Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

¨AJUSTE DE LEYES DEL CIRCUITO DE FLOTACION BULK POR


EL METODO DE SMITH E ICHIYEN EN LA PLANTA
CONCENTRADORA DE CIA MINERA SANTA LUISA¨

Tesis presentada por el Bachiller:


PINTO MEZA JUAN CARLOS
Para optar el Título Profesional de
INGENIERO METALURGISTA

AREQUIPA – PERÚ
2019
ii

DEDICATORIA

A Dios, cuya presencia me ha permitido

seguir adelante guiándome por el buen

camino.

A mi madre María Lourdes por su

amor, trabajo y sacrificio, lo cual me

forjo como la persona que soy el día de

hoy y me ha permitido llegar hasta

aquí.

A los Docentes de la Escuela

Profesional de Ingeniería Metalúrgica

por todos los conocimientos impartidos

para ser de mí, un Profesional

Competitivo.

En memoria de María Cleofe Aybar Cáceres Q.E.P.D. y Q.D.D.G


iii

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de Procesos

Señor Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento con las disposiciones del Reglamento General de Grados y

Títulos de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de

Ingeniería de Procesos de la Universidad Nacional de San Agustín, es que

pongo en consideración el presente trabajo de Tesis Titulado:

“AJUSTE DE LEYES DEL CIRCUITO DE FLOTACION BULK POR EL

METODO DE SMITH E ICHIYEN EN LA PLANTA CONCENTRADORA DE

CIA MINERA SANTA LUISA”

Agradeceré su Evaluación que me permitirá optar el Título Profesional de

Ingeniero Metalurgista.

JUAN CARLOS PINTO MEZA

Bachiller en Ingeniería Metalúrgica


iv

RESUMEN

En el presente trabajo se desea realizar un ajuste de los ensayes químicos


reportados a metalurgia, con el objetivo de hacer una comparación de las leyes
químicas con las leyes calculadas en el circuito de flotación bulk a partir de un
modelamiento y aplicación del modelo matemático de Smith e Ichiyen y así
obtener buenos reportes de resultados como una buena recuperación y un alto
grado de concentrado lo que conlleva a realizar balances metalúrgicos (diarios,
semanales y mensuales), a partir de las leyes obtenidas de laboratorio químico
o leyes calculadas. Cuando se hace un diagnostico metalúrgico de un circuito
de flotación con el objetivo de mejorar la recuperación y ley del concentrado.
Se requiere de un balance confiable del circuito de flotación para evaluar las
recuperaciones y distribuciones valiosas de un determinado componente o
varios componentes al final de un periodo mensual. Hoy en día hay muchos
software comerciales que puede realizar balances de procesos metalúrgicos,
sin embargo; al no contar con ello es necesario modelar el circuito y ajustar los
valores de tal manera que se tenga la mejor estimación.

Palabras Claves: ajuste de leyes, modelo matemático de Smith e Ichiyen,


Solver, flotación bulk
v

ABSTRACT

In the present work we want to make an adjustment of the chemical assays


reported to metallurgy, with the objective of making a comparison of the
chemical laws with the laws calculated in the bulk flotation circuit from a
modeling and application of the mathematical model of Smith and Ichiyen and
thus obtain good reports of results such as a good recovery and a high degree
of concentrate, which leads to metallurgical balances (daily, weekly and
monthly), based on the laws obtained from the chemical laboratory or calculated
laws. When a metallurgical diagnosis of a flotation circuit is made in order to
improve the recovery and law of the concentrate. A reliable balance of the
flotation circuit is required to evaluate the recoveries and valuable distributions
of a certain component or several components at the end of a monthly period.
Today there are many commercial software that can perform metallurgical
process balances, however; When not counting on it is necessary to model the
circuit and adjust the values in such a way that you have the best estimate.

Keywords: law adjustment, Smith's mathematical model and Ichiyen, Solver,


bulk flotation
vi

“AJUSTE DE LEYES DEL CIRCUITO DE FLOTACION BULK POR EL


METODO DE SMITH E ICHIYEN EN LA PLANTA CONCENTRADORA DE
CIA MINERA SANTA LUISA”

INDICE

CAPITULO I – GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del problema 1


1.2. Justificación 1
1.3. Objetivos 2
1.3.1. Objetivo General 2
1.3.2. Objetivos específicos 2
1.4. Hipótesis 2
1.5. Ubicación y acceso 2
1.5.1. Geografía 3
1.5.2. Breve historia del yacimiento 3
1.6. Geología 4
1.6.1. Geología local 4
1.6.2. Geología económica 5
1.7. Diagrama de Flujo de la Planta Concentradora Huanzalá 9

CAPITULO II – FUNDAMENTO TEÓRICO DEL MÉTODO DE APLICACIÓN


DE SMITH E ICHIYEN

2.1. Introducción 10
2.2. Antecedentes 11
2.3. Fundamento teórico del Modelo Matemático de Smith e Ichiyen 13
2.3.1. Matriz 13
2.3.2. Matriz cuadrada 13
2.3.3. Matriz inversa 14
2.3.4. Matriz transpuesta 14
vii

2.3.5. Matriz identidad 14


2.3.6. Mutiplicación de matrices 15
2.4. Metodología matricial de Smith e Ichiyen 15
2.5. Balance de ajuste metalúrgico de flotación 16
2.6. Modelo matemático utilizado en el ajuste de leyes 17
2.7. Diagrama de Flujo del Circuito Bulk 21

CAPITULO III – DISEÑO DEL METODO COMPUTACIONAL DE SMITH E


ICHIYEN

3.1. Identificación de los puntos de muestreo en cada etapa del circuito de


flotación bulk 22
3.2. Datos experimentales de leyes de flotación 24
3.3. Identificación de los puntos en cada etapa del circuito de flotación bulk 25
3.4. Identificación de los pesos 26
3.5. Ajuste del circuito de flotación bulk 27
3.6. Planteo de ecuaciones en cada uno de los circuitos 28
3.7. Modelo matemático de smith e Ichiyen utilizado para el ajuste de leyes 29
3.8. Desarrollo del método de Smith e Ichiyen en hoja de cálculo a partir de
la elaboración de matrices 29

CAPITULO IV – ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE SMITH E


ICHIYEN EN EL CIRCUITO BULK DE LA PLANTA
CONCENTRADORA HUANZALÁ

4.1. Procedimiento 32
4.2. Valores de las leyes ajustadas obtenidas 33
4.3. Comparación de leyes experimentales con las leyes calculadas del
circuito de flotación bulk 34
4.4. Balance metalúrgico a partir de las leyes ajustadas 36
4.5. Comparación del Método de Smith e Ichiyen con los Métodos
Convencionales 39
viii

CONCLUSIONES 40
RECOMENDACIONES 41
BIBLIOGRAFIA 42
ANEXOS 43
ix

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 3.1.- Leyenda del circuito de flotación bulk 22


Tabla Nº 3.2.- Ensayes químicos experimentales de muestreo circuito bulk 24
Tabla Nº 4.1.- Leyes ajustadas del circuito bulk para cada punto 33
Tabla Nº 4.2.- Comparación de leyes experimentales y leyes calculadas 34
Tabla Nº 4.3.- Balance Metalúrgico del circuito de Flotación 36
Tabla Nº 4.4.- Cálculo de las recuperaciones en cada etapa de flotación 38
Tabla Nº 4.5.- Ventajas y desventajas de los métodos convencionales 39

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 2.1.- Diagrama para el Balance de Materia de Flotación para 3 Nodos 17


Figura Nº 3.1.- Flow Sheet de los puntos de muestreo del circuito de flotación bulk 23
Figura Nº 3.2.- Flow Sheet de ajuste del circuito de flotación bulk 27
x

