Está en la página 1de 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL META.

CENTRO EDUCATIVO SAN MIGUEL


DANE: 250568000061
Creado mediante Resolución Nº 2309 de 2014
Aprobación de estudios según Resolución Nº 4575 de 2016.
PUERTO GAITÁN – META.
GUÍA-TALLER No. 13
AÑO GRADO PERIODO ÁREA DOCENTE:
2021 SEXTO (6°) CUARTO CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA CLAUDIA PATRICIA HERRERA ORJUELA
ESTANDAR: IDENTIFICO CONDICIONES DE CAMBIO Y DE EQUILIBRIO EN LOS SERES VIVOS Y EN LOS ECOSISTEMAS.
DBA:
COMPETENCIAS:
 Reconoce las diferentes poblaciones y comunidades en los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos.
 Reconoce las diferentes actividades humanas que deteriora los ecosistemas terrestres y acuáticos en nuestro
municipio, país y a nivel mundial y propone alternativas de solución.
TEMA
1. ECOSISTEMAS
Factores biótico y abióticos.
INTRODUCCIÓN…

LO QUE SABEMOS…

ACTIVIDAD
Hay organismos que pueden soportar el frío intenso, pero que morirían rápidamente en un clima cálido y seco. Observa
las siguientes especies:

a. ¿En cuál ecosistema (marítimo, desértico, polar, bosque, etc.) esperarías encontrar a cada una de las anteriores
especies? Justifica tu respuesta.
b. ¿Por qué no se pueden observar en forma natural a un flamenco en el Antártico? Justifica tu respuesta.
APRENDAMOS ALGO NUEVO…

LOS ECOSISTEMAS
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico en el que viven. En un ecosistema,
cualquier cambio que afecte a uno de los componentes, puede repercutir en el resto.

Seres vivos – factores bióticos Seres no vivos – factores abióticos

1
Entre los seres vivos que forman parte de un ecosistema, El medio físico es el lugar donde vive el conjunto de
se establecen diferentes tipos de relación: seres vivos que forman parte de un ecosistema.
Depredación: Unos animales, llamados depredadores, se Aéreo: Es el medio en que habitan los animales
alimentan de otros, las presas. Ejemplo: la rana y la voladores que pueden mantenerse largos períodos
libélula. de tiempo en el aire.
Competencia: Dos organismos diferentes se alimentan de Terrestre: Corresponde a las zonas de tierra
los mismos recursos. En la ilustración superior, tanto la emergida, en contacto directo con el aire.
culebra de agua como el martín pescador se alimentan de Acuático: El medio físico es el agua. Puede ser
ranas. marino, de aguas continentales, ríos, o lagos.
Cooperación: Diferentes organismos se ayudan
mutuamente. Un ejemplo es la garcilla bueyera, que se
alimenta de los parásitos que encuentra sobre la piel del
ganado.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS
Llamamos cadena trófica a la representación lineal del conjunto de organismos que se alimentan los unos de los
otros en un ecosistema. A continuación, podemos observar un ejemplo de cadena trófica:

En un ecosistema existen muchas cadenas tróficas que están relacionadas entre sí, ya que los animales suelen
alimentarse de diferentes seres vivos y no de uno solo. El conjunto de cadenas tróficas de un ecosistema se
denomina red trófica. En la red trófica de la imagen anterior se explica la función que desempeña en un ecosistema
cada uno de los diferentes grupos de organismos.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Existen diversos tipos de ecosistemas según el medio físico en el que se encuentran y los seres vivos que lo habitan.
Vamos a conocer algunos de ellos:

2
CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Los seres humanos estamos presentes en la mayoría de ecosistemas del mundo y nuestras acciones pueden
deteriorarlos, y provocar la desaparición de algunos seres vivos que los forman. Ciudadanos y gobiernos podemos
llevar a la práctica medidas para proteger a los ecosistemas, para prevenir y/o solucionar las causas que los
degeneran.

