Está en la página 1de 5

C APÍTULO 52

NÁUSEAS, VÓMITOS Teresa Pareja Sierra


M.ª Paz Jiménez Jiménez
Y DIARREA
Raquel Chaves López

Náuseas y vómitos mediada por la corteza cerebral. Cuando se inducen


las náuseas, los estudios electroencefalográficos
Concepto
muestran activación de las regiones corticales tempo-
Náusea: sensación subjetiva de necesidad de vomi- rofrontales (1).
tar. Los neurotransmisores mediadores de la inducción
Arcada: movimientos respiratorios espasmódicos y del vómito son selectivos de los lugares anatómicos.
abortivos con la glotis cerrada junto con contracciones Los trastornos laberínticos estimulan los receptores
de la pared abdominal. colinérgicos muscarínicos M1 y los receptores hista-
Vómito: el contenido gástrico es llevado de forma minérgicos H1, mientras que los estímulos aferentes
forzada hacia y fuera de la boca por contracción sos- vagales gastroduodenales activan a los receptores
tenida forzada de los músculos abdominales y dia- 5-HT3 de la serotonina. El área postrema está rica-
fragma. mente inervada por fibras que actúan sobre diferentes
subtipos de receptores que comprenden los 5-HT3,
M1, H1 y D2 de la dopamina (1, 2).
Fisiopatología (figura 1)
La coordinación del vómito radica en el tronco
Causas
encefálico y es llevada a cabo por respuestas neuro-
musculares del tubo digestivo, faringe y pared toraco- Las náuseas y los vómitos se deben a trastornos
abdominal. Como las náuseas requieren la percepción que ocurren dentro y fuera del tubo digestivo, así
consciente, probablemente esta sensación sea como a fármacos y toxinas circulantes (2).

Figura 1. Mecanismos de producción del vómito

Estímulo psicológico Córtex cerebral

Estímulo posicional Núcleo vestibular Centro del vómito


(formación reticular vestibular)

Medicamentos. Quimiorreceptores.
Carcinomatosis. Trigger zone
Uremia. (suelo del 4.º ventrículo,
Cetosis área postrema)

Irritación gástrica. Órganos efectores


Distensión gástrica.
Órganos efectores. Órganos abdominales
Hepatitis

539
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Causas intraperitoneales hora después de la ingesta: obstrucción tracto de sali-


da gástrico, trastorno de la motilidad, gastroparesia,
Trastornos obstructivos: obstrucción pilórica, obs-
etc. Cuando el vómito sucede más de 12 horas des-
trucción de intestino delgado, obstrucción de colon,
pués de la ingesta, valorar obstrucción o atonía de la
síndrome de arteria mesentérica superior (tras pérdida
salida gástrica, tumores normalmente descarta el ori-
de peso o reposo en cama prolongado por compre-
gen psicógeno.
sión de dicha arteria sobre duodeno).
Contenido:
Infecciones entéricas: virales o bacterianas.
Alimentos digeridos tiempo antes: causa obstructi-
Enfermedades inflamatorias: colecistitis, pancreati-
va.
tis, apendicitis, hepatitis.
Alimentos no digeridos: alteración esofágica o farín-
Trastornos de la función motora: gastroparesia,
gea (Zenker), causa psicógena.
pseudoobstrucción intestinal, dispepsia funcional,
Sangre o posos de café: hemorragia digestiva.
reflujo gastroesofágico.
Bilis: obstrucción duodenal o yeyunal alta. Descarta
Cólico biliar.
obstrucción gástrica.
Ulcus péptico.
Heces: obstrucción intestinal, íleo...
Olor:
Causas extraperitoneales Fecaloideo: obstrucción intestinal.
Pútrido: gastroparesia y retención. Tumor gástrico.
Enfermedad cardiopulmonar: insuficiencia cardiaca,
Agrio: ulcus gastroduodenal.
infarto agudo de miocardio.
Alivio del dolor tras el vómito: enfermedad ulcerosa
Enfermedades del laberinto: cinetosis, laberintitis,
péptica. En casos de pancreatitis o enfermedad biliar
tumor maligno.
o cede el olor abdominal.
Trastornos intracerebrales: tumores malignos,
Vómito «en escopetazo»: no precedido de náuseas ni
hemorragia, abscesos, hidrocefalia, meningitis.
vómitos, típico de hipertensión intracraneal.
Patología renal: cólico renal, pielonefritis, glomerulo-
nefritis.
Trastornos psquiátricos: depresión, vómitos psicó- Exploración física
genos.
Valorar el estado general y repercusión hemodiná-
Vómitos postoperatorios.
mica del cuadro, ya que las náuseas y vómitos pue-
den ser una manifestación de urgencias médicas
Medicamentos/trastornos metabólicos vitales.
General: prioritario valorar el nivel de conciencia. Si
Fármacos: antineoplásicos, antibióticos, antiarrítmi-
el paciente está estable, evaluación de parámetros
cos, digoxina, hipoglucemiantes orales, opiáceos.
antropométricos, grado de hidratación, coloración y
Trastornos endocrino-metabólicos: uremia, cetoaci-
constantes.
dosis, trastorno de tiroides y paratiroides, insuficiencia
Aparatos: exploración sistemática por aparatos,
suprarrenal.
destacando en abdomen la presencia de ruidos hidro-
Toxinas: insuficiencia hepática, liberación de toxinas
aéreos, masas, dolor, hernias, cirugía, etc. Es impres-
endógenas; intoxicación etílica.
cindible realizar un tacto rectal.

