Está en la página 1de 5

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA COMPENSACIÓN

PEDAGÓGICA

Sres. Inspectores, Directivos y Docentes de Nivel Primario


Sres. Inspectores de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social e
Integrantes de los Equipos de Orientación Escolar

Nos comunicamos nuevamente para acompañar la tarea que


realizan las instituciones escolares a través del trabajo colectivo de todos
sus integrantes con la intención de acercar algunos elementos que orienten
la tarea durante el período de Compensación Pedagógica.

La experiencia acumulada en los años de trabajo dentro de las


instituciones educativas, nos brinda un cúmulo de saberes y certezas que
sirven para poder desarrollar nuestras tareas en un ámbito de confianza
que nos permite obtener logros y sortear dificultades. Pero al mismo
tiempo, como la contracara de una misma moneda, esos saberes pueden
transformarse en supuestos fuertes que hagan de lo cotidiano una rutina
acrítica, en la cual todo está dado de una manera y no se puede cambiar.

Es por ello que también estas palabras buscan establecer un


puente con las experiencias y la expertez del colectivo docente de cada
escuela, para continuar con todo lo bueno que se viene realizando y poder
cambiar aquellas cuestiones que deban ser cambiadas, no únicamente por
los humanos errores que podamos realizar, sino también por las variaciones
que atraviesa nuestra sociedad.

Es necesario que el período de Compensación de febrero,


como se señaló en otras oportunidades, se convierta en un tiempo y
un espacio destinados a enseñar para que los/as alumnos/as
aprendan, con nuevas prácticas que tengan en cuenta su
singularidad, sus posibilidades y sus estrategias de aprendizaje.

“Durante estos días se abre la posibilidad de ofrecer a los


alumnos la oportunidad de considerar los contenidos a los que no hubieran
podido acceder antes. Por ello, es responsabilidad de la escuela en este
período, enseñar los contenidos relevantes de cada año que los niños no

1
hayan llegado a adquirir; los maestros podrán centrarse en grupos
pequeños de alumnos y retomar situaciones de enseñanza en condiciones
cuidadas y programadas especialmente. En este sentido, es imprescindible
superar la idea de tomar pruebas destinadas a evaluar a los chicos como si
durante el tiempo que no asistieron a la escuela se hubiesen preparado para
un examen.”1

La Compensación es un contenido institucional a ser abordado


por el equipo docente. El/la alumno/a que compensa no debe, solamente,
ser preocupación y motivo de intervención del docente responsable durante
ese ciclo lectivo. El/la niño/a es Alumno/a de la escuela y, por lo tanto,
todos los docentes con mayor o menor grado de incidencia, son
responsables de sus aprendizajes. Esta mirada implica la necesaria
conformación de equipos de revisión de la tarea grupal que se viene
desarrollando, para repensar y dar un nuevo sentido a la Compensación.

Por otra parte, en el diseño de la propuesta didáctica para


este período, es indispensable la planificación del conjunto de los
contenidos centrales de cada año. Los mismos serán nuevamente
enseñados y servirán para que el/la alumno/a esté en mejores
condiciones para afrontar el desafío del año superior.

El tiempo escolar es una de las variables a tener presente para


este período. Si bien la mayor cantidad de horas en la escuela no garantiza
una mayor cantidad y calidad de los aprendizajes, resulta necesario
determinar un fundamental espacio-tiempo de asistencia y dotarlo
de un renovado sentido. Enseñar los contenidos centrales de una nueva
forma, brindar tiempo para que los aprendizajes se desarrollen y evaluar la
adquisición de los mismos, son acciones casi imposibles de desarrollar en un
tiempo no menor a cinco días con cuatro horas de trabajo en cada uno.

En cuanto a los/as alumnos/as, sabemos que no pueden


ser identificados como los únicos responsables de aquello que no
han aprendido acabadamente. Siempre una porción del
conocimiento se aprehende, por poco que esto parezca. Los/as
niños/as que son atendidos mediante el dispositivo de
Compensación escolar necesitan, a partir de la enseñanza del/la
1

http://abc.gov.ar/lainstitución/sistemaesducativo/educprimaria/orientaciones/documentosdescarg
a/primeracomunicaciónalosinspectores-febrero2008.pdf)

2
maestro/a, tener mayores oportunidades para mejorar, completar,
ampliar aprendizajes centrales, importantes para avanzar en el ciclo
lectivo siguiente.

Entonces, como oportunidad de aprendizaje, el período de


Compensación y las acciones docentes previstas, se hallan diametralmente
opuestas a posiciones que remiten a los/as niños/as que requieren del
mismo, a la factibilidad de no aprender y esto, en relación con sus
condiciones de vida, extracción social o familiar.

En este período, resulta de fundamental importancia la toma de


decisiones que compete al equipo directivo orientando, acompañando y
realizando las correcciones necesarias. Estas decisiones de distintos modos
de organizar los espacios, los tiempos y los profesionales de la educación,
tendrán en cuenta un conjunto de pautas comunes:

 Los/as alumnos/as concurrirán un mínimo de cinco días, con una


carga horaria de cuatro horas por jornada, para desarrollar las tareas
que consten en la planificación preparada para la Compensación.

