Está en la página 1de 20

Administracion de la produccion unidad 2

Naturaleza y utilidad del estudio de métodos de trabajo


Estudio de trabajo, viene a representar un conjunto de procedimientos
sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a
un concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejora de métodos que faciliten
la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo
posible (medición del trabajo) con el fin de incrementar las utilidades de la
empresa.

Es un medio de aumentar la productividad de una fábrica o instalación mediante la


reorganización del trabajo, lo cual requiere poco o ningún desembolso de capital
para instalaciones o equipo. Es sistemático, de modo que no se puede pasar por
alto ninguno de los factores que influyen en la eficacia de una operación. Es el
método más exacto conocido hasta ahora para establecer normas de rendimiento,
de las que dependen la planificación y control eficaces de la producción. Da buen
resultado no sólo en operaciones manufactureras sino también en oficinas,
laboratorios, negocios, etc.
El estudio del trabajo puede considerarse, principalmente, como un procedimiento
para determinar la certeza acerca de las actividades de la gente y equipos
existentes, como un medio para el mejoramiento de esas actividades. El estudio
del trabajo no se limita a las industrias manufactureras, sino que puede usarse de
manera general, en cualquier situación donde haya trabajo humano.
Método

Medio utilizado para llegar a un fin, utilizando una  serie de pasos sucesivos que
conducen a una meta. 

Es un orden, modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,


organizada y/o estructurada  necesario para lograr un fin dado o resultados.

Los métodos nos permiten  llegar a tomar decisiones oportunas en resolver un


problema.

Tipos de métodos:

Método científico
     Método de investigación basado en la observación, la experimentación, la
medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el establecimiento de
conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes, utilizado en ciencia.

Método experimental
     Es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla
deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado en
la metodología científica.
Método estadístico
     Como proceso de obtención, representación, simplificación, análisis,
interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos de
un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la
realidad.

Método de observación
     Tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido
datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones
perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Trabajo

Definición:

      Toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a
cambio de una compensación económica por las labores concretadas
Otros autores definen como: el conjunto de actividades que son realizadas con el
objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la producción de
bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

     El trabajo les da posibilidades a los hombres y las mujeres para lograr sus
sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de
expresión y de afirmación de la dignidad personal.

Tipos de trabajo:

Operaciones
     Son esfuerzos encaminados a realizar actividades que se ejecutan día a día en
una organización.

Proyectos
     Son un tipo de trabajo que se ejecuta por medio de una serie de actividades
interrelacionadas y secuenciales para alcanzar un resultado único, dentro de un
comienzo y un fin perfectamente definidos.

Trabajos Estratégicos y Prospectivos


     Son los esfuerzos referentes al pensamiento y la filosofía organizacional y tienen
características de los dos tipos de trabajos anteriores, solamente que sus periodos entre la
planeación y ejecución son más prolongados.

Actividad
Definición:

      Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un
programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos
procesos o tareas, mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado, y que
queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.

     El ser humano con estas acciones les permite ejecutar tareas que le ayude de
manera física a su cuerpo o psicológica en desarrollo de su intelecto.

Tipos de actividad:

Físicas
     Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
exija gasto de energía, estás permiten qquemar calorías, reducir la grasa corporal,
reducir el apetito, mantener y controlar el peso.

Psicológicas
Permiten desarrollar la mente y habilita un abanico de ideas, entre estas podemos
mencionar:

 Los rompecabezas plantean la reconstrucción de una información que se


presenta inicialmente desordenada, esta actividad puede ser gráfica,
textual, sonora o combinar aspectos gráficos y auditivos al mismo tiempo.
 Las asociaciones pretenden que el usuario descubra las relaciones
existentes entre dos conjuntos de información.
 Las sopas de letras y los crucigramas son variantes interactivas de los
conocidos pasatiempos de palabras escondidas.
 Las actividades de texto plantean ejercicios basados siempre en palabras,
frases, letras y párrafos de un texto que hay que completar, corregir u
ordenar. Los textos pueden incluir también imágenes y ventanas con
contenido multimedia.