Evaluación del paciente


Pruebas complementarias
Historia clínica
Analítica: hemograma, bioquímica con cloro, amilasa,
Es precisa una anamnesis detallada de las carac- coagulación y gasometría venosa. Valorar CPK y tropo-
terísticas del vómito para la orientación hacia un nina en función de otros síntomas. En vómitos de larga
diagnóstico correcto (3). Se debe interrogar sobre: evolución descartar alcalosis metabólica hipopotasémi-
Duración de los síntomas: ca hipoclorémica.
Aguda (horas/días): intoxicaciones, fármacos, trau- Radiografía de tórax y abdomen.
matismo craneal, dolor visceral. ECG.
Crónica (semanas/meses): patología digestiva, pro- Pruebas dirigidas según sospecha: endoscopia,
ceso intracraneal, alteración endocrino-metabólica, enema de bario, ecografía, TAC o RMN, estudios de
causa psicógena... motilidad.
Relación con la ingesta:
Previos a ella: gastrectomía, uremia, alcoholismo,
Complicaciones
aumento de presión intracraneal...
Postprandiales: en la primera valorar causa psicó- Alteraciones metabólicas: alcalosis metabólica
gena, ocasionalmente úlcera péptica. Más de una hipopotasémica e hipoclorémica. Hiponatremia.