NOMENCLATURA

A : Matriz
AT : Matriz transpuesta de A
A-1 : Matriz inversa de A
B = B(w) : Matriz de balance de pesos en cada ecuación
B' : Matriz transpuesta de B
Ci : Matriz columna de leyes
c : Leyes
𝑐𝑖 : Ley experimental de un punto
𝑐𝑖 ′ : Ley corregida de un punto
𝛿𝑐𝑖 : Corrector de un punto
Ci = cˆi  ci  : Matriz de ajuste correctiva

I : Matriz identidad
J : Función Objetivo
k : Número de flujos
L : Lagrange
Mi : Es la matriz diagonal de las leyes al cuadrado.
Mi-1 : Es la matriz diagonal inversa de Mi
n : número de elementos considerados
W : Pesos en TMS
 : Multiplicador de Lagrange
2ij : Varianza de cij
xi
1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en el circuito de flotación Bulk de la planta concentradora


se desea disponer de resultados confiables de los ensayes químicos para
realizar los balances metalúrgicos y poder saber la recuperación y
contenido metálico de los concentrados, es por eso que se dispone a
realizar un ajuste de leyes de tal manera que se tenga la mejor estimación
en el reporte de resultados, por tal razón el problema radica en cómo
hacer el ajuste respectivo de las leyes del circuito de flotación bulk.

1.2. JUSTIFICACION

El resultado de hacer un ajuste de leyes de un circuito de flotación es


poder tener un balance metalúrgico confiable, donde nos permita tener
una buena recuperación y un alto grado de concentrado.

Al obtener una buena recuperación y un alto grado de concentrado en el


proceso de flotación permitirá comercializar el producto con buenas
2

ganancias. Así mismo esto llevaría a tener una menor cantidad de relaves
lo que mejoraría a tener un buen aspecto ambiental.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Comparar las leyes experimentales con las leyes calculadas


del circuito de flotación Bulk.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el ajuste del circuito de flotación Bulk.


 Hacer un balance metalúrgico a partir de las leyes calculadas.
 Obtener las leyes calculadas.

1.4. HIPOTESIS

En el presente trabajo se da a conocer el uso del método de Smith e


Ichiyen para el ajuste respectivo y la performance en los balances
metalúrgicos diarios, semanales o mensuales. Este método se trabaja en
hoja de cálculo, esto beneficiará a tener los tonelajes de los productos de
la flotación, contenido metálico de los elementos valiosos, la distribución
porcentual todo ellos condensado en lo que se denomina “Balance
Metalúrgico”.

1.5. UBICACIÓN Y ACCESO

La Unidad de producción Huanzalá de la Compañía Minera Santa Luisa,


está ubicada en el distrito de Huallanca, Provincia de Bolognesi,
Departamento de Ancash, a una altitud promedio de 4,000 m.s.n.m. Se
encuentra a 440 Km. al N.E de la ciudad de Lima, siendo accesible desde
la ciudad de Lima mediante la Carretera Panamericana Norte hasta
3

Pativilca, luego la Vía de Penetración a Huaraz con un desvió a la altura


de Conococha / Antamina.

1.5.1. GEOGRAFÍA

La topografía muestra el relieve característico de las altas


cordilleras. En ella predomina el modelado glaciario controlado por
los procesos Vulcano – tectónicos. Los agentes que influyen en el
desarrollo morfológico son: la litología, las estructuras, la
hidrografía, el clima, etc.

El valle es del tipo glacial. Esto se observa claramente por la forma


en “U”.

El clima de la zona es frío y seco, característico de la alta montaña.

Durante los meses de diciembre a marzo, abundan las


precipitaciones además de fuertes granizadas, que cubre de nieve
toda la zona. Durante los meses de abril a Setiembre, la
temperatura es inferior a los 0°C, produciéndose fuertes heladas,
que de uno u otro modo merma la producción minera.

En los valles se desarrolla la ganadería consistente principalmente


en la crianza de auquénidos, ovinos y ganado vacuno

1.5.2. BREVE HISTORIA DEL YACIMIENTO

Históricamente, el yacimiento de Huanzalá es conocido desde el


año 1925, siendo investigada geológicamente en 1961 por la
MITSUI MINING SMELTING CO. del Japón, en el año 1,964 se
formó la COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA S.A. que prosiguió
las exploraciones en el yacimiento (mapeo geológico detalladas en
superficie, perforaciones Diamond – Drill y construcción de túneles)
4

en forma sistemática, posteriormente comenzó sus operaciones


productivas entre abril y mayo de 1968, explotándose Pb, Zn, Cu y
Ag, con una producción de 500 TM/día. Se inscribió en el Registro
Público de Minería el 05 de agosto de 1964.

Se obtuvo una producción de 270000 toneladas para el año de


1982, con 900 TM/día, con ley de cabeza de: 0.4% Cu, 10.3% Zn,
4.3% Pb y 5.1 Onz/TM Ag; para el año 1984, la producción fue
alrededor de 950 TM/día.

Actualmente la producción es de 1500 TM/día, este mineral es


tratado en la planta concentradora, obteniendo luego concentrados
de zinc, plomo y cobre, los cuales son luego comercializados.

Se decide implementar el Sistema de Gestión Ambiental según la


Norma ISO 14001: 2004 y el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 en Compañía Minera
Santa Luisa S. A; con la finalidad de mantener en el futuro altos
niveles de eficiencia y competitividad, para hacer frente a las
crecientes exigencias del mercado, asumiendo como parte de su
política la protección del medio ambiente y la prevención y control
de los riesgos de seguridad y salud ocupacional de su personal.

1.6. GEOLOGÍA

1.6.1. GEOLOGÍA LOCAL

La región se ubica en la prolongación de la cordillera Blanca y


cordillera de Huayhuash; la secuencia estratigráfica del área está
constituida fundamentalmente por rocas que tienen una edad que
fluctúa entre el Jurásico superior al cuaternario. En la zona de la
mina Huanzalá, localmente se observa que predominantemente
aflora la secuencia sedimentaria del Cretácico Inferior y Medio, esta
5

secuencia en el cerro Huanzalá se halla invertida, formando el


flanco inverso E de un sinclinal de eje N 140º (Carrascal-1984).

1.6.2. GEOLOGÍA ECONÓMICA

El yacimiento minero de Huanzalá es un yacimiento Polimetálico


Hidrotermal Sedimentario con presencia de SKARN. Muy complejo,
está ubicado en un área que tiene rasgos tectónicos y litológicos
que forman parte de los procesos responsables de la metalogenia
andina. Mantos como horizontes de reemplazamiento epigenetico
sin dejar fuera su origen singenetico; pertenece a la Provincia
metalogenética Polimetálica en la franja Sedimentaria Mesozoica
de la Cordillera Occidental.

La Mineralización de Huanzalá predominantemente es Zn> Pb> Cu


y Ag.

Sobre esta base la ocurrencia de los minerales (Económicos) de


Cu, Pb, Zn. Se han dividido en los siguientes tipos:

1.6.2.1. Minerales de Pb y Zn en Pirita.

Los minerales de Pb-Zn contenidos en pirita masiva, están


compuestos de esfalerita roja de grano fino, que se caracteriza por
su contenido de Fe entre 5% a 10%, galena de grano medio y
pequeñas cantidades de calcopirita y mínimamente arsenopirita.

Se tiene bandeamientos finos de esfalerita negra y palena,


distribuidos en ganga de pirita de grano fino; observándose a
menudo texturas tipo ‘’tigre’’ y ‘’mirmequitico’’ de esfalerita negra en
pirita; también bandeamientos finos de lutita gris y pirita masiva de
grano fino.
6

Se presenta en forma masiva en los mantos 1, 3 y 5;


principalmente en la parte norte del yacimiento (Recuerdo). En
Huanzalá principal se encuentra principalmente en la veta V-1PB y
V3. En Huanzalá Sur el mineral en general se encuentra en Pyrite,
tanto en la V1P y V1T, también podemos observar la pirrotita y
wurtzita juntamente con esfalerita y galena, estos son de grano fino
a muy fino. En esta zona también se presenta materia orgánica
(bitumen).

