Está en la página 1de 21

EL RECURSO DE CASACIÓN, EN LA

NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY


N.º 29497
JHAKELINE MARGOTH RISCO PONCE
¿QUÉ SE ENTIENDE POR RECURSO DE CASACIÓN?

Marchese Quintana: “Entendemos por casación a


• Devis Echeandía: “La casación no da lugar a
una función jurisdiccional confiada al más alto
tribunal judicial, para anular (sistema francés) o una instancia, como sucede con las
anular o revisar (sistema aleman y español), a apelaciones de las sentencias […] Se trata
invocación de parte, las sentencias definitivas que
contengan un error […]”
de un recurso extraordinario”

Javier Arévalo Vela: “[…] medio impugnatorio


de carácter extraordinario mediante el cual se
busca lograr la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la
unificación jurisprudencial por parte de la
Corte Suprema […]”

La palabra casación proviene de las voces latinas cassare, cassus, cassas o casso, que significa quebrantar, romper, anula
FINES DEL RECURSO DE
CASACIÓN

Nomofiláctico

Dikelógico

uniformizador
NOTAS

26636 29497

CARACTERÍSTICAS
RECURSO DE
CASACIÓN-NLPT
CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN

Infracción normativa que incida directamente sobre la


decisión contenida en la resolución impugnada.

Apartamiento de los precedentes vinculantes


dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte
Suprema de Justicia de la República.
INFRACCIÓN NORMATIVA

Quedan subsumidas en el mismo las causales que anteriormente contemplaba la Ley N°


26636

Intepretación Aplicación
Inaplicación
errónea indebida
APARTAMIENTO DE PRECEDENTES VINCULANTES

PRECEDENTE VINCULANTE DEL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PRECEDENTE VINCULANTE DE
LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República que conozca del recurso de
casación puede convocar al pleno de los jueces supremos que conformen otras salas en materia
constitucional y social, si las hubiere, a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente
judicial. (Art. 40; Ley 29497)
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

Sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que, como


órganos de segundo grado ponen fin al proceso.
El monto total reconocido en ella debe superar las 100 URP

Dentro del plazo de 10 hábiles siguintes de notificada la resolución que


se impugna.
Tasa. Si el recurso no cumple con este requisito, la Sala concede plazo de
03 días, hábiles para subsanar; vencido plazo sin cumplir; se rechaza.
Se presenta ante el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución impugnada. La sala superior debe remitir el
expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, dentro
del plazo de tres (3) días hábiles
REQUISITOS DE PROCEDENCIA

Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,


cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.

Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los


precedentes vinculantes.

Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión impugnada .

Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si el recurso contuviera


ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
subordinado.
TRÁMITE

SI SE DECLARA
PROCEDENTE FIJA
REVISAR FECHA PARA V/C RESUELVE: 60
REQUISITOS DE 3 DÍAS PARA SOLICITAR
MINUTIOS/ 5 DÍAS
ADMISIBILIDAD INFORME ORAL HÁBILES
Y PROCEDENCIA
¿Qué pasa si no solicitan
RECHAZA POR TASA / informe oral?
IMPROCEDENTE
EFECTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN

• La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de las sentencias.


Excepcionalmente, solo cuando se trate de obligaciones de dar suma de dinero,
• . En caso de que el demandante tuviese trabada a su favor una medida cautelar, debe
notificársele a fin de que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, elija entre conservar la
medida cautelar trabada o sustituirla por el depósito o la carta fianza ofrecidos. Si el
demandante no señala su elección en el plazo concedido, se entiende que sustituye la
medida cautelar por el depósito o la carta fianza. En cualquiera de estos casos, el juez de
la demanda dispone la suspensión de la ejecución.

ART. 38 29497.
CONSECUENCIAS DE FUNDADO EL RECURSO DE
CASACIÓN

FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN; CASAR SENTENCIA DE VISTA; ACTUANDO EN SEDE DE


INSTANCIA; CONFIRMAR LA SENTENCIA APELADA.

FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN; CASAR SENTENCIA DE VISTA; ACTUANDO EN SEDE DE


INSTANCIA; REVOCARON LA SENTENCIA APELADA; REFORMÁNDOLA […]

FUNDADA EN PARTE EL RECURSO DE CASACIÓN; CASAR LA SENTENCIA DE VISTA EN EL


EXTREMO [….]; REFORMÁNDOLA A INFUNDADA; DEJARON SUBSISTENTE LOS DEMÁS EXTREMOS.

FUDADA EL RECURSO DE CASACIÓN; NULA LA SENTENCIA DE VISTA

FUNDADO EL RECURSO DE CASACIÓN; NULA LA SENTENCIA DE VISTA E INSUBSISTENTE LA


APELADA
RESUMEN DE ENFOQUE

ORGANO JURISDICCIONAL
• TRAMITACIÓN

ADMINISTRADOS
• PLANTEAR RECURSO
ERRRORES MÁS FRECUENTES

INCONGRUENCIA
ENTRE PEDIDO FUNDAMENTAR EL
NO SEÑALAR LA
CASATORIO E RECURSO DE
NORMA QUE SUSTENTA
INFRACCIÓN CASACIÓN CON
LA CAUSAL.
NORMATIVA AGRAVIOS.
DENUNCIADA.

RECURSO DE
CASACIÓN CONTRA APARTAMIENTO DE
CITAS TEXTUALES DE
AUTOS QUE NO PLENOS/DOCTRINAS /
LAS NORMAS
RESUELVEN CONFLICTO OTROS
JURÍDICO.
BONUS TRACK
¿LA CORTE SUPREMA SOLO RESUELVE
CASACIONES?

DEL RECURSO DE CASACIÓN

DEL RECURSO DE APELACIÓN DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR LAS


SALAS LABORALES COMO PRIMERA INSTANCIA ( LAUDOS)

CONTIENDA DE COMPETENCIA ENTRE JUECES DE TRABAJO Y ENTRE ESTOS Y OTROS


JUZGADOS DE DISTINTA ESPECIALIDAD DE DISTINTOS DISTRITOS JUDICIALES

RECURSO DE QUEJA
¿COMPETENTE PARA RESOLVER IDP (TRABAJADOR 276)?

¿QUÉ SALA SUPREMA RESUELVE LAS CASACIONES CONTRA


MULTAS ADMINISTRATIVAS ?

QUÉ SALA SUPREMA LAS CASACIONES CONTRA SENTENCIAS DE


RESOLUCIONES DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS (INDECOPI)

¿POR QUÉ EN LA ANTIGUA LEY 26636 SE DENOMINA CALIFONDO


Y EN LA 29497 SE DIVIDE?

02/11/2021: CASACIÓN 15716-2019-TUMBES (CONVOCA PLENO


SUPREMO)
CASACIÓN 7884-2018-CALLAO (25/08/2020)

“ Se debe tener en consideración que en los casos que se demanda la nulidad del despido,
la parte laboral no se encuentra liberada de su carga probatoria, sino que tiene la obligación
de aportar indicios razonables que permitan establecer que su despido obedeció a alguna
de las causales de nulidad de despido, previstas en el artículo 29° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR”.
CASACIÓN 254-2018-LIMA (05/08/2020)

“interpretación del inciso c) del artículo 30° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR y el artículo 50° del Reglamento de Ley de Fomento al Empleo,
aprobado por Decreto Supremo N° 001-96-TR, está circunscrito a la configuración del
cese de acto de hostilidad cuando el traslado del trabajador a un lugar distinto de aquel en
el que preste habitualmente servicios, no está debidamente motivado (justificación objetiva)
y no se encuentra dentro del criterio de razonabilidad, con el propósito de ocasionarle
perjuicio, extremo que puede ser verificado a través indicios y medios probatorios
idóneos”.
CASACIÓN 12198-2018-LIMA (14/01/2020)

“si bien los empleadores tienen la facultad para despedir al trabajador por haberse
configurado una falta grave, dicha infracción debe estar respaldada con pruebas suficientes,
en concordancia con lo dispuesto en el artículo 26° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR que establece que las faltas graves, se configuran por su
comprobación objetiva en el procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones
de carácter penal o civil que tales hechos pudieran revestir. En consecuencia, debe estar
justificado mediante prueba idónea la referida apropiación, o utilización indebida de bienes
o servicios. ”.
GRACIAS

También podría gustarte