540
Situaciones clínicas más relevantes. Náuseas, vómitos y diarrea

Nutricionales: desnutrición, deshidratación y esta- Síndrome diarreico


dos carenciales.
La diarrea es un problema de salud a menudo
Lesiones esofágicas: síndrome de Mallory-Weiss,
referido por el paciente anciano. Se define como
síndrome de Boerhaave.
incremento en la frecuencia, fluidez o volumen de las
Neumonía aspirativa: broncoaspiración.
heces, en comparación con el hábito usual del suje-
Enfermedad dental: erosiones y caries dental en
to, en general, más de tres movimientos intestinales
vómitos crónicos.
al día o un volumen fecal que supera los 300 g dia-
Púrpura: cara y parte superior del cuello en relación
rios. Se denomina diarrea aguda cuando dura menos
con el aumento de la presión intratorácica.
de dos semanas y crónica cuando persiste entre tres
y seis semanas.
Tratamiento En el anciano, el síndrome diarreico es una enfer-
medad común y de etiología diferente. Las conse-
El tratamiento eficaz depende, en la mayoría de los
cuencias que producen la deshidratación y pérdida de
casos, de la corrección de la causa subyacente. En
electrolitos pueden ser graves, así como su repercu-
primer lugar se debe restablecer el equilibrio hidroe-
sión en el estado nutricional del paciente.
lectrolítico (4).
El envejecimiento es causa de deterioro en la res-
puesta del sistema inmune humoral y celular, lo que
Farmacoterapia antiemética contribuye a un incremento de las infecciones entéri-
cas, especialmente a las de origen nosocomial. La
Su empleo varía dependiendo de la causa de los
hipoclorhidria gástrica asociada a la edad y favorecida
síntomas, de la respuesta del paciente y de los efec-
por tratamientos antiácidos incrementa la colonización
tos secundarios:
bacteriana del tracto digestivo. El estreñimiento perti-
Anticolinérgicos: escopolamina. Se emplea en
naz o cualquier causa de enlentecimiento de la motili-
casos de cinetosis y trastornos del oído medio.
dad intestinal como diabetes, isquemia intestinal o tra-
Antihistamínicos: dimenhidrinato, prometazina,
tamientos farmacológicos favorecen también el
meclizina. Indicado para cinetosis, trastornos del oído
sobrecrecimiento bacteriano y el desarrollo de diarrea
medio, uremia, inducidos por toxinas.
infecciosa. Los tratamientos antimicrobianos lesivos
Fenotiacinas: procloperacina, clorpromacina, halo-
para la flora intestinal son causa muy importante de
peridol. Se usa para vómitos por fármacos, radiación,
síndrome diarreico en el paciente mayor. Además, con
gastroenteritis, etc. Efectos secundarios: sedación,
la edad se producen alteraciones en los mecanismos
hipotensión, extrapiramidalismo.
de absorción y secreción intestinal, dando lugar a una
Antidopaminérgicos:
menor capacidad de reabsorción de fluidos. Múltiples
Metoclopramida. Empleada en casos de hiperemesis
fármacos incrementan la secreción de agua y electro-
por quimioterapia, gastroparesia, pseudoobstrucción
litos en el intestino delgado. La pérdida de volumen
intestinal. Efectos secundarios: insomnio, ansiedad,
circulante tiene consecuencias más severas, produ-
nerviosismo, discinesia, distonía tardía, hiperprolactine-
ciéndose mayor hipoperfusión de órganos vitales y ori-
mia.
ginando gran deterioro de la función renal y cardiaca,
Domperidona. Indicada en quimioterapia, gastro-
así como del estado mental (5).
paresia, pseudoobstrucción. Tiene menos efectos
La diarrea puede ser clasificada en varios grupos en
secundarios extrapiramidales, ya que no atraviesa la
función de su mecanismo fisiopatológico.
barrera hematoencefálica (BHE).
Cisaprida: no pasa la BHE. Se usa para gastropa-
resia, reflujo gastroesofágico, dispepsia no ulcerosa, Diarrea osmótica
pseudoobstrucción, constipación. Efectos secunda-
Debida a la ingestión de componentes osmóti-
rios: dolor cólico abdominal, diarrea.
camente activos de dieta o fármacos poco absorbi-
Antagonistas selectivos de los receptores de la
bles. La diarrea que ocurre después de procedimien-
serotonina (5-HT3): empleada para vómitos inducidos
tos quirúrgicos, como vagotomía o gastrectomía, en
por quimioterapia y radioterapia, también en vómitos
los casos de síndrome de intestino corto o en la isque-
postoperatorios. Efectos secundarios: cefalea, consti-
mia crónica intestinal también se produce diarrea por
pación, diarrea, elevación de las enzimas hepáticas:
este tipo de mecanismo.
Ondansetrón.
Granisetrón.
Macrólidos: eritromicina. Aumenta el vaciamiento Diarrea infecciosa
gástrico. Se emplean en casos de gastroparesia. Efec-
Hay dos tipos:
tos secundarios: dolor tipo cólico, flatulencia.
Análogo de somatostatina: octeotrida. Se indica en Diarreas toxigénicas: causadas por bacterias secre-
casos de pseudoobstrucción intestinal. toras de toxinas lesivas de la mucosa colónica, como

541
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Stafilococo aureus, Bacillus cereus, Clostridium perfin- Antiácidos.


