Está en la página 1de 18

T1: INCAPACIDAD PERMANENTE

Concepto (art. 193 TRLGSS)


• En la modalidad contributiva, es incapacidad permanente la situación del trabajador que,
después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas
o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que
disminuyan o anulen su capacidad laboral. No obstará a tal calificación la posibilidad de
recuperación de la capacidad laboral del incapacitado, si dicha posibilidad se estima
médicamente como incierta o a largo plazo

Origen de la IP (193.3 TRLGSS)


• La incapacidad permanente habrá de derivarse de la situación de incapacidad temporal,
salvo que afecte a quienes carezcan de protección en cuanto a dicha incapacidad temporal.

Caracteres de la IP
• Las secuelas deben ser sobrevenidas a la afiliación
• Debe existir un tratamiento anterior
• Las lesiones deben ser comprobadas objetivamente (dificultad: dolor, psíquicas)
• La valoración ha de hacerse contando con la corrección protésica
• Requiere una valoración individualizada. No cabe alegar jurisprudencia (no
“precedentes”)
• La declaración de IP requiere el reconocimiento al derecho a las prestaciones

GRADOS
• La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante, se clasificará con
arreglo a los siguientes grados:

– a) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual.


o Se entenderá por incapacidad permanente parcial para la profesión habitual la
que, sin alcanzar el grado de total, ocasione al trabajador una disminución no
inferior al 33 por ciento en su rendimiento normal para dicha profesión, sin
impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

– b) Incapacidad permanente total para la profesión habitual.


o Se entenderá por incapacidad permanente total para la profesión habitual la
que inhabilite al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales
tareas de dicha profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

– c) Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.


o Se entenderá por incapacidad permanente absoluta para todo trabajo la que
inhabilite por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
– d) Gran invalidez
o Se entenderá por gran invalidez la situación del trabajador afecto de
incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o
funcionales, necesite la asistencia de otra persona para los actos más
esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.

Profesión habitual
• Se entenderá por profesión habitual, en caso de accidente, sea o no de trabajo, la
desempeñada normalmente por el trabajador al tiempo de sufrirlo. En caso de enfermedad
común o profesional, aquella a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental durante
el período de tiempo, anterior a la iniciación de la incapacidad, que reglamentariamente se
determine.

Art. 11.2 Orden 15-04-1969

• Se entenderá por profesión habitual, en caso de accidente, sea o no de trabajo la


desempeñada normalmente por el trabajador al tiempo de sufrirlo, y en caso de enfermedad,
común o profesional, aquella a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental durante
los doce meses anteriores a la fecha en que se hubiese iniciado la incapacidad laboral
transitoria de la que se derive la invalidez.

IP PARCIAL
– El trabajador mantendría la capacidad para desarrollar las funciones propias de la
profesión habitual.
– No es causa de extinción del contrato de trabajo. Deber empresarial de readmitir al
trabajador tras el alta médica (RD 1451/1983, art. 1)
– Compatibilidad plena entre el trabajo y la prestación prevista (Indemnización a tanto
alzado).
– Posible descuento salarial máximo del 25 por 100. Condiciones (art. 1 RD 1451/1983):
o – Afectación al rendimiento en funciones de su puesto de trabajo habitual.
o – Imposibilidad de proveer un puesto adecuado al rendimiento.