3
EJERCITEMOS LO APRENDIDO…

ACTIVIDAD
Responde las siguientes preguntas.
1. Menciona un ejemplo de un espacio de ecosistema muy importante en tu región?
2. ¿Cuál es el valor de generar más espacios para los animales y las plantas en la ciudad?
3. Elabora una tabla en la que se expongan las principales características de los ecosistemas.
4. Explica por qué es fácil encontrar cada tipo de animal en el ecosistema que le acompaña:
• grandes herbívoros en praderas.
• animales arborícolas en bosques.
• gaviotas en un litoral.
• anfibios en charcas.
5. Lee el siguiente caso.
Felipe quiso saber si la cantidad de agua que se le suministra a una planta influye en su crecimiento. Por ello sembró
cinco plantas de arveja en cinco materas diferentes. Marcó cada matera como 1, 2, 3, 4, y 5 y a cada una le suministró
una cantidad específica de agua diariamente. La siguiente tabla muestra el volumen diario de agua con el que regó las
plantas.
Transcurridas cuatro semanas, Felipe midió la altura de las plantas. Este diagrama de barras muestra los resultados.

a. ¿Cuál es la cantidad ideal de agua para regar las plantas de arveja?


b. ¿Por qué el riego excesivo impide que la planta de arveja crezca?
c. ¿La cantidad de agua que se suministra influye en el crecimiento? Justifica tu respuesta.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO…

ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto; y con base en él responde las preguntas que encontrarás al final del mismo.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES INMINENTE
Las emisiones de CO2 fueron alarmantes durante el año 2010. La industria energética vertió un gran volumen de este
gas contaminante. El 36% de las emisiones de CO2 están vinculadas al sector del petróleo y el 20% al del gas natural.
La cifra llegó a treinta mil seiscientos millones de toneladas (30,6 gigatoneladas), mostrando un incremento del 5%
con respecto al año 2008 (29,3 Gt). La AIE (Agencia Internacional de Energía), que es la organización internacional que
vela por políticas de manejo de energía limpia y confiable para sus miembros adscritos, calcula que, para cumplir el
objetivo de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, las emisiones anuales no deberán exceder
las 32 Gt en el año 2020, por tanto, es inminente tomar medidas encaminadas a disminuir emisiones de CO 2 para
evitar el calentamiento global.
Responde.
a. Son causas del calentamiento global ____________________ y __________________; por las siguientes razones:
1. __________________________
2. __________________________

4
b. Son consecuencias del calentamiento global ________________ y ______________ por las siguientes razones:
1. ___________________________
2. ___________________________

EVALUACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.


1. Los factores abióticos constituyen el espacio o medio físico habitado por los seres vivos, algunos ejemplos de
componentes abióticos son:
A. temperatura, agua y luz.
B. Animales y plantas
C. El ser humano
D. Ninguna de las anteriores
2. El conjunto de condiciones físicas y biológicas que son fundamentales para la existencia y la supervivencia de los
organismos es denominado:
A. Factores bióticos
B. Ambiente
C. Clima
D. Ninguna de las anteriores
3. Entre las consecuencias más graves de los problemas ambientales se puede mencionar:
A. Erosión y disminución de la biodiversidad
B. Especies en peligro de extinción
C. a y b son correctas
D. No hay consecuencias.
4. En general, los factores bióticos son componentes de un ecosistema que poseen vida. Ejemplos:
A. Montañas y suelo
B. Bacterias y hongos
C. Energía solar y mineral
D. Suelo y el aire
5. Es una de las características de los factores abióticos:
A. Son los que permiten el desarrollo de la vida
B. Son factores que generan vida
C. Son aquellos que no realizan funciones vitales
D. Son aquellos que poseen vida
6. No es un elemento que compone los ecosistemas:
A. Las formas o maneras de representar las relaciones alimentarias entre los seres u organismos vivos de todas las
especies.
B. El área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna.
C. El conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio que ofrece las condiciones para su
supervivencia.
D. Las relaciones que establecen entre sí todos los seres vivos, así como las que se producen entre ellos con el
entorno que los rodea.
7. Todos los seres vivos de un ecosistema necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales, con
respecto a ello:
A. La materia y energía constituyen un ciclo cerrado en el ecosistema
B. La materia y energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional
C. La energía constituye un ciclo cerrado en el ecosistema
D. La energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
REFERENCIAS

Ciencias Naturales 6. Escuela Nueva-Postprimaria. Ministerio de Educación. Bogotá.


Los Caminos del Saber. Ciencias Naturales 6. Editorial Santillana.
Hiper-textos 6. Ciencias Naturales. Editorial Santillana.
https://issuu.com/dsequeda/docs/6_libro_de_biologia_volumen_1

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES: 02 de noviembre de 2021

Con Virtud, Amor y Ciencia: Educación con Excelencia”


Inspección San Miguel, Puerto Gaitán – Meta
Ce.: 317 538 58 95, E-mail: Ce: 317 538 58 96 E-mail: ce.sanmiguel5@gmail.com

También podría gustarte