 Los agrupamientos de Alumnos/as podrán realizarse por año de


pertenencia; por áreas curriculares; de acuerdo a sus necesidades
específicas de aprendizaje o teniendo en cuenta otros criterios
centrados en lograr mejores aprendizajes. Podrán ser estables
durante todo el período o variar de acuerdo a las planificaciones
previstas.

 El año que tuvieron asignado durante el ciclo lectivo o la afinidad y


capacitación en terminadas áreas serán criterios para designar a
los/as docentes responsables de cada grupo de niños/as en situación
de compensación.

 Los/as docentes sin alumnos/as a cargo durante el período de


Compensación colaborarán aportando ideas y trabajo de apoyo y
tutoría en los grupos o reemplazarán a otro/a docente, en caso de
ausencia.

 En función de lo pautado en la Resolución 1053/05, Anexo I, puntos 1


y 2, y de acuerdos realizados en el nivel central entre la Dirección de

3
Educación Primaria y la Dirección de Modalidad de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social, corresponde la intervención de los
Equipos de Orientación Escolar en este período.

Se indican las siguientes estrategias a desarrollar en Reuniones de


Equipo Escolar Básico:

Fortalecer el diálogo contribuyendo al reconocimiento de


corresponsabilidades en la búsqueda de la promoción.

Analizar conjuntamente el uso que cada alumno hace del tiempo,


ritmo y profundidad del abordaje de contenidos.

Diseñar estrategias para favorecer la asistencia al período y el sostén


y apoyo al docente, al alumno, y a las familias.

Explicitar acuerdos y definir responsabilidades de cada rol.

Con relación a los alumnos que concurren a los Centros Educativos


Complementarios se hace necesario además, articular acciones y
aunar esfuerzos para favorecer el logro de la compensación, tales
como la definición de los elementos necesarios y criterios de
evaluación para la acreditación en cada caso y las estrategias con las
que se llevarán a cabo en ambas instituciones.

Finalizado el período de Compensación, los actores institucionales


podrán encontrarse con dos grupos de alumnos/as. El primero será el
conformado por aquellos que han concurrido y han realizado nuevos
aprendizajes o han enriquecido los conocimientos adquiridos. Esto les
permitirá estar en las mejores condiciones a las que ya se hizo referencia,
para continuar aprendiendo en el siguiente año/ciclo. El segundo grupo
sería el de los/as alumnos/as que por diferentes situaciones problemáticas,
a resolver, aún no lograron esos aprendizajes.

Para ambos grupos resultará necesaria la aplicación de las pautas de


Compensación Preventiva pautada en la Resolución 1053/05. La misma se
llevará a cabo desde el inicio del ciclo lectivo, a través del trabajo conjunto
del Equipo Escolar Básico a fin de diseñar estrategias que acompañen a
estos/as alumnos/s en el sostén y enriquecimiento de los aprendizajes ya

4
alcanzados. La Compensación Preventiva, refuerza el conjunto de saberes
ya acreditados y prepara a niños/as para los siguientes desarrollos
pedagógicos.

Si el/la alumno/a promovió, será necesaria también una labor escolar


que permita articular los saberes ya construidos con los conocimientos a
aprender en el nuevo año/ciclo. Los aprendizajes se dan en un “continuo”
del proceso de enseñanza y del proceso de adquisición del/la alumno/a
permitiendo la ampliación y la integración de conocimientos. Esta postura
garantiza los avances pedagógicos.

En el caso que los/as alumnos/as luego del período de Compensación,


hayan repetido, la apuesta escolar debe ser aún mayor: cabe recordar que
la Resolución 1053/05 habilita la posibilidad de elaborar estrategias de
enseñanza para que los/as alumnos/as desfasados en edad respecto del año
escolar de inserción, al avanzar en sus aprendizajes, puedan acreditar
saberes y promover a los años superiores antes del 31 de julio de cada ciclo
lectivo en curso.

Es indispensable el trabajo mancomunado y reflexivo del colectivo


docente de cada escuela para poder brindar más y variadas oportunidades
educativas para los/as niños/as en desventaja socio-pedagógica.

Para finalizar, saludamos a todos/as los/as docentes que trabajan en


el Nivel de Educación Primaria. Les auguramos un fructífero año de trabajo
conjunto, con el objetivo de que cada día más niños y niñas de la provincia
de Buenos Aires continúen aprendiendo y construyendo conocimientos que
sin nuestra ayuda no podrían alcanzar.

DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE DIRECCIÓN PROVINCIAL DE


PSICOLOGÍA COMUNITARIA EDUCACIÓN PRIMARIA
Y PEDAGOGÍA SOCIAL

La Plata, 9 de febrero de 2009

También podría gustarte