Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS MALACATÁN.

CURSO: Atención al Paciente Geriátrico.

DOCENTE: Licda. Sagra Monzon.

TEMA:
Manual de cuidados para el adulto mayor.

NOMBRE: Deysi Carolina Velásquez Pérez

CARNET: 6311-21-11469

MAYO DEL 2,023


CUIDADOS DE
ENFERMERÍA DEL
PACIENTE
GERIATRICO
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se ha incrementado la esperanza de vida de la gente. No obstante, en las algunas
ocasiones las personas de edad avanzada han perdido parcial o totalmente su independencia,
debido principalmente a enfermedades crónico degenerativas que se agudizan con el pasar de los
años. Por ello, es una necesidad primordial para la sociedad el apoyo de la familia o de voluntarios
capaces de ayudar y cuidar al adulto mayor. Para que el cuidados pueda seguir ejerciendo este
gran servicio a la comunidad es indispensable que tenga las herramientas adecuadas, es decir, se
requiere poseer los conocimientos básicos que les confiera seguridad, estrategias que eviten la
sobrecarga, asi como la información de los recursos que se disponen para aliviar el esfuerzo, con lo
cual se prende articular mecanismos de apoyo a los cuidadores que brindan este gran servicio a la
sociedad, Es por ello que este manual tiene como objetivo proporcionar los conocimientos básicos
sobre las características de los adultos mayores y algunos consejos prácticos para sus cuidados.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS MALACATÁN.

CURSO: Atención al Paciente Geriátrico.

DOCENTE: Licda. Sagra Monzon.

TRABAJO:
Proceso de Atención de Enfermería

NOMBRE: Deysi Carolina Velásquez Pérez

CARNET: 6311-21-11469

MAYO DEL 2,023

INTRODUCCIÓN
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método
conocido como proceso de Atención de Enfermería (PAE). Este método permite a las
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Como todo
método, el PAE configura un numero de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.
Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, solo tiene un carácter
metodológico, ya que en la puesta en practica las etapas se superponen:
En la actualidad la participación del profesional de enfermería es vital en la mejora de la
calidad de vida de los pacientes. Debido a esto es fundamental la planeación de atención
adecuada para facilitar la reintegración propiamente del paciente a la en su entorno
sociocultural, los estudios en los cuales se ha aplicado el Proceso de Atención de
Enfermería (PAE) ha resultado ser la forma mas efectiva para la planeación de cuidados de
enfermería en cualquier tipo de pacientes, la elaboración de diagnósticos de enfermería
permite individualizar las necesidades y aplicar cuidados al paciente otorgados por la
enfermería.
El proceso de Atención de enfermería está basado en el modelo teórico de Mary Gordon
que valora al ser humano por patrones funcionales que son las necesidades que tiene el
mismo.
En base al padecimiento de la paciente Ofelia Ramírez López, se realizan previas
valoraciones las cuales arrojan las necesidades reales y potenciales en el paciente. En base
a dichas necesidades se realizan los diagnósticos emitidos por la NANDA y así elaborar los
planes de cuidados correspondientes mostrando así también la evolución que tuvo el
paciente gracias a intervenciones dependientes e independientes.
El plan de cuidados es donde se reflejada la calidad de la atención que un profesional de
salud le brinda aquel que demande el servicio, y con el objetivo de lograr una mejora e el
estado de salud del paciente, familia o comunidad.

OBJETIVOS:
Objetivo General:
Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad,
estableciendo planes de cuidados que permitan cubrir de forma individualizada las
necesidades afectadas del paciente y resolver los problemas, prevenir la enfermedad.

Objetivos Específicos:
 Generar información básica para la investigación de enfermería, de fácil acceso y
tratamiento de este programa informático.
 Identificar las principales necesidades y problemas del paciente.
 Proporcionar atención integral al paciente.
 Contribuir a la recuperación total o parcial del paciente, para facilitar su
reintegración en su entorno sociocultural.
 Involucrar a la familia para que comprendan su participación en el apoyo
emocional de su familia.
VALORACIÓN

Recolección de datos
Datos generales.

Nombre del paciente: Ofelia Ramírez López.

Edad: 73 Años

Lugar de procedencia: Caserío la Curva petacalapa malacatan san Marcos.

Idioma: español.

Diagnostico medico: Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.

Estado Civil: Casada.

Fecha de nacimiento: 20 de octubre 1,950.

Religión: Evangélica.

Ocupación: Ama de casa.

Escolaridad: Ninguna.

Fuentes de datos.

Fuente primaria.

Paciente: Ofelia Ramírez López.

Fuente secundaria.

Familiares

Hija: María Ramírez.

Medios de recolección usados

 Entrevista
 Observación
 Examen físico

Entrevista abierta

Lugar: Caserío la Curva petacalapa Malacatan san marcos.