1.6.2.2. Minerales de Pb y Zn en Skarn.

Los minerales de Pb-Zn asociado al Skarn están constituidos


mayormente por esfalerita roja – marrón de grano medio que tienen
un contenido de Fe entre 3 y 5%, galena de grano medio y
pequeñas cantidades de calcopirita.

Se observa bandeamientos alterados, definidos por bandas de


mineral de mena consistentes de esfalerita negra (V 2), esfalerita
roja (VD 4), galena, calcopirita y pirita, distribuidos en ganga de
silicatos: diópsido, granate (grosularia), wollastonita y epidota, de
grano grueso.

Se puede notar la presencia de relictos de lutitas gris oscuras, que


han sido reemplazados parcialmente por los calcosilicatos
mencionados.

Este tipo de minerales se encuentran en algunas partes de las


vetas 2, 4, 5 y en las partes periféricas de los cuerpos de pirita que
están en contacto con la caliza no mineralizada. El mineral en
Skarn es neto de Huanzalá Profundo donde también se puede
observar alteración argilica (shiroji), en algunas partes en forma de
intercalaciones de 1.50 m. de Skarn con 0.9 m de Shiroji.
7

1.6.2.3. Minerales de Pb y Zn en Shiroji (Alteración Argilica).

El mineral tipo Shiroji es un producto de alteración hidrotermal de


minerales de pirita y skarn. Estos minerales de matriz argilácea de
color blanco contienen una esfalerita de color marrón con Fe al 0.5
%. A simple vista o al microscopio (Fukajori y otros 1980) se puede
observar en tres diferentes formas: alternada con Skarn bordeando
la periferie de la esfalerita roja y asociado al mineral piritoso
alterado. Además, presenta numerosas y pequeñas inclusiones de
calcopirita.

Presenta estructuras sedimentarias-diageneticas, consistente en


estructuras tipo ‘’slumping’’. Se observa a menudo formas
‘’contorneadas concéntricas’’, en los cuales están implicados el
mineral de mena.

El mineral de mena esta, distribuidas en las gangas conformadas


por abundante cantidad de caolín blanca-cremosa.

Las deformaciones observadas se presentan a nivel de manto


mineral; ya que fuera de este (en calizas y lutitas frescas) no existe
deformación alguna.

1.6.2.4. Mineral de Cu en Pirita.

Los minerales de Cu de éste tipo están compuestos de calcopirita,


tenantita, bornita calcosita, enargita, covelina, asociados todos con
pirita. En Recuerdo se encuentran impregnados pirita masiva con
vetas independientes de la presencia de Pb-Zn. Este tipo de
mineral se observa en Recuerdo y Huanzalá Superior en las vetas
V3, V2P, V4.
8

1.6.2.5. Mineral de Cu en Shiroji.

Se componen de calcopirita, bornita, calcosita, tenantita, etc.,


asociados a la pirita o impregnados en arcilla blanca (matriz).

1.6.2.6. Mineral de Cu en Skarn.

El Cu está en su mena Calcopirita principalmente, asociado a


bornita, tenantita, esta se encuentra en forma masiva en una matriz
de silicatos, dióxido, granate, etc. Esta mineralización se observa
en Huanzalá Profundo en las vetas V1 Y V2T.

1.6.2.7. Minerales que contienen plata.

La galena es el mineral que incluye en solución sólida el mayor


porcentaje (60% aproximadamente) del total de Ag existente en el
yacimiento. Los otros minerales en orden a su aporte de Ag son:
(1) tenantita, (2) minerales de Pb-Bi que contienen Ag, (3)
minerales de Ag propiamente como canfieldita, argentita, pirargirita,
estefanita, polibasita, electrum, etc.
9

1.7. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA CONCENTRADORA HUANZALÁ

Procesos de la Planta Concentradora Huanzalá

Chancado Molienda Clasificación Flotación

Primario Flotación Bulk (Cu-Pb)

Secundario Separación Cu-Pb

Terciario Flotación de zinc

Espesamiento filtrado de Concentrados Cancha de Relaves

Área de Espesamiento - Filtrado de Concentrado de Cu

Área de Espesamiento - Filtrado de Concentrado de Pb

Área de Espesamiento - Filtrado de Concentrado de Zn


10

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO DEL METODO DE


APLICACIÓN DE SMITH E ICHIYEN
2.1.

2.1. INTRODUCCIÓN

El cómputo de balances metalúrgicos de datos analíticos imprecisos es un


problema que ocurre frecuentemente en plantas de flotación. En la
práctica de plantas, muchos métodos aproximados han sido usados
normalmente, debido a la dificultad computacional de métodos más
exactos estadísticamente. Con la disponibilidad firmemente creciente para
el staff de planta de facilidades de computadora, métodos más exactos
ahora son factibles. Además, el uso creciente de análisis de rayos X sobre
la línea y control con computadoras ahora hace posible la computación
sobre la línea de balances metalúrgicos. Finalmente, la aplicación de
modelos de procesos de estado constante para análisis de circuitos de
flotación requiere optimización, como un primer paso, la computación
completa de balances metalúrgicos completos internos de datos
experimentales.
11

Describe un procedimiento numérico para computación de balance de


masa que minimiza esfuerzos de programación de especial propósito y
requerimientos de almacenamiento en computadora, y que está
disponible para uso de laboratorio y planta (incluyendo sobre la línea). Un
análisis de error está incluido.

2.2. ANTECEDENTES

HAROLD W. SMITH, nativo de Toronto, tiene títulos de la Universidad de


Toronto (B. A. Sc. 1950) y M.I.T. (Sc. D., instrumentación y control, 1961).
Sirvió en la Royal Canadian Navy (1945-1966), renunciando a unirse a la
Universidad de Toronto, donde actualmente es profesor de ingeniería
eléctrica. Sus intereses de investigación incluyen la aplicación de la teoría
de modelos, control y estimación al control mejorado de los procesos
metalúrgicos. Además de su nombramiento en la universidad, es
consultor de Falconbridge Nickel Mines Ltd. y socio consultor en Urwick,
Currie and Partners Ltd., Toronto.

NORMAN M. ICHIYEN, nativo de Montreal, Quebec, se graduó de la


Universidad Mc Gill en Montreal con una licenciatura en ingeniería
eléctrica en 1970. En 1973, recibió una maestría en administración de
empresas. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Toronto. Su
trabajo de tesis involucró la simulación de un complejo circuito de flotación
de zinc. Su supervisor fue el profesor H. W. Smith. Actualmente se
encuentra en Atomic Energy of Canadá Limited.

Kobashicawa J. (2003), en el procesamiento de minerales se efectúan


muestreos con diversos fines (determinar parámetros de la operación,
eficiencia de equipos, detección y análisis de errores en los procesos,
etc.). Existen equipos (Clasificadores, Hidroclasificadores, celdas de
flotación, mesas gravimétricas, etc.) que pueden tomarse como un nodo
en el cual puede haber varias alimentaciones y salidas. La utilización de
software computacional para resolver problemas de ajustes de balances
12

minero-metalúrgicos es actualmente una fortaleza tecnológica que facilita


el desarrollo de soluciones a problemas de esta índole. Específicamente
la opción de Solver de Microsoft Excel constituye una adecuada
herramienta en este sentido, de relativamente fácil programación inicial y
posterior versatilidad para aplicar a diferentes problemas.

Pérez E. (2009), la corrección del análisis químico (leyes), en los flujos de


una serie de nodos (celdas) reemplazantes mediante función
generalizadas, se adecuan perfectamente al análisis de los procesos de
flotación de índole industrial el procesamiento de minerales.

