Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Centro de estudios San Juan
Horario: sábado 10:00 a 11:00

Curso: Planeación Estratégica

Tutor: Rosaura Regina Hernández Arriola

Tarea 1:

Capítulo 1 – Evolución del


pensamiento estratégico Capítulo
2 – Proceso de la planeación
estratégica

Apellidos: Lima Castillo

Nombres: Bryan Fernando

Fecha de entrega: 05/10/2021


Índice
3. Introducción........................................................................................................................... 3
4. Objetivos ................................................................................................................................ 4
5. Resumen: ............................................................................................................................ 5
6. Preguntas: ........................................................................................................................ 14
7. Diagnostico empresarial ................................................................................................ 17
8. Conclusión........................................................................................................................ 18
9. Recomendaciones........................................................................................................... 19
10. E-grafía y/o Referencias ............................................................................................. 20
3. Introducción

No existe un formulario o guía única que nos indique como lograr que funcione
una organización, la única escuela es aprender los temas principales de cada día
para lograr que la organización se efectiva. Las estrategias o términos no siempre
serán los mismos para todas las organizaciones, ya que todo depende del enfoque
y rol que tenga cada una de ellas. Conoceremos fundamentos principales que
toda organización debe tomar encuentra para lograr el éxito, pero todo
dependerá de cada situación.

Estrategia es el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las


políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos para definir en qué
clase de negocio se encuentra la empresa o en cuál quiere estar y qué
empresa es o cuál quiere ser La esencia de una formulación de una
estratégica competitiva relaciona una empresa con su ambiente y emprende
acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible (frente a
las 5 fuerzas competitivas)
4. Objetivos

 Lograr comprender los fundamentos de la estrategia, tener muy claro


lo que es estrategia para poder aplicarla certeramente en donde o
cuando corresponda.

 Conocer como se ha ido evolucionando el pensamiento estratégico, y


tener claro que seguirá evolucionando; por lo que debemos
mantenernos muy actualizados al respecto.

 Conocer como fue el desarrollo de la planeación estratégica a lo


largo de las épocas.

 Aprender cuales son los factores determinantes de una planeación


estratégica, para así obtener éxito en nuestro propósito.

 Conocer los puntos clave para formar el modelo de proceso


estratégico ideal para nuestra organización.
5. Resumen:

A. Fundamentos de la estrategia: La estrategia es, básicamente, un


poderoso y amplio curso de acción que la empresa elije, a partir de la
premisa de que una posición futura diferente le proporcionará ganancias
y ventajas en relación con su situación actual. Al mismo tiempo, la
estrategia es un arte y una ciencia; es reflexión y acción, o bien, es
pensar para actuar y no tan solo pensar antes de actuar. En esencia, la
estrategia es una elección compleja que involucra a toda la organización
y que consiste, por una parte, en seleccionar entre varias alternativas
existentes la más conveniente, de acuerdo con los factores internos y
externos de la organización.

Estrategia y competencia: La estrategia representa un planteamiento


competitivo y la competencia es tan vieja como la vida en nuestro planeta.
Cuando se estudia el fenómeno de la competencia en las diferentes
dimensiones en que se manifiesta, se puede entender mejor la relación
íntima y estrecha que existe entre estrategia y competencia.

La competencia biológica La competencia comenzó cuando apareció la


vida misma, y durante millones de años no implicó estrategias. Lo mismo
sucedió con la cooperación. La suerte y las leyes de la probabilidad
permitían a los competidores encontrar las combinaciones de recursos que
correspondían mejor a sus diversas características.

La competencia militar: La guerra fue el escenario donde nació el


concepto “estrategia” tal como se entiende en la actualidad. Las constantes
luchas y batallas a lo largo de los siglos provocaron que los militares
empezaran a pensar seriamente antes de actuar. La conducción de las
guerras comenzó a planearse con antelación.
A través de los milenios, el concepto “estrategia” fue pasando por
constantes afinaciones y nuevas interpretaciones debido a sus aplicaciones
en el ámbito militar.

La competencia política: El estudio de la competencia política contiene


enseñanzas para los estrategas de negocios. Se pueden obtener muchas
ventajas competitivas mediante la aplicación de estrategias políticas
apropiadas.