Fecha: 17/05/2023

Hora: 12:30 pm

E.E.P: Buenas tardes Doña Ofelia soy una estudiante de la universidad Mariano Gálvez malacatan
san marcos, de la carrera de enfermería, para la cual me han asignado un trabajo final en el curso
de atención al paciente Geriátrico, y yo quisiera saber si usted me apoya para brindar su tiempo y
permiso para tomarla como paciente, y para que pueda responderme unas preguntas y me
permite realizarle un examen físico.
Doña Ofelia: Si, está bien solo que mi hija será la que responda las preguntas.

E.E.P: Vaya está bien

E.E.P: Seño será que me puede responder algunas preguntas.

Doña María: si está bien.

E.E.P: ¿Cuál es el nombre completo de doña Ofelia?

Doña maría: Se llama Ofelia Ramírez López.

E.E.P: ¿Cuál es su fecha de cumpleaños?

Doña María: El 20 de octubre de 1,950.

E.E.P: ¿Cuantos años tiene?

Doña María: ella tiene 73 Años.

E.E.P: ¿Cuál es la enfermedad de cual ella sufre?

Doña María: Es Diabetes Mellitus y también es hipertencia.

E.E.P: ¿Ella ha sido internada en el hospital alguna vez?

Doña María: Si.

E.E.P: ¿En qué hospital lo internaron?

Doña María: En el de Malacatan

E.E.P: ¿Porque fue internada?

Doña María: Se le bajo el azúcar.

E.E.P: ¿Le han operado alguna vez?

Doña María: Si.

E.E.P: ¿Porque la operaron?

Doña María: Fue por unos quistes hace 20 años.

E.E.P: ¿Se ha fracturado alguna vez?

Doña María: No.

E.E.P: ¿Está tomando algún medicamento?

Doña María: Si.

E.E.P: ¿Cuáles son los medicamentos que está tomando?

Doña María: Metformina 1 diaria y Valsortan se toma una mitad diaria.

E.E.P: ¿Se ha realizado algún tipo de exámenes o laboratorios?


Doña María: Si

E.E.P: ¿Tiene los exámenes o recuerda de que fue?

Doña María: No, no recuerdo y no lo tenemos saber en dónde estarán.

E.E.P: ¿Qué es lo que ella hace normalmente?

Doña María: ella se levanta, a las 8:00Am desayuna, y luego se sienta a las 12:30 luego almuerza,
sale a pasear un rato alrededor de la casa y después en la noche cena y se suele acostar a las 22:00
Pm, pero en si no tiene hora exacta.

E.E.P: ¿Ella en donde nació?

Doña María: en el caserío la curva petacalapa malacatán san marcos.

E.E.P: ¿Cuántos hijos tiene?

Doña María: 3.

E.E.P: ¿Tubo alguna cesárea?

Doña María: No.

E.E.P: ¿Tubo algún aborto?

Doña María: No.

E.E.P: ¿Como se llaman sus hijos?

Doña María: Wendy, María y Carlos

E.E.P: ¿Qué es lo que ella normalmente desayuna, almuerza y cena y refacciona?

Doña María: De desayuno, Huevos duros, frijoles, atol, galletas, y lo que refacciona a veces es Atol
de mosh y pan y lo que almuerza es Carne, Pollo, caldos y en la cena como de lo que quedo de
almuerzo u otras cosas como caldo de verduras.

E.E.P: ¿A qué religión pertenece?

Doña María: Evangélica.

E.E.P: ¿La casa es propia o alquilada?

Doña María: Ella vive con nosotras y la casa es propia.

E.E.P: ¿Ella Suele necesitar ayuda para bañarse, cambiarse o peinarse?

Doña María: Cuando esta enferma si, pero cuando esta sana ella lo hace sola.

E.E.P: ¿Ella puede caminar sola?

Doña María: Si.

E.E.P: ¿Ella trabaja?


Doña María: No, es ama de casa.

E.E.P: ¿Qué escolaridad tiene?

Doña María: Ninguna.

E.E.P: ¿Cuándo le diagnosticaron la enfermedad?

Doña María: Hace como 6 años y medio.

E.E.P: ¿Ella sale de su casa o se relaciona con gente que no sea de la familia?

Doña María: Si, cuando va a la iglesia.

E.E.P: ¿Le duele si flexiona las manos?

Doña María: Si el izquierdo solamente.

E.E.P: ¿Le duele si flexiona sus piernas?

Doña María: Si, las dos piernas.

E.E.P: ¿Se ha sentido mal últimamente?

Doña María: No

E.E.P: Bueno, entonces aquí finalizamos la entrevista le agradezco por el tiempo que me ha
dedicado y por haber respondido las preguntas.

Doña Ofelia: No se preocupe si necesitan algo más me avisan.

Observación.
en el caserío la curva petacalapa se encuentra la casa de Doña María donde vive mi paciente
Doña Ofelia Ramírez López con un diagnostico de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial al
llegar a su casa me recibió la hija Doña María Ramírez y enseguida me paso adelante, en donde ya
me esperaba mi paciente, la casa es de bloc, techo de lamina con un ambiente agradable, la casa
cuenta con agua potable, drenaje, energía eléctrica, en la cual encontré 7 cuartos cuatro de ellos
con dos camas, cuatro roperos, con buena iluminación, tres ventanas pequeñas de madera, cuenta
con un espacio verde, una cocina, un baño y regadera.

