Está en la página 1de 14

Introducción

El presente trabajo, es una comparación del contenido de los Artículos de la Constitución Nacional de 1961 y la
Constitución Bolivariana de Venezuela, aprobada por referéndum en 1999, analizando los diferentes contenidos sociales,
especialmente la parte relacionada con la Ley Orgánica del Trabajo.

Para el momento de aprobar la Constitución de 1999, la situación era bastante crítica, según denunciaban voceros de la
opinión pública, tanto los individuales como los masivos, y fue materia de un ineludible debate. Seriamente implicados
todos los estamentos institucionales, lo cual le dio la crisis un carácter global, que comprendió a la administración de
justicia, donde se decía que la justicia estaba en tela de juicio, hasta el punto de que en el año 1998, la televisora
venezolana tomo imágenes donde una Juez corrompida por el sistema, recibía un dinero sucio, y cuando se dio cuenta
que la habían descubierto, lanzó el dinero por la ventana del edificio. (Estas imágenes recorrieron el mundo).

Pensando ello, fue que todos los venezolanos, decidimos apoyar el referéndum, y logramos una Constitución nueva,
donde se trato de darle rango Constitucional a Derechos importantísimos, como los laborales, como la protección de la
mujer trabajadora que este embarazada.

Trataremos en el texto del mismo estampar los artículos de ambas constituciones que tengan que ver con un tema,
compararemos y analizaremos. Todo relacionándolo con la Ley Orgánica del Trabajo vigente, con el fin de aclarar
conceptualmente todos los derechos de los trabajadores y de los patrones.

PREAMBULO DE LA COSNTITUCION NACIONAL DEL 1961

EL CONGRESO

DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

Requerido el voto de las Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes,
Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia,
Y visto el resultado favorable del escrutinio,

En representación del pueblo venezolano, para quien invoca la protección de Dios Todo Poderoso;

con el propósito de mantener la independencia y la integridad territorial de la Nación, fortalecer su unidad, asegurar la
libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones;
proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana, promover el bienestar general y la seguridad social; lograr la
participación equitativa de todos en el disfrute de la riqueza, según los principios de la justicia social, y fomentar el
desarrollo de la economía al servicio del hombre;
mantener la igualdad social y jurídica, sin discriminaciones derivadas de la raza, sexo, credo o condición social;
cooperar con las demás naciones y, de modo especial, con las Repúblicas hermanas del Continente, en los fines de la
comunidad internacional, sobre la base del reciproco respeto de las soberanias, la autodeterminación de los pueblos, la
garantia universal de los derechos individuales y sociales de la persona humana, y el repudio de la guerra, de la
conquista y del predominio económico como instrumentos de política internacional;
sustentar el órden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los
ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la tierra;
y conservar y acrecer el patrimonio moral e histórico de la Nación, forjado por el pueblo en sus luchas por la libertad y la
justicia y por el pensamiento y la acción de los grandes servidores de la patria, cuya expresion mas alta es Simón Bolivar,
el Libertador,

PREAMBULO DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

PREÁMBULO

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de
nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana;

con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la
independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta
y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y
consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el
desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad;

en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático,

Conformación de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Trabajo: Todo comportamiento humano encaminado a producir algo.


Características del trabajo: Libre por cuenta ajena, oneroso y subordinado. Establecía que este artículo que era un deber
trabajar, una obligación, y que el requisito para trabajar o para producir algo había que estar apto (vale decir preparado,
tener el conocimiento y las condiciones para realizarlos). Este artículo está relacionado con el Art. 87 de la Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela, del año 1999.

"Toda persona tiene derecho al trabajo y él deber de trabajar".


Como notamos en esta nueva constitución, no solamente se habla del deber de trabajar sino del derecho de toda
persona al trabajo. Como nos damos cuenta se logro ampliar el artículo o el beneficio a los ciudadanos porque ahora
tiene rango constitucional el derecho al trabajo, el estado debe garantizar que exista trabajo para todos los ciudadanos.

Como continua diciendo el Artículo 87 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. "El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva,
que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho".

Como podemos observar el estado se ha trazado metas casi imposibles como es garantizar el derecho al empleo, y
conseguir empleo para todos; esto traería la practica de darle trabajo a quien no se necesita, en la administración pública
y eso nos ocasiona problemas económicos; por los aumentos de los costos.

Este artículo también contempla adopción de medidas tendientes a garantizar esos derechos a los no dependientes,
establece también la libertad al trabajo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Igualdad de Sexos

Artículo 88: El estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres n el ejercicio del Derecho al trabajo". El
estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley. Este artículo trata de reconocer
el trabajo que desarrolla la mujer en el hogar, dándole importancia a nivel de rango constitucional y estableciendo que
tienen derecho a la seguridad social.

Igualmente podemos ver como la Constitución de 1961, en el Art. 61 decía:

Artículo 61: No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social.

Los documentos de identificación para los actos de la vida civil no contendrán mención alguna que califique la filiación.

No se dará otro tratamiento oficial sino el de ciudadano y usted, salvo las fórmulas diplomáticas.

No se reconocerán títulos mobiliarios ni distinciones hereditarias.