Arce E. (2010), resalta que los programas de computadora denominados


hojas de cálculo, como Lotus 1-2-3 y Ms Excel, que originalmente fueron
creados para aliviar la tarea de calcular los tediosos balances económicos
de los contadores y administradores, han encontrado en la ingeniería y en
otras disciplinas un gran potencial como herramientas de apoyo.
Particularmente en la ingeniería química, en donde se emplean de muy
diversas formas, por ejemplo, para el ajuste de datos a modelos
empíricos, para múltiples aplicaciones de métodos numéricos, así como
en el cálculo de balances de materia y simulación de procesos. Las
capacidades computacionales de las hojas de cálculo se han enriquecido
en años recientes, Ms Excel cuenta con el apoyo del editor Visual Basic
for Applications para crear, modificar y ejecutar macros, así como con el
Solver que es un complemento para la resolución numérica de
ecuaciones y problemas de optimización.

Vizcardo E. (2014), afirma que la herramienta Solver de Microsoft Excel


resulta una buena alternativa estableciendo el planteamiento necesario
para hacer un balance metalúrgico realizándolo todo en una única plantilla
sin la necesidad de hacer cálculos secundarios como habitualmente se
realiza.
13

2.3. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL MODELO MATEMÁTICO DE SMITH E


ICHIYEN

2.3.1. MATRIZ

La matriz es un conjunto de números o expresiones, dispuestos en


forma rectangular, formando filas y columnas. Se expresan dentro
de paréntesis y en el interior encontramos números,
mayoritariamente. El tipo de matriz, se expresa con el número de
filas por el número de columnas. Por ejemplo: matriz 3 x 3.

Cada número que existe en el interior de la matriz, se puede


expresar y denominar según su posición dentro de la matriz, de la
siguiente forma:

Xij
“i” como el número de la fila en la que se encuentra el número.
“j” como el número de la columna que se encuentra el número.

2.3.2. MATRIZ CUADRADA

Una matriz de n por m elementos, es una matriz cuadrada si el


número de filas es igual al número columnas, es decir, n = m y se
dice, entonces que la matriz es de orden n:
14

2.3.3. MATRIZ INVERSA

Se llama matriz inversa de una matriz cuadrada A, y se expresa A-1,


a la única matriz que cumple que:

A·A-1 = I = A-1·A

Es decir, la matriz inversa de A es la única matriz que al


multiplicarla por ella obtenemos la matriz identidad del orden
correspondiente.

La matriz inversa no siempre existe, para que exista, es condición


necesaria y suficiente que el determinante de la matriz sea distinto
de cero:

2.3.4. MATRIZ TRANSPUESTA

La matriz traspuesta de una matriz se denota por y se obtiene


cambiando sus filas por columnas (o viceversa). Ejemplo:

2.3.5. MATRIZ IDENTIDAD

La matriz identidad de n x n, denotada como In, es una matriz con n


renglones y n columnas. Las entradas en la diagonal desde la parte
superior izquierda hasta la parte inferior derecha son todas 1 y el
resto de las entradas son 0.
15

Por ejemplo:
1 0
𝐼=( )
0 1

2.3.6. MULTIPLICACIÓN DE MATRICES

Dos matrices A y B son multiplicables si el número de columnas de


A coincide con el número de filas de B.

Mm x n x Mn x p = M m x p

2.4. METODOLOGÍA MATRICIAL DE SMITH E ICHIYEN

De acuerdo con el método desarrollado por Smith e Ichiyen, se define la


función objetivo J que debe ser minimizada para obtener una solución
óptima al ajuste del balance de materiales, se requiere programación
adicional significante que es específica a configuración de circuitos bajo
estudio. Por estas razones, el siguiente método directo de investigación
es propuesto.

1. Expresa las ecuaciones de balance de masa en la forma:

𝐵(𝑤)𝑐𝑖 = 0

2. Para algún estimado inicial de w, se computa el ajuste al vector


composición que minimiza J para ese valor de w y satisface las
ecuaciones de balance de masa.

𝛿𝑐𝑖 = −𝑀𝑖 𝐵′ (𝐵𝑀𝑖 𝐵′ )−1 𝐵𝑐𝑖


3. Forma
𝑐𝑖 ′ = 𝑐𝑖 + 𝛿𝑐𝑖

y evaluar J(w).
16

Este método permite el uso de un programa estándar; sólo el programa


para evaluar B(w) es específica a cada aplicación, y este programa es
muy simple. El método de búsqueda sugerido es fácilmente programado,
y es efectiva en los problemas mal condicionados que ocurre cuando las
corrientes de círculo son grandes.

2.5. BALANCE DE AJUSTE METALÚRGICO DE FLOTACIÓN

Vizcardo E. (2014), nos dice que cualquiera que sea el tratamiento de una
planta concentradora al final de la operación diaria, semanal, mensual,
anual etc. o por campañas requiere la presentación de los resultados en
forma objetiva, en la que incluye los cálculos para determinar el tonelajes
de los productos de la flotación, contenido metálico de los elementos
valiosos en cada uno de los productos, la distribución porcentual y los
radios de concentración todo ellos condensado en lo que se denomina
“Balance Metalúrgico” que muestra también la eficiencia del proceso.

Castillo M. (2011), nos dice que cuando se hace un diagnostico


metalúrgico de un circuito de flotación con el objetivo de mejorar,
optimizar la recuperación y ley del concentrado, como parte del
diagnóstico metalúrgico se requiere de un balance confiable del circuito
de flotación para evaluar la recuperación por bancos de celda,
recuperación por tamaño de partículas, carga circulante en el circuito,
tiempo de residencia, etc.

Hoy en día hay muchos software comerciales como JKsimBal, Balmet,


Sigmafine, Metsmart etc., que puede realizar balances de procesos
metalúrgicos, sin embargo; al no contar con ello es necesario modelar el
circuito y ajustar los valores de tal manera que se tenga la mejor
estimación.
17

2.6. MODELO MATEMÁTICO UTILIZADO EN EL AJUSTE DE LEYES

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de un método


de cálculo para el ajuste de balance de materiales desarrollado por Smith
e Ichiyen.

Ajuste de balance para sistemas de 3 nodos: Para explicar los


fundamentos matemáticos del ajuste para sistemas de 3 nodos, se
analizará un separador típico: con corrientes, de concentrado Rougher
(w3), Concentrado Scavenger (w2) y Concentrado Cleaner (w1),
conteniendo n elementos de interés, con concentraciones c1i, c2i, c3i, c4i,
c5i, c6i y c7i.

Figura Nº 2.1.
Diagrama para el Balance de Materia de Flotación para 3 Nodos

Por el balance de masa y metalúrgico tenemos:

Rougher

1 +w2 + (w3-w1) – (1+w2-w1) – w3 = 0 (1)


c1 + c6*(w3-w1) + c7*w2 – c2*(1+w2-w1) – c4*w3 = 0 (2)
18

Scavenger

(1+w2-w1) – w2 – (1-w1) = 0 (3)


c2*(1+w2-w1) – c3*(1-w1) – c7*w2 = 0 (4)

Cleaner

w3 –w1 – (w3-w1) = 0 (5)


c4*w3 – c5*w1 – c6*(w3-w1) = 0 (6)

Considerando los errores intrínsecos a los métodos de análisis y


asociados a los errores de muestreo, los valores de las concentraciones
de los diferentes elementos de interés en cada corriente, pueden
expresarse:

𝑐′1𝑖 = 𝑐1𝑖 + 𝛿1𝑖 (7)


𝑐′2𝑖 = 𝑐2𝑖 + 𝛿2𝑖 (8)
𝑐′3𝑖 = 𝑐3𝑖 + 𝛿3𝑖 (9)
𝑐′4𝑖 = 𝑐4𝑖 + 𝛿4𝑖 (10)
𝑐′5𝑖 = 𝑐5𝑖 + 𝛿5𝑖 (11)
𝑐′6𝑖 = 𝑐6𝑖 + 𝛿6𝑖 (12)
𝑐′7𝑖 = 𝐶7𝑖 + 𝛿7𝑖 (13)

De esta forma, las ecuaciones (2), (4) y (6) se pueden expresar como:

c'1 + c'6i*(w3-w1) + c'7i*w2 – c'2i*(1+w2-w1) – c'4i*w3 = 0 (14)


c'2i*(1+w2-w1) – c'3i*(1-w1) – c'7i*w2 = 0 (15)
c'4i*w3 – c'5i*w1 – c'6i*(w3-w1) = 0 (16)

De acuerdo con el método desarrollado por Smith e Ichiyen (1973), define


la función objetivo J que debe ser minimizada para obtener una solución
óptima al ajuste del balance de materiales. Esta función objetivo J se
desarrolló bajo algoritmo del lenguaje de programación fortran, debido a la
19

complejidad que presenta el mismo, y viéndolo desde el punto de vista de


optimización es que se usa el algoritmo GRG2 del solver para la solución
correspondiente.