Los estructuralistas sugieren que la estrategia no es producto de un único


arquitecto, ni de un equipo homogéneo, sino resultado de la acción de
varios agentes y de alianzas de agentes que se disputan el poder porque
persiguen sus propios intereses y agendas. Además, los grupos de
subordinados pueden participar en los procesos para determinar las
estrategias y distorsionarlos.

La competencia deportiva: Desde las olimpíadas en la antigua Grecia, la


historia de la humanidad registra innumerables momentos en los cuales la
competencia deportiva representó un conjunto de conceptos, ideas y
prácticas capaces de mejorar la calidad de vida del hombre y de hacerlo
más fuerte y poderoso. En la época de los primeros juegos olímpicos, los
gimnasios se convirtieron en puntos de encuentro en los que se discutía el
principio de todas las cosas.

El juego se basa en tres elementos: Los jugadores, las reglas y la


persecución de resultados

La competencia deportiva tiene tres fundamentos básicos: la estrategia, el


movimiento y la agonística.
B. Evolución del pensamiento estratégico: El pensamiento estratégico
constituye la parte no analítica del trabajo del estratega, esa esfera
sofisticada y compleja del conocimiento que implica imaginación,
discernimiento, intuición, iniciativa, fuerza mental e impulso para
emprender.

Los primeros pasos del pensamiento estratégico Hasta el siglo XIX, la


aplicación del pensamiento estratégico era bastante limitada. Con
excepción de los sectores de commodities, donde ya se actuaba en el
contexto del comercio internacional, las empresas no tenían incentivo
alguno para crecer y contaban con el mínimo posible de capital fijo.

La influencia de la Segunda Guerra Mundial Durante la Segunda Guerra


Mundial, el pensamiento estratégico fue una exigencia para enfrentar
acciones bélicas arriesgadas e imprevistas. Las nuevas técnicas
operacionales, como la programación lineal, permitieron que las
metodologías del análisis cuantitativo fueran aplicadas en los procesos
formales de la planeación estratégica.

Modelo de la organización sectorial El modelo de la organización sectorial


considera que el sector en el que actúa la empresa es el más relevante
para determinar su desempeño, particularmente ciertas características
sectoriales como las economías de escala, las barreras para la entrada y la
salida, el nivel tecnológico, el grado de concentración y diversificación entre
las empresas y la diferenciación de los productos y servicios, entre otras.

Modelo basado en los recursos El modelo basado en los recursos supone


que la organización está compuesta por un conjunto único de recursos y
capacidades que son la base de su estrategia, la cual es el factor primario
de su rentabilidad.
C. Desarrollo de la planeación estratégica: Las primeras
organizaciones industriales surgen con la Revolución Industrial, a partir
del XVIII, y con ellas aparece la competencia por las materias primas
(commodities),12 como el algodón, el hierro, el acero y los productos
agrícolas. Dicha competencia establece las primeras aplicaciones de la
estrategia como medio para controlar las fuerzas del mercado y para
modelar el entorno de la competencia. Con el avance del capitalismo
industrial aumenta la oferta de capital y de crédito y con la ampliación
del transporte ferroviario y la construcción de carreteras se presenta la
expansión de los mercados, lo que permite a las empresas actuar en
una economía de escala, que se caracteriza por la producción en masa.

Según Chandler las estrategias de crecimiento básicas son tres:

El crecimiento horizontal, la integración vertical, la diversificación

En 1957, Selznick16 introdujo el concepto de empatar los factores


internos (fortalezas y debilidades) de la organización con los factores del
entorno (oportunidades y amenazas), lo que años después llevó a los
miembros del Grupo de Estudios de Administración General de la
Harvard Business School,17 a crear la matriz SWOT. En 1965, H. Igor
Ansoff,18 publicó un libro sobre estrategia organizacional considerado
uno de los más importantes y en el que planteaba que el proceso de la
planeación estratégica debía ser formal y detallado, además de que
debía incluir listas de verificación (checklists) para asegurar que se
alcanzaran los objetivos deseados y se fomentara la sinergia. Igor
Ansoff, como los otros autores citados anteriormente, planteó varios
conceptos nuevos que repercutieron en el proceso de la planeación
estratégica, como el “análisis de la laguna” (Gap Analysis)
La década de 1970 se caracterizó por la adopción de la planeación de la
cartera y por el veloz desarrollo de las técnicas y las herramientas de la
previsión, las cuales permitieron la ampliación del plazo de la planeación.
Así, las organizaciones podrían manejar el futuro con más exactitud y
seguridad, con miras a adaptarse o hasta anticiparlo. Surgieron modelos
como el del “ciclo de vida de los productos”, que procuraba comprender los
ciclos por los que pasaba un producto, desde su lanzamiento hasta que se
retiraba del mercado.