La paciente se encuentra consciente y orientada en tiempo, espacio y persona, paciente con ropa
limpia, pies, manos y uñas con poca higiene, cuero cabelludo sin caspa, con canas, trenzado. Con
extremidades inferiores y superiores con poca movilidad y presencia de dolor, la paciente
presenta piel humectada, tez blanca, piel con arrugas, ojos color café, sin caries, con prótesis
dental, se observa un poco cansada. Se le cuantifican signos vitales los cuales se encuentran
dentro de los parámetros normales.

Examen Físico.
Observación por sistemas.
 Sistema Cardiovascular:
Corazón rítmico en parámetros normales.

 Sistema Gastrointestinal:
Labios deshidratados
Heces normales

 Sistema genitourinario:
Color de orina: Amarrillo

 Sistema tegumentario:
Color de tez blanco.
Con presencia de arruga

 Sistema neuromuscular esquelético:


Con dificultad para movilizarse.
Dolor en miembros izquierdos y en miembro superior izquierdo
Sistema respiratorio:
Frecuencia respiratoria entre parámetros normales.
Regulaciones térmicas.
Sin problema de la temperatura (36.1 C)
Cefalocaudal.
Estado de conciencia: Consciente, orientada en tiempo, espacio y persona
Cabeza: Cabello de color negro canado liso, con perímetro cefálico de 54 centímetros.
Cara: Simétrica, con mandíbula estrecha, con presencia de lunares en la frente.
Ojos: Semi hundidos de color café.
Oídos: Simétricos, con buena audición, con poca presencia de cerumen.
Nariz y senos paranasales: Tabique nasal simétrico, fosas nasales con presencia de
vellosidad sin mucosidad.
Boca y garganta: Con presencia de prótesis dental, sin presencia de caries y labios resecos.
Cuello: movimiento de cuello sin dolor.
Tórax: Expandible, costillas visibles y palpables.
Corazón: Latidos en parámetros normales de entre 60 a 100 latidos por minuto.
Abdomen: Plano con presencia de estrías.
Miembros superiores: Brazo delgado, ambos del mismo simétricos con poca movilidad,
presencia de dolor al flexionar en el miembro derecho, y presencia de vellosidad.
Miembros inferiores: Piernas delgadas, ambas del mismo tamaño simétricas. Con poca
movilidad y presencia de dolor al momento de flexionar.

Anamnesis
Nombre: Ofelia Ramírez López.
Edad: 73 años Sexo: Femenino.
Ocupación: Ama de casa.
Lugar de procedencia: caserío la curva petacalapa malacatan san marcos.
Problema actual: Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.
Composición familiar: Hija/os.
Estado civil: --------
Nombre de hija/os: María. Wendy y Carlos Ramírez
Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1,950
Religión: Evangélica.

SERVICIO DE VIVIENDA
Sanitario. X Agua potable. X
Drenaje. X Luz eléctrica. X

Antecedentes personales.

 Antecedentes médicos: Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.


 Quirúrgicos: Quistes ovarios.

Antecedentes ginecobstetricias.

Número de hijos vivos: Tres.

Número de hijos muertos: Ninguno.

Numero de gestas: Tres.

Número de partos: Tres.

Numero de cesarías: Ninguno.

Abortos: Ninguno.

Ámbito Biológicos.
La paciente Ofelia Ramírez vive en caserío la curva petacalapa malacatan san marcos. Y lo describe
como un lugar: limpio, agradable, seguro, que posee algunos servicios básicos para vivir como: El
agua potable, energía eléctrica, drenaje, lugar con naturaleza, con un clima cálido, no es lugar para
tener animales de granja, solamente animales domésticos y con un poco de naturaleza, por lo cual
ella manifiesta un lugar gusto en hogar, seguro y que indica que es un ambiente tranquilo y
favorable.

Estilo de vida.
La paciente indica que en su vida cotidiana y trata de implementar hábitos sanos y
correctos, pero en algunas veces son difíciles de realizarlos, la señora Ofelia en las
mañanas se levanta temprano, a las 9:00 horas desayuna, y el mayor tiempo se le pasa
sentada a las 12:30 pm almuerza, sale a caminar un rato alrededor de su casa luego en las
noches cena y suele acostarse a las 22:30pm pero en si no tiene hora exacta.

Hábitos alimenticios.
La alimentación que la paciente frecuentemente realiza es la siguiente:
Desayuno: Huevos duros, frijoles, atol de mosh, galleta.
Refacción: Atol y pan.
Almuerzo: Carne, Pollo, Caldos.
Cena: De lo que quedo de almuerzo u otras cosas como verduras.

Ámbito socio cultural.


La paciente Ofelia indica que es de religión evangélica, se relaciona con personas de su
edad, sale en actividades en la iglesia como culto en hogares las veces que pueda, sale a
recrearse, caminar.

Ámbito económico.
Son una familia de recursos medios, por lo cual doña Ofelia depende de los ingresos de su
hija ya que es ama de casa. Llevan una vida estable.