gens o Echerichia coli. Exceso de laxantes.
Diarrea invasiva: debida a microorganismos que infil- Antibióticos.
tran directamente la mucosa colónica, lesionándola, Múltiples fármacos, como digoxina, furosemida,
como Shigella, Salmonella, Campylobacter o Yersinia. hidralacina, propanolol, IECAS, colestiramina, miso-
prostol, cisapride, colchicina, indometacina, naproxe-
no, anticolinérgicos, levodopa, alprazolam, litio, fluoxe-
Diarrea por maldigestión
tina, donezepilo, hipoglucemiantes orales, 5-fluoracilo,
Se observa en casos de insuficiencia pancreática metrotrexate, suplementos de potasio, edulcorantes,
exocrina, deficiencia de ácidos biliares o sobrecreci- alcohol, etc.
miento bacteriano a nivel de intestino delgado. Neoplasias:
Lesiones obstructivas.
Tumores productores de hormonas.
Diarrea por malabsorción
Adenomas secretores.
Es la causa en casos de enfermedad celiaca, sprue Enfermedad sistémica:
tropical, enfermedad de Whipple. Diabetes.
Tirotoxicosis.
Uremia.
Diarrea de causa hormonal
Enfermedad de Addison.
Numerosos procesos neoplásicos se acompañan Feocromocitoma.
de síndrome diarreico, como el tumor carcinoide, Intervenciones quirúrgicas.
tumor de páncreas, vipoma, síndrome de Zollinger Gastrectomía, vagotonía.
Eddison (gastrinoma), tumor pulmonar de células Colecistectomía.
pequeñas, etc. Resección intestinal.

Diarrea de causa colónica Colitis infecciosa


Debida a enfermedad propia del colon, como colitis Bacteriana: Salmonella, Shigella, Campilobacter,
ulcerosa, enfermedad de Chron, carcinoma de colon, Escherichia coli.
colitis por radiación, etc. La diarrea producida por Clostridium difficile se aso-
cia a tratamientos prolongados con antimicrobianos, y
su transmisión es principalmente nosocomial.
Causas Virus: adenovirus, astrovirus, virus Norwalk, rotavi-
Para la valoración etiológica del síndrome diarreico rus, etc.
es muy importante la cronología y las manifestaciones Parásitos: Gyardia, Cryptosoridium, Entamoeba
clínicas acompañantes (5, 6). hystolitica, etc.

Causas no infecciosas: Diagnóstico

Enfermedad gastrointestinal: Historia clínica


Enfermedad inflamatoria intestinal. Forma de presentación y curso de la diarrea. Deter-
Ateroesclerosis mesentérica y colitis isquémica. minar su carácter agudo o crónico.
Malabsorción: por lesión difusa de la mucosa intes- Características de las heces. Presencia de sangre,
tinal (linfoma, enfermedad de Whipple, amiloidosis, moco, grasa o material purulento.
gastroenteritis eosinofílica) o maldigestión por insufi- Relación con alimentos o con fármacos.
ciencia pancreática exocrina, linfangiectasia intestinal Síntomas acompañantes: dolor abdominal, disten-
o sobrecrecimiento bacteriano. sión, flatulencia, fiebre, pérdida de peso, aftas buca-
Déficit de lactasa. les, alteraciones articulares, etc.
Trastornos de la motilidad e impactación fecal, que Enfermedades asociadas.
producen pseudodiarrea o diarrea por rebosamiento.
Hipertensión portal.
Lesiones obstructivas. Exploración
Divertículos. Valoración del estado de hidratación. La identifica-
Síndrome de intestino irritable. ción del volumen de líquido perdido debe regirse por
Iatrogenia: parámetros diferentes a los jóvenes, siendo menos
Suplementos nutricionales o alimentación por útiles signos como el pliegue o la lengua seca en este
sonda nasogástrica de alta osmolaridad. grupo de edad. En ancianos es muy determinante de