IP TOTAL
• IPT: a priori constituye causa habilitante de extinción del contrato de trabajo (art. 49 TRLET).
• Percepción de pensión vitalicia (55 % de la Base Reguladora)
– Complemento del 20 por 100 trabajadores mayores de 55 años sin ocupación.
– Posibilidad de trabajo: art. 198.1 TRLGSS:
– Posibilidad de percibir un salario, en la misma o en diferente empresa, por ejercicio
de profesión distinta, de acuerdo con las condiciones establecidas reglamentariamente.
• Excepción por razones preventivas. Deber de prevención empresarial (STSJ País Vasco 23-7-
2007, AS 2008/224)
• Requisitos formales de inicio del trabajo:
– Comunicación expresa al INSS del inicio de actividad (art. 2 RD 1071/1984).
• Obligación del trabajador.
• Consecuencias sancionatorias del incumplimiento (NO comporta la pérdida
de la pensión)
– Consecuencia inmediata: pérdida del complemento del 20 por 100 de la base
(pensionistas mayores de 55 años). Arts. 196.2 y 198.1 TRLGSS.
– Necesidad de alta a la Seguridad Social.
• Difícil aplicación art. 25.1 TRLISOS:
– “Efectuar trabajos por cuenta propia o ajena durante la percepción de prestaciones,
cuando exista incompatibilidad legal o reglamentariamente establecida”.
• En general, la compatibilidad legal o reglamentaria con el trabajo es muy amplia.
– Excepción: hipotético trabajo de pensionista IPT en una idéntica actividad o trabajo
de pensionista de IPT cualificada sin notificación.
• Sanción prevista: pérdida de la pensión durante 3 meses (art. 47.1 b TRLISOS).
• Actividades compatibles:
– “Funciones no coincidentes con aquellas que dieron lugar a la IPT” (art. 194.2
TRLGSS).
• “Identidad o substancial coincidencia entre las tareas fundamentales de la profesión anterior
a la IPT y las tareas fundamentales de la profesión posterior” (STSJ Cataluña 15-3-2005 (AS
205/1040).
• Noción de “profesión habitual”
– Es más amplia que la de puesto de trabajo. Categoría profesional en sentido amplio.
(art. 194.2 TRLGSS se refiere a profesión o grupo)
– La profesión habitual engloba los puestos o funciones que cabría cubrir en base a la
movilidad funcional ordinaria (art. 39 TRLET).
• Posibles actuaciones del INSS.
– Revisión de grado. Artículo 200.2 LGSS.
• No es necesario esperar, para instarla, al plazo previsto en la resolución de
declaración en IPT.
• La revisión exige, en todo caso, una mejora en la situación médica de la
persona en IPT. (No cabe presumir la mejoría a partir del trabajo: STS 23-4-
2009 [RJ 2009]).
– Suspensión de la prestación (art. 18.4 Orden 18.01.1996).
• No es posible aplicarla a la IPT porque falta una remisión específica a dicho
grado de incapacidad (STS 3-5-2005).
• Posible solicitud judicial de revisión de la prestación (art. 146 LJS): STSJ del
País Vasco de 23-7-2007 (AS 2008/224).
• Descuentos salariales (art. 24.3 Orden 15.04.1969).
– Fundamentado en la disminución de rendimiento en el puesto desempeñado.
– Cuantía de la disminución salarial: hasta un máximo del 50 por 100 de la pensión.
• Paradoja: El monto de la disminución salarial va a depender, en gran parte,
de la pensión percibida.
– Sólo aplicable a la incapacidad en grado de total. No hay previsión equivalente para
IPA o GI.
I.P. Absoluta y Gran Invalidez
• IPA/GI: causa habilitante de extinción del contrato de trabajo (art. 49 TRLET).
• IPA: pensión vitalicia (100 % de la Base Reguladora de la Prestación).
o – Gran invalidez: complemento adicional equivalente, como mínimo, al 45 por
100 de la pensión percibida por el trabajador.
• Posibilidad de trabajo: art. 198.2 LGSS:
– “Las pensiones (…) no impedirán el ejercicio de aquellas actividades, sean o no
lucrativas, compatibles con el estado del incapacitado, y que no representen un cambio en su
capacidad de trabajo a efectos de revisión”.
• Art. 198.3 TRLGSS: “El disfrute de la pensión de incapacidad permanente absoluta y de gran
invalidez a partir de la edad de acceso a la pensión de jubilación será incompatible con el
desempeño por el pensionista de un trabajo, por cuenta propia o por cuenta ajena, que
determine su inclusión en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social, en los
mismos términos y condiciones que los regulados para la pensión de jubilación en su
modalidad contributiva en el artículo 213.1.”
• Requisitos formales de inicio del trabajo:
– Comunicación expresa al INSS del inicio de actividad (art. 2 RD 1071/1984).
• Obligación del trabajador, no del empleador.
• Consecuencias sancionadoras del incumplimiento (art, 25.1 TRLISOS).
– Consecuencias muy improbables: margen de compatibilidad entre el
trabajo y la percepción de pensiones por IPA o GI.
– Necesidad de alta a la Seguridad Social.
• IPA/GI y trabajo (STS 30-1-2008 [RJ 2008/1984]).
– La literalidad del artículo 198.2 TRLGSS permite una lectura amplia de la
compatibilidad con el trabajo.
• No limitada a actividades residuales o esporádicas.
• Obligada flexibilización del concepto de IPA.
• Se admite la realización del mismo trabajo (STS 23-4-2009 [RJ 2009/3115]).
Otros argumentos:
• Las limitaciones en el trabajo, generarían un excesivo agravio
comparado con el grado de IPT (?).
• La flexibilidad trabajo-IPA/GI favorece el derecho al trabajo de
pensionistas con incapacidad, lo que evita la desmotivación del trabajador.
• Las nuevas tecnologías favorecen y pueden facilitar el empleo de las
personas en grado de IPA o GI.
• Posibles actuaciones del INSS.
– Revisión de grado. Artículo 200.2 TRLGSS.
• La revisión exige, en todo caso, una mejora en la situación médica de la
persona en IPA o GI
– No cabe presumir la mejoría a partir del trabajo.
– No cabe revisar automáticamente a partir de la realización de un
trabajo y calificar en grado de IPT (STS 23-4-2009 [RJ 2009]).
– Suspensión de la prestación (art. 18.4 Orden de 18 de enero de 1996).
• No es posible aplicarla a la incapacidad permanente absoluta ni a la gran
invalidez, ya que se entiende una disposición ultra vires: (STS 30 de enero de 2008 [RJ
2008/1984]). Falta de remisión reglamentaria expresa
• Posibilidad de descuentos salariales por trabajo.
– No aplicable el artículo 24.3 Orden 15 de abril de 1969. Sólo previsión para IPT.
– No aplicable el RD 1451/1983. Previsión para la IPP.
– Propuestas:
• Actuales. Documento sobre revisión del pacto de Toledo: revisión del trato
fiscal y/o régimen de la IPA/GI y el trabajo.
• Concreción: Ley 27/2011 y art. 198.3 TRLGSS. Limitaciones al trabajo más allá
de la edad de jubilación.
– Similares a las de pensionistas de jubilación.