Tarea

Definición:

     Es un determinado trabajo o actividad que se lleva a cabo, estas se pueden


distinguir las que se hacen de modo obligatorio y  las que se hacen como forma de
esparcimiento; sin embargo, el término se utiliza más frecuentemente en el caso
de aquellas obligaciones que la gente tiene.
     Acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un
resultado concreto en cuento a la resolución de un problema, el cumplimiento de
una obligación o la consecución de un objetivo.

 Dentro de una tarea debe incluir un planteamiento de una situación que se


pudiera dar en la realidad.
 La puesta en marcha de conocimientos, habilidades y actitudes para s
resolución.

Beneficios del estudio de métodos de trabajo

Un estudio de trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de


la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u
operación, y el beneficio que ofrece es en la  aplicación de  métodos más sencillos
y eficientes para aumentar la productividad de cualquier sistema productivo.

      El estudio de métodos de trabajo abarca desde lo general de un sistema


productivo "El proceso” para luego llegar a  lo particular “La operación”.

     El método de trabajo bien aplicado permite aumentar la productividad y reducir


el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes
para mayor número de personas, la capacidad para producir más con menos dará
por resultado más trabajo para más personas durante un mayor número de horas
por año.

Los beneficios vienen a:

Minimizar el tiempo requerido para la


ejecución de trabajo. Evaluación de puestos de trabajo
     El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña
una tarea, este puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares
en que se efectúa el trabajo. La evaluación de un puesto de trabajo es
imprescindible la integración laboral y la adaptación al puesto de trabajo.
Para evaluar un puesto de trabajo, debemos considerar:

 Procesos, organización y determinación del número de puestos de trabajo.


 Funciones asignadas, actividades y tareas a realizar en el puesto de
trabajo.
 Análisis de organización y relaciones interpersonales.
 Factores de riesgo.
 Las maquinarias y puestos de trabajo deberán diseñarse de manera que se
asegure la postura. y los patrones de movilidad, considerando las
restricciones técnicas y económicas.

El proceso de evaluación considera las siguientes etapas:

Analizar el puesto de trabajo y las características de la persona en el ámbito


laboral y compararlas:

 Definir los requisitos previos del puesto de trabajo y verificar que el sujeto
cumple.

 Comparar las demandas que exige la tarea con la capacidad del sujeto para
llevarlas a cabo.

 Evaluar las condiciones del puesto de trabajo: espacios, seguridad, higiene,


ergonomía, y valorar si pueden suponer un riesgo para el sujeto.

Detectar los problemas resultantes del análisis anterior:

 Ordenar los problemas, en función de la importancia, cuánto afectan a las


funciones esenciales del trabajo, la frecuencia, el tipo de problema.
 Descartar aquellos problemas que sean residuales, poco relevantes, etc.

Tomar una decisión sobre el caso. Valorar si se requiere y se puede adaptar el


puesto de trabajo, o si la gravedad de los problemas detectados hace necesario
un nuevo análisis o buscar otro puesto de trabajo más adecuado a las
capacidades de la persona.

Realizar una propuesta de adaptación del puesto:

 Buscar diferentes alternativas de adaptaciones para cada uno de los


problemas agrupados que se detectaron en el proceso de análisis.

 Tener en cuenta las prioridades, necesidades, compatibilidades y


sugerencias de la persona con discapacidad.

 Considerar en la decisión a todos los implicados (responsables,


compañeros, etc.).

 Evaluar la viabilidad de las soluciones propuestas, verificar si las soluciones


que se vayan a aplicar han de ser ajustes razonables.

Proceder a la adaptación del puesto.

Planificar una revisión periódica para valorar la eficiencia y efectividad de


las medidas implementadas, detectando posibles efectos no previstos, y
proponiendo Clasificación por categorías/graduación del puesto

 Se clasifica dentro de categorías y grados establecidos previamente.

 Se determinan categorías dependiendo de la naturaleza del trabajo.

 Se establecen grados o niveles para cada categoría conforme el valor de


los factores como educación, experiencia, esfuerzo físico y/o mental
requerido y responsabilidad.

Existen 4 métodos de evaluación de puestos de trabajo:

Jerarquización/alineación
 Se compara los cargos entre sí.

 Clasifican en orden de importancia analizando la descripción de cada uno.