542
Situaciones clínicas más relevantes. Náuseas, vómitos y diarrea

deshidratación la presencia de hipotensión ortostáti- más eficaz para reducir la diarrea, pero no se usará en
ca. La medida de los electrolitos en sangre tampoco caso de fiebre, afectación del estado general o datos
es de gran valor, ya que no presentan una relación fia- de toxicidad sistémica. En general se contraindica en
ble con el volumen de fluido intra o extravascular, las diarreas de origen infeccioso (7, 8).
siendo más predictivo el nivel de proteínas plasmáti- Las principales indicaciones de ingreso hospitalario
cas (7). son el deterioro del estado general, la intolerancia oral,
Tacto rectal. Es imprescindible para valoración de alteraciones analíticas, como insuficiencia renal, ane-
posible impactación fecal y evaluar las características mia o leucocitosis intensa, el antecedente de consu-
de las heces. mo de antibióticos, la dificultad para tratamiento domi-
ciliario, etc.
Pruebas diagnósticas
Bibliografía
Examen directo para detección de polimorfonucle-
ares, hematíes o parásitos en heces y realización de 1. Parkman HP. New advances in the diagnosis and mana-
coprocultivo. gement of nausea and vomiting. Case Manager, 2002; 13
Análisis de sangre con hemograma completo, bio- (2): 83-6.
química con perfil hepático y proteínas, vitamina B12, 2. Hasler WL. Náuseas, vómitos e indigestión. En: Harrison,
TR, Fauci AS, Braunwald E, Iselbacher KJ, Wilson JD,
ácido fólico, hormonas tiroideas, perfil férrico y coagu-
Martin JB, Kasper DL, et al (editores). Principios de Medi-
lación.
cina Interna. 15.ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2001. Vol I.
Detección en heces de grasas o hidratos de carbo- p. 280-6.
no. Medición de pH fecal. 3. Fraga XF, Malagelada JR: Nausea and vomiting. Curr
Radiografía de abdomen. Treat Options Gastroenterol 2002; 5 (4): 241-50.
Colonoscopia. 4. Quintero Carrion E. Síndrome diarreico. En: Farreras P,
Rectosigmoidoscopia. Rozman C, editores. Medicina Interna. 13.ª ed. Barcelo-
na: Ed Mosby Doyma; 1995. Vol I. p. 157-67.
5. Bhrarucha A, Camilleri M. Common large intestinal disor-
Tratamiento ders. En: Hazzard W, Blass J, Halter J, Ouslander J, Tin-
Reposición de líquidos y electrolitos. El principal nety M (editores). Principles of Geriatric Medicine and
Geronlology. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 2003.
cambio reciente en el manejo del síndrome diarreico es
p. 693-702.
la recomendación de reintroducir precozmente la ali-
6. Hila A, Castell D. Upper Gastrointestinal disorders. En:
mentación oral, incluso durante la enfermedad aguda, Hazzard W, Blass J, Halter J, Ouslander J, Tinnety M
ya que parece asociarse a menor gravedad, menor (editores). Principles of Geriatric Medicine and Geronlo-
pérdida ponderal y recuperación más precoz, evitando logy. 5th ed. New York: McGraw-Hill; 2003. p. 693-702.
la malnutrición inicial y sus amplias consecuencias en 7. Cobbs E, Duthie E, Murphy J. Enfermedades y trastornos
este grupo de población, como úlceras por presión, gastrontesinales. Geriatric Review Syllabus. 4.ª ed. Ame-
pérdida de masa muscular, anorexia, etc. (7). rican Geriatrics Society. Medical Trenes, SL; 2001. Vol II:
Tratamiento específico de la causa responsable. En p. 17-23.
caso de diarrea de causa bacteriana, el tratamiento 8. Diew MJ. Diseases of colum and rectum. En: Pathy MSJ
con antibiótico puede estar indicado en algunos (editor). Principles of geriatric medicine 3rd ed. New York:
McGraw-Hill; 1998. Vol I: p. 395-405.
pacientes. Los casos de deficiencia pancreática exo-
crina precisan preparados enzimáticos sustitutivos.
Tratamiento sintomático destinado a incrementar la Lectura recomendada
consistencia de las heces o reducir el número de Friedman L, Farrel J. Gastrointestinal Diseases in the Elderly.
deposiciones con sustancias absorbentes, como sal- Gastroenterol Clin North Am 2001.
vado de trigo, metilcelulosa o plantago. Los derivados Ribera Casado JM, Gil Gregorio P. Patología digestiva en
opiáceos, la codeína y el difenoxilato producen retraso Geriatría. Clínicas Geriátricas. Madrid: Editores Médicos;
del tránsito intestinal. La loperamida es el fármaco 1987.

543

También podría gustarte