Como podemos ver ambas constituciones tuvieron la intención de evitar discriminación entre diferentes sexos; la anterior
fue más genérica y la de 1999, ha sido más específica igualando a la mujer, sobre todo aquella que es ama de casa, por
lo menos logró incorporarla a los derechos a la seguridad social.

Constitución Nacional de 1961:


Artículo 66: Todos tienen el derecho de expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y de hacer uso para ello de
cualquier medio de difusión, sin que pueda establecerse censura previa; pero quedan sujetas a pena, de conformidad
con la ley, las expresiones que constituyan delito

No se permite el anonimato, tampoco se permitirá la propaganda de guerra, la que ofenda la moral pública ni la que
tenga por objeto provocar la desobediencia de las leyes, sin que por esto pueda coartarse el análisis o las críticas de los
preceptos legales.

Artículo 67: "Todos tienen el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier entidad o funcionario público sobre
los asuntos que sean de la competencia de éstos y a obtener oportuna respuesta".

Artículo 68: Todos pueden utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa de sus derechos e
intereses, en los términos y condiciones establecidos por la ley, la cual fijará normas que aseguren el ejercicio de este
derecho a quienes no dispongan de medios suficientes. La defensa es derecho inviolable en todo estado y grado del
proceso.

Como podemos observar estos tres artículos; se relacionan o tipifican a la acción, conceptualizan a la acción.

La Acción: Es la facultad o poder que tienen las personas para acceder ante los órganos de justicia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Art. 26 dice:


Artículo 26: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles. La nueva
constitución de 1999 añade, garantías nuevas casi señala a la justicia perfecta cuando describe todo lo que garantizará a
través de este artículo.

Constitución Nacional, 1961. Derecho a Reunión

Artículo 71: "Todos tienen el derecho a reunirse, pública o privadamente, sin permiso previo, con fines lícitos y sin armas.
Las reuniones en lugares públicos se regirán por la ley".

Es el mismo contenido prácticamente del artículo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
que dice:

Artículo 53: "Toda persona tiene el derecho a reunirse pública o privadamente, sin permiso previo, con fines lícitos y sin
armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la ley".

Estos derechos civiles aparecen en las constituciones como expresión de la sociedad libre frente al poder absoluto y el
contenido es el mismo en 1961 y en 1999, y se concatenan con los artículos 68 de 1999 que contiene el derecho a
manifestar.

Constitución Nacional 1961, Promoción de Asociaciones y Cooperativas.

Artículo 72: El estado protegerá las asociaciones, corporaciones, sociedades y comunidades que tengan por objeto el
mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, y fomentará la organización de
cooperativas y demás instituciones destinadas a mejorar la economía popular.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 118. "Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter
social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otros formas asociativas. Estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las
especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter
generador de beneficios colectivos.
El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.

Es casi lo mismo, lo único que se quiso agregar o resaltar en 1999; a la figura del trabajador y se destaca la función del
estado para promover y proteger estas asociaciones.

Estos artículos se vinculan con el Artículo 308 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en
lo referente a la ayuda a la pequeña y mediana Industria-capacitación, que dice:

Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así
como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva; con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Estos artículos, demuestran la gran preocupación de los constituyentes de 1999, en que el estado ayude al pequeño
empresario, a la empresa familiar y a la llamada microempresa. Pero hay muchas fallas en cuanto a capacitación y
formación empresarial, el INCE no se da basto, es necesario crear muchos institutos como el INCE, o crear escuelas que
dependan de los tecnológicos, que se dediquen solamente a dar cursos cortos de máximo 90 días, sobre formación
gerencial y otros temas que necesita la población para pensar en llegar a ser un microempresario.

Constitución Nacional, 1961. Protección a La Maternidad.

Artículo 74: La maternidad será protegida, sea cual fuere el estado civil de la madre. Se dictarán medidas necesarias
para asegurar a todo niño, sin discriminación alguna, protección integral, desde su concepción hasta su completo
desarrollo, para que éste se realice en condiciones materiales y morales favorables.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 76: La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del
padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a
disponer de la información y de los medios que le aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia
y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, asegurará servicios de planificación familiar integral basado en valores éticos y científicos.

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos, y
éstos tienen él deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.

Constitución Nacional, 1961. El Derecho al Trabajo.

Artículo 84: Todos tienen derecho al trabajo. El estado procurará que toda persona apta pueda obtener colocación que le
proporcione una subsistencia digna y decorosa.

La libertad de trabajo no estará sujeta a otras restricciones que las que establezca la ley.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y él deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporciones una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

Garay, J. (2001). Opina:


Tanto el derecho al trabajo como él deber de trabajar son conceptos que no puede satisfacerlo plenamente la sociedad ni
el estado, pues un cierto grado de desempleo y un cierto número de personas que no quieren trabajar los ha habido
siempre y ningún estado del mundo ha tenido éxito completo en este terreno. Los países socialistas del este acabaron
con el desempleo a base de colocar gente donde no hacía falta. Esta política fracasó por muchas razones, entre otras
porque llevaba los costos desmesuradamente. Lo que si es obligación del estado es fomentar el empleo, diseñar las
políticas adecuadas que hagan que la gente encuentre trabajo.

Constitución Nacional, 1961.