PROCEDIMIENTO
Iniciación del procedimiento
• De oficio
– Iniciativa de la propia Entidad Gestora (finalización 12 meses IT sin prórroga o de los 18
si ha habido prórroga)
– – Petición razonada de la ITSS – Petición razonada del servicio público de Salud
• A instancia del trabajador
• A instancia de la MCSS

Desarrollo del procedimiento (se impulsa de oficio)


• Fases:
o Evaluación de la incapacidad
o Calificación
o Resolución
• Dictamen propuesta: una vez emitido, trámite de audiencia al interesado, que puede
presentar alegaciones (10 días)
• Recursos:
o Reclamación previa (INSS)
o Demanda ante la Jurisdicción Social (Ley 36/2011; arts. 140 y sgs.)

Revisión

• Causas:
o Agravación
o Mejoría
o Error de diagnóstico

• Plazos: generalmente se fijará en la resolución. Si se ejerce un trabajo, el INSS podrá


promover de oficio la revisión aunque no haya transcurrido el plazo fijado.
Requisitos del beneficiario

• Situación de alta o asimilada.


o Excepciones:
 Situaciones asimiladas ampliadas RD 1799/85, OM 15.4.69, RD 356/91
 Alta de pleno derecho
 No es necesaria para GI o IPA, aunque se endurecen los requisitos.

• No edad de jubilación (salvo contingencia profesional) o no derecho a la pensión de


jubilación

• Carencia: Sólo en el caso de que provenga de enfermedad común o en casos de no alta.


Computan los días-cuota.

• CARENCIA EN TIEMPO PARCIAL: art. 247 TRLGSS (STC de 14 de marzo de 2013


- Ley 1/2014, 28.2) PARA: JUB, IP, MS, IT, M, P El
o coeficiente de parcialidad, que viene determinado por el porcentaje de la
jornada realizada a tiempo parcial respecto de la jornada realizada por un
trabajador a tiempo completo comparable, se aplicará sobre el período de alta
con contrato a tiempo parcial, siendo el resultado el número de días que se
considerarán efectivamente cotizados en cada período. Al número de días que
resulten se le sumarán, en su caso, los días cotizados a tiempo completo,
siendo el resultado el total de días de cotización acreditados computable para
el acceso a las prestaciones.
o Una vez determinado el número de días de cotización acreditados, se
procederá a calcular el coeficiente global de parcialidad, siendo este el
porcentaje que representa el número de días trabajados y acreditados como
cotizados sobre el total de días en alta a lo largo de toda la vida laboral del
trabajador.
o El período mínimo de cotización exigido a los trabajadores a tiempo parciales
para cada una de las prestaciones económicas que lo tengan establecido, será
el resultado de aplicar al período regulado con carácter general el coeficiente
global de parcialidad.

