula

Cabeza del Retinaculum Tendones del


M tríceps y Olécranon Borde M cubital M cubital M
Plano tendinoso cúbito dorsal extensor
cuerpo adiposo posterior anterior posterior extensor
del trapecio de la muñeca común
retrodeltoideo del cúbito común
inferior de los dedos
de los dedos

página 2
Kinesiterapia INICIACIÓN A LA MORFOLOGÍA HUMANA 26-007-A-10

M esternocleidomastoideo
M deltoides acromial
M trapecio
superior

Acromion
M trapecio medio

M deltoides
posterior M vasto externo
del tríceps
Porción larga
Tendón del M del tríceps M redondo mayor
trapecio inferior

M serrato mayor Axila


M redondo menor

Borde inferior del


M infraspinoso músculo pectoral
mayor
M pectoral mayor M dorsal ancho
M redondo mayor
M serrato mayor
Aréola
M dorsal ancho

M oblicuo mayor Pezón


del abdomen
Mama

Surco submamario
Cartílagos costales
Fascia dorsolumbar Reborde condral
Reborde condrocostal

Trígono lumbar M oblicuo mayor


Aponeurosis del
M oblicuo mayor M recto mayor
del abdomen

Tejido graso
periumbilical

M esplenio de la cabeza

M angular del omóplato


M escaleno

M trapecio superior

M deltoides M deltoides
clavicular
Porción
larga
del bíceps Porción larga del bíceps M angular
Porción M cleidomastoi- Epicóndilo medial del omóplato
corta deooccipital
del bíceps Porción corta del bíceps M trapecio
M esternomastoideo superior
M braquial M coracobraquial y
anterior Trígono escapuloclavicular N escaleno
eje vasculonervioso
Porción Fosa yugular
larga del bíceps Porción larga del tríceps
l Prominencia
uia
raq y o r M redondo mayor
laríngea
r a cobo ma
co d Axila
M redon ayo
r
M esternoclei-
M om M pectoral mayor
e d ond ho domastoideo
r c
M l an r M dorsal ancho
rsa mayo Fosa yugular
do Aréola
M rrato
s e M Pectoral mayor Pezón 2º cartílago costal
M porción esternocostal
M Serrato mayor M serrato mayor
Ángulo external
M oblicuo externo
M oblicuo mayor Clavícula
Ángulo condrocostal
Línea blanca lateral Trígono
Línea blanca media escapuloclavicular
Espina ilíaca anterosuperior M recto mayor del abdomen
recubierto por el tendón
M recto mayor del abdomen del oblicuo mayor Hueco xifoides
bajo el tendón del M oblicuo mayor
Ombligo
Espina ilíaca anterosuperior

página 3
M deltoides M deltoides
M trapecio superior M trapecio
Acromion posterior medio
Espinosa de C7 superior
M supraspinoso bajo el
músculo trapecio medio
Tendón del músculo
trapecio inferior
Acromion
Tendón del músculo
deltoides posterior

Apófisis espinosa
de C7
Romboide tendinoso
del trapecio
M redondo menor M tríceps y tejido
M trapecio medio
M redondo mayor retrodeltoideo
M infraspinoso Plano tendinoso del
trapecio inferior M redondo mayor
Borde medio del omóplato
M romboides M trapecio inferior
M infraspinoso
M serrato mayor bajo M dorsal ancho
el dorsal ancho Plano tendinoso del
trapecio inferior
Tendón del trapecio inferior Borde medio
del omóplato
M dorsal ancho
M extensor del Ángulo inferior
M oblicuo mayor del omóplato
raquis bajo la fascia
dorsolumbar
M dorsal largo bajo Borde externo del
la fascia dorsolumbar Surco medio músculo dorsal ancho
M iliocostal lumbar de la espalda Tejido adiposo
bajo la fascia dorsolumbar supratrocantéreo
Cresta ilíaca Romboide de Michaelis

Espina ilíaca posterosuperior Fosa lumbar lateral

Tendón del
Apófisis espinosa M trapecio músculo deltoides
de C7 superior superior
Romboide M trapecio Acromion
Tendones de los Acromion
tendinoso medio
trapecios superior M trapecio del trapecio M trapecio
Espina del
y medio medio M deltoides acromial superior M deltoides clavicular
omóplato
Espina del
omóplato
M deltoides
acromial

M deltoides
posterior
Tuberosidad Plano tendinoso
de la espina M infraspinoso bajo
del deltoides
Tendón del el trapecio medio
superior
músculo trapecio M infraspinoso M supraspinoso
inferior
Borde espinal M redondo mayor bajo el trapecio medio
del omóplato Plano tendinoso
M romboides
M iliocostal del músculo
M trapecio inferior trapecio inferior
M infraspinoso
Tendón del músculo
M dorsal largo trapecio inferior M serrato mayor
bajo la fascia
dorsolumbar M dorsal ancho M trapecio inferior
M iliocostal bajo Borde lateral del músculo
la fascia trapecio inferior
dorsolumbar
Fascia dorsolumbar Plano tendinoso del
trapecio inferior