Articulo 54: "El trabajo es un deber de toda persona apta para prestarlo"
Artículo 85: El trabajo será objeto de protección especial. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones
materiales, morales e intelectuales de los trabajadores. Son irrenunciables por el trabajador las disposiciones que la ley
establezca para favorecerlo o protegerlo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. Protección al Trabajo.

Artículo 89: "El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para
mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de
esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios
laborales. En las relaciones laborales les prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo
de estos derechos. Solo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con
los requisitos que establezca la ley.

Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una
determinada norma, se aplicará las más favorables al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su
integridad.

Toda medida o acto del patrono contrario a esta constitución es nulo y no genera efecto alguno.

Sé prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.

Sé prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar subdesarrollo integral. El Estado los o las protegerá
contra cualquier explotación económica y social.

Este artículo habla de la progresividad de los derechos laborales, o más tiempo trabajado mayor la proporción en las
prestaciones.

Constitución Nacional, 1961. Jornada de Trabajo

Artículo 86: "La ley limitará la duración máxima de la jornada de trabajo. Salvo las excepciones que se prevean, la
duración normal del trabajo no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y ocho semanales, y la del trabajo
nocturno, en los casos en que se permita, no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos semanales.

Todos los trabajadores disfrutarán del descanso semanal remunerado y de vacaciones pagadas en conformidad con la
ley. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada, dentro del interés social y en el ámbito que se determine, y
se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 90: La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En
los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco
semanales. Ningún patrono podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se
propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y
se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural
de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas
condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Garay, J. (2001). Comenta:

Lo nuevo de este artículo es la idea de la progresividad disminución de la jornada laboral, que es nueva en la
constitución. Pero si tomamos en cuenta la cantidad de fiestas nacionales y locales, aparte de los puentes y otros días de
asunto tanto en carnavales como semana santa, llegaremos a la conclusión que el trabajador no trabaja cuarenta y
cuatro horas semanales ni las ocho horas diarias.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 91: Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir
para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario
por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la
empresa. El salario es inembargable y se pagará periódicamente y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la
excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.

Este artículo repite normas que ya están en la Legislación Laboral salvo cuando dice: Que el salario es inembargable. La
Ley del trabajo trae una escala sobre embargos del salario, que empieza en el Salario Mínimo, el cual es inembargable;
tiene el inconveniente de que el que gane un salario muy alto no puede mencionarlo como referencia cuando vaya a
comprar algo a crédito, pues si es inembargable no sirve como garantía de la persona.

El ajuste del salario cada año, debe tomar en cuenta la cesta básica; el aumento anual de salarios sería muy
inflacionario.

Debe la Constitución a la Ley la previsión de medios conducentes a la obtención de un salario suficiente.

Artículo 93: "La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido
no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos".

Según Garay, J. (2001), este artículo no prohíbe el despido injustificado, pero si ordena a la Ley que lo limite.

Es difícil predecir cómo puede la ley limitar los despidos fuera de los casos contemplados en la Legislación Laboral, pues
ya tiene bastantes limitaciones. El no poder libremente a un trabajador tiene una ventaja: El trabajador gozará de
estabilidad y un inconveniente: Le costará más encontrar trabajo. El resultado negativo es para el trabajador.

En la Constitución Nacional de 1961, en su Art. 84, establece, estos mismos principios sobre estabilidad.

Artículo 84: Todos tiene derecho al trabajo. El Estado procurará que toda persona apta pueda obtener colocación que le
proporcione una subsistencia digna y decorosa.

La libertad de trabajo no estará sujeta a otras restricciones que las que establezca la ley.

Artículo 88: La ley adoptará medidas tendientes a garantizar la estabilidad en el trabajo y establecerá prestaciones que
recompensen la antigüedad del trabajador en el servicio y lo amparen en caso de cesantía.
Artículo 122: La ley establecerá la carrera administrativa mediante las normas de ingreso, ascenso, traslado, suspensión,
retiro de los empleados de la Administración Pública Nacional, y proveerá su incorporación al sistema de seguridad
social.

Los empleados públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna.

Todo funcionario o empleado público está obligado a cumplir los requisitos establecidos por la ley para el ejercicio de su
cargo.

Como vemos este artículo contiene el principio de estabilidad para los funcionarios públicos.
Artículo 207: La ley proveerá lo conducente para el establecimiento de la carrera judicial y para asegurar la idoneidad,
estabilidad e independencia de los jueces, y establecerá las normas relativas a la competencia, organización y
funcionamiento de los Tribunales en cuanto no esté previsto en esta Constitución.

Contenía la estabilidad laboral para los jueces.

Artículo 208: " Los jueces no podrán ser removidos ni suspendidos en el ejercicio de sus funciones sino en los casos y
mediante el procedimiento que determine la ley".