 Se utilizan factores previamente establecidos para valorarlo: objetivos y


requisitos de cargo.
 Se requiere un alto conocimiento de los cargos.

 Conservar los recursos y minimizan los costos detallando los materiales


directos e indirectos en la producción de bienes y servicios.

 Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o


de la energía.

 Proporcionar un producto que cada vez es más confiable y de alta calidad.

 Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o


trabajadores.

 Realizar la producción considerando cada vez más la protección necesaria


de las condiciones ambientales.

 Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.

Clasificación por categorías/graduación del puesto


 Se clasifica dentro de categorías y grados establecidos previamente.

 Se determinan categorías dependiendo de la naturaleza del trabajo.

 Se establecen grados o niveles para cada categoría conforme el valor de


los factores como educación, experiencia, esfuerzo físico y/o mental
requerido y responsabilidad.

Importancia de la evaluación de puestos de trabajo


 Proporciona información sistemática para determinar el valor relativo de los
puestos.

 Fijar las bases para la administración de los sueldos y salarios.

 Establecer una estructura de salarios comparables con los existentes en el


mercado.

 Controlar el costo operativo del personal.

 Establece bases para negociaciones con los sindicatos si existieran.

 Revisar periódicamente los salarios.

 Verificar la situación del puesto que este apto para realizar el trabajo.
Análisis del trabajo

El análisis de puestos es un procedimiento que forma parte de las tareas


administrativas de una empresa y que consiste en la determinación de las
responsabilidades y obligaciones de las posiciones laborales.

     El análisis de puestos es una herramienta primordial para la gestión de los


recursos humanos, es por ello que en un primer momento se elaborará el
organigrama de la organización y el inventario de los puestos de trabajo actuales.
A partir de dicho análisis, es posible decidir qué tipos de personas deberían ser
contratadas para ocupar los puestos de acuerdo a su capacidad y experiencia.

     El análisis de puestos es la recopilación, organización y evaluación de la


información  referente a un puesto de trabajo. Es por eso, que al realizar un
análisis de puestos preciso, la administración  logra mejorar su gestión de los
recursos humanos, ya que puede contratar o designar a los trabajadores
apropiados para cada puesto y fijar las remuneraciones que merecen. Entre los
datos que deben recopilarse durante el análisis se encuentran las actividades y
procesos del trabajo; las responsabilidades; las acciones físicas; la comunicación;
las máquinas y herramientas utilizadas; los conocimientos necesarios; las normas;
y el contexto.

El objetivo del análisis de puestos es conocer y determinar los siguientes


aspectos:

 Denominación de los puestos.

 Dotación actual de los puestos.

 Localización en la estructura organizativa existente.

 Delimitación de las áreas de actuación, competencias y funciones


relevantes.

 Ubicación de cada puesto de trabajo.

     El análisis de los puestos de trabajo se comienza entrevistando a los directivos


y mandos de orden jerárquico superior, continuando con aquellos que les siguen
en la jerarquía.

     Sobre esta base se analizan los puestos presentes actualmente o de futura
creación, reflejando la información sobre aquellos, a través de la Descripción de
Puestos de Trabajo aplicada en cada puesto.

En cuanto a la metodología frecuentemente empleada en esta fase de recogida y


sistematización de datos, se combinan distintas técnicas:
 Cuestionario.

 Entrevista en el puesto de trabajo.

 Entrevista en grupo/Técnica de Grupo.

 Entrevista con mandos y directivos.

     Para el análisis de puestos se aplicarán unas u otras en función del puesto de
trabajo estudiado en ese momento. En cualquier caso la redacción de las
descripciones se realizará tras haber consultado con el/la empleado/a que ocupe
un puesto y su jefe inmediato.

     Una vez redactada será presentada de nuevo a empleado y jefe para que
efectúen las precisiones que consideren oportunas y elaborar la descripción final.
La recogida de información, en esta fase, será ascendente, el inicio se llevará a
cabo partiendo de los puestos de menos nivel.

     Al final de esta fase del análisis de puestos se contará con un Catálogo de
Puestos de Trabajo actualizado y suficiente para ser empleado para las funciones
de gestión de recursos humanos.