M oblicuo mayor M iliocostal bajo el


músculo dorsal ancho
Ángulo entrante
Cresta ilíaca M dorsal largo bajo
el dorsal ancho
Espina ilíaca
posterosuperior Surco medio lumbar
Fosas lumbares
superolaterales
Fosas lumbares
inferolaterales

página 4
Kinesiterapia INICIACIÓN A LA MORFOLOGÍA HUMANA 26-007-A-10

Espina ilíaca
Fascia glútea seccionada anterosuperior
M glúteo mediano
recubierto por su fascia Tejido adiposo
supratrocantéreo
M tensor de la fascia lata
M glúteo mayor Depresión
retrotrocantérea
M aductor mediano
Trocánter mayor

M semitendinoso Tejido adiposo


M vasto externo de la nalga
M semimembranoso Tejido adiposo
M recto interno Tracto iliotibial subtrocantéreo
del muslo
Surco lateral
M sartorio Porción larga del bíceps del muslo (tabique
intermuscular lateral)
M semimembranoso
M vasto interno Tejido adiposo
M semitendinoso de la cara interna
Tendón del músculo
M semimembranoso de la rodilla
bíceps
Porción corta del bíceps Tejido graso entre
bíceps y fascia lata
Rótula Tendón del músculo
Cabeza del peroné bíceps
Rótula
M gastrocnemio
Pliegue de flexión
M sóleo de la rodilla
M peroneo lateral largo M sóleo
Tendón calcáneo
M flexor largo M gastrocnemio
del dedo gordo M tibial anterior
Surco del tabique
Maléolo tibial M peroneo lateral corto intermuscular
M flexor largo lateral
común de los dedos M extensor largo del dedo gordo
M tibial posterior M extensor común de los dedos Tendón del músculo
M abductor del peroneo lateral largo
M pedio
dedo gordo Maléolo
M peroneo lateral largo perineal
Maléolo peroneal
M peroneo lateral corto M extensor corto
de los dedos

Tendón del músculo


Tendón calcáneo Maléolo tibial peroneo lateral
corto

Ángulo entrante

M glúteo mediano Fascia glútea seccionada


bajo su fascia glútea
M sartorio
M tensor de la fascia lata M glúteo M tensor de
Fascia glútea
Fosa femoral mediano la fascia lata
seccionada M oblicuo mayor
M glúteo mayor M recto anterior
M recto mayor
Tracto iliotibial del abdomen
Fascia lata cortada
Fascia lata cortada Trocánter mayor
Depresión retrotrocantérea
M aductor mayor
Porción larga del bíceps M glúteo mayor
M semitendinoso
Tejido adiposo de la nalga
M vasto externo
M semimembranoso M vasto externo
Porción larga del bíceps
M sartorio Porción corta del bíceps
M recto anterior
M recto interno Surco del tabique
del muslo Cabeza del peroné
intermuscular lateral
M vasto interno Tuberosidad anterior M vasto interno
de la tibia Depresión de la porción
Tendón del M gastrocnemio corta del bíceps
músculo semi- Tracto iliotibial
M sóleo
membranoso Rótula
M peroneo lateral largo Tendón del bíceps
M tibial anterior Tendón rotuliano
Tuberosidad tibial
M peroneo lateral corto Cabeza del peroné
M extensor común
de los dedos M gastrocnemio lateral
Cresta tibial
M peroneo lateral largo
Maléolo peroneal
M sóleo
M tibial anterior
Tendón del músculo
extensor largo Tendón del músculo extensor
del dedo gordo común de los dedos
Maléolo peroneal