El BSC es una metodología para la implementación de la estrategia basada


en el equilibrio organizacional y está fundado en el equilibrio de cuatro
perspectivas diferentes.

Perspectiva del cliente, Perspectiva de los procesos internos, Perspectiva


de innovación y aprendizaje.

Las alianzas y las coaliciones estratégicas adquirieron importancia


fundamental para las organizaciones que estaban viviendo la creciente
complejidad del entorno empresarial y tecnológico que empezó a surgir con
la globalización.

El crecimiento por adquisición o absorción es un enfoque estratégico que se


ha aplicado mucho en años recientes por su gran atractivo y que tiene gran
impacto en la opinión publica porque los medios hablan extensamente de
los procesos de adquisición.

Escuela de la planeación: Aborda la estrategia como un proceso formal. La


formulación de la estrategia opera como un proceso formal y documentado
para desglosar la planeación estratégica en planes operativos y para crear
una jerarquía en la que se conjuguen unos con otros.
Escuela del diseño: Estudia la estrategia como un proceso de adecuación;
es decir, parte del supuesto de que el proceso de formulación de la
estrategia sirve para adaptar y empatar los aspectos internos de la
organización (sus fortalezas y debilidades) y los aspectos del entorno
externo (como amenazas y oportunidades).

Escuela del posicionamiento: Concibe la estrategia como un proceso


analítico. Según esta escuela, la planeación estratégica busca definir un
posicionamiento estratégico de la organización frente al entorno externo, el
cual debe ser analizado y conocido previamente. Las posiciones genéricas
de la organización se deben identificar por medio del análisis de la situación
de la competencia sectorial. Esta escuela predominó en la década de 1980

Escuelas de carácter descriptivo y explicativo Además de las escuelas de


carácter preceptivo y normativo existen las escuelas de carácter descriptivo
y explicativo, las cuales exploran la imaginación y la creatividad. Mintzberg,
Ahlstrand y Lampel clasifican las siguientes siete escuelas:

Escuela de las iniciativas emprendedoras, Escuela cognitiva, Escuela del


aprendizaje, Escuela del poder, Escuela de la cultura, Escuela del entorno,
Escuela de la configuración.

D. Determinantes del éxito de la planeación estratégica: Si analizamos


la concordancia de las diversas escuelas de planeación estratégica,
podremos identificar los determinantes del éxito del proceso:

 Concepto principal del proceso de la planeación estratégica es la


visión
 El director general de la organización debe liderar el proceso
visionario de la formulación de las estrategias
 Debe pensar que el entorno es más bien un actor, y no un simple
factor, en el juego estratégico

 Los administradores de la organización deben saber leer e


interpretar el entorno y garantizar una debida adaptación, con la
llamada respuesta estratégica.

 El diagnóstico interno para comprobar las fortalezas (que se


deben ampliar) y las debilidades (que se deben corregir o
mejorar) de la organización debe ser compatible con el
diagnóstico externo.

 Una vez hecho el doble diagnóstico, externo e interno, se pasa a


los preceptos; es decir, la organización plantea la manera de
adecuar su estructura, cultura, productos y servicios, procesos
internos, etcétera, para que converjan, apoyen, y sostengan la
estrategia que marcará los caminos que seguirá a largo plazo
(escuela del poder).