Estructura de su casa:
 De blok
 Piso de cerámica.
 Techo de lámina.
 Puertas.
 Ventanas.
 Baño.
 Cocina.
 Patio.
 Habitaciones para cada persona.
 Servicios de energía eléctrica.
 Agua.

Dia típico.
Doña Ofelia nos indica que normalmente se levanta a las 8:30 am, se cepilla
los dientes y desayuna junto con su familia también nos indica que en su
tiempo libre se la pasa sentada, platica con sus hijos ya que no puede estar
parada por mucho tiempo, a las 12:30 almuerza, luego de almorzar sale a
tomar aire por un rato, al llegar la hora de cenar su hija le prepara su cena y
se suele acostar, no tiene hora exacta para acostarse.
Medicamentos.
Medicamento Dosis Vía Frecuencia
Metformina 850 mg Oral Cada 24 hrs
Valsartán 86 mg Oral Cada 24 hrs

Datos a recolectar.
 Datos subjetivos:
 Soy evangélica.
 Puedo caminar.
 Puedo levantarme cada mañana.
 Mi hija está conmigo.
 No tengo nada que hacer.
 Me puedo cambiar.
 Me puedo bañar.
 Quiero dar un recorrido.
 Me voy a bañar.
 Estoy agradecida.
 Estoy contenta por su vista.
 Me duele los miembros inferiores.
 En ocasiones me aburro.
 Me gusta participar.
 Se eleva el nivel de azúcar.
 Me dan dolores de cabeza o de cuerpo.

Datos Objetivos.
 Paciente cooperativa.
 Paciente con medicamentos indicados.
 Paciente con apoyo familiar.
 Paciente poco dependiente.
 Paciente con dolor en miembros inferiores y superiores.
 Paciente orientado en tiempo espacio y persona.
 Paciente amable.
 Paciente positiva.
 Paciente acomedida.
 Paciente puede comer sola.
 Paciente que se moviliza muy poco.
 Paciente puede vestirse sola.
 Paciente puede bañarse sola.
 Paciente con hipertensión arterial.

Análisis de datos:
PERCEPCION DEL PACIENTE.
Ayuda. No ayuda.
 Soy evangélica.  Me dan dolores de cabeza o de
 Puedo caminar. cuerpo.
 Puedo levantarme cada mañana.  Me duele los miembros inferiores.
 Mi hija está conmigo.  En ocasiones me aburro.
 Me puedo cambiar.  Se eleva el nivel de azúcar.
 Me puedo bañar.
 Quiero dar un recorrido.
 Estoy agradecida.
 Estoy contenta por su visita.
 Me gusta participar.

PERCEPCION DE LA ENFERMERA.
Ayuda. No ayuda.
 Paciente cooperativa.  Paciente poco dependiente.
 Pacientes con medicamentos  Paciente con dolor en miembros
indicados. inferiores y superiores.
 Paciente con apoyo familiar.  Paciente que se moviliza muy poco.
 Paciente orientado en tiempo,  Paciente con hipertensión arterial.
espacio y persona.
 Paciente amable.
 Paciente positiva.
 Paciente acomedida.
 Paciente puede comer sola.
 Paciente puede vestirse sola.
 Paciente puede bañarse sola.
LISTADO DE PROBLEMAS.

 Paciente tubo una operación a los 22 años por quiste.


 Paciente diabética y ha bajado de nivel de azúcar.
 Paciente con dolor en miembros inferiores y superiores.
 Paciente poco dependiente.
 Paciente dificulta un poco movilizarse.
 Paciente con hipertensión.

Problemas Priorizados.

 Paciente con gestos de aburrimiento.


 Paciente con síntomas de hipertensión.
 Paciente con la diabetes controlada.
 Paciente en ocasiones con bajo nivel de azúcar.
 Paciente presenta dolor de espalda.
 Paciente con dolor de miembros inferiores y superiores.
DIAGNÓSTICOS

Diagnósticos
Reales.
 Déficit de actividades recreativas relacionado a expresiones del paciente de
aburrimiento.
 Alteración de la protección relacionado a inmunodeficiencias.

Potenciales.
 Alto riesgo de traumatismo relacionado a debilidad y desequilibrio.
 Alto riesgo de déficit de autocuidado relacionado a deterioro de la fuerza .

Posible.
 Posible deterioro de la movilidad física relacionado a intolerancia la actividad.
 Posible deterioro de la integridad cutánea relacionado a inmovilidad.
INTERVENCION DE
ENFERMERIA.

Intervención de enfermería

Plan de atención real.


Paciente: Ofelia Ramírez López. Edad: 73 Estado de conciencia: COTEP.

Dx medico: Diabetes Mellitus. Procedencia: Caserío la curva ptc Malacatan, san marcos.

Diagnóstico de Metas Acciones Fundamentación Evaluación


enfermería científica
Déficit de Mejorar el estado Realizar La elaboración de Se logro mejorar el estado
actividades de animo de la manualidades objetos de forma de ánimo de la paciente.
recreativas paciente durante la manual mejora el físico
relacionado a mediante visita. de los mayores, así SI NO
expresiones del intervenciones de como la prevención o
paciente de enfermería. reducción de PACIALMENTE X
aburrimiento. enfermedades como la
artrosis.