Tendón del músculo


tibial anterior

página 5
Formas variables Músculos
Se trata del tejido adiposo periférico y de los músculos. Un
mismo músculo puede presentar una forma diferente Los músculos dan prácticamente la totalidad de las formas
según el deporte practicado: externas, ocupando su lectura un lugar preponderante.
— el velocista tendrá músculos más bien largos con tendo-
nes cortos; Forma y volumen
— el que practica la halterofilia tendrá músculos cortos con
tendones largos. El estado fisiológico del músculo condiciona su forma y su
volumen:
Existen variaciones morfológicas según:
— el sexo: la mujer, debido a su talla, tiene una masa ósea — en contracción, el músculo sobresale, su forma es más
más reducida, relieves óseos menos acentuados y un volu- contrastada, su masa se individualiza en un relieve neto y
men muscular más discreto que los del hombre, tanto más claramente separado de los demás (músculo trapecio, cuá-
cuanto que están redondeados por un tejido adiposo más driceps femoral);
abundante; — en reposo, se trata de un relieve más difuminado, unifor-
— la edad: al envejecer, la pérdida del tejido adiposo per- me, redondeado, la particularidad del músculo desaparece
mite que aparezcan fácilmente los relieves óseos; el indivi- en el carácter general de la región, es una masa homogénea.
duo de edad avanzada presenta una morfología que se Un músculo relajado puede estar sujetado por un pliegue
parece a la del figurín anatómico desollado o, a la inversa, de flexión y presentar dos formas globulosas y blandas a
puede envolverse con una gruesa capa adiposa que disipa cada lado del pliegue de flexión (músculo tensor de la fas-
cualquier lectura a parte de la de la capa grasa; cia lata, braquiorradial o supinador largo).
— el estado fisiológico del músculo: la contracción muscu- Los músculos profundos ocupan fosas, cavidades o espacios
lar modifica la forma y permite situar con mayor seguridad interóseos, conforman el modelado profundo y, a través del
el músculo, el grado de adiposidad, el estado general mus- o de los músculos que los recubren, influyen sobre la forma
cular (deportista o no deportista). externa (músculo supraespinoso).
La utilización de la luz resulta fundamental para optimizar Otros músculos muy gruesos (músculo erector de la espina
la lectura, que se torna más fácil en proyección oblicua y per-
dorsal), recubiertos por capas musculares anchas y poco
mitiendo que aparezcan detalles que resultarían invisibles.
gruesas (dorsal ancho, trapecio) participan en el modelado
Para adiestrarse en el desciframiento de las formas huma- y se leen a través del músculo superficial, sobre todo si este
nas, resulta preferible elegir un individuo musculoso, con
último está relajado.
un tejido adiposo poco abundante, con el fin de observar
formas claras, óseas y musculares. Es más fácil identificar a Finalmente, algunos músculos profundos se hacen subcutá-
continuación estos relieves en un individuo poco musculo- neos en una parte de su trayecto y, al descubierto, reafir-
so y adiposo, cuya apreciación es más ardua. man su relieve (serrato mayor).

Músculos superficiales

Esqueleto - Articulaciones Se reconocen por su forma.


• Los músculos anchos, que se localizan a nivel del tronco, son
El esqueleto es la estructura principal, que proporciona la de grosor desigual. En algunos puntos, cubren los músculos
forma general del individuo: las curvaturas de la columna profundos sin ocultarlos, en otros, manifiestan su propia
vertebral, la forma de la pelvis, de la caja torácica, el eje de forma y se dibujan muy claramente bajo la piel (dorsal
las extremidades, etc. Su observación hace decir corrien- ancho). Estos músculos planos presentan superficies
temente «tiene la espalda curvada, está combado, tiene las aponeuróticas de inserción que inducen en su localización
piernas arqueadas o es perfecto» y revela la armonía en las superficies planas romboidales o triangulares características
curvas y las proporciones (canon de belleza que varía según (músculos trapecio, dorsal ancho, deltoides posterior).
las épocas). • Los músculos largos, músculos de las extremidades (excep-
Se impone una lectura más detallada: la mirada y la mano to en sus extremos) presentan todos una forma particular,
se dirigen a los huesos subcutáneos que forman parte del una característica que permite reconocerlos cuando se
modelado. Los relieves óseos, según su grosor o su forma, encuentran contraídos:
llevan el nombre de espina, proceso, cresta, tubérculo, cón- — el radial externo primero, pequeña masa ovoidal en el
dilo. Algunos de estos relieves óseos, bordeados de múscu- nacimiento del antebrazo, o el supinador largo o braqui-
los, se transforman en surcos (cresta ulnar) ya que se adhie- rradial, larga forma triangular de base craneal;
re la aponeurosis superficial.
— la columna muscular de los peroneos, cara lateral de la
Las articulaciones, orientando de forma diferente los seg-
pierna;
mentos óseos en el espacio, desempeñan a veces su papel
en el modelado de una región. — la forma fusiforme de la cabeza esterno-occipito-mastoi-
dea y la forma en cinta aplanada de la cabeza cleido-occipi-
Por ejemplo: en supinación, la forma general del antebrazo
es aplanada de delante hacia atrás, mientras que en prona- to-mastoidea a nivel del cuello se reconocen ambas por su
ción, tiene la forma de un tronco de cono de base craneal. modelado y, por supuesto, por su situación.
Algunas articulaciones poco profundas están sujetas a meta- Estos músculos, de cuerpo globalmente fusiforme, poseen
morfosis según las angulaciones y ofrecen múltiples informa- tendones redondos más o menos largos. Podrán formar ver-
ciones. El hueso es subcutáneo y desempeña un papel impor- daderas cuerdas (palmar menor) o surcos que comprimen
tante en la conformación externa, aunque se observa tam- las masas musculares subyacentes (peroneo lateral largo,
bién el detalle de la prominencia tendinosa, de una depre- semitendinoso).
sión que subraya una interlínea articular, etc. (la rodilla). • Los músculos cortos, difícilmente disociables, se aprecian en
La lectura ósea es a menudo más clara cuando la articula- bloques y forman planos más o menos elevados (eminencia
ción está en flexión. tenar, primer espacio interóseo).