La función J está dada por:

𝐽 = ∑𝑖 𝛿𝑖 𝑇 ∗ [𝑀𝑖 ]−1 ∗ 𝛿𝑖 (17)

 * cij
2
k n
J   (18)

2
j 1 i 1
ij

Donde:

2ij = Varianza de cij


k = número de flujos
n = número de elementos considerados

Para un proceso de concentración de tres etapas tenemos

 1i
 2 0 0 0 0 0 0 


2
 0 2i
0 0 0 0 0 
 0 0 

2
 0 3i
0 0 0
[Mi] =  0  0 
2
0 0 0 0 (19)
 4i


2
 0 0 0 0 5i
0 0 
 0 0 

2
0 0 0 0
 6i 
 0  7i 
2
 0 0 0 0 0

El balance de masa establece como restricción que:

[B]* 𝑐′𝑖 = 0 (20)

Donde

𝐵 = [𝐸𝑞𝑛1, 𝐸𝑞𝑛2, 𝐸𝑞𝑛3] , (21)


20

 c'1i 
 
c'2i 
c' 
 3i 
c'i  c'4i  (22)
 
c'5i 
c'6i 
 
c'7 i 

 1i 
 
 2i 
 
 3i 
 i   4i  (23)

 5i 
 
 6i 
 
 7 i 

Utilizando el método de aproximación de Lagrange la función objetivo está


dada por:

𝐿 = ∑𝑖 𝛿𝑖 𝑇 [ 𝑀𝑖 ]−1 𝛿𝑖 + 2𝜆𝑇 [𝐵]𝐶′𝑖 (24)

𝜆1
𝜆
𝜆 = [ 2] (25)

𝜆𝑛

Finalmente, el desarrollo de Lagrange nos da la matriz de ajuste para


cada corriente:

𝛿𝑖 = −[𝑀𝑖 𝐵𝑇 ] ∗ (𝐵 ∗ 𝑀𝑖 𝐵𝑇 )−1 ∗ (𝐵𝐶𝑖 ) (26)

Ahora se pueden obtener los errores para cada elemento en el sistema


para la optimización de la función objetivo J. De acuerdo con el método
desarrollado por Smith e Ichiyen, se define la función objetivo J que debe
ser minimizada para obtener una solución óptima al ajuste del balance de
21

materiales, viéndolo desde el punto de vista de optimización es que se


usa el algoritmo GRG2 del solver para la solución correspondiente.

2.7. DIAGRAMA DE FLUJO DEL CIRCUITO BULK

Flotación Bulk

Rougher I Rougher II Scavenger I Scavenger II

1° Y 2° Limpieza DEMVER

Cleaner-Scavenger OK-10

3° Y 4° Limpieza SP-18

Separación Pb/Cu Concentrado Pb

Concentrado Cu
22

CAPITULO III

DISEÑO DEL METODO COMPUTACIONAL DE


SMITH E ICHIYEN

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN CADA ETAPA


DEL CIRCUITO DE FLOTACIÓN BULK

Tabla Nº 3.1.
Leyenda del circuito de flotación bulk

Descripción
1.- Over Flow Molinos 10.- Conc. 1º y 2º Limp (Denver-24)
2.- Conc. Rougher-I 11.- Rlv. 1º y 2º Limp (Denver24)
3.- Rlv. Rougher-I 12.- Conc. Cl Scv (OK-10)
4.- Conc. Rougher II 13.- Rlv. Cl Scv (OK-10)
5.- Rlv. Rougher-II 14.- Conc. 3º y 4º Limp (SP-18)
6.- Conc. Scavenger-I 15.- Rlv. 3º y 4º Limp (SP-18)
7.- Rlv. Scavenger-I 16.- Conc. Separación (CC Cu)
8.- Conc. Scavenger-II 17.- Rlv. Separación (CC Pb)
9.- Rlv. Scavenger-II

Calculados
Mezcla A: Carga Circulante
23

Figura Nº 3.1.
Flow Sheet de los Puntos de Muestreo del Circuito de Flotación Bulk
Fuente Propia
24

3.2. DATOS EXPERIMENTALES DE LEYES DE FLOTACIÓN

Tabla Nº 3.2.
Ensayes Químicos Experimentales de Muestreo Circuito Bulk

MUESTRAS Ag (Oz/TM) %Pb %Zn %Cu %Fe

1.- Over Flow Molinos 2.31 2.30 6.20 0.38 18.60

2.- Conc. Rougher-I 22.02 24.70 8.30 2.43 16.20

3.- Rlv. Rougher-I 4.44 4.30 6.80 0.81 18.00

4.- Conc. Rougher-II 15.75 17.40 9.30 2.67 21.60

5.- Rlv. Rougher-II 1.99 1.70 6.30 0.42 19.00

6.- Conc. Scavenger-I 11.57 12.20 9.40 2.56 20.50

7.- Rlv. Scavenger-I 1.29 0.78 5.60 0.30 18.80

8.- Conc. Scavenger-II 10.45 10.70 8.90 2.08 19.60

9.- Rlv. Scavenger-II 1.16 0.76 4.80 0.25 18.80

10.- Conc.1º y 2º Limp (Denver24) 34.72 49.50 6.80 4.15 9.60

11.- Rlv. 1º y 2º Limp (Denver-24) 21.86 25.40 9.10 3.30 18.40

12.- Conc. Cl Scv (OK-10) 27.17 31.30 7.30 3.12 15.60

13.- Rlv. Cl Scv (OK-10) 15.59 14.80 9.10 2.52 19.00

14.- Conc. 3º y 4º Limp (SP-18) 38.90 58.50 5.80 3.96 7.80

15.- Rlv. 3º y 4º Limp (SP-18) 25.40 23.20 7.30 2.78 15.60

16.- Conc. Separación (CC Cu) 28.93 10.10 11.74 22.20 19.40

17.- Rlv. Separación (CC Pb) 39.54 64.30 4.10 2.32 7.10
25

3.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS EN CADA ETAPA DEL CIRCUITO


DE FLOTACIÓN BULK

Para la identificación de cada uno de los Puntos que ingresa y sale en


cada etapa del circuito de flotación bulk se empieza a evaluar en primer
lugar el alimento que ingresa a la primera etapa de flotación bulk es decir
la celda de flotación rougher hasta el último flujo q sale del circuito que
vendrían hacer los concentrados en las celdas de separación.

A continuación, se detalla los puntos de ingreso y de salida de cada etapa


de la flotación bulk y su respectiva representación.