Como sé observar nuestros legisladores de la Constitución de 1961, recogieron la esencia de la estabilidad laboral, bien
sea absoluta, temporal o relativa, garantizando el derecho a los funcionarios, empleados y obreros, de gozar de la
estabilidad en el trabajo, sin distinguir en forma alguna sus condiciones personales, la actividad que realicen o el área de
trabajo donde se desenvuelven.
Se puede notar, al comparar el contenido de ambas constituciones sobre la estabilidad laboral la del año 1961, tenía
cinco artículos para contener este tema. Mientras que la Bolivariana contempla un solo Artículo (93), pero es más
genérica cuando dice: "Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos" y nos remite a la ley especial, vale decir, a
la Ley del Trabajo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 92: Todos los trabajadores y trabajadoras tiene derecho a prestaciones sociales que les recompensen la
antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales
de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de
los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Según, Garay J. (2001). Este artículo consagra nuevamente las antiguas prestaciones y cesantía que estaban vigentes
en leyes del trabajo anteriores. Cuando se promulgaron estas prestaciones no existían ni las pensiones de vejez del
seguro social, no el subsidio del paro forzoso. Estas prestaciones, especialmente la del paro forzoso es lo que
correspondía antes al auxilio de cesantía.

En Venezuela, se puede notar como le descuentan a los patronos y a los trabajadores una cantidad para el Seguro
Social y este no funciona, ni cumple.

Este artículo tiene que ver con la Disposición transitoria cuarta, en su numeral 3, dice: que el pago de las prestaciones
sociales será proporcional al tiempo de servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado.

La parte final de este artículo incluye los intereses de las prestaciones, los cuales no estaban incluidos expresamente en
la protección de los créditos laborales del Artículo 158 de la Ley Orgánica del Trabajo.
Esta disposición cuarta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; establece: que dentro del primer
año, el cual entre en vigencia la constitución, se deberá reformar la Ley Orgánica del Trabajador, un nuevo régimen para
el derecho a prestaciones sociales, el cual integrará el pago de este derecho en forma proporcional al tiempo de servicio
y calculado de conformidad con él último salario devengado, estableciendo un lapso para su prescripción de diez años.

Asimismo, contemplará un conjunto de normas integrales que regulen la jornada laboral y propender a su disminución
progresiva, en los términos previstos en los acuerdos y convenios de la Organización Internacional del Trabajo, suscritos
por Venezuela. Y en el Ordinal 4, establece que tiene que aprobar una Ley Orgánica procesal del Trabajo que garantice
el funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajo o trabajadora en los
términos previstos en esta Constitución y las leyes. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo, estará orientada por los
principios gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y rectoría del Juez
o Jueza en el proceso.

Podemos observar que nuestro proceso laboral, está caracterizado por ser un proceso, excesivamente escrito, lento,
pesado, formalista, mediato, oneroso y no obsequioso para nada a la justicia. En efecto, la justicia del trabajo en
Venezuela, se ha deshumanizado por completo convirtiendo, a la administración de justicia laboral en una enorme y
pesada estructura burocrática, que en vez de contribuir a mantener armonía social y el bien común, se ha convertido en
un instrumento de conflictividad social.

El proyecto de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo es una respuesta a la urgente y necesaria transformación de la
administración de justicia en Venezuela, y en particular de la justicia laboral que debe tener por norte la altísima misión
de proteger el hecho social trabajo, instrumento fundamental del desarrollo nacional y está inspirado en los principios
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 257: El proceso constituyente un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes procesales
establecerán la simplificación, uniformidad y eficiencia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral, y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.

Los principios fundamentales que orientan el proyecto de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo son:

La autonomía y especialidad de jurisdicción laboral.

Gratuidad.

Oralidad.

Inmediación.

Concentración.

Publicidad.

Abreviación.

Rectoría del Juez.

Prioridad a la realidad de los hechos.

Sana critica.

Uniformidad procesal.

Artículo 94: La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se
presta el servicio mediante intermediario y contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado
establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en general,
en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación
laboral.

Constitución Nacional, 1961

Artículo 89: "La ley determinará la responsabilidad que incumbra a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se
preste el servicio mediante intermediario o contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos"

Como podemos observar ambos constituyentes estuvieron de acuerdo en la solidaridad sobre la responsabilidad patronal
en cuanto a los intermediarios.
Todos estos conceptos de intermediario, contratista, inherencia y de conexidad se encuentran contenidas en la Ley
Orgánica del Trabajo (L.O.T.), en los Artículos 49, 54, 55, 56 y 57.

Estas normativas en ambas constituciones determinan responsabilidades en que incumplen las personas naturales o
jurídicas en cuyo provecho se pretende el servicio por parte del trabajador bien sea este a través de un intermediario o de
una contratista estableciendo, la responsabilidad de estas dos figuras laborales que tanta utilización han tenido en la
industria petrolera.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 95: Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tiene
derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus
derechos e intereses, así como el de afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley. Estas organizaciones no están
sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos contra
todo acto de discriminación o de injerencia contrarios al ejercicio de este derecho. Los promotores, promotoras e
integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las
condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la
alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto.
Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad
sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las
directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados a hacer declaración jurada de bienes.

Este artículo contiene la libertad sindical, la autonomía de los sindicatos, los delegados sindicales, elecciones de los
sindicatos, y que la obligación que tienen los integrantes de las directivas, de las organizaciones sindicales de
representar la declaración jurada de bienes.
Según Garay, J. (2001), "establece: que este artículo, el derecho ya consagrado en la legislación laboral del poder
pertenecer a sindicatos y puntualiza el derecho de no afiliarse a los mismos, es decir, que el trabajador es libre de
afiliarse o no a un sindicato, fuerza la democracia dentro de los sindicatos, y lo novedoso es que indica a los directivos
que hagan la declaración de bienes, equiparándolos a los funcionarios públicos según la Ley de Salvaguarda del
Patrimonio Público".