Estudio detallado de métodos de trabajo


    El Estudio de los Métodos y Procedimientos de Trabajo es un elemento integrante de la
Organización del Trabajo, que tiene por objetivo la investigación de la forma en que se
ejecuta el proceso laboral, o sea, del conjunto de procedimientos que lo integran y la
secuencia en su realización, con el fin de perfeccionar los procedimientos utilizados en su
realización.

Los objetivos fundamentales del estudio de métodos son:


 Perfeccionar y racionalizar los métodos y procedimientos de trabajo.

 Aumentar la productividad del trabajo.

 Incrementar el rendimiento del equipamiento tecnológico, a cuenta de la


implantación de métodos de trabajo más racionales.

 Disminuir los costos.

 Reducir la fatiga del trabajador.

 Mejorar la calidad de los productos o servicios o al menos que la racionalización de


los métodos de trabajo se logre sin detrimento de ésta.

 Contribuir a establecer las condiciones necesarias para que el trabajo se vaya


convirtiendo en la primera necesidad vital del hombre.

Pasos a seguir en la racionalización de los Métodos y Procedimientos de Trabajo:

     El procedimiento de racionalización de los Métodos de Trabajo consiste en el estudio


detallado de los elementos componentes del proceso laboral, con el objetivo de diseñar un
método de trabajo más eficiente, basado en la utilización de las reservas intrínsecas del
proceso productivo, en lo referente al trabajo vivo y su interrelación con el trabajo
materializado. Las reservas existentes en cada proceso laboral cubren diversos factores,
pero su rango de utilización variará de acuerdo con el grado de desarrollo que se vaya
alcanzando en la aplicación de la Organización del Trabajo, ya que en la medida en que la
misma se vaya haciendo más firme y sólida, el condicionamiento mutuo y la interrelación
entre sus elementos integrales darán lugar a premisas diferentes, con lo que variarán los
objetivos, y por lo tanto se irán reportando avances cualitativos y cuantitativos en los
resultados alcanzados.

Las etapas para un estudio de métodos son:

 Selección de los objetos de estudio.

 Registro de los métodos y procedimientos de avanzada; selección de los elementos


más racionales y composición del método de avanzada.

 Diseño del nuevo método de trabajo.

 Preparación para la implantación.

 Implantación masiva.

     Selección de los objetos de estudio: El estudio de los métodos de trabajo se puede
aplicar en una infinidad de puestos de trabajo a cualquier nivel que se trate, ya sea una
fábrica, centro de servicio, empresa, organismo, sector o economía nacional. Es por ello
que la gama de posibilidades será muy amplia; sin embargo, no todos los problemas se
pueden atacar simultáneamente, por lo que es preciso seleccionar los métodos de trabajo a
estudiar.

     En estudios integrales, la selección se hace teniendo en cuenta todos los elementos de la
Organización del Trabajo y las reservas de productividad existentes a cuenta de los mismos,
por lo que el problema consistirá, en estos casos en determinar los límites y extensión del
estudio de métodos.

     También puede suceder fundamentalmente en procesos manuales y mecánico manuales,


que la ejecución de una operación constituya un limitante de capacidad los llamados cuello
de botella y se vaya a su solución perfeccionando los métodos de trabajo, en estos casos los
puestos de trabajo en los que se podrá aplicar el procedimiento de racionalización estarán
prácticamente seleccionados.

     Al seleccionar los objetos de estudio deberá tenerse muy en cuenta el objetivo
fundamental del procedimiento: el incremento de la productividad, a tales efectos se le debe
dar prioridad a los procesos manuales o mecánico-manuales, y dentro de ellos a los puestos
de trabajo con las características siguientes:

 Profesiones masivas que posibiliten su tipificación.

 Operaciones repetitivas de ciclo breve.


 Trabajos que se ejecutan con grandes esfuerzos físicos.

 Registro de los métodos y procedimientos de avanzada, selección de los elementos


más racionales y composición del método de avanzada

     Después de elegir el trabajo que va a ser objeto de estudio, la siguiente fase del
procedimiento de racionalización es la dedicada a registrar todo lo concerniente a este
trabajo seleccionado.