 Rougher I: Ingresa el alimento representado por c1 y la carga


circulante que vendría hacer los concentrados de los circuitos de
scavenger 1 y 2 y el relave cleaner scavenger de la celda OK-10
respectivamente representado por la letra A, y salen el concentrado
rougher I y el relave rougher I representado por c2 y c3
respectivamente.
 Rougher II: Ingresa el relave rougher I que anteriormente se
representó por c3 y salen el concentrado rougher II y el relave rougher
II representados por c4 Y c5 respectivamente.
 Scavenger I: Ingresa el relave rougher II representado por c5 y salen el
concentrado scavenger I y el relave scavenger I y son representados
por c6 y c7 respectivamente.
 Scavenger II: Ingresa el relave scavenger I representado por c7 y salen
el concentrado scavenger II y el relave scavenger II representados por
c8 y c9 respectivamente.
 1ra y 2da Limpieza Denver: Ingresan los concentrados rougher I y II
junto con el concentrado cleaner scavenger (OK-10) representado por
c12 y el relave de la 3ra y 4ta limpieza (SP-18) representada por c15 y
salen el concentrado y relave de la 1ra y 2da limpieza Denver
representado por c10 y c11 respectivamente.
26

 Cleaner Scavenger OK-10: Ingresa el relave de la 1ra y 2da limpieza


Denver c11 y salen el concentrado y relave cleaner scavenger
representados por c12 y c13 respectivamente.
 3ra y 4ta Limpieza SP-18: Ingresa el concentrado de la 1ra y 2da
limpieza Denver c11 y salen el concentrado y relave de 3ra y 4ta
limpieza representados por c14 Y c15 respectivamente.
 Separación Cu/Pb: Ingresa el concentrado de la 3ra y 4ta limpieza c14
y salen los concentrados finales de Cu y Pb representados por c16 y
c17 respectivamente.

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS PESOS

Para la identificación de los pesos en el circuito de flotación bulk se toma


en cuenta únicamente los concentrados en cada de etapa de la flotación y
son representados por la letra w. Y para los demás puntos saldrá por
simple balance en función de los pesos ya establecidos a los
concentrados en cada etapa de flotación, como contamos con ocho
etapas en el circuito de flotación entonces tendremos ocho pesos en total,
que finalmente una vez obtenidos y ajustados estos se usaran en el
balance metalúrgico para obtener los pesos en toneladas/ hora en cada
punto del circuito de flotación
3.5. AJUSTE DEL CIRCUITO DE FLOTACIÓN BULK
27

Figura Nº 3.2.
Flow Sheet de ajuste del circuito de Flotación bulk
Fuente: Propia
28

3.6. PLANTEO DE ECUACIONES EN CADA UNO DE LOS CIRCUITOS

1) CIRCUITO ROUGHER I.
c1w9 + c6w3 +c8w4 + c13(w1+w2-w7) - c2w1 - c3(w2 + w 3+ w4 + w9 - w7) = 0

2) CIRCUITO ROUGHER II.


c3(w2 + w3 + w4 + w9 - w7) – c4w2 – c5(w3 + w4 + w9 - w7) = 0

3) CIRCUITO SCAVENGER I.
c5(w3 + w4 + w9 – w7) – c6w3 – c7(w9 + w4 – w7) = 0

4) CIRCUITO SCAVENGER II.


c7(w9 + w4 - w7) – c8w4 – c9(w9 - w7) = 0

5) CIRCUITO CLEANER - SCAVENGER (OK-10).


c11(w1 + w2 + w5 - w7) – c12w5 – c13(w1 + w2 - w7) = 0

6) 1ra Y 2da LIMPIEZA (DEMVER 24).


c2w1 + c4w2 + c12w5 + c15(w6 - w7) – c10w6 – c11(w1 + w2 + w5 - w7) = 0

7) 3ra Y 4ta LIMPIEZA (DEMVER 24).


c10w6 – c14w7 – c15(w6 - w7) = 0

8) SEPARACION Cu/Pb.
c14w7 – c16w8 – c17(w7-w8) = 0
29

3.7. MODELO MATEMÁTICO DE SMITH E ICHIYEN UTILIZADO PARA EL


AJUSTE DE LEYES

El modelo matemático desarrollado por Smith e Ichiyen para el ajuste de


leyes de flotación esta denotado de las siguientes fórmulas matriciales

Ci = cˆi  ci  = -MiB'*(BMiB')-1*BCi

J   cˆi  c i ' Mi 1 cˆi  c i 


Donde: i

Ci : (Ci-Ci): Matriz de ajuste correctiva


B : Es la matriz del balance de pesos en cada ecuación.
Mi : Es la matriz diagonal de las leyes al cuadrado.
Ci : Es la matriz columna de las leyes.
J : Función Objetivo a minimizar
Mi-1 : Es la matriz diagonal inversa

3.8. DESARROLLO DEL MÉTODO DE SMITH E ICHIYEN EN HOJA DE


CÁLCULO A PARTIR DE LA ELABORACIÓN DE MATRICES

Para el desarrollo del método de Smith e Ichiyen primeramente se debe


obtener la matriz de los pesos representada por B(w) que salen de cada
ecuación, seguidamente se debe obtener la matriz diagonal de las leyes
al cuadrado Mi, luego se aplica un conjunto de operaciones matriciales a
partir de la matriz B(w) y la matriz Mí y Ci para obtener la matriz de
corrección cˆi  ci  .

Posteriormente, a partir de la matriz de corrección, la matriz diagonal


inversa y la matriz corrección transpuesta, se obtiene función objetivo a
minimizar para cada elemento.

Finalmente se vinculará el contenido de la información de función objetivo


(J) de cada elemento cobre, plomo, zinc, fierro, plata. Y finalmente
obtendremos los pesos ajustados (w1, w2, w3, w4, w5, w6, w7, w8).
30

Matriz B(w) de orden (8x17): Matriz de balance de peso en cada ecuación

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17

1 -w1 -(w2+w3+w4-w7+w9) 0 0 w3 0 w4 0 0 0 0 (w1+w2-w7) 0 0 0 0

0 0 (w2+w3+w4-w7+w9) -w2 -(w3+w4+w9-w7) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 (w3+w4+w9-w7) -w3 -(w9+w4-w7) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 (w9+w4-w7) -w4 -(w9- w7) 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (w1+w2+w5-w7) -w5 -(w1+w2-w7) 0 0 0 0

0 w1 0 w2 0 0 0 0 0 -W6 -(w1+w2+w5-w7) w5 0 0 (w6-w7) 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 W6 0 0 0 -w7 -(w6-w7) 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 w7 0 -w8 -(w7-w8)

Mi: Matriz diagonal de las leyes al cuadrado

C12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 C22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 C3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 C42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 C52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 C6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 C72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 C8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 C92 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 C102 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C11 2 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C122 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C13 2 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C142 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C152 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C16 2 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C172
31

CAPITULO IV

ANALISIS Y EVALUACION DEL METODO DE SMITH E


ICHIYEN EN EL CIRCUITO BULK DE LA PLANTA
CONCENTRADORA HUANZALA
32

4.1. PROCEDIMIENTO

Muestreo Circuito Bulk

Preparación de Muestras

Análisis de Leyes en L.Q.