 La planeación estratégica es un proceso emergente de


aprendizaje, tanto individual como colectivo, que va
incrementando: primero, se actúa (se hace algo); después, se
descubre y selecciona lo que funciona (se comprenden las
acciones); y finalmente, solo se conservan los comportamientos
que parecen deseables o exitosos.
 La planeación estratégica depende de un liderazgo integrado que
se base en el valor y se oriente a las relaciones de colaboración,
el alineamiento estratégico, la mejoría de procesos y la
autogestión basada en la responsabilidad, y que comparta el
proceso con las personas que lo constituyen

E. Modelo general del proceso estratégico: El propósito de la planeación


estratégica es formular estrategias e implementarlas por medio de
planes tácticos y operacionales (también llamados programas tácticos),
con base en algunas premisas. La planeación estratégica debe:

 Ser sistemática: La planeación estratégica tiene mucho que ver


con el comportamiento sistémico y holístico y poco con el
comportamiento de cada una de sus partes. Implica a la
organización como un todo y se refiere a su comportamiento
medular.
 Enfocarse al futuro: La planeación estratégica tiene mucho que
ver con el futuro de la organización. Está orientada a largo plazo.
La visión organizacional es importante para definir los objetivos
estratégicos que se pretenden alcanzar con el tiempo. Es un
puente que conecta con el futuro.
 Crear valor: La planeación estratégica tiene que ver con el
comportamiento orientado hacia los objetivos estratégicos. Sin
embargo, la estrategia no solo debe servir a algunos grupos de
interés (stakeholders) de la organización, sino que debe crear
valor para todos ellos, sean accionistas, clientes, proveedores,
ejecutivos, empleados, etcétera.
 Ser participativa: Todos los miembros de la organización deben
formular y entender la planeación estratégica. Como existen
innumerables caminos que llevan al futuro, la planeación
estratégica debe ser un conjunto alineado de decisiones que
moldee el camino elegido para llegar a él.

 Tener continuidad: La planeación estratégica sirve para articular


y preparar la estrategia. Sin embargo, no debe ser algo que solo
se haga una vez cada año. No es algo discontinuo. Cuanto mayor
sea el cambio del entorno, tanto mayor será la cantidad de
planeación y replaneación estratégicas que deban hacerse
continuamente.

 Ser implementada: La implementación de la planeación


estratégica es el principal desafío. Para que tenga éxito, todas las
personas de la organización la deben poner en práctica, todos los
días y en todas sus acciones.

 Ser monitoreada: El desempeño y los resultados de la


planeación estratégica deben ser evaluados. Para ello, la
estrategia debe incluir indicadores y datos financieros que
permitan el monitoreo constante y permanente de sus
consecuencias, a efecto de que sea posible aplicar medidas
correctivas que garanticen su éxito.

La actitud estratégica: Es el compromiso que asegura la


consecución, en la medida de lo posible, de los resultados
planteados de forma explícita durante el transcurso de la
planeación estratégica y que el plan estratégico presenta de
manera formal.
6. Preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que


pondría en práctica en un proceso de planeación en su empresa?

Considero que, dentro de mi área laboral, la evolución del pensamiento


estratégico no se da mucho; debido a que no actualizan los planes,
prácticas y herramientas para lograr el propósito. Son muy
acomodados a lo que hay y no elaboran estrategias que ayuden a
culminar el objetivo más eficientemente.

2. ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento


estratégico que ponen en práctica en su empresa?

El principal pensamiento estratégico en la empresa es que es ayudar al


cliente en lo mas que se pueda y llegar a mas personas para el
mejoramiento como de la empresa como para ellos mismos en todo lo
que se pueda producir.

3. ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación


estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?

Mejora simultanea: no se cumple ya que los servicios, costos y calidad


en vez de mejorar empeora. Y la gente no da buenos comentarios.
Eliminaciones barreras este no se aplica ya que hay rivalidades entre los
supervisores del área.

Estructuralmente horizontal se trata de realizar, pero se dificulta


bastante

Relaciones cercanas, estas se dan solo si tiene algún tipo de amistad


entre ellos

Nuevas tecnologías, en mi empresa e difícil que acepten cambios e


innoven con la tecnología.

Enfoque global, muy difícil si los líderes tienen roces.

Aprovechamiento de las capacidades de los colaboradores, realmente


no se aplica ya que si alguien no es de agrado lo aíslan y no lo toman en
cuenta.

4. ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación


estratégica se ponen en práctica en su empresa?