La musicoterapia ofrece
múltiples y variados
Aplicar beneficios para las
musicoterapia personas mayores, ya
durante para que mejora el estado de
animar a la ánimo, reduce la
paciente ansiedad, la depresión,
durante la el estrés y la agitación,
vista. proporcionando una
mejora de la calidad de
vida.

Previene de
Usar enfermedades
danzaterapia neurodegenerativas
durante la como el Parkinson, al
visita. tratarse de ejercicios
que fomentan el
equilibrio y el bloqueo
de la marcha. Estimula la
circulación sanguínea.

Plan de atención real


Paciente: Ofelia Ramírez López. Edad: 73 Estado de conciencia: COTEP.

Dx medico: Diabetes Mellitus. Procedencia: Caserío la curva ptc Malacatan, san marcos.

Diagnóstico de Metas Acciones Fundamentación Evaluación


enfermería científica
Alteración de la Ayudar a la Brindarle Es una intervención Se logro minimizar las
protección paciente a cuidados que tiene como probabilidades de que la
relacionado a prevenir higiénicos y de objetivos proporcionar paciente adquiera
inmunodeficiencia. enfermedades enfermería. bienestar y comodidad, enfermedades adicionales.
infecciosas o por a la vez que actúa como
lo menos una medida preventiva SI NO
minimizar el contra las infecciones.
riesgo de PACIALMENTE X
contraerlas. Brindarle
apoyo Es muy importante
emocional y fortalecer la mentalidad
espiritual para que la paciente
durante la pueda afrontar la
visita. enfermedad.

Educar a la La educación al paciente


paciente a y a sus familias ayuda a
controlar su mejor su participación y
enfermedad a tomar decisiones
cardiaca y informadas sobre el
diabética. tratamiento.

Plan de atención potencial


Paciente: Ofelia Ramírez López. Edad: 73 Estado de conciencia: COTEP.

Dx medico: Diabetes Mellitus. Procedencia: Caserío la curva ptc Malacatan, san marcos.

Diagnóstico de Metas Acciones Fundamentación Evaluación


enfermería científica
Alto riesgo de Minimizar el alto Evitar Es muy importante Se logro minimizar las
traumatismo riesgo de obstrucción mantener un entorno probabilidades de
relacionado a traumatismo de de pasillos o adecuado, para evitar traumatismo.
debilidad y la paciente áreas donde el caídas innecesarias ya
desequilibrio. mediante paciente que puede sufrir SI NO
intervenciones de pueda sufrir lesiones o fracturas.
enfermería. caídas. PACIALMENTE X

Pretendo que la
Brindar paciente mejore su
rehabilitación movilidad y sus
física durante habilidades físicas a
la visita. partir de ejercicios,
masajes y otras
técnicas.

La elección del calzado


Educar a la adecuado puede
familiar y ala disminuir las
paciente para probalidades de que
que use ocurran caídas, heridas,
calzado que le rozaduras,
permite deformidades y
caminar lesiones.
libremente.

Plan de atención potencial


Paciente: Ofelia Ramírez López. Edad: 73 Estado de conciencia: COTEP.

Dx medico: Diabetes Mellitus. Procedencia: Caserío la curva ptc Malacatan, san marcos.

Diagnóstico de Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación


enfermería
Alto riesgo de Mejorar las Instruir al Los ejercicios pueden Se logro mejorar las condiciones
déficit de condiciones de paciente y ayudar a la paciente a mejor de autocuidado de la paciente.
autocuidado autocuidado de familia acerca la capacidad respiratoria y
relacionado a la paciente a de las cardiaca, y fortalecer los SI NO
deterioro de la través de frecuencias miembros inferiores y
fuerza. intervenciones que debe superiores. PACIALMENTE X
de enfermería. repetir cada
ejercicio físico
para fortalecer
su sistema
musculo
esquelético.

Ayudar a la
paciente en el Disminuye el riesgo de
traslado o deformidades y de caídas y
movilización ayuda a adquirir control y
cuando sea coordinación en los
necesario movimientos.
durante la
visita.
La ropa hecha con algodón
es muy recomendable para
Instruir a la las personas mayores ya
paciente y que conserva una
familia para temperatura relativamente
que escoja estable a nivel corporal a la
ropa adecuada vez, absorbe el sudor y
y cómoda. cualquier liquido corporal.

Plan de atención posible


Paciente: Ofelia Ramírez López. Edad: 73 Estado de conciencia: COTEP.

Dx medico: Diabetes Mellitus. Procedencia: Caserío la curva ptc Malacatan, san marcos.

Diagnóstico de Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación


enfermería
Posible Mejorar la Movilizar a la Esto le ayuda a la piel a Se logro mejorar la movilidad de
deterioro de la movilidad física paciente, mantenerse saludable y la paciente.
movilidad física de la paciente, durante la prevenir escaras de
relacionado a mediante vista. decúbito. E momento de SI NO
intolerancia la cuidados de cambiar de posición a un
actividad. enfermería. paciente es una buena PACIALMENTE X
oportunidad para revisarle
la piel en busca de
enrojecimiento y llagas.