Elaborar Circuito de Flotación

Identificar Flujos

Modelamiento del Circuito

Elaborar Matriz B

Elaborar Matriz Mi

Resolver Ecuación Matricial

Valores Calculados

Si
Es óptimo Fin

No
Minimizar F.O. (Algoritmo del solver)
33

4.2. VALORES DE LAS LEYES AJUSTADAS OBTENIDAS

Tabla Nº 4.1.
Leyes Ajustadas del Circuito Bulk para cada punto

Valores Calculados
FLUJO /PUNTO Ag oz/TM %Pb %Zn %Cu %Fe
1.- Over Flow Molinos 2.24 2.35 5.55 0.37 18.32
2.- Conc. Rougher-I 22.04 24.45 8.29 2.46 15.99
3.- Rlv. Rougher-I 4.39 4.29 6.47 0.83 19.03
4.- Conc. Rougher-II 15.89 17.09 9.37 2.73 20.37
5.- Rlv. Rougher-II 2.01 1.65 5.86 0.44 18.75
6.- Conc. Scavenger-I 11.55 12.40 9.51 2.50 20.44
7.- Rlv. Scavenger-I 1.27 0.82 5.58 0.28 18.62
8.- Conc. Scavenger-II 10.46 10.66 8.91 2.09 19.60
9.- Rlv. Scavenger-II 1.19 0.73 5.55 0.26 18.62
10.- Conc. 1º y 2º Limp (Denver-24) 35.25 49.41 5.89 3.88 9.93
11.- Rlv. 1º y 2º Limp (Denver-24) 22.23 24.98 8.34 2.97 17.68
12.- Conc. Cl Scv (OK-10) 26.83 31.68 7.59 3.30 15.91
13.- Rlv. Cl Scv (OK-10) 15.48 15.15 9.45 2.49 20.27
14.- Conc. 3º y 4º Limp (SP-18) 38.67 58.46 5.31 4.25 8.05
15.- Rlv. 3º y 4º Limp (SP-18) 25.33 23.21 7.57 2.81 15.38
16.- Conc. Separación (CC Cu) 28.94 10.10 12.15 21.82 19.15
17.- Rlv. Separación (CC Pb) 39.76 63.89 4.55 2.28 6.81

En la Tabla Nº 4.1, se muestran los valores ajustados de las leyes en


cada uno de los puntos de muestreo para cada uno de los metales en
análisis como la Ag, Pb, Zn, Cu y Fe respectivamente luego de haber
aplicado la ecuación matricial de Smith e Ichiyen y seguidamente haber
hecho la minimización respectiva de la función objetivo para cada uno de
los elementos en análisis.

Estos valores ajustados obtenidos en cada uno de los puntos de muestreo


se usarán para hacer el balance metalúrgico respectivo de cada una de
las etapas de flotación.
34

4.3. COMPARACIÓN DE LEYES EXPERIMENTALES CON LAS LEYES CALCULADAS DEL CIRCUITO DE
FLOTACIÓN BULK
Tabla Nº 4.2.
Comparación de Leyes Experimentales y Leyes Calculadas

Valores Calculados Valores Experimentales


FLUJO /PUNTO Ag oz/TM %Pb %Zn %Cu %Fe Ag oz/TM %Pb %Zn %Cu %Fe
1.- Over Flow Molinos 2.24 2.35 5.55 0.37 18.32 2.31 2.30 6.20 0.38 18.60
2.- Conc. Rougher-I 22.04 24.45 8.29 2.46 15.99 22.02 24.70 8.30 2.43 16.20
3.- Rlv. Rougher-I 4.39 4.29 6.47 0.83 19.03 4.44 4.30 6.80 0.81 18.00
4.- Conc. Rougher-II 15.89 17.09 9.37 2.73 20.37 15.75 17.40 9.30 2.67 21.60
5.- Rlv. Rougher-II 2.01 1.65 5.86 0.44 18.75 1.99 1.70 6.30 0.42 19.00
6.- Conc. Scavenger-I 11.55 12.40 9.51 2.50 20.44 11.57 12.20 9.40 2.56 20.50
7.- Rlv. Scavenger-I 1.27 0.82 5.58 0.28 18.62 1.29 0.78 5.60 0.30 18.80
8.- Conc. Scavenger-II 10.46 10.66 8.91 2.09 19.60 10.45 10.70 8.90 2.08 19.60
9.- Rlv. Scavenger-II 1.19 0.73 5.55 0.26 18.62 1.16 0.76 4.80 0.25 18.80
10.- Conc. 1º y 2º Limp (Denver-24) 35.25 49.41 5.89 3.88 9.93 34.72 49.50 6.80 4.15 9.60
11.- Rlv. 1º y 2º Limp (Denver-24) 22.23 24.98 8.34 2.97 17.68 21.86 25.40 9.10 3.30 18.40
12.- Conc. Cl Scv (OK-10) 26.83 31.68 7.59 3.30 15.91 27.17 31.30 7.30 3.12 15.60
13.- Rlv. Cl Scv (OK-10) 15.48 15.15 9.45 2.49 20.27 15.59 14.80 9.10 2.52 19.00
14.- Conc. 3º y 4º Limp (SP-18) 38.67 58.46 5.31 4.25 8.05 38.90 58.50 5.80 3.96 7.80
15.- Rlv. 3º y 4º Limp (SP-18) 25.33 23.21 7.57 2.81 15.38 25.40 23.20 7.30 2.78 15.60
16.- Conc. Separación (CC Cu) 28.94 10.10 12.15 21.82 19.15 28.93 10.10 11.74 22.20 19.40
17.- Rlv. Separación (CC Pb) 39.76 63.89 4.55 2.28 6.81 39.54 64.30 4.10 2.32 7.10
35

 Como podemos ver en la Tabla Nº 4.2, se muestran las leyes ajustadas


y las leyes experimentales en cada uno de los puntos de muestreo, se
puede notar que las leyes ajustadas presentar una ligera variabilidad con
respecto a las leyes experimentales, esto se debe a que se presentan
errores, tanto al momento de hacer el muestreo como también al
momento de hacer el análisis respectivo.
 Para que esta variabilidad de las leyes ajustadas con respecto a las
leyes experimentales sea la mínima posible se debe se debe hacer un
muestreo muy representativo y con todas las medidas de no contaminar
ninguna muestra, porque esto influirá al momento de hacer su análisis
respectivo.
 A partir del contraste de las leyes ajustadas y experimentales se puede
decir que el método de Smith e Ichiyen aplicado es una alternativa para
hacer seguimiento al proceso productivo buscando la optimización y la
reducción de sus costos operacionales.
 Finalmente se puede decir que las leyes ajustadas representan una data
consistente para poder realizar un balance metalúrgico.
36

4.4. BALANCE METALÚRGICO A PARTIR DE LAS LEYES AJUSTADAS

Tabla Nº 4.3.
Balance Metalúrgico del Circuito de Flotación
37
38

Tabla Nº 4.4.
Calculo de las Recuperaciones en Cada Etapa de Flotación

Flujos/Puntos Peso Ensayes Químicos % Distribución


TMS/hr Ag oz/TM %Pb %Zn %Cu %Fe Ag Pb Zn Cu Fe
1.- Over Flow Molinos 62.50 2.24 2.35 5.55 0.37 18.32 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2.- Conc. Rougher-I 5.33 22.04 24.45 8.29 2.46 15.99 25.13 27.56 7.891 16.54 5.315
3.- Rlv. Rougher-I 79.83 4.39 4.29 6.47 0.83 19.03 74.87 72.44 92.11 83.46 94.69
4.- Conc. Rougher-II 13.66 15.89 17.09 9.37 2.73 20.37 62.05 68.19 24.81 56.33 18.31
5.- Rlv. Rougher-II 66.17 2.01 1.65 5.86 0.44 18.75 37.95 31.81 75.19 43.67 81.69
6.- Conc. Scavenger-I 4.73 11.55 12.40 9.51 2.50 20.44 41.17 53.9 11.58 41.00 7.784
7.- Rlv. Scavenger-I 61.45 1.27 0.82 5.58 0.28 18.62 58.83 46.1 88.42 59.00 92.22
8.- Conc. Scavenger-II 0.53 10.46 10.66 8.91 2.09 19.60 7.067 11.21 1.369 6.454 0.902
9.- Rlv. Scavenger-II 60.92 1.19 0.73 5.55 0.26 18.62 92.93 88.79 98.63 93.55 99.1
10.- Conc. 1º y 2º Limp (Denver-24) 2.36 35.25 49.41 5.89 3.88 9.93 8.067 9.866 3.762 6.748 3.016
11.- Rlv. 1º y 2º Limp (Denver-24) 42.72 22.23 24.98 8.34 2.97 17.68 91.93 90.13 96.24 93.25 96.98
12.- Conc. Cl Scv (OK-10) 25.31 26.83 31.68 7.59 3.30 15.91 71.59 75.24 53.86 65.79 53.29
13.- Rlv. Cl Scv (OK-10) 17.41 15.48 15.15 9.45 2.49 20.27 28.41 24.76 46.14 34.21 46.71
14.- Conc. 3º y 4º Limp (SP-18) 1.58 38.67 58.46 5.31 4.25 8.05 75.47 83.54 58.58 75.3 51.33
15.- Rlv. 3º y 4º Limp (SP-18) 0.78 25.33 23.21 7.57 2.81 15.38 24.53 16.46 41.42 24.7 48.67
16.- Conc. Separación (CC Cu) 0.18 28.94 10.10 12.15 21.82 19.15 8.42 1.96 25.23 54.69 26.22
17.- Rlv. Separación (CC Pb) 1.40 39.76 63.89 4.55 2.28 6.81 91.58 98.04 74.77 45.31 73.78
39