Constitución Nacional, 1961:

Artículo 90: La ley favorecerá el desarrollo de las relaciones colectivas de trabajo y establecerá el ordenamiento
adecuado para las negociaciones colectivas y para la solución pacífica de los conflictos. La convención colectiva será
amparada, y en ella se podrá establecer la cláusula-sindical, dentro de las condiciones que legalmente se pauten.

Artículo 91: Los sindicatos de trabajadores y los de patronos no estarán sometidos a otros requisitos, para su existencia y
funcionamiento, que los que establezca la ley con el objeto de asegurar la mejor realización de sus funciones propias y
garantizar los derechos de sus miembros. La ley protegerá en su empleo, de manera específica, a los promotores y
miembros directivos de sindicatos de trabajadores durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para asegurar
la libertad sindical.
Se dedica este Art. 91 de la Constitución Nacional de 1961, con carácter exclusivo a lo que el Constituyente Sainz, C.
(1999), llama el derecho sindical que involucra, la garantía de que los patrones y trabajadores pueden cuando lo
consideren conveniente constituir sus propias organizaciones sindicales independientes, autónomas que defiendan los
intereses de cada uno de estos interlocutores sociales; y está robustecida, garantizada por el concepto de la libertad
sindical que conjuntamente con los convenios de la Organización Internacional de Trabajadores (O.I.T.), especialmente
el 87 y 98 son garantes de este derecho que no es más que la preservación de las organizaciones sindicales de estos
dos interlocutores sociales de tanta importancia especialmente los trabajadores.

La actual Ley Orgánica del Trabajo, amplió las disposiciones que consagran la libertad sindical, y al mismo tiempo trata
de proteger los derechos de los miembros de esas organizaciones contra posibles abusos; consagra en vista de la
renuncia del sector empresarial en organizarse sindicalmente: La de darle a las cámaras de comercio y producción del
carácter de sindicatos patronales cuando así lo desean y se inscriban en el registro correspondiente llevado por las
autoridades del trabajo.

La organización sindical es una institución básica del Derecho Laboral.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 96: Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la negociación
colectiva voluntaria y a celebrar convenios colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El
Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los
conflictos laborales. Las conversaciones colectivas ampararán a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al
momento de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.

Este artículo consagra el derecho a la negociación colectiva, derecho que ya esta establecido, primeramente en la
Legislación Laboral.

La constitución de 1947 estableció el contrato colectivo de trabajo, incluyendo en él la cláusula sindical (que se refiere a
aquellas que puedan pactarse que en caso de que el patrono enganche a trabajadores tiene que pedirse al sindicato (la
Ley Orgánica del Trabajador - actual establece un máximo de 75%).
Establecía como mecanismo a la solución de los conflictos colectivos la conciliación que era el medio para solucionar un
conflicto entre patronos y trabajadores.

Constitución Nacional, 1961.

Artículo 109: La ley regulará la integración, organización y atribuciones de los cuerpos consultivos que se juzguen
necesarios para oír la opinión de los se sectores económicos privados, la población consumidora, las organizaciones
sindicales de trabajadores, los colegios de profesionales y las universidades, en los asuntos que interesan a la vida
económica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Artículo 97: "Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tiene derecho a la huelga, dentro de
las condiciones que establezca la ley".
Este artículo contiene el derecho a la huelga tanto del sector privado como del sector público, dentro de las limitaciones
que establezcan las leyes.
En la Constitución de 1947. El derecho a la huelga se concedía, salvo que se excluían los servicios públicos que
determinará la ley.

Según, Espinoza, A. (2000). "El derecho a la huelga es la más alta conquista laboral de la clase trabajadora, por que
cumple dos funciones esenciales. En primer lugar, refuerza la ideal fundamental del derecho colectivo del trabajo en el
sentido de contribuir el instrumento autónomo de nivelación de la capacidad contractual de los factores de la relación de
trabajo y en segundo término porque viene a ser la garantía, en las propias manos de los trabajadores de la existencia
real efectiva, de los demás derechos laborales".

Espinoza, A. (Op. cit.)

Concepto de Huelga

La paralización concertada y colectiva de carácter pacífica, que hacen los determinados trabajadores de una empresa,
una rama de actividad o de una rama de actividad económica, industrial o comercial a nivel local, regional o nacional para
inducir al patrono a que negocie una convención colectiva; respete los beneficios en una vigente o que impida tanto al
patrono o al estado a tomar o dejar de tomar una actitud, en beneficio de las condiciones de trabajo que conlleven a
obtener en última instancia condiciones dignas y decorosas en el marco de los principios de la justicia social.

Constitución Nacional, 1961:

Artículo 92: "Los trabajadores tienen el derecho de huelga, dentro de las condiciones que fije la ley. En los servicios
públicos este derecho se ejercerá en los casos que aquélla determine".
Según: Brewer, A. (1999), estima que en esta materia también debió establecerse una distinción entre el sector público y
el sector privado y en general, respecto de la huelga en los servicios públicos como lo establecía Art. 92, de la
Constitución de 1961.