     Para ello se utilizan un grupo de técnicas que permiten registrar el método actual
descompuesto en elementos simples, lo cual facilita el análisis. Entre las técnicas más
utilizadas se encuentran:

 Diagrama del trabajador en el proceso.

 Diagrama bimanual.

 Diagrama de coordinación del trabajo.

 Hilograma.

 Fotografía detallada.

 Cronometraje de operaciones y elementos.

 Fotocronometraje.

 Grabación cinematográfica y de vídeo.

Estudio de movimientos y tiempos

Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de


los obreros era el estudio de tiempos y movimientos (motion, time, study).
Comprobándose que el trabajo puede efectuare mejor y más económicamente
mediante el análisis de trabajo, esto es, de la división y subdivisión de todos los
movimientos necesarios para la ejecución de cada operación de una tarea.
Observando metódica y pacientemente la ejecución de cada operación a cago de
los obreros, Taylor vio la posibilidad de descomponer cada tarea y cada operación
de la misma en una serie ordenada de movimientos simples. Los movimientos
inútiles eran eliminados, mientras que los útiles eran simplificados, racionalizados
o fusionados con otros movimientos, para proporcionar economía de tiempo y de
esfuerzo al obrero.
Este análisis de trabajo va ligado con el estudio de tiempos y movimientos, es
decir, la determinación mediante la utilización del cronómetro del tiempo promedio
en que un obrero común ejecutaría la tarea.

A ese tiempo promedio se adicionaban otros tiempos básicos y muertos: esperas,


tiempos destinados a la salida del obrero de la línea de producción para realizar
sus necesidades personales, etc., para obtener el llamado TIEMPO ESTÁNDAR.
Con esto se estandarizaba el método de trabajo y el tiempo destinado para su
ejecución.

El método es la manera de hacer alguna cosa para obtener un resultado


determinado, el estudio de los tiempos y movimientos, además de permitir la
racionalización de los métodos de trabajo del obrero y la fijación de los tiempos
estándares para la ejecución de las operaciones y tareas, trajo consigo otras
ventajas:

Eliminar movimientos inútiles y sustituirlos por otros más eficaces.


Volver más racional la selección y capacitación del personal.
Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la
producción.
Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos de falta o exceso de
trabajo.
Tener una base uniforme de salarios equitativos por aumento de la producción.
Calcular con más precisión el costo unitario y por consiguiente el precio de venta
de los productos.

Importancia
     Por medio del estudio de tiempos y movimientos se pueden determinar los
tiempos estándar de cada una de  las operaciones que componen un proceso, así
como analizar los movimientos que hace el operario para llevar a cabo la
operación.  De esta forma se evitan movimientos innecesarios que solo
incrementan el tiempo de la operación.El estudio de tiempos y movimientos
permite detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción y
mejorar la eficiencia de la línea, se toman en  cuenta las condiciones del ambiente,
ya que estas influyen en el desempeño de los operarios, es decir, es necesario
mantener  buenas condiciones ambientales para reducir la fatiga. Se debe
mantener la calidad en cada operación para evitar pérdidas de tiempo en
reproceso de producto terminado.Es importante indicar que fueren Francia en el
siglo XVIII, con los estudios realizados por Perronet acerca de la fabricación de
alfileres, cuando se inició el estudio de tiempos en la empresa, pero no fue sino
hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Taylor que se difundió y conoció
esta técnica, el padre de la administración científica comenzó a estudiar los
tiempos a comienzos de la década de los 80's, allí desarrolló el concepto de la
"tarea", en el que proponía que la administración se debía encargar de la
planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo debía
tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien
calificado. Después de un tiempo, fue el matrimonio Gilbreth el que, basado en los
estudios de Taylor, ampliará este trabajo y desarrollara el estudio de movimientos,
dividiendo el trabajo en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su
apellido al revés).  En 1760, un francés, Perronet, llevó a cabo amplios estudios de
tiempos acerca de la fabricación de alfileres comunes del No. 6 hasta llegar al
estándar de 494 piezas por hora.Taylor empezó su trabajo en el estudio de
tiempos en 1881 cuando laboraba en la Midvale Steel Company de Filadelfia.
Después de 12 años desarrolló un Sistema basado en el concepto de “tarea”. En
él, Taylor proponía que:

La administración de una empresa debía encargarse de planear el trabajo de cada


empleado por lo menos con un día de anticipación.
Cada hombre debía recibir instrucciones detalladamente por escrito que
describieran su tarea en detalle y le indicaran además los medios que debía usar
para efectuarla.