Brindar La importancia de la
fisioterapia, al fisioterapia hoy en dia se ha
paciente cada vuelto muy notable puesto
15 minutos que es uno de los
horas durante tratamientos mas
la visita. solicitados con respecto a
los servicios sanitarios que
prestan tanto instituciones
de salud públicas como
privadas.

Los ejercicios pasivos en el


Realizar a la rango de movimiento
paciente ayudan a mantener flexibles
ejercicios las articulaciones de una
pasivos persona. El rango de
durante la movimiento se refiere al
vista. punto o parámetro máximo
que se pueden mover las
articulaciones de la persona
en diferentes direcciones.

Plan de atención posible.

Paciente: Ofelia Ramírez López. Edad: 73 Estado de conciencia: COTEP.


Dx medico: Diabetes Mellitus. Procedencia: Caserío la curva ptc Malacatan, san marcos.

Diagnóstico de Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación


enfermería
Posible Mejorar la Educar a la Es muy importante que la Se logro mejorar la movilidad de
deterioro de la movilidad del paciente acerca piel de la persona mayor la paciente.
integridad paciente a de la sea correctamente limpiada
cutánea través de las importancia de e hidratada por fuera para SI NO
relacionado a intervenciones mantener poder así contrarrestar la
inmovilidad de enfermería. hidratada su sequedad de la piel. PACIALMENTE X
piel.

Flexionar las Mejorar el estado físico de


piernas y brazos la persona a la que se
de la paciente atiende, facilitar los
durante la cuidados que esta requiera
visita. y prevenir complicaciones
musculoesquelético.

Educar al La educación al paciente y


familiar sobre la a sus familias ayuda a
importancia de mejorar su participación y a
movilizar tomar decisiones
constantemente informadas sobre el
a su madre. tratamiento.
EVALUACIÓN

Evaluación
El desarrollo del proceso de atención de enfermería y sus actividades se
realizaron en caserío la curva petacalapa malacatán san marcos.
Valoración.
Durante el desarrollo del proceso de atención de enfermería la primera fase
del proceso de enfermería, es decir, la valoración, se inicia con la elección del
paciente para desarrollar este proceso y su estado de salud se analiza
mediante el examen físico y se obtienen los datos necesarios durante la
entrevista. También se recopilan datos de la historia clínica.
Diagnostico.
En la segunda etapa que es el diagnostico, la formulación de la situación
problemática se ha realizado satisfactoriamente. Los diagnósticos
descriptivos y etiológicos (reales, potenciales, posible) que requirieron la
intervención de enfermería y el análisis de los datos fueron presentados de
manera sintética y concisa permitiendo identificar la necesidad real y por
ende la necesidad latente que presenta el paciente pudiendo desarrollar una
formula de diagnóstico de enfermería satisfactoria.
Intervención de enfermería.
La tercera etapa de intervención de enfermería se dio tomando como base la
priorización de los diagnósticos formulados. Intentando configurara e
implementar el apoyo de enfermería matutino y vespertino para ayudar a los
pacientes a prevenir y minimizar los problemas que pude detectar a través de
entrevista con expertos en el servicio
Evaluación.
En la cuarta etapa que es la evaluación se pudo cumplir con las actividades
planeadas, aplicando la base científica impartida en las clases que
diariamente recibo. Y se implementó planes de atención para cada problema
y otros problemas potenciales que pudiesen ser detectados.

CONCLUSIÓN
El proceso de atención es una herramienta muy útil dentro del campo de
enfermería para que el paciente se autoevalúe y así prestar una mejor
calidad de cuidados profesionales. Durante la visita de mi paciente Doña
Ofelia pude aprender a identificar las necesidades y diagnósticos de
enfermería para así poder brindarle los cuidados necesarios y la aplicación de
acción. Me sirvió de mucho la aplicación del PAE ya que pude intervenir el
avance de otras enfermedades, y también brindarle una mejora y buena
calidad de vida a mi paciente Ofelia Ramírez Mediante los cuidados aplicados
a la paciente pude observar una mejora de salud tanto física como
emocional, así también pude lograr algunos objetivos establecidos.

RECOMENDACIONES.
 Eliminar los factores concurrentes, promover un mayor nivel de
bienestar, también de reducir o eliminar los factores de riesgo para
que pueda tener una mejor salud y una mejor promoción de vida.
 Que pueda tener entorno seguro y firme para moverse, si el piso es
resbaloso o si las gradas de la escalera tienen mucho declive, las
condiciones están dadas para sufrir un accidente, así que, en cualquier
parte de la casa como por ejemplo en el baño, cuarto debe tener una
parte para agarrarse.
 Que tenga una dieta de acuerdo sus requerimientos y condiciones.
Tanto su dentadura como sistema digestivo no esta capacitado para
demasiadas grasas o alimentos duros, así que las dietas blandas son las
sugeridas, junto con vitaminas complementarias, específicamente
aquellas que ayudan a fortalecer sus sistemas.
INFORME
DE
PRACTICA
VALORACIÓN
FUNCIONAL
DEL ADULTO
MAYOR.