Conclusión

Observamos al culminar el presente trabajo, como el texto constitucional, se caracteriza por su franca inclinación a
conferirle al dominio del Estado las decisiones más cruciales con relación a la propiedad privada, a las libertades
económicas, al arbitrio de los actos relativos al ejercicio del comercio y a la definición de las materias privativas a cada
uno de los sectores de la sociedad económica. El Estado se proyecta como insustituible, como imperio, como avasallante
representante de los intereses de la sociedad.
La Constitución trata de asegurar a todos los ciudadanos una justicia social, garantizando una existencia digna, siendo
este el principio rector que rige el objetivo constitucional de 1961 y del 1999.

Vemos como los principios sociales y los económicos van tomados de la mano en ambas constituciones.

Nos causa frustración al ver como se frustran los propósitos constitucionales que orientan el crecimiento acompañado de
la igualdad en la distribución del ingreso y vemos como deslumbra la incapacidad del Estado Democrático para
administrar con eficacia los inmensos recursos que percibe. Una burocracia gigantesca, amparada en el credo político
que desvirtúa la concepción del gobierno y del Estado.

Observamos que hay grandes similitudes entre los objetivos de una y otra constitución, lo que se logró en La Bolivariana
es ser más ordenada y que le ha dado rango constitucional a cuestiones que antes existían en las leyes especiales, tal
es el conglomerado de los 10 Artículos laborales que posee La Bolivariana, desde el Artículos 87 al 97.

Ambos preambulos denotan el contenido de su cuerpo, y se nota grandes vacios entre ambas las cuale les menciono a
continuacion:

1.- 1961 es ejecutada por el voto de las asambleas legislativas (un grupo)
1.- 1999 por el voto del pueblo representada por una asamblea

2.- 1961 se invoca la proteccion de dios


2.- 1999 se invoca la protección de dios

3.- 1961 solo se invoca la proteccion de dios


3.- 1999 se invoca la proteccion de dios y el ejemplo historico del Libertador, de los indigenas y antepasados precursores

4.- 1961 se define una república democratica


4.- 1999 se define una republica democratica, participativa, protagonica, multietnica y pluricultural

5.- 1961 le da cabida a los derechos personales


5.- 1999 introduce el respeto a los derechos humanos

6.- 1961 se introduce la cooperacion internacional, el no apoyo a la guerra ni la conquista como politica internacional
6.- 1999 se introduce e impulsa la integracion latinoamericana con la no intervención y la autodeterminacion de los
pueblos

7.- 1961 no se menciona la protecion al ambiente ni la culturización del mundo


7.- 1999 se ampara la proteccion al equilibrio ecologico, el desarme nuclear y el apoyo a todas los convenios juridicos
ambientales

8.- 1961 no se menciona la participacion ciudadana a traves del voto


8.- 1999 se menciona el poder originario del pueblo representado en la asamblea constituyente por el voto y referendo
democratico.

Nos damos cuenta que la constitucion del 61 llega al mundo con la aprobación de unos pocos, sin integrar a todos por
igual, siguiendo intereses particulares asi como el hecho de que nombra a Simón Bolivar de ultimo, lo que significo la
renuncia a sus idelaes de libertad, igualdad y justicia.

La constitución de 1999 proclama que: «Art. 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de
uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.» (la Constitución de 1961, decía simplemente: «Art. 6. El idioma
oficial es el castellano.»).
Estudio aparte merece el análisis de algunos términos y conceptos presentes en la Constitución venezolana de 1999,
imprescindible para poder detectar las diferentes influencias ideológicas actuantes en sus redactores. Aquí simplemente
nos limitamos a dejar esbozadas algunas líneas, sin más comentarios:

Cultura. Mientras que en la Constitución de 1961 sólo se utiliza cuatro veces el término cultura {4} en la Constitución
bolivariana de 1999 rezuma por doquier el Mito de la Cultura, nada menos que en diez y nueve artículos, y a veces en
fórmulas nada ingenuas como pluricultural o interculturalidad: «Preámbulo. (...) refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia...», «Art. 90. (...) se
propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo (...) y se dispondrá lo conveniente para la mejor
utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras», «Art.
98. La creación cultural es libre...», «Art. 99. Las valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará...» «Art. 100. Las culturas populares
constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el
principio de igualdad de las culturas. (...) El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social (...)» «Art. 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y
desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado
fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a
una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades
socioculturales, valores y tradiciones.»

Identidad. Es término que no aparece en la Constitución de 1961, pero presente en la de 1999, en la forma «identidad
nacional» (artículos 15 y 102), «identidad cultural» en la transitoria séptima, «identidad étnica y cultural» en el artículo
121, «identidad de la persona detenida» en el 44, e «identidad de los padres» e «identidad biológica» en el 56.

Venezolanidad. Aparece dos veces la idea de «venezolanidad» (ausente en constituciones anteriores): «Art. 100. Las
culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial...» y «Art. 156. Es de la competencia del
Poder Público Nacional (...) el manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que permita la presencia
de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la soberanía de esos espacios.»