HECHO CAUSANTE
• HC
o Si la IP surge tras haber agotado el plazo máximo de la IT previa (18 meses): El
HC es la fecha de la extinción de la IT
o Sin agotamiento IT: Dictamen del EVI
o Sin alta: Día de la solicitud
BASE REGULADORA
• ACCIDENTE NO LABORAL: 24/28 (periodo 7 años)
• AT & EP:
o La BR se calcula sobre salarios reales: » Sueldo y antigüedad diarios del
trabajador en la fecha del accidente o de la baja por enfermedad por 365 días.
» Pagas extraordinarias, beneficios o participación, por su importe total en el
año anterior al accidente. » El cociente de dividir los pluses, retribuciones
complementarias y horas extraordinarias percibidas en el año anterior al
accidente, por el número de días efectivamente trabajados en dicho período.
El resultado se multiplicará por 273, salvo que el número de días laborales
efectivos en la actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso, se aplicará el
multiplicador que corresponda.

IMPORTE DE LA PRESTACIÓN
 IP PARCIAL: 24 mensualidades de la BR que sirvió para el cálculo del subsidio de IT del
que se deriva la incapacidad permanente
o Trabajador con retribución diaria:
 INDEMNIZACIÓN = (BR diaria IT x 365 / 12) x 24
 Trabajador con retribución mensual:
 INDEMNIZACIÓN = (BR diaria IT x 30) x 24
 IP TOTAL: 55% de la BR. Dicho porcentaje puede incrementarse en un 20% más para
los mayores de 55 años cuando, por su falta de preparación general o especializada y
circunstancias sociales y laborales del lugar de residencia, se presuma la dificultad de
obtener empleo en actividad distinta de la habitual. (Menores de 60 años pueden
sustituir la pensión por un pago único, pasando a cobrar la pensión a partir de esa
edad)
o La cuantía de la pensión de incapacidad permanente total derivada de
enfermedad común no podrá resultar inferior al 55 por ciento de la base
mínima de cotización para mayores de dieciocho años, en términos anuales,
vigente en cada momento.
 IP ABSOLUTA: El 100% de la base reguladora
 GRAN INVALIDEZ: El importe de la pensión que corresponda por IPT o IPA,
incrementada con un complemento destinado a remunerar a la persona que atienda al
beneficiario:
o Será el resultado de sumar el 45% de la base mínima de cotización vigente, y
el 30% de la última base de cotización del trabajador correspondiente a la
contingencia de la que derive la situación de incapacidad permanente
(MÍNIMO 45% DE LA PENSIÓN)

CAUSAS DE EXTINCIÓN
• Revisión con resultado de curación
• Fallecimiento
• Actuación fraudulenta para obtenerla o conservarla.
• Cuando sea debida o se haya agravado por imprudencia temeraria o abandono del
tratamiento médico en la IT o abandono de los procesos de readaptación o rehabilitación. Art
23 O 15.4.69.

Incapacidad permanente y jubilación


• Las pensiones de IP pasarán a denominarse de jubilación, cuando los beneficiarios cumplan
65 años, sin que esto implique modificación respecto de las condiciones de la prestación, ni de
su régimen jurídico. En consecuencia, no procederá aplicar retención IRPF en las pensiones de
IPA y GI que pasen a denominarse pensión de jubilación
• No se reconocerán IP después de la edad de jubilación salvo que:
– Que el beneficiario no tenga derecho a jubilación.
– Que la IP derive de contingencias profesionales.
– Posibilidad de optar entre IPT y jubilación si nuevas cotizaciones

T2: LA JUBILACIÓN

Características de la pensión de jubilación:


 Reparadoras
 Económicas
 Pensión: periódica-vitalicia-substitutiva de rentas del trabajo
 Pago directo
 Derecho propio
 Contributivas/ No contributivas
 Sujeta
 Común

LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA


 Prestación única para cada beneficiario, consistente en una pensión vitalicia que le
será reconocida cuando a causa de la edad cese en el trabajo por cuenta ajena
 Renta de sustitución destinada a compensar la pérdida de ingresos profesionales de
una persona cuando ésta, a causa de la edad, cesa en su vida laboral activa
2. JUBILACIÓN ORDINARIA: REQUISITOS
• AFILIACIÓN
o Inclusión en el campo de aplicación y Afiliación
 Además alta o S.A.A. (205 TRLGSS y 36.1 RGIA) si son anticipadas:
 desempleo total y subsidiado
 vacaciones retribuidas no disfrutadas
 suspensión por ser