INTRODUCCIÓN.
La edad y la situación de dependencia tiene una relación directa entre sí, en
tanto con el aumento de la edad se observa una mayor limitación en la
capacidad funcional, sin embargo, también existen otras situaciones que
ocasionan dependencia, como por ejemplo las situaciones de discapacidad y
las enfermedades de tipo crónico.
Se puede decir que la valoración geriátrica es el mejor instrumento del cual
se dispone para la correcta atención geriátrica tanto en el ámbito
hospitalario como atención primaria, con resultado positivo en la calidad
asistencial. Las escalas de valoración incrementan la objetividad y
reproductividad de la valoración, además de ayudar a la comunicación y el
entendimiento entre los diversos profesionales que atienden al paciente. En
estancación implemente el índice de Lawton y Brody, esta escala de
valoración es utilizada principalmente en el campo de la rehabilitación y de la
geriatría, así como en el ámbito de los ingresos residenciados.

OBJETIVOS.
General
 En el presente trabajo es analizar los instrumentos de valoración de la
situación de dependencia. Del mismo modo, conocer en que se
diferencian estas escalas de medida, del nivel de valoración de
dependencia utilizado como puerta de acceso al sistema para la
autonomía y la atención de dependencia.

Específicos
 Realización del presente informe, es diseñar un plan individualizado de
actuación preventiva, terapéutica o rehabilitadora, con el fin de lograr
el mayor grado de independencia o la mejor calidad de vida de la
anciana.
 Identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y
sociales que pueda presentar el anciano, con objeto de desarrollar un
plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas.

Tiempo de duración.
17 de mayo
Actividades
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Visita No 1
Se tomaron los datos
generales de la paciente,
se realizo la entrevista,
el examen físico,
valoración del hogar, e
identificar los problemas
de salud de la paciente,
como también se tomó
todos los signos vitales,
y se le tomo prueba de
glucosa
Visita No 2
Se aplico la terapia
recreativa, donde se
realizo manualidades a
base de papel, y se le
Brindo apoyo emocional
y espiritual, se le brindo
terapia física donde se
realizó varias actividades
como, por ejemplo:
flexionar las piernas y
brazos de la paciente, y
salir a caminar unos 14
minutos.
Visita No 3
Se le realizo la
valoración para ver el
grado de dependencia,
de igual manera se le
tomaron todos los
signos vitales.
PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES.

Recursos.
Recursos humanos.
Estudiante de quinto grado de la universidad Mariano Gálvez campus Malacatán.

Recursos económicos.
 Ninguna

Materiales a utilizar.
 Esfigmomanómetro.
 Estetoscopio
 Termómetro.
 Cinta métrica
 Reloj
 Tijera
 Pegamento
 Papel de colores.

DATOS GENERALES.
Nombre del paciente: Ofelia Ramírez López.
Edad: 73 Años.
Lugar de procedencia: Caserío la curva petacalapa malacatán san marcos.
Idioma: español.
Diagnostico medico: Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial.
Estado civil: Casada.
Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1950.
Religión: Evangélica.
Ocupación: Ama de casa.
Escolaridad: Ninguna

VALORACION FUNCIONAL.
ESCALA DE LAWTON Y BRODY
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PUNTUACIÓN
CAPACIDAD PARA USAR EL Utilizar el teléfono por iniciativa propia 1
TELEFONO: Es capaz de marcar bien algunos números 1
familiares
Es capaz de contestar al teléfono, pero no 1
de marcar
No utiliza el teléfono 0
HACER COMPRAS: Realiza todas las compras necesarias 1
dependientemente.
Realiza independientemente pequeñas 0
compras.
Necesita ir acompañado para cualquier 0
compra
Totalmente incapaz de comprar 0

PREPARACION DE LA Organiza, prepara y sirve las comidas por si 1


COMIDA: solo adecuadamente
Prepara adecuadamente las comidas si se le 0
proporcionan los ingredientes
Prepara, calienta y sirve las comidas, pero 0
no sigue una dieta adecuada.
Necesita que le preparen y sirven las 0
comidas.
CUIDADO DE LA CASA: Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional 1
(para trabajos pesados)
Realiza tareas ligeras, como lavar los platos 1
o hacer las camas
Realiza tareas ligeras pero no puede 1
mantener un adecuado nivel de limpieza
Necesita ayuda en todas las labores de casa 1
No participa en ninguna labor de la casa. 0
LAVADO DE LA ROPA: Lava por si solo toda la ropa 1

Todo el lavado de ropa debe ser realizado 0


por otro.