Cada trabajo debía tener un tiempo estándar que estuviera basado en las
posibilidades de trabajo de un operario altamente calificado.
En el proceso de fijación de tiempos, recomendaba dividir el trabajo en pequeñas
porciones llamadas “elementos”.
En Junio de 1903, en la reunión de la A.S.M.E. efectuada en Saratoga, Taylor
presentó su famoso artículo “Shop Management” (Administración del Taller), en el
cual expuso los fundamentos de la Administración Científica. Por mencionar
algunos puntos los siguientes:
El Estudio de tiempos, junto con los implementos y métodos para llevarlo a cabo
adecuadamente.
La Estandarización de todas las herramientas e implementos usados en la fábrica.
La Estandarización de acciones o movimientos de los obreros para cada clase de
trabajo.
Tarjetas de instrucciones para el trabajador.

https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id=144

Estudios de tiempos
 El estudio de tiempos es una técnica utilizada para determinar el tiempo estándar
permitido en el cual se  llevará a cabo una actividad, tomando en cuenta las
demoras personales, fatiga y  retrasos que se puedan presentar al realizar dicha
actividad. El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan
para establecer un estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos
estándares, datos de los movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y
estimaciones basadas en datos históricos.  El estudio de tiempos busca producir
más en menos tiempo y mejorar la eficiencia en las estaciones de trabajo.
Estudio de movimientos
El estudio de movimientos consiste en analizar detalladamente los movimientos
del cuerpo al realizar una actividad con el objetivo de eliminar los movimientos
inefectivos y facilitar la tarea.  Este estudio se combina con el estudio de tiempos
para obtener mejores resultados respecto a la eficiencia y la velocidad con que se
lleva a cabo la tarea. El estudio de movimientos se puede aplicar en dos formas,
el estudio visual de los movimientos y el estudio de los micros movimientos.

El primero se aplica más frecuentemente por su mayor simplicidad y menor costo.

El segundo sólo resulta factible cuando se analizan labores de mucha actividad


cuya duración y repetición son elevadas.

 Dentro del estudio de movimientos hay que resaltar los movimientos


fundamentales, estos movimientos fueron definidos por los esposos Gilbreth y se
denominan Therblig’s, son 17 y cada uno es identificado con un símbolo gráfico,
un color y una letra O SIGLA

Principios de economía de movimientos


     La capacidad humana para la realización de tareas depende del tipo de fuerza,
el músculo que se utiliza en la realización de la tarea y la postura de la persona al
realizar dicha tarea, para ello se debe diseñar el trabajo de acuerdo con las
capacidades físicas del individuo para lograr un mejor rendimiento en la
realización del trabajo.

     Hay tres principios básicos: Los relativos al uso del cuerpo humano, los
relativos a la disposición y condiciones en el sitio de trabajo, Y los relativos al
diseño del equipo y las herramientas.

Therblig Letra O Sigla Color

BUSCAR B Negro

SELECCIONAR SE Gris claro

TOMAR O ASIR T Rojo

ALCANZAR AL Verde oliva

MOVER M Verde  
SOSTENER SO Dorado

SOLTAR SL Carmín

COLOCAR EN POSICION P Azul

PRECOLOCAR EN POSICION PP Azul cielo

INSPECCIONAR I Ocre quemado

ENSAMBLAR E Violeta oscuro

DESEMSAMBLAR D Violeta claro

USAR U Purpura

RETRASO INEVITABLE DI Amarillo ocre

RETRASO EVITABLE DEV Amarillo limón

PLANEAR PL Castaño o café

DESCANSAR DES Naranja

Estos movimientos se dividen en eficientes e ineficientes así:

 Eficientes o Efectivos: De naturaleza física o muscular: alcanzar, mover,


soltar y pre colocar en posición.