Visión, se tiene una visión muy determinada con el fin de apoyar a toda
persona que lo requiera; en estos momentos el director considero que
no tiene el enfoque necesario para cumplir con la visión; No hay una
estrategia muy definida para lograr el objetivo; no todos los lideres
comprenden con exactitud el objetivo de la autoridad superior; no se
tiene muy bien plasmado el FODA; su cultura, procesos entre otros son
muy variantes; se tienen procesos de actuación, pero considero no
son los más idóneos; creo que a nuestra actual autoridad le hace falta
un enfoque global de la organización
5. ¿Qué elementos del modelo general del proceso estratégico se cumplen
en la planeación en su empresa y cuáles no?

Sistemática, no se aplica; enfoque al futuro, se puede tener un ligero


enfoque en la organización pero se necesita de muchas autorizaciones
para lograrlo; crear valores un poco difícil ya que hay mucha rivalidad;
participativa, se aplica mas no en totalidad por las diferencias ente
departamentos; continuidad, esta depende de los cambios que se den
en los lideres; implementación, hay estrategias que funcionan y otras
que definitivamente no pero todas están sujetas a una
aprobación; monitoreo, este no se da continuamente.
7. Diagnostico empresarial

1. ¿Como se lleva a cabo la planeación en su empresa? Se realizan


diversas reuniones con los líderes y exponen sus objetivos, barreras,
herramientas para lograr mejores ideas; determinan la mejor ruta para el
inicio y lo ponen en práctica

2. ¿Ventajas en los procesos de planeación en su empresa? Se detectan


más deficiencias y se corrigen, se pone en práctica la estrategia para
impulsar el sentido de la organización y alcanzar el objetivo.

3. ¿Desventajas en los procesos de planeación en su empresa?


Demasiada rivalidad, por lo que no siempre realizan los procesos
establecidos y eso implica diversas dificultades para alcanzar el objetivo
meta.

4. ¿Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el dueño de


la empresa? Respetar jerarquías y estipular las estrategias muy estrictas
para lograr y hacer cumplir la visión y misión de la organización.

5. ¿Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el gerente


de la empresa? Seleccionar personal que llene perfil y sea de mucha
aportación a la organización, así será mucho más fácil que las personas
puedan interpretar y comprender la estrategia para agilizar y culminar el
objetivo satisfactoriamente
8. Conclusión

1. La estrategia de una organización debe ser apropiada para sus recursos,


objetivos y circunstancias ambientales. Un objetivo de la estrategia
corporativa es poner a la organización en posición para realizar su misión
con eficacia y eficientemente.

2. Una buena estrategia corporativa debe integrar las metas de una


organización, las políticas, y la táctica en un todo cohesivo, y se debe basar
en realidades del negocio. La estrategia debe conectar a la visión, con la
misión y las probables tendencias futura.

3. La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en


lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización
puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede
controlar su destino.

4. La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en


lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización
puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede
controlar su destino.

5. La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa, en


lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la organización
puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede
controlar su destino.
9. Recomendaciones

1. La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa,


en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la
organización puede emprender actividades e influir en ellas y, por
consiguiente, puede controlar su destino.

2. La planeación estratégica permite que la organización tome parte activa,


en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, la
organización puede emprender actividades e influir en ellas y, por
consiguiente, puede controlar su destino.

3. Debemos de formar una misión y visión firme, ya que si tenemos claro


nuestro objetivo con gran esfuerzo lograremos abrirnos puertas en
el mercado y así obtener una gran estabilidad.

4. Si elaboramos productos de calidad y evidenciamos que estamos


comprometidos con nuestra empresa llegará a posicionase en el
mercado con un buen reconocimiento ante nuestros clientes y
proveedores.

5. No debemos olvidar que primero debe estar nuestro compromiso no solo es


con nuestra empresa si no también con todo aquel que contribuya
positivamente para lograr un bienestar común.
10. E-grafía y/o Referencias

Chiavenato, I. (2017). Planeación Estratégica fundamento y aplicaciones. En I. Chiavenato,


Planeación Estratégica fundamento y aplicaciones (pág. 209). México: Impreso por
impregrafica Digital S.A.

También podría gustarte