USO DE MEDIOS DE Viaja solo en trasporte 1


TRANSPORTE: publico o conduce su
propio coche.
Es capaz de coger un taxi, 1
pero no usa otro medio de
transporte
Viaja en trasporte publico 1
cuando va acompañado por
otra persona
Utiliza el taxi o el automóvil 0
solo con la ayuda de otros
No viaja 0
RESPONSABILIDAD Es capaz de tomar su 1
RESPECTO AS U medicación a la dosis y
MEDICACION: hora adecuada
Es capaz de tomar su 0
medicación si la dosis es
preparada previamente
No es capaz de 0
administrarse su
medicación
MANEJO DE SUS ASUNTOS Se encarga de sus asuntos 1
ECONOMICOS económicos por si solo
Realiza las compras de cada 1
día, pero necesita ayuda en
las grandes compras
Incapaz de manejar dinero 0

Puntación total 5
Dependencia: Moderada
VALORACION:
Puntación………………Dependencia
0-1 ………………...Total
2-3 …………………Severa
4-5 …………………Moderada
6-7 ……………….Ligera
8 …………………Totalmente Independiente

ESCALA DE GERIATRICA DEPRESION (YESAVAGE)


SÍ NO
1 ¿ Esta bastante satisfecho con su vida? 1
2 ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e 1
intereses?
3 ¿Siente que su vida está vacía? 1
4 ¿Se encuentra a menudo aburrido/a? 1
5 ¿La mayor parte del tiempo esta de buen humor? 1
6 ¿Teme que le pase algo malo? 1
7 ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 1
8 ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1
9 ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y 1
hacer cosas?
10 ¿Cree que tiene mas problemas de memoria que el 1
resto de la gente?
11 ¿Piensa que es maravilloso vivir? 1
12 ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? 1
13 ¿Se siente lleno/a de energía? 1
14 ¿Siente que su situación es desesperada? 1
15 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? 1
TOTAL 5
0-5 Normal
6-9 Probable depresión
10 o más Depresión establecida.
Descripción: Doña Ofelia a pesar del reciente fallecimiento de su hermana
tiene una actitud muy positiva, y según la escala de valoración que realice
para ver si tiene algún problema de depresión, el resultado que obtuve
fueron positivos ya que ella se encuentra en la escala normal, esto debido
que su familia y sus vecinos le han apoyado tanto emocionalmente, como
económicamente, para que doña Ofelia cayera en depresión por la pérdida
de su hermana.

OBSERVACIONES.
Doña Ofelia de 73 años, se observa con una buena higiene personal, tiene
problemas auditivos, lleva una dieta diabética, la cual su hija se encarga de
todas sus necesidades tanto de alimentación como económicamente es una
señora muy activa y muy sociable, ahora en estos momentos esta algo
deprimida y triste porque me comentaba que aproximadamente hace tres
meses de falleció su hermana quien se encargaba de comprar sus
medicamentos y que mensualmente le daba una cantidad de dinero para
cubrir sus necesidades personales.
Actualmente se encuentra estable, y saludable ya que cumple con sus
tratamientos al pie de la letra, y está consumiendo suplementos vitamínicos,
como los tres tiempos y sus meriendas todos los días, duerme sus ocho horas
diarias. Ella vive con su hija su yerno y sus dos nietos la cual es la única
familia que le queda, actualmente su hija es la única responsable de sus
cuidados y de cubrir todas sus necesidades.

CONCLUSIÓN.
El informe final fue enfocada a un adulto mayor identificado como Ofelia
Ramírez de 73 años de edad, del caserío la curva petacalapa malacatán san
marcos, sabemos que los adultos mayores son muy importantes para la
sociedad hoy en día porque son seres humanos que a lo largo del tiempo han
vivido experiencias únicas por lo que el envejecimiento es una causa natural
que toda persona sufre y que provoca cambios en su vida diaria, los adultos
mayores son más propensos a enfermedades crónicos porque su organismo
ya no funciona de la misma manera que funcionaba tiempo atrás, por eso
primordial velar por ellos, proporcionarles cuidados con el fin de poder
ayudarlos en las actividades diarias de su vida.
Elegí a doña Ofelia Ramírez por el tipo de vida que ella tiene, realice visita
con el fin de poder saber mas acerca del paciente para poder aplicar el
proceso de atención de enfermería, ya que sabemos que es un método
utilizado para aplicar acciones que favorezcan al bienestar de salud de la
persona, así mismo se aplicó el proceso de atención de enfermería, realice la
valoración en el paciente utilizando la escala de Lawton y Brody para saber el
tipo de dependencia que la paciente prestaba, en este caso ella tiene una
dependencia moderada.
Es muy importante estar prestarles atención a los adultos mayores porque
son seres que están en el ultimo lapso de su vida es por eso que uno debe de
apoyarlos de una manera correcta con respeto para que ellos se sientan a
gusto y así poder beneficiar el estado de salud de la persona.

RECOMENDACIONES.

 Es importante brindar atención oportuna a un adulto mayor y para


poder tener un control de su salud.
 Las escalas utilizadas en el informe son cruciales para poder saber el
grado de dependencia de una persona.
 Es necesario respetar la vida de un adulto mayor, respetando la
individualidad del paciente.
 El proceso de atención de enfermería es necesario aplicarlo para poder
aplicar acciones con el paciente para poder beneficiar su estado de
salud y ayudarlo a prevenir enfermedades que afecten su integridad
física.

También podría gustarte