4.5. COMPARACIÓN DEL MÉTODO DE SMITH E ICHIYEN CON LOS


MÉTODOS CONVENCIONALES

Comparándolo con los métodos convencionales se podría comparar con


El método convencional de masa y el método matriz de conexión de
masa, pero estos realizan el balance para un solo elemento y en
comparación como lo realiza el método de Smith e Ichiyen para varios
elementos. Es por ende que se hace su comparación con el método de
los multiplicadores de Lagrange, ya que podemos decir que el método de
Lagrange se utiliza también para hacer ajustes para n elementos, y tanto
el método de Smith e Ichiyen como el de los multiplicadores de Lagrange
se pueden aplicar a cualquier planta Metalúrgica, los cuales sirven como
base para la optimización, diseño y control del proceso para una mejor
performance metalúrgica.

Tabla Nº 4.5.
Ventajas y Desventajas Frente a los Métodos Convencionales

Método de Smith e Ichiyen Métodos Convencionales

 Realiza el balance para varios elementos  Realizan el balance para un solo elemento

 Hace el ajuste para ‘n’ elementos  No realiza ajuste

 Aplicable a cualquier planta metalúrgica  Aplicable a cualquier planta metalúrgica

 Sirven de base para la optimización de  Sin datos de ajuste para su posterior

errores químicos, para una mejor performance performance.

metalúrgica.
40

CONCLUSIONES

1. La aplicación del método de cálculo para el ajuste de balance de materiales


desarrollado por Smith e Ichiyen, ha sido una herramienta como parte del
diagnóstico metalúrgico.
2. Concluido los cálculos efectuar inmediatamente la interpretación del
balance, por secciones y equipos (diagnóstico).
3. Se logró hacer el ajuste respectivo para cada una de las leyes
experimentales.
4. Se realizó el contraste de las leyes ajustadas con las leyes experimentales
41

RECOMENDACIONES

1. Para efectuar balances metalúrgicos en plantas concentradoras, es


necesario contar con experiencia para realizar un trabajo de garantía.
2. Hacer un muestreo representativo de los puntos a evaluar, para obtener
datos confiables.
3. Tener mucho cuidado al momento de realizar el balance en función de los
pesos y de sus leyes en cada sección de flotación, ya que un mal ingreso
de datos provocaría obtener leyes totalmente erróneas.
4. El procedimiento para la preparación de las muestras debe ser el más
adecuado teniendo en cuenta la clase de material y las condiciones de
almacenamiento de la muestra.
42

BIBLIOGRAFÍA

4. E. Arce (2010). “Cálculo de balances de materia en hojas de cálculo”,


Instituto Politécnico Nacional.
5. E. Pérez Collante A. & Castillo E. (2009), “Corrections of chemical test a
series of nodes basonat by Lagrange multiplier”.
6. E. Vizcardo (2014), “Aplicación de la herramienta Solver del Microsoft Excel
orientando a balances de materia en plantas Metalúrgicas”, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.
7. H. Smith and N. Ichiyen, Computer Applications and process control,
Computer adjustment of metallurgical balances. (CIM) Bulletin for
September (1,973).
8. J. Medina y Yuri Uracahua (2016), Tesis: “Implementación de un simulador
en Microsoft Excel aplicado a las operaciones Metalúrgicas del laboratorio
de procesamientos de minerales”, Universidad Nacional de Trujillo.
9. J. Kobashicawa (2003), Tesis: “Corrección de análisis granulométrico y
químicos por multiplicadores de Lagrange”, Universidad Nacional de
Ingeniería.
10. J. Castillo (2011), “Aplicación ajuste de balances metalúrgicos por métodos
numéricos
11. Microsoft. Excel Solver. URL https://exceltotal.com/activar-excel-solver/.
12. Normas APA (2019). Edición 6. URL http://normasapa.net/normas-apa-
2016/.
43

Anexos
44

Anexo N° 01

Cálculo Computacional Para Corrección De Leyes del Plomo

Calculo de las Matrices B y Mi del Plomo


45

Calculo de las Matrices B' y –MiB' del Plomo


46

Calculo de las Matrices MiB', BMiB' y (BMiB')-1del Plomo


47

Calculo de las Matrices Bci y (Ci-Ci) del Plomo


48

Calculo de la Matriz (Ci-Ci)' del Plomo


49

Calculo de la Matriz Mi-1 del Plomo


50

Calculo de la Función Objetivo parcial y Total del Plomo y de los Ensayes


51

Cálculo Computacional Para Corrección De Leyes del Cobre

Calculo de las Matrices B y Mi del Cobre


52

Calculo de las Matrices B' Y -MiB' del Cobre


53

Calculo de las Matrices MiB', BMiB' y (BMiB')-1 del Cobre


54

Calculo de las Matrices Bci y (Ci-Ci) del Cobre


55

Calculo de la Matriz (Ci-Ci)' del Cobre


56

Calculo de la Matriz Mi-1 del Cobre


57

Calculo de la Función Objetivo Parcial del Cobre y de los Ensayes


58

Cálculo Computacional Para Corrección De Leyes del Zinc

Calculo de las Matrices B y Mi del Zinc


59

Calculo de las Matrices B' y -MiB' del Zinc


60

Calculo de las Matrices MiB', BMiB' y (BMiB')-1 del Zinc


61

Calculo de las Matrices Bci y (Ci-Ci) del Zinc


62

Calculo de la Matriz (Ci-Ci)' del Zinc


63

Calculo de la Matriz Mi-1 del Zinc


64

Calculo de la Función Objetivo Parcial del Zinc y sus Ensayes


65

Cálculo Computacional Para Corrección De Leyes de la Plata

Calculo de las Matrices B y Mi de la Plata


66

Calculo de las Matrices B' y -MiB' de la Plata


67

Calculo de las Matrices MiB', BMiB' y (BMiB')-1 de la Plata


68

Calculo de las Matrices Bci y (Ci-Ci) de la Plata


69

Calculo de la Matriz (Ci-Ci)' de la Plata


70

Calculo de Matriz Mi-1 de la Plata


71

Calculo de la Función Objetivo Parcial de la Plata y sus Ensayes


72

Cálculo Computacional Para Corrección De Leyes del Fierro

Calculo de las Matrices B y Mi del Fierro


73

Calculo de las Matrices B' y -MiB' del Fierro


74

Calculo de las Matrices MiB', BMiB' y (BMiB')-1 del Fierro


75

Calculo de las Matrices Bci y (Ci-Ci) del Fierro


76

Calculo de la Matriz (Ci-Ci)' del Fierro


77

Calculo de la Matriz Mi-1 del Fierro


78

Calculo de la Función Objetivo Parcial del Fierro y sus Ensayes


79

Anexo N°02

Diagrama de Cajas del Balance de Materia del Circuito Bulk

También podría gustarte