página 6
Kinesiterapia INICIACIÓN A LA MORFOLOGÍA HUMANA 26-007-A-10

Aponeurosis El tejido adiposo de interposición ocupa los intersticios mus-


culares y acompaña los paquetes vasculonerviosos. Desem-
Recubriendo los músculos, la aponeurosis general de peña a veces un papel sobre el modelado (cara posterior de
envoltura aumenta de grosor en los puntos donde se ejer- la rodilla extendida, ligamento adiposo de la rodilla).
cen tracciones fuertes, se organiza en una fascia ancha que
comprime la masa muscular subyacente y se traduce en el
modelado en una superficie plana (fascia lata). Piel
Se puede observar igualmente la expansión aponeurótica
del bíceps braquial que, conteniendo los músculos epitro-
La piel es flexible, móvil, extensible, cualidades que le per-
cleares, imprime un surco en la masa muscular. miten modelarse, seguir los relieves, deslizarse sobre los pla-
Algunos músculos aislados en su aponeurosis muscular nos profundos. La piel no se adhiere a los planos subyacen-
resaltan bien con ocasión de su contracción (músculo sarto- tes salvo en ciertos puntos (palma de la mano, planta del
rio, verdadera cinta muscular que cruza en diagonal la cara pie), siendo entonces atravesada por pliegues y surcos.
anterior del muslo). Se puede observar:
Tabiques aponeuróticos separan las celdas musculares y se — pliegues o fositas por adherencias, ocasionadas por la
insertan en el hueso, provocando surcos entre las celdas presencia de tractos fibrosos que unen la cara profunda de
(surco que bordea el músculo vasto externo). Se puede la piel al plano subyacente, hueso, arco (pliegue subglúteo,
observar igualmente los rafes aponeuróticos transversales a pliegue de la ingle, fositas lumbares, fosita del mentón, fosi-
nivel del abdomen. Forman interrupciones en la continuidad ta del codo);
de las fibras musculares y provocan surcos horizontales apre-
— pliegues por movimiento articular (pliegue de flexión
ciables en el modelado (músculo recto mayor del abdomen).
del codo, pliegue de flexión de la rodilla);
— pliegues de expresión, por acción muscular (músculos
cutáneos), que a lo largo de los años dejarán marcada su
Tejido adiposo acción por pérdida de elasticidad de la piel (las arrugas de
la cara, los pliegues de extensión del codo).
El tejido graso periférico (hay que diferenciar las locali- Resulta necesario ejercer y desarrollar el sentido de la ob-
zaciones grasas normales y la obesidad) está situado en la servación, detallar cada relieve, plano, surco, fosita y, a con-
cara profunda de la piel. Suaviza las prominencias óseas, tinuación, llevar a cabo una síntesis de la forma, tener una
atenúa los contrastes esqueléticos, redondea las superficies, visión global del contorno, los perfiles, las líneas de apa-
provoca fositas, desempeña un papel considerable, según su riencia derecha e izquierda, con el fin de evaluar una curva
importancia, en el cambio de aspecto y de volumen del con relación a otra.
cuerpo humano. *
El panículo adiposo no está uniformemente repartido, **
varía según las regiones del cuerpo, de un individuo a otro, El terapeuta debe poseer un conocimiento exacto de las formas
de un sexo al otro. Disminuye desde la raíz hasta el extremo externas normales para apreciar mejor las especificidades y la
de las extremidades. evolución de las formas; debe poseer una referencia del desnudo
Las localizaciones comunes son: las nalgas, el flanco, la normal para poder apreciar mejor el desnudo patológico.
región peritrocantérea, el abdomen, la nuca, la raíz del bra-
zo por su cara posterior.
Las formas externas están más recubiertas en la mujer, al Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: BASTIAN D.
ser su panículo adiposo a menudo más abundante, y son et GRATIAN C. – Initiation à la morphologie humaine. – Encycl. Méd.
más enjutas, más duras, más contrastadas en el hombre de Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie-Médecine physique-
edad avanzada con panículo adiposo reducido. Réadaptation, 26-007-A-10, 1997, 8 p.

Bibliografía

página 7

También podría gustarte