 De naturaleza objetiva o concreta: usar, ensamblar y


desensamblar.: Ineficientes o Inefectivos.
 Mentales o Semi-mentales: buscar, seleccionar, colocar en posición,
inspeccionar y planear.

 Retardos o dilaciones: retraso evitable, retraso inevitable, descansar y


sostener.

Objetivos:

Del estudio de tiempos

 Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.

 Conservar los recursos y minimizan los costos.

 Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o


de la energía.

 Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.

Del estudio de movimientos 

 Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes.

 Extraído de Los principios de la economía de los movimientos.

Principio de economía de movimientos

     Los principios de la economía de movimientos se basan en una comprensión


elemental de la psicología humana y deben ser de gran utilidad en la aplicación
del análisis de métodos con el operario en mente.

     Existen varios principios de economía de movimientos, estos fueron abordados


principalmente por Frank Bunker Gilbreth and Lillian Moller Gilbreth, y han sido
posteriormente ampliados por personalidades como el profesor Ralph Barnes.
Estos podrán aplicarse tanto a los trabajos de taller como a los de oficina; aunque
no todos sean aplicables a todas las operaciones, se encontrará en ellos una base
o un código para mejorar el rendimiento y reducir la fatiga de los trabajos
manuales.

Los principios se pueden clasificar en tres grupos:

 Utilización del cuerpo humano.

 Distribución del lugar de trabajo.

 Modelo de las máquina y herramienta.


Principios relacionados con el cuerpo humano

 Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez.

 Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los
periodos de descanso.

 Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en


direcciones opuestas y simétricas.

 Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase
más baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo.

 Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe


reducirse a un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.

 Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos


rectos en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.

 Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más
exactos que los restringidos o controlados.

 El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las


operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se
pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible.

 El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de


límites cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.

Principios relacionados con la distribución del área de trabajo

 Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales,
con objeto de que se adquieran hábitos.

 Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se


necesitarán, para no tener que buscarlos.

 Deben utilizarse depósitos y medios de “abastecimiento por gravedad”, para


que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.
 Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área
máxima de trabajo y tan cerca del trabajador como sea posible.

 Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los


gestos el mejor orden posible.

 Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que


permitan al operario “dejar caer” el trabajo terminado sin necesidad de
utilizar las manos para despacharlo.

 Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero
una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura.

 La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de


forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie.

 El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que


realiza, para reducir así la fatiga de la vista

Principios relacionados con el diseño de herramientas y máquinas

 Debe evitarse que las manos estén ocupadas “sosteniendo” la pieza


cuando ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo
accionado por el pie.

 Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.

 Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para


escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad
inherente a cada dedo.

 Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores


grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie
esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay
que ejercer mucha fuerza sobre el mango.

 Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en


posiciones que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio
de posición del cuerpo y un máximo de “ventajas mecánicas”.

Referencias

 
 Ingeniería de
métodos. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingeniero-industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos
 Estudio de métodos. https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-
del-trabajo-para-la-productividad/
 Análisis de puestos. https://www.aiteco.com/analisis-de-puestos
 Evaluación de puesto de trabajo.
 http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/Entradas/2013/11/28_Que_es_una
_Evaluacion_de_Puesto_de_Trabajo_(EPT).html
 Métodos y tiempos excelente.https://org-
metodos.wikispaces.com/file/METODOS+Y+TIEMPOS+EXCELENTE
 Chiavenato, Idalberto,  “Administración de Recursos Humanos", Sexta Edición
1994, McGRAW-HILL
 Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la administración,
McGraw-Hill, 1995.
 M.E. Mundel, Estudio de Tiempos y Movimientos, Continental, 1984.
 Niebel, Benjamin, Ingeniería Industrial. Estudio de Tiempos y Movimientos. Alfa
Omega, 1996.
 SáinzYunes, Luis Rafael. Diseño del trabajo, ITESM, 2001.

Referencias
http://ingenieriocivilindustrialcvc.blogspot.com/2011/09/principios-de-la-economia-en-
los.html

https://sites.google.com/site/et111221057312211582/principio-de-economia-de-
movimientos

usada
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/estudio-de-
movimientos/
https://organizapymes.com/principios-de-economia-de-movimientos/

También podría gustarte