Respecto a las competencias del poder público nacional venezolano sobre materia internacional, en el artículo 156 se
plantea que son competencia de ese poder la política y actuación de la República, la materia de extranjeros y la
seguridad, la defensa y el desarrollo nacional. Esto no está contemplado en el artículo 136 de la Constitución de 1961,
que trata sobre las competencias del poder público nacional: allí no se hace referencia al concepto de política, tan sólo al
de actuación internacional.
El artículo 153 establece que la República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras
de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales,
políticos y ambientales de la región. Pero para nada se menciona el objetivo de defensa y promoción de la democracia
representativa que contemplaba la Constitución Nacional de 1961 que, siguiendo el principio jurídico establecido en la
Carta de la OEA, se expresaba en estos términos: “Sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de
asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la
tierra...”.
No es casual tampoco que en la Constitución de 1999 se destaque la eliminación, en relación con la tradición constitucional
precedente, del calificativo “representativo” del gobierno, a pesar de que ello “es más por el prurito de insistir en el concepto
de democracia ‘participativa’ que por desconocer el concepto de representatividad, ya que éste se consagra expresamente
en el artículo 6, aunque en lugar de gobierno representativo se utilice el concepto de gobierno ‘electivo’, lo que en definitiva
es lo mismo”

En cuanto a reglas y procedimientos para la formación de la política exterior venezolana, podemos observar que la
Constitución de 1999 no plantea cambios fundamentales en relación con la Constitución de 1961 (Cardozo, 2001). Una
muestra de ello lo constituye el procedimiento para la aprobación de los tratados internacionales que, tanto en la Carta
Magna de 1961 (artículo 128) como en la de 1999 (artículo 154), se prevé sean aprobados por el Poder Legislativo
(Congreso Nacional o Asamblea Nacional) antes de su ratificación por el Presidente de la República, a excepción de
aquellos mediante los cuales: a) se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República; b) aplicar
principios expresamente reconocidos por ella; c) ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales; o d) ejercer
facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo nacional.
Una nueva dimensión de los derechos humanos
Por último, en lo que se refiere a Derechos Humanos, no cabe duda que la Constitución de 1999 es mucho más
avanzada que la de 1961 al incorporar importantes innovaciones. Una de esas innovaciones ha sido precisamente en
materia internacional al otorgar rango constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos, siguiendo
en parte los antecedentes de la Constitución de Perú de 1979 y de la Constitución argentina de 1994. Al efecto, el
artículo 23 de la Constitución vigente establece que “los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en
que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a los establecidos en esta Constitución y en las leyes de
la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del poder público”. Este artículo
se complementa con el 31 que le da el derecho a toda persona, en los términos establecidos por los tratados, pactos y
convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos
internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a los derechos humanos.
En efecto, es grande el contraste entre la orientación muy general contemplada en el artículo 108 de la Constitución de
1961 y lo más detalladamente elaborado en materia de integración en el artículo 153 del nuevo texto. El artículo 108
establecía que: “La República favorecerá la integración económica latinoamericana. A este fin se procurará coordinar
recursos y esfuerzos para fomentar el desarrollo económico y aumentar el bienestar y seguridad comunes”. En tanto que el
artículo 153 de la de 1999 señala que:

La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación
de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de
la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover
el desarrollo común de nuestras naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus
habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el
ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de
integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Ibero América, procurando
sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a
la legislación interna.

Esta concepción de la integración va más allá de su contenido económico para ampliarla hacia la promoción de sus
aspectos sociales, políticos, culturales y ambientales, también con referencia específica a Latinoamérica –igual que en la
Constitución de 1961– y añadiendo únicamente al Caribe y a las relaciones con Ibero América, pero sin hacer referencia
al conjunto de países americanos y a otras posibles relaciones extracontinentales. Además, como se verá más adelante,
en referencia a las reglas y procedimientos, el compromiso jurídico con los acuerdos de integración regional es mucho
más explícito en el texto de 1999.
Finalmente, la concepción del régimen económico en la Constitución de 1999 (artículo 299) profundiza y elabora
rasgos presentes en el artículo 95 del texto constitucional de 1961. En ambos se encuentra el propósito de fortalecer la
soberanía económica, otorgándole un papel central al Estado. En la Carta Magna de 1999 se añaden los principios de
libre competencia y productividad así como el del trabajo conjunto del Estado y el sector privado para promover el
desarrollo económico armónico; sin embargo, mantiene y presenta de manera más precisa las bases para el desarrollo
de una economía fuertemente estatista y proteccionista en su desarrollo de disposiciones sobre materias específicas.
La nueva Constitución expresa en el artículo 10 que el territorio y los demás espacios geográficos de Venezuela son
los que le correspondían a la Capitanía General de Venezuela “con las modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad”. Esta definición fortalece la idea del reclamo venezolano sobre el Territorio
Esequibo, pero también podría abrir la posibilidad para que cualquier gobierno de Venezuela declare como írritos
tratados y laudos arbitrales que comprometen hoy a la República. En la Constitución de 1961, sólo se hacía referencia a
que “el territorio nacional es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política
iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente por la República”.

Sobre temas institucionales y del ciudadano


Cabe destacar en esta sección la referencia novedosa al carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana
que se encuentra en el Preámbulo de la Constitución de 1999, concepto que se relaciona con la constante discusión en
la disciplina de las relaciones internacionales sobre el ideal de un interés nacional que esté por encima de los
particularismos y sobre los efectos de una política exterior de orientación étnica, parcializada o dominada por un
determinado sector social. Recordemos que en la literatura profesional se encuentran varias publicaciones en donde se
trata este tema que, como tal, corresponde a la discusión sobre la vigencia del Estado-nación. Allí se ha alertado sobre el
peligro de reducir la política exterior a una visión y a una práctica sesgada por un criterio pluralista y/o étnico. En la
Constitución de 1961, no se contemplaba este concepto multiétnico.
También se establece que el idioma oficial de Venezuela es el castellano, (artículo 9 de la Constitución de 1999) pero
que también lo son los idiomas indígenas para los pueblos indígenas, sin especificar qué etnias y en qué zonas se
pueden o deben utilizar esos idiomas. Esto nos lleva nuevamente al tema de la integridad política y el ideal de un interés
nacional que pudieran quedar limitados por el reconocimiento de algún particularismo social. En la Constitución de 1961,
se dice que el idioma oficial de Venezuela es el castellano, sin referirse al caso de los idiomas indígenas.
Pasando al capítulo II de la Constitución de 1999, en el artículo 34 se consagra el principio de la doble nacionalidad –
no contemplado en el texto de 1961. Esto, que responde a nuevas tendencias en las relaciones internacionales –
trabajado académicamente en referencia a la ciudadanía global, las múltiples nacionalidades y los criterios no jurídicos
de adscripción social– podría generar, en la perspectiva de las visiones clásicas de la seguridad, en un problema de
lealtades hacia un interés nacional en situaciones de emergencia. Este aspecto, no incluido en la Constitución de 1961,
continúa mereciendo análisis. En el caso de un conflicto con Colombia, ¿cómo se trataría a los ciudadanos venezolanos
con ciudadanía colombiana? ¿Cómo venezolanos o cómo extranjeros?
En referencia al reconocimiento de los pueblos indígenas –artículo 119 de la Constitución de 1999– al otorgárseles un
estatus especial, en cuanto a su organización social, política y económica podría estarse abriendo una brecha para su
autonomía o una eventual independencia frente a la República, no obstante que en el artículo 126 se estipula que los
indígenas venezolanos deben salvaguardar la integridad territorial del país y se restringe el concepto de pueblo. En el
artículo 77 de la Constitución de 1961, se señalaba, en una manifestación claramente discriminatoria pero de diferente
índole, que la ley establecería “el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades indígenas y su
incorporación progresiva a la vida de la Nación”.

Conclusiones

En las catorce Constituciones venezolanas del siglo XX se observa una relativa continuidad en lo que respecta a
orientaciones generales que favorecen el arreglo pacífico de controversias y la observancia de principios generales del
derecho internacional; igualmente, se encuentra en las Constituciones un patrón similar de ordenación de competencias
en materia internacional en las que el peso del Poder Ejecutivo –y específicamente el Presidente– va acompañado de
atribuciones legislativas en el proceso de aprobación de los tratados internacionales. Lo que, sin embargo, ha establecido
la diferencia entre unas y otras ha sido la sustentación doctrinaria e ideológica de los gobiernos, y eso se manifestó
claramente en las Constituciones de 1947 y 1961 a través de los elementos de un programa democrático (Urbaneja,
1992) que, en el ámbito de la política exterior significó un más explícito compromiso con principios del derecho
internacional, con la defensa de los derechos humanos, con la cooperación y la integración económica y con la adopción
de medios pacíficos para la solución de controversias internacionales.

En este contexto, comparar el texto constitucional de 1999 con el de 1961, en lo que concierne a la política exterior,
supone revisar tanto sus aspectos orgánicos como los dogmáticos. Por otra parte, esa comparación ha debido considerar la
nueva riqueza y complejidad de las relaciones internacionales –que sin duda desbordan lo propiamente interestatal- como la
renovada importancia del estudio de lo constitucional, no sólo en tanto expone principios ordenadores de competencias,
sino también en cuanto revela las orientaciones doctrinarias e ideológicas que influyen en la proyección internacional del
Estado.

El análisis de los tres aspectos constitucionales más relevantes en materia de política exterior –democracia y
derechos humanos, relaciones económicas internacionales y seguridad- ha puesto en evidencia la importancia que tanto
la Constitución de 1961 como la de 1999 confieren a las relaciones internacionales. Respecto a cada uno de los tres
aspectos tratados han sido reseñados principios, procedimientos y temas que revelan, en el texto de 1999, mayor
elaboración y detalle en el tratamiento de lo internacional, pero también la presencia de contradicciones en su
elaboración orgánica y, especialmente, de cambios en sus principios generales.
El estudio del conjunto de los principios que orientan a la política exterior nos lleva a concluir que la Constitución de
1999 está más explícita y predominantemente cargada de consideraciones doctrinarias. Éstas se traducen en una
propuesta que contiene elementos marcadamente radicales y revolucionarios, tal y como se nota en el énfasis en la
promoción de la democracia participativa y protagónica, en un régimen socioeconómico ostensiblemente estatista, y en
una concepción de la seguridad sustentada en una visión de la soberanía que privilegia al componente de no
intervención sobre el de responsabilidad internacional.

También podría gustarte