Está en la página 1de 32

DERECHO EMPRESARIAL

INDICE

UNIDAD I. NOCIONES GENERALES 2

CONCEPTO DE EMPRESA. 2

FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL. 2

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. 2

SIGNIFICADO DE LA EMPRESA Y DEL EMPRESARIO EN EL MODERNO DERECHO MERCANTIL. 3

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DERECHO EMPRESARIAL: 4

UNIDAD II. DISTINCIÓN DE LA EMPRESA MERCANTIL CON FIGURAS AFINES. 5

EL COMERCIANTE. 5

DEBERES DEL COMERCIANTE. 6

LA HACIENDA. 6

ACTOS DE COMERCIO. 6

LAS SOCIEDADES MERCANTILES. 7

UNIDAD III. MARCO JURÍDICO EMPRESARIAL. 13

ÁMBITO CIVIL. 13

ÁMBITO MERCANTIL. 13

ÁMBITO PROCESAL. 13

ÁMBITO LABORAL 14
ÁMBITO FISCAL. 14

UNIDAD IV.- DERECHOS EMPRESARIALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS


FINANCIEROS. 14

ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS. 14

Financiamiento a las empresas a través de empréstitos. 15

DESTINO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS. 18

EROGACIONES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS. 23

UNIDAD I. NOCIONES GENERALES

CONCEPTO DE EMPRESA.

Es una entidad u organización que utiliza materias primas, capital, trabajo y habilidades
administrativas para producir o generar bienes y servicios que sean útiles a la sociedad a quien
sirve.

Los términos de sociedad, compañía, organización, firma o negocio, son sinónimos de la palabra
empresa.

FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.

La empresa se constituye para satisfacer las necesidades de una población que demanda bienes y
servicios, de acuerdo con las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales en que se
encuentra. Aquella que con esto espera obtener un beneficio económico es mejor conocida como
negocio.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Las empresas pueden clasificarse atendiendo a varios criterios.

a) Por su actividad:

Haciendo una clasificación general en este sentido, podemos decir que las empresas se establecen
en tres grandes grupos: INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS.

Las empresas industriales se caracterizan por la transformación de elementos naturales en otro


tipo de producto, o bien, a la transmutación de elementos físicos o químicos a otros.

Las empresas comerciales se caracterizan por la sola labor de comprar y vender, es decir, no
necesitan alterar los productos que compran.

Las empresas de servicio son aquéllas que proporcionan beneficios a la sociedad a través de la
prestación de un servicio, éstos pueden ser financieros, turísticos, médicos, etc.

b) Por la naturaleza de su capital:

Las empresas se identifican por el tipo de inversión, que tienen, de tal suerte, que podemos
agruparlas de la siguiente manera: PRIVADO, PUBLICO, MIXTO.

Empresas cuya inversión es de carácter privado, es decir, con el concurso de varias personas que
aportan un patrimonio para constituirlas; empresas cuya inversión es de carácter público, es decir,
donde el Estado tiene la total participación, y las empresas de carácter mixto, cuyo capital es la
mezcla de aportaciones tanto públicas como privadas.

c) Por su origen:
Se clasifican de REGIONALES, NACIONALES Y EXTRANJERAS.

d) Por su magnitud:

Las empresas se clasifican de acuerdo con su tamaño en GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y


MICROS, dependiendo de su volumen de ventas anuales y número de personal que ocupan.

|MAGNITUD |VTAS (SMGA) |EMPLEADOS |

|Micro |Hasta 110 |Hasta 15 |

|Pequeña |Entre 110 y 115 |Hasta 100 |

|Mediana |Entre 115 y 2010 |Hasta 250 |

|Grande |Más de 2010 |Más de 250 |

SIGNIFICADO DE LA EMPRESA Y DEL EMPRESARIO EN EL MODERNO DERECHO MERCANTIL.

LA EMPRESA.- Tanto en el derecho civil, como el derecho mercantil mexicano, en la actualidad,


conciben la sociedad como una organización de esfuerzos para un fin común, con una
individualidad o personalidad jurídica que le permite desenvolverse con independencia de las
actividades de las personas que las forman por la unión de esfuerzos, ya sea en bienes, capitales o
trabajo.

En su aspecto civil, la sociedad es un contrato que se concreta en la voluntad de los socios de


obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación mercantil. (Art. 2661
C. CIV. Chiapas).
Se deduce que es sociedad en Derecho Mercantil, aquella en que el fin común es precisamente
una especulación mercantil, constituida conforme a lo que indica la Ley de Sociedades
Mercantiles.

EL EMPRESARIO.- Se trata de un elemento esencial. En cuanto que la empresa, como unidad,


carece de personalidad jurídica propia y en cuanto que su patrimonio tampoco constituye una
persona moral, un patrimonio al que se le atribuyera esa nota y que el derecho positivo la
reconociera, se necesita una persona que actúe como su titular. Esto es independiente de que sea
propietario de los bienes de la empresa, considerados individualmente, o del conjunto de ellos
(hacienda), ya que puede o no ser propietario de algunos de ellos y sí de otros; o solo tener el
derecho de uso o goce de bienes o derecho de la hacienda, o de ella misma. Este titular es el
empresario.

A él corresponden la organización de los elementos que forman la empresa, tanto los de carácter
subjetivo como es el personal, como los de naturaleza objetiva, o sea, las cosas, las relaciones, los
derechos, las deudas y obligaciones que integren su patrimonio, entre otros actos. El empresario,
además es el encargado de celebrar con terceros los actos y negocios necesarios para el
cumplimiento de la finalidad de la empresa: si se trata de un empresario individual, y obra como
dueño o titular de los derechos de uso y goce de los bienes que integra la hacienda, gozará
personal y directamente de facultades de dominio, de administración, así como de la legitimación
activa y pasiva; en cambio, si se trata de una persona moral, esas facultades se tendrán que
ejercer a través de representantes.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DERECHO EMPRESARIAL:

ELEMENTOS PERSONALES.- Esta constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus
esfuerzos, así como el personal que labora en la empresa. Este elemento es de importancia
esencial en cierta clase de sociedades que se forman en atención a la persona o con la
responsabilidad ilimitada de su parte, con relación al cumplimiento de las obligaciones sociales; lo
que implica una responsabilidad más allá del límite de la porción o cuota aportada por la persona,
para la formación del capital social.

ELEMENTOS MATERIALES O PATRIMONIALES.- Está constituido por el conjunto de bienes que se


aportan para formar el capital social, y que pueden ser, dinero, bienes, trabajo o industria.
También se le denomina hacienda.
ELEMENTOS INCORPOREOS O FORMALES.- Está constituido por el conjunto de reglas relativas a la
forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una
individualidad de derecho.

Tanto el derecho civil, como el derecho mercantil mexicanos, en la actualidad, conciben la


sociedad como una organización de esfuerzos para un fin común, con una individualidad o
personalidad jurídica que le permite desenvolverse con independencia de las actividades de las
personas que las forman por la unión de esfuerzos, ya sea en bienes, capitales o trabajo.

En su aspecto civil, la sociedad es un contrato que se concreta en la voluntad de los socios de


obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación mercantil. (Art. 2661
C. Civil Chiapas).

Se deduce que es sociedad en Derecho Mercantil, aquella en que el fin común es precisamente
una especulación mercantil, constituida conforme a lo que indica la Ley de Sociedades
Mercantiles.

UNIDAD II. DISTINCIÓN DE LA EMPRESA MERCANTIL CON FIGURAS AFINES.

EL COMERCIANTE.

CONCEPTO.- Son todas las personas físicas y morales con capacidad legal para ejercer el comercio,
y hacen de él su ocupación habitual.

De acuerdo al Art. 3º. Del Código de Comercio se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio.

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna
operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por
ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que
tienen planteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca,
o de los productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al expenderlos,
serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus almacenes o tiendas.

DEBERES DEL COMERCIANTE.

Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

I.- A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus circunstancias
esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten;

II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y


autenticidad deben hacerse notorios;

III.- A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.

IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.

LA HACIENDA.

El elemento también esencial de la empresa es su patrimonio, que denominamos hacienda


siguiendo al derecho italiano, dado que esta palabra en nuestro idioma admite esa acepción: “el
caudal de bienes”, o sea, el patrimonio de la negociación. Sin embargo este dicho o término no
está regulado expresamente en nuestro derecho; esto ha permitido que la jurisprudencia y la
doctrina traten de establecer su naturaleza, su alcance y su función.
ACTOS DE COMERCIO.

CONCEPTO.- Es una expresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos


dentro del ámbito de la legislación comercial. Es todo aquel intercambio de bienes y servicios que
se da y cuya finalidad es la de lucrar.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación
comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea
después de trabajados o labrados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;

III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;

V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo;

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño


y establecimientos de ventas en pública almoneda;

XI.- Las empresas de espectáculos públicos;

XII.- Las operaciones de comisión mercantil;

XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;

XIV.- Las operaciones de bancos;

XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;

XVII.- Los depósitos por causa de comercio;

XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;

XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de
personas;

XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no
ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;

XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;

XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;

XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su


cultivo;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

CONCEPTO.

Como Contrato de Sociedad Mercantil.- “Convenio celebrado entre dos o más socios; entre cinco o
más accionistas; entre diez o más cooperativistas, de acuerdo con la ley general de sociedades
mercantiles mediante la cual aportan en efectivo, en especie, conocimientos o trabajo, para un fin
lícito del cual se obligan mutuamente a darse cuenta.”

Como Sociedad.- “La unión de dos o más personas de acuerdo con la ley mediante la cual aportan
algo en común, para un fin lícito determinado, obligándose mutuamente a darse cuenta.”

CARACTERÍSTICAS:
a) Contrato bilateral o plurilateral.

b) Contrato oneroso.

c) Contrato formal, etc.

Contrato bilateral: Cuando intervienen dos socios.

Contrato plurilateral: Cuando intervienen más de dos socios, accionistas o cooperativistas.

Contrato oneroso: Supuesto que los socios, accionistas o cooperativistas reciben provechos y
gravámenes recíprocos.

Contrato formal: En virtud que el contrato social debe formularse por escrito, elevarse a escritura
pública e inscribirse en el registro público de comercio, además cabe mencionar que las
sociedades mercantiles deberán tener un objeto lícito, pues de lo contrario serán nulas y deberán
liquidarse inmediatamente, sin perjuicio de aplicarse las responsabilidades penales que hubiere
lugar.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Las sociedades mercantiles pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, sin embargo,
tomando como base el concepto enunciado anteriormente, podemos clasificarlas como sigue:

1.- ATENDIENDO A LA DOCTRINA JURIDICA:

A) Sociedades Mercantiles Personalistas.- Son aquellas en la cual, de los cuatro elementos de la


sociedad (personal, patrimonial, objeto social y forma externa) el principal lo constituye el
personal, es decir, los terceros que contratan con la sociedad les interesa la personalidad,
honradez, prestigio, etc., de los socios, tal es el caso por ejemplo de la sociedad en nombre
colectivo.
B) Sociedades Mercantiles Capitalistas.- Aquellas en la cual el principal elemento de la sociedad es
el patrimonial, es decir, los terceros que contratan con la sociedad pondrán especial interés en el
monto del capital, por ejemplo, en el caso de la sociedad anónima.

C) Sociedades Mercantiles Mixtas.- Aquellas en la cual tanto el elemento personal, como el


elemento patrimonial están en primer término, pasando a segundo término los demás elementos
sociales, por ejemplo, en el caso de la sociedad en comandita por acciones.

2.- ATENDIENDO A SU FORMA DE CONSTITUCIÓN:

A) Sociedades Mercantiles Regulares o de Derecho.- Son aquellas en que el acto constitutivo se ha


hecho constar en escritura pública e inscrita en el Registro Público de Comercio, es decir, en el
acto de constitución han cumplido con los requisitos que marca la ley. Por definición este tipo de
sociedades son consideradas como sociedades mercantiles de derecho.

B) Sociedades Mercantiles Irregulares.- Aquellas que en el acto de constitución no se haya hecho


constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el
Registro Público de Comercio, es decir, sociedades que se han creado y funcionan con violación a
las disposiciones legales aplicables. Por definición se conocen como Sociedades Mercantiles de
Hecho.

3.- ATENDIENDO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

A) Sociedades de Responsabilidad Limitada.- Son aquellas en las cuales los socios responden de las
obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportaciones.

B) Sociedades de Responsabilidad Ilimitada.- Es aquella en la cual los socios responden de las


obligaciones sociales hasta con el patrimonio personal, por ejemplo, la sociedad en nombre
colectivo.
C) Sociedades de Responsabilidad Mixta.- Es aquella en la cual uno o más socios responden de las
obligaciones sociales limitadamente y otro u otros socios responden ilimitadamente, por ejemplo,
la sociedad en comandita simple.

4.- ATENDIENDO A LA VRIABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL:

A) Sociedad Mercantil de Capital Fijo.- Son aquellas en las cuales para aumentar o disminuir el
importe del capital social, es necesario, en términos generales, cumplir con los siguientes
requisitos:

• Celebrar Asamblea Extraordinaria.

• Levantar acta de asamblea extraordinaria correspondiente.

• Solicitar y obtener el permiso de la Secretaría de relaciones Exteriores.

• Protocolizar el acta permiso

• Inscribir el acta en el registro público de comercio, etc.

B) Sociedad Mercantil de Capital Variable.- Aquella que puede aumentar o reducir el importe del
capital social, sin cumplir con los requisitos anteriores siempre y cuando el aumento no sobrepase
al capital autorizado (límite superior) ni la reducción sea menor al capital mínimo legal (límite
inferior), pues de lo contrario deberá cumplir con los requisitos de las sociedades de capital fijo.

5.- ATENDIENDO A SU NACIONALIDAD:

A) Sociedades Mercantiles Mexicanas.- Son aquellas que se constituyen de acuerdo con la ley
general de sociedades mercantiles y establecen su domicilio social dentro de la República
Mexicana.

B) Sociedades Mercantiles Extranjeras.- Son aquellas que no reúnen los requisitos anteriores, es
decir, sociedades constituidas en un determinado país, conforme a sus leyes, con domicilio legal
en el mismo, en relación con los demás países.
6.- ATENDIENDO A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES:

A) Sociedad en Nombre Colectivo.- Sociedad que existe bajo una razón social y en la que todos los
socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales (Art.
25 de la ley de sociedades mercantiles).

B) Sociedad en Comandita Simple.- Existe bajo una razón social y se compone de uno o varios
socios comanditados, que respondes de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales de uno o varios socios comanditarios, que únicamente están obligados al
pago de sus aportaciones. (Art. 51 de la ley general de sociedades mercantiles).

C) Sociedad de Responsabilidad Limitada.- Sociedad mercantil que se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser
representadas por títulos negociables a la orden ni al portador, siendo sólo cesibles en los casos y
con los requisitos legalmente preestablecidos (Art. 58 de la ley general de sociedades mercantiles).

D) Sociedad Anónima.- Sociedad Mercantil que existe bajo una denominación social y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones (Art. 87 de la ley
general de sociedades mercantiles).

E) Sociedad en Comandita por Acciones.- Es aquella compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de
sus acciones ( Art. 207 de la ley general de sociedades mercantiles).

F) Sociedad cooperativa.- Sociedad integrada por individuos de la clase trabajadora con el


propósito de, en calidad de productores o consumidores, obtener el beneficio derivado de la
eliminación del intermediario.

NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO DE LAS SOCIEDADES.


Deben constituirse ante Notario Público, es decir, en escritura pública, y en la misma forma deben
hacerse constar sus modificaciones (Art. 5º LGSM), pero las sociedades cooperativas, que se rigen
por una ley especial, deben constituirse por escrito mediante acta que por quintuplicado se
levante de la asamblea general que celebren los interesados para aquel propósito, la que
contendrá las bases de su organización.

ARTÍCULO 6º LGSM.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la
sociedad;

II.- El objeto de la sociedad;

III.- Su razón social o denominación;

IV.- Su duración;

V.- El importe del capital social;

VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos
y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará
indicándose el mínimo que se fije;

VII.- El domicilio de la sociedad;

VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores;

IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social;

X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad;

XI.- El importe del fondo de reserva;

XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y

XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de
los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la
escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la
misma.

ARTÍCULO 7º.- Si el contrato social no se hubiere otorgado en escritura ante Notario, pero
contuviere los requisitos que señalan las fracciones I a VII del artículo 6º, cualquiera persona que
figure como socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la escritura
correspondiente.

En caso de que la escritura social no se presentare dentro del término de quince días a partir de su
fecha, para su inscripción en el Registro Público de Comercio, cualquier socio podrá demandar en
la vía sumaria dicho registro.

PERSONALIDAD DE LA SOCIEDAD MERCANTIL.

Cuando el contrato de Sociedad Mercantil ha sido protocolizado ante el notario público e inscrito
en el Registro Público de Comercio, la sociedad como ente moral nace jurídicamente, adquiriendo
personalidad jurídica, es decir, idoneidad para ser sujeto de derecho y obligaciones, o entre otras
palabras, capacidad para contratar.

La sociedad mercantil con responsabilidad jurídica e independiente de la de los socios, adquiere al


momento de su inscripción en el Registro Público de Comercio los siguientes atributos:

a) Nombre

b) Domicilio

c) Patrimonio

d) Capacidad de goce y ejercicio

Nombre: El nombre que una Sociedad Mercantil es propio y exclusivo, es decir, no pueden existir
dos sociedades mercantiles con el mismo nombre, reviste las siguientes modalidades.
a) Razón social: Cuando se forme con el nombre de todos los socios, con el de uno o más socios
mas la palabra Cía., o con el nombre de la persona separada, más las palabras y Sucesores,
ejemplo: Alfonso López y Cía, S. en N. C.; Manuel Ruiz Martínez Sucesores, S. de R.L.

b) Denominación: Cuando el nombre es impersonal y Objetivo, es decir, el nombre de alguna cosa,


fin, actividad, idea, etc., por ejemplo: Drogas y Productos Químicos, S.A.; Fábrica Nacional de
Vidrio, S.A.

UNIDAD III. MARCO JURÍDICO EMPRESARIAL.

ÁMBITO CIVIL.

Artículo 23, fracción III, del Código Civil del Estado de Chiapas.- Se refiere a que pueden ser
personas morales las sociedades civiles y mercantiles.

Artículo 24 del Código Civil del Estado de Chiapas.- “Las personas morales pueden ejercer todos los
derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución y en general todos aquellos
que no les estén prohibidos por la ley.”

Artículo 25 del Código Civil del Estado de Chiapas.- “Las personas morales obran y se obligan por
medio de los órganos que las representan, sean por disposición de la ley o conforme a las
disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.”

Artículo 26 del Código Civil del Estado de Chiapas.- “Las personas morales se regirán por las leyes
correspondientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos.”

ÁMBITO MERCANTIL.
Artículo 4º de la Ley de Sociedades Mercantiles.- Se reputarán mercantiles todas las sociedades
que se constituyan en alguna de las formas reconocidas en el artículo 1º de esta ley.

Artículo 6 de la Ley de Sociedades Mercantiles.- Se refiere a los requisitos que deberá contener la
escritura constitutiva de la sociedad mercantil.

ÁMBITO PROCESAL.

Artículo 75 del Código de Comercio.- Que se refiere a los actos de comercio y de los contratos
mercantiles en general, y específicamente las comprendidas en las fracciones de la fracción V a la
fracción XI.

Artículo 18 del Código de Comercio.- Indica que “En el Registro Público de Comercio se inscriben
los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan a comerciantes y que conforme a la
legislación lo requieran.”

ÁMBITO LABORAL

Ley Federal del trabajo, Ley del Seguro Social, Infonavit.

ÁMBITO FISCAL.

Código Fiscal de la Federación, Leyes: ISR, IVA

UNIDAD IV.- DERECHOS EMPRESARIALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS


FINANCIEROS.

ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.


Es prácticamente imposible que una empresa subsista sin el financiamiento externo, esto es que
se desarrolle exclusivamente con los recursos que se van generando por la propia operatividad
ordinaria. En ocasiones, aún teniendo una estructura financiera sana, recurren por conveniencia
propia al financiamiento que ofrecen los acreedores, esto con la finalidad de evitar la
descapitalización de la empresa.

Los medios de financiamiento que pueden aprovechar los entes económicos, pueden clasificarse
en internos y externos, considerando que los internos son los que se generan por personas
miembros de la empresa, esto es por los accionistas, al momento de capitalizar las utilidades
retenidas, o incrementar el capital con motivo de la suscripción de acciones o la emisión de
obligaciones, y por otro lado el financiamiento externo se refiere a los créditos que otorgan los
proveedores, o los préstamos de dinero o especie que realizan los diversos acreedores, ya sea los
particulares, la banca, o los arrendamientos financieros, etc.

Es importante que antes de recurrir al financiamiento se valore detenidamente cual es la


estructura financiera que tiene la empresa, con la finalidad de prever si realmente se puede hacer
frente a las obligaciones que la utilización de ésta alternativa originan, lo anterior debido a que
una estructura sana permitirá solventar fehacientemente los compromisos económicos originados
con el financiamiento.

Emisión y suscripción de obligaciones.- esta fuente de financiamiento puede usarse para


incrementar el capital de trabajo adicional con carácter permanente o regular, así como para
financiar inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansión o desarrollo de las
empresas. La colocación puede ser pública o privada, y generalmente esta última se realiza con los
accionistas de la empresa.

Las sociedades anónimas están autorizadas a emitir obligaciones, de conformidad con lo que
señala la ley general de títulos y operaciones de crédito; estas obligaciones son bienes muebles
aún cuando no estén garantizadas con hipoteca.

Cuando las obligaciones no tienen garantía se les denomina obligaciones quirografarias, lo que
indica que únicamente están respaldadas con la buena firma de la empresa que las emite.
Las obligaciones pueden ser nominativas al portador y nominativas con cupones al portador, y han
de ser por valor de $100.00 o de sus múltiplos. Las obligaciones deben contener la denominación,
el objeto y domicilio de la sociedad, su capital y el activo y pasivo que se determine según el
estado de situación financiera practicado precisamente para efectuar la emisión, así como el
importe de ella, señalando el número de títulos y su valor nominal, el interés, el término de pago
del interés y del capital, los plazos, condiciones u forma en que van a ser amortizadas las
obligaciones y el lugar del pago. En caso de obligaciones con garantías especiales, éstas se deben
manifestar en el título.

Financiamiento a las empresas a través de empréstitos.

Estructura financiera.- resulta incuestionable que para tener una estructura financiera sana es
necesario observar las siguientes reglas:

A) El capital de trabajo inicial de la empresa debe ser aportado por los propietarios.

B) Al ocurrir la expansión o desarrollo de la empresa, el capital de trabajo adicional, con carácter


permanente o regular, debe también ser aportado por los propietarios, o bien ser financiado por
medio de préstamos a largo plazo.

C) El capital de trabajo temporal puede financiarse a través de préstamos a corto plazo.

D) Las inversiones permanentes iniciales de la empresa como el caso de los activos fijos, deben ser
aportados por los propietarios.

E) Las inversiones permanentes adicionales requeridas por la expansión o desarrollo de la empresa


deberán también ser aportadas por los propietarios.

Con lo anterior se concluye que definitivamente las inversiones iniciales, por expansión o
financiamientos fuertes deben ser aportadas por los accionistas, y los financiamientos a corto
plazo, aprovecharse por medio de los terceros, esto con el objeto de contar con una estructura
financiera sana.

Por otro lado, considerando que se utilicen las fuentes de financiamiento, las más usuales en los
negocios son las que provienen de proveedores, banca, emisión de acciones y obligaciones,
arrendamiento y la retención de utilidades para reinversión, mismas que a continuación se
describen:
Proveedores.- la forma más común de financiamiento que utilizan las empresas es la utilización de
los créditos otorgados por los proveedores, los cuales se originan mediante la adquisición o
compra de bienes y servicios que la empresa utiliza en su operación a corto y largo plazo.

Considerando que actualmente en nuestro país existe actualmente todavía una inflación alta, una
de las medidas más efectivas para neutralizar el efecto de la inflación en la empresa es el
incrementar el financiamiento de los proveedores. Esta operación puede tener tres alternativas
que modifican favorablemente la posición monetaria:

A) Compra de mayores inventarios activos no monetarios, lo que incrementa los pasivos


monetarios, cuentas por pagar a proveedores.

B) Negociación de ampliación de los términos de pago a proveedores, obteniendo de esta manera


un financiamiento monetario de un activo no monetario.

C) Una combinación de ambos.

Lo anterior, considerando que debido a que la moneda pierde valor, es importante el contar con
menos activos monetarios que pasivos monetarios.

Banca.- Es incuestionable que la banca es el elemento de financiamiento más importante para la


empresa, puesto que representa la fuente de crédito dominante a corto plazo; pero no solo eso,
sino que además es la institución en donde se disfruta de una amplia gama de servicios.

En nuestro país, el sistema financiero mexicano está integrado de la siguiente manera: a).- el
sistema bancario mexicano; b).- las instituciones de seguros, las sociedades mutualistas y las
instituciones de fianzas; c).- la bolsa mexicana de valores y demás instituciones bursátiles.

Igualmente, considerando como referencia a nuestro país, se puede decir que en lo que respecta a
las instituciones de crédito, están formadas por dos grandes grupos: la banca de desarrollo, y la
banca comercial o múltiple.
En lo relacionado con los financiamientos, la banca comercial ofrece los siguientes:

a) A corto plazo:

Crédito simple o en cuenta corriente: estos financiamientos pueden ser operados en cuenta
corriente, mediante disposiciones para cubrir sobregiros en cuenta de cheques o alguna necesidad
temporal de tesorería. Es un crédito revolvente, y una derivación de ésta es la tarjeta de crédito,
por medio de la cual la institución de crédito se obliga a pagar por cuenta del acreditado los bienes
y servicios que éste adquiera. El crédito que otorga la institución bancaria se documenta con
pagarés que tienen un plazo de pago no mayor de 180 días y se amortiza al liquidarlos en uno o
varios pagos, según el particular lo desee.

Descuento de documentos.- esta forma de financiamiento se presenta ordinariamente cuando una


empresa requiere recursos económicos y se cuenta con cuentas por pagar documentadas, cuyo
vencimiento aún se encuentra distante; y consiste en transferir en propiedad títulos de crédito a
una institución de crédito, quien pagará en forma anticipada el valor nominal del título menos el
importe de los intereses correspondientes entre la fecha del descuento y la fecha de su
vencimiento y una comisión por la operación.

Los descuentos de documentos se realizan principalmente a corto plazo generalmente con un


vencimiento de 90 días, pudiendo ser hasta de 180. El descuento de documentos opera en forma
revolvente, esto es, se cobran documentos y se descuentas otros, si es que la empresa así lo
requiere.

Préstamos quirografarios o préstamos directos sin garantías.- La institución de crédito los otorga
con base en la solvencia y moralidad del solicitante. Se puede disponer del crédito en forma
revolvente pero deben liquidarse a su vencimiento. Pueden requerirse de aval y generalmente los
créditos son a 90 días pero pueden tener hasta un año de plazo.

Crédito comercial en cuenta corriente.- Para hacer uso de este crédito se requiere primeramente
establecer un contrato para que los bancos corresponsales paguen a un beneficiario por cuenta
del acreditado, contra documentación, el importe de los bienes específicos que se hayan señalado
en el contrato.
Préstamos de habilitación o avío.- Este crédito con garantía se otorga a corto plazo y mediante
plazo, siendo el máximo autorizado de cinco años y generalmente de dos o tres años, y se utiliza
para financiar la producción de la actividad industrial, agrícola y ganadera.

b) A largo plazo:

Préstamos refaccionarios.- este crédito con garantía se otorga a mediano o largo plazo y se emplea
para financiar principalmente activos fijos tangibles, inversiones de mediano o largo plazo y
también para la liquidación de pasivos o adeudos fiscales relacionados con la operación de la
industria, la agricultura y la ganadería.

Créditos hipotecarios.- Son financiamientos a largo plazo de gran flexibilidad para la adquisición,
construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa; también para el
pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo pasivos por
financiamientos otorgados por otras instituciones bancarias. Puede destinarse también a apoyar el
capital de trabajo. La garantía estará constituida con activos fijos tangibles.

El plazo máximo para un crédito hipotecario destinado para la agricultura o ganadería es de 5


años, teniendo un año de periodo de gracia. En los créditos hipotecarios destinados a la industria,
el plazo máximo es de 15 años, pudiendo tener hasta 2 años de gracia.

Préstamo hipotecario industrial.- Este préstamo se otorga con garantía hipotecaria en primer lugar
de la unidad industrial, la que incluye todos los activos tales como el efectivo, cuentas por cobrar,
etc., y su destino debe ser diferente por los préstamos de habilitación o avío y refaccionarios.
Tampoco puede destinarse a adquirir o construir bienes inmuebles. Se utiliza principalmente para
consolidar pasivos y cuando no exista un préstamo específico al cual acudir.

DESTINO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

Gestión.- Una vez que se han planeado las actividades que se habrán de realizar para alcanzar los
objetivos y metas trazadas, es necesario que otros elementos de la administración hagan su
aparición, como son el caso de la organización, la ejecución y la dirección. La organización,
interviene de manera directa en la distribución de facultades de cada una de las partes que
participarán en la realización de las actividades, otorgándoles las autoridades, derechos y
obligaciones suficientes para desempeñar el encargo de cada una de las personas; por otro lado, la
ejecución, se refiere a la etapa dentro de la cual se llevarán a cabo las acciones para lograr los
objetivos, y en ella incluye actividades como la selección y reclutamiento de personal, la
capacitación, equipamiento, etc., en general, todo lo que involucra el entorno dentro del cual el
elemento humano habrá de realizar todo lo planeado; y por último, también se involucra a la
dirección, que es el elemento que habrá de dirigir y guiar a las personas que realicen las
actividades tendientes a efectuar todas las actividades planeadas.

Control.- De igual forma, no podría faltar la última etapa de la administración, que es el control,
que efectúa la evaluación y supervisión de que lo planeado se esté desarrollando adecuadamente,
estableciendo en su caso medidas correctivas de las situaciones que se estén presentando fuera
de lo planeado.

El Sistema Presupuestario.- Definitivamente, el elemento más importante dentro de la planeación


financiera, son los presupuestos, los cuales para estos efectos, pueden ser de las siguientes 3
formas:

• Presupuesto de operación: Este presupuesto es el que mayor uso se da en las empresas y se


elabora preferentemente tomando como base la estructura organizacional de la empresa, dejando
a los directivos la responsabilidad de lograr los objetivos determinados.

• Presupuesto de inversiones permanentes: Este presupuesto, es también llamado de capital,


debido a que está relacionado con la obtención y reposición de los activos fijos.

• Presupuesto financiero: Por su parte, el presupuesto financiero, está dedicado como su nombre
lo indica, a mostrar las necesidades de capital de trabajo, del origen y aplicación de recursos, de la
generación de fondos, etc., en general se basa exclusivamente en la proyección de las estructuras
financieras de la empresa.

De lo antes expuesto, considero importante recalcar que ésta información documental, es de


suma importancia, en virtud de que son elementos de sustento para que se realicen tomas de
decisiones trascendentales, para la vida de la empresa.
Presupuesto de operación.- Este presupuesto comprende todos los elementos que integran los
resultados de las empresas, como por ejemplo las ventas, los costos, los gastos generales y de
operación. Por lo tanto a continuación se estudiará cada uno de ellos:

a) Presupuesto de ventas.- este presupuesto lo que persigue es el pronóstico de cuanto nivel de


ventas se tendrá en el futuro, y para ello es necesario que se tenga conocimiento de cuáles son los
factores internos y externos que influyen en el alza o baja del volumen de ventas en un periodo
determinado, sin embargo, también se debe conocer en qué circunstancias las ventas fueron
mayores, en qué casos las ventas fueron bajas, si las disposiciones gubernamentales existentes
fomentaron las exportaciones, o las importaciones, cuáles fueron las condiciones del mercado y en
cuál de ellas las ventas tuvieron auge. Todos estos son elementos fundamentales, pero no habrá
que perder de vista que el elemento fundamental es la opinión de la gente, ante lo cual se habrán
de tomar en cuenta la aceptación de los productos en el público en general.

En conclusión para determinar correctamente un presupuesto de ventas, es necesario considerar


los factores siguientes:

• Factores específicos de ventas: a) dentro de los cuales se encuentran los factores de ajuste, que
se refieren a todos los efectos positivos y negativos que se presentaron con anterioridad y que han
sido aprovechados o superados, respectivamente; b) factores de cambio, dentro de los cuales
destacan los cambios en el producto, cambios en el volumen de producción, cambios en el
mercado, cambios en los métodos de ventas, dentro de las que destacan los cambios de precios,
las garantías, la promoción y publicidad, los cambios de canales de distribución, y las
remuneraciones a los vendedores; c) se deben de tomar en cuenta, en forma adicional, los
factores de crecimiento del producto, que también afectarán en el volumen de ventas del futuro.

• Fuerzas económicas generales.- resulta incuestionable que las condiciones económicas de la


sociedad de nuestro país, región, estado, ciudad, sector, etc., influyen en forma directa o en
ocasiones indirectamente en el volumen neto de las ventas, puesto que resulta comprobable que
los problemas cotidianos, como la pérdida del poder adquisitivo de la moneda es altamente
palpable entre la población, los problemas económicos provocados por la inflación, el alza en los
precios, el nivel bajo de los salarios, el incremento poblacional, etc., son factores que influyen para
que los consumidores estén cada vez más lejos de poder mantener su ritmo de compra, que en
años anteriores.
• Por otra parte, también existe la influencia de factores administrativos que inciden en la
presupuestación de las ventas que se habrán de obtener en el futuro; y para muestra, está tan
solo mencionar que los cambios en los tipos de productos, en su diseño, en el restablecimiento de
la calidad del producto, la evaluación del costo de los canales de distribución. Sin embargo, dentro
de los factores administrativos destacan sobremanera los relacionados con los canales de
distribución, debido a que es importante resaltar que de un afortunado estudio de los medios a
través de los cuales se habrá de llegar al mercado, depende en gran medida el éxito de las ventas;
pero por otro lado, también la definición de que cantidad de artículos se habrán de vender y a que
precio, es una decisión fundamental de carácter administrativo que invariablemente afecta el
volumen de las ventas, por su implicación directa en los comportamientos del emrcado.

Métodos para determinar el presupuesto.- existen diferentes métodos para determinar los
presupuestos, los cuales son: a).- método basado en la opinión de los directores, el cual se
sustenta invariablemente en su sentir y en la experiencia que han captado a través de los años;
b).- métodos basados en la opinión y experiencia obtenidas por la fuerza de ventas, el cual se
sustenta fundamentalmente en la decisión que toma el nivel directivo, pero en base a opiniones
de los vendedores, del conocimiento que tienen del comportamiento de cada mercado; c).-
método de análisis estadístico, el cual se elabora en base a las condiciones de todos los elementos
que directa o indirectamente participan en las ventas, como son los conocimientos del mercado,
las fuerzas económicas, las influencias administrativas, y en general un estudio más completo del
entorno de las ventas, por lo cual es el método presupuestario más completo.

b) Presupuesto de costos directos de venta.- Este presupuesto incluye los costos directos de venta,
como son las materias primas, la mano de obra, así como los gastos directos y variables que son
generados en razón directa de los volúmenes de producción o ventas. Estos 3 elementos deberán
presupuestarse de acuerdo a los requerimientos de producción que tengan los artículos.

Para poder elaborar este presupuesto, se requiere en primera instancia el volumen de ventas para
el año, el inventario inicial de materia primas, así como la rotación de materias primas, todo lo
cual son elementos de gran valía para lograr la integración del presupuesto de costos directos de
venta.

Este presupuesto, es la segunda información que emana del presupuesto de operación, mismo
que servirá de base para integrar adecuadamente el presupuesto financiero.
Por otra parte, los gastos de fabricación, realmente son de difícil cuantía, debido a que no están
directamente ligados con los productos, dado que su origen es de los departamentos de servicios,
de mantenimiento, de los talleres, etc. Dentro de éste contexto, es importante resaltar que si se
tiene un sistema de identificación de costos directos, los gastos de fabricación deberán de
considerarse como gastos operativos, por lo tanto no formarán parte de los gastos de venta. Esto
opera básicamente cuando el presupuesto se realiza por área de responsabilidad.

c) Presupuesto de gastos generales de venta y administración.- Los gastos que generalmente se


presentan dentro de éstas áreas, son fácilmente presupuestables, debido a que nominalmente son
gastos relacionados con los sueldos y salarios y las prestaciones al personal, por lo tanto son
identificables plenamente. Igualmente, las depreciaciones y las amortizaciones, son erogaciones
cuantificables cómodamente para efectos presupuestarios. Es importante señalar que al momento
de la elaboración del presupuesto, no se trata simplemente de reflejar los mismos conceptos e
importe de gastos del año pasado, sino por el contrario, se debe realizar un análisis detallado para
determinar si realmente es necesario que se realicen las mismas erogaciones, para realizar el
objeto de la empresa.

d) Otros presupuestos de gastos de operación.- Este tipo de concepto presupuestal, se presentan


cuando las empresas tienen separados los renglones de mercado, de ventas, o existen otras
erogaciones por concepto de investigaciones, etc., ante lo cual se deben realizar
presupuestaciones separadas, basadas netamente en las necesidades que la empresa tenga,
aunque es preciso señalar que en algunos otros casos, la cantidad destinada para efectos de
erogaciones se fundamenta en una proporción de las ventas netas.

e) Presupuesto del impuesto sobre la renta y la participación de las utilidades a los trabajadores.-
Definitivamente para poder elaborar éste presupuesto se requiere conocer las partidas que al
conciliarse permitirán llegar a la utilidad antes de impuestos y del cálculo de la ptu; desde luego en
forma complementaria, quien elabora el presupuesto, debe tener un conocimiento pleno de la
empresa, además de contar con un juicio profesional y equilibrado.

f) Presupuesto de la utilidad neta.- Resulta indudable que éste método es el más importante para
la evaluación de la operatividad de la empresa, en virtud de que los administradores lo requieren
para poder determinar si los objetivos que la empresa persigue se han cumplido. El resultado del
presupuesto de la utilidad neta es utilizado fundamentalmente para conocer en que medida se
incrementará el capital contable, pero a su vez sirve para determinar las modificaciones o
replanteamientos en las estrategias y organización de la empresa.
g) Presupuesto en efectivo o flujo de caja.- Este presupuesto se refiere básicamente a la cantidad
de efectivo que debe la empresa tener siempre disponible para poder afrontar las necesidades
ordinarias de recursos para efectuar las erogaciones correspondientes. El nivel de efectivo con que
se contará en una empresa, definitivamente involucra los ingresos y egresos, cuya diferencia será
el total de efectivo que se posea. Como ya se mencionó anteriormente, el nivel de efectivo, es
importante conocerlo con la finalidad de solventar las obligaciones y requerimientos de la
empresa, por lo tanto, para elaborar el presupuesto se debe considerar el importe de los cobros a
clientes, la cantidad de salarios a los trabajadores, los pagos a proveedores, el impuesto al valor
agregado a cargo, las inversiones en equipo, el ISR a su cargo, los dividendos a los socios o
accionistas, el reparto de la ptu, entre otras operaciones, cuyas cantidades se deberán de
determinar en base al entorno de operaciones que genera cada uno de éstos conceptos.

EROGACIONES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.

Inventarios.- es recomendable que toda empresa cuente con un inventario de mercancías que sea
suficiente para satisfacer las necesidades en cuestiones de ventas, pero igualmente es importante
no tener demasiado inventario y se provoque la pérdida de mercancías por obsolescencia o
deterioro con la consecuente pérdida para la empresa, por ello es importante presupuestar el
nivel óptimo del inventario que normalmente existe, como son los de materia prima, de productos
en proceso y productos terminados, para lo cual deben considerar los factores que enmarcan el
nivel de inventarios como son el inventario de seguridad, los lotes económicos, las perspectivas
sobre precios futuros, el tiempo que tarda la empresa en reponer el inventario, el tiempo que
tarda en los procesos, el grado de integración de los productos, las políticas de servicios, las
demandas estacionales, y las materias primas estacionales.

Deudas a corto y largo plazo.- El presupuesto de las deudas, ya sea a corto o largo plazo,
generalmente no presenta problemas, en virtud de que son fácilmente cuantificables, debido a
que por lo general las deudas son cantidades fijas y los porcentajes de interés en caso de existir,
son identificable plenamente. Las deudas en términos generales se presentan en apoyo a la
estructura financiera de la empresa, por lo tanto, se confirma su facilidad con que se cuantifica
éste concepto.

Cuenta por pagar a proveedores.- este cálculo, está ligado íntimamente a la cantidad de compras
que la empresa efectúe, por lo tanto su cálculo presupuestal debe elaborarse tomando como base
las actividades que la empresa, en relación a las ventas, tenga durante cierto periodo de tiempo, lo
cual automáticamente activaría las compras.

Programación de pagos.- La programación de pagos es más que nada tu preexpectación o


calendario de obligaciones a cumplir, como por ejemplo: “en una empresa” los impuestos a pagar,
pago a proveedores, pago de luz, agua, teléfono.

Fondo de contingencia.- La palabra contingencia significa algo incierto o eventual que puede
suceder o no. El objetivo de los fondos de contingencia es contar con una reserva financiera para
cubrir costos no previstos en los planes de trabajo.

Fondos provisionales.- Son los fondos que son destinados como provisiones extraordinarias, de
gastos determinados que se erogarán en un futuro cercano, se constituyen en “reservas de
provisiones de gastos” comúnmente para las variantes inflacionarias y contingencias laborales.
AUTONOMÍA DEL DERECHO EMPRESARIAL

Al estudiar las diferentes disciplinas jurídicas resulta importante poder determinar si son
disciplinas autónomas del Derecho Empresarial.

Por lo cual debemos precisar que el derecho empresarial es una disciplina jurídica autónoma por
que existen cursos dedicados al estudio del derecho empresarial y también porque existen normas
legales que regulan esta rama del derecho como las indicadas anteriormente y el código penal, las
leyes tributarias y laborales, entre otras.

El derecho empresarial es bastante amplio y en todo caso es necesario dejar constancia que es
difícil dominar toda esta rama del derecho, máxime que en el derecho no es sólo legislación o
derecho positivo, sino que implica estudiar además jurisprudencia, ejecutorias, doctrina, principios
generales del derecho, realidad social, manifestación de voluntad, entre otras, es decir, estas no
son todas las fuentes del derecho, sino que las mismas rebasan el objeto de estudio del presente
trabajo de investigación.

Sí existe el Derecho Empresarial. Su autonomía se aprecia en la tríada tradicional:

Autonomía científica porque cuenta con un objeto de estudio determinado (la empresa) y con
principios rectores propios (como la libertad empresarial, la libre competencia y el allanamiento
de la personalidad jurídica, entre otros);

Autonomía legislativa puesto que existen diversas normas jurídicas que se pronuncian sobre el
particular (tales como la Ley General de Sociedades, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de
Títulos Valores), aunque sería deseable que pronto se dicte la Ley Marco del Empresariado, como
lo venimos promoviendo hace algún tiempo;

Autonomía didáctica, en tanto forma parte de la currícula de varias Facultades de Derecho


(inclusive también de otras Facultades como Administración de Empresas y Contabilidad) y
últimamente se ha extendido hacia Programas de Post-Grado (como las Maestrías en Derecho
Empresarial, en Administración de Negocios y en Tributación y Política Fiscal de la Universidad de
Lima, la Maestría en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la
Maestría en Derecho de Empresa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

El principal problema que afronta el Derecho Empresarial es el cuestionamiento de su autonomía.


A efectos de despejar tal duda, analizaremos si cumple con los requisitos necesarios para afirmar
su entero carácter autónomo, es decir: científica, legislativa y didácticamente.

2.1. Autonomía científica


Se sostiene que una disciplina detenta autonomía científica cuando, por un lado, estudia
determinado ámbito de la realidad (lo que constituye su objeto de estudio) y, por otro lado,
cuenta con principios rectores propios.

En lo que respecta al objeto de estudio, el Derecho Empresarial gira en torno a la empresa; como
nos lo da a entender Carlos Torres y Torres Lara, el fenómeno empresarial configura un hito
trascendental en la edificación de la nueva especialidad. Y Miguel Mena Ramírez explica que el
campo de actuación se circunscribe al “conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a
los actos que surgen en el ejercicio de su actividad económica”.

Consecuentemente, podemos mencionar como temas a tratar por la disciplina que sustentamos
los siguientes: la empresa, el empresario, el fondo empresarial, la transferencia de empresas, la
cogestión empresarial, los contratos empresariales, la concentración empresarial, las finanzas
corporativas, el financiamiento empresarial, el control corporativo, el comercio electrónico, los
grupos de empresas, los delitos empresariales, las alianzas estratégicas, la responsabilidad social
de las empresas, el posicionamiento en el mercado, la contabilidad de las empresas y el gobierno
corporativo; esta lista solamente es enunciativa, mas no taxativa.

2.2. Autonomía legislativa

La autonomía legislativa exige la presencia de dispositivos jurídicos que regulen diversas aristas de
la empresa. Los antecedentes más remotos los encontramos en la copiosa normativa que trataba
la cogestión (esto es, la gestión conjunta de la empresa por propietarios y trabajadores), tales
como la Ley de la Comunidad Industrial, la Ley de la Comunidad Pesquera, la Ley de la Comunidad
Minera e, inclusive, el anterior ordenamiento constitucional (todos ellos actualmente derogados).

Destacan, además, la Ley de la Actividad Empresarial del Estado, la Ley Marco para el Crecimiento
de la Inversión Privada, la Ley de Eliminación de las Prácticas Monopólicas, Controlistas y
Restrictivas de la Libre Competencia, la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
la Ley de Protección a los Accionistas Minoritarios de las Sociedades Anónimas Abiertas, la Ley
General de Sociedades y el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico,
entre otras.

2.3. Autonomía didáctica

Forma parte de la currícula de varias Facultades de Derecho En cuanto a lo primero,


manifestaremos que la Universidad de Lima es pionera en la investigación de la materia que nos
ocupa, puesto que en 1994 fundó la Maestría en Derecho Empresarial y, además de ello, en las
posteriormente creadas Maestría en Administración de Negocios (MBA) y Maestría en Tributación
y Política Fiscal de esta misma Casa de Estudios se dictan cursos de Derecho Empresarial.

En igual sentido, a partir del 2001, en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se
imparten estudios de postgrado en la Maestría en Derecho de la Empresa, lo que también ha sido
acogido tanto en la Maestría en Derecho de Empresa de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC) como en la Maestría en Derecho de los Negocios de la Universidad de San Martín
de Porres (USMP).

Cabe mencionar el Programa de Derecho Empresarial y Finanzas de la Escuela de Administración


de Negocios para Graduados (ESAN), así como la incorporación de las asignaturas Derecho de la
Empresa y Derecho Empresarial dentro de la currícula de la Facultad de Derecho y Ciencia Política
de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y de la Maestría en Administración de Negocios
(MBA) de la Universidad San Ignacio de Loyola, respectivamente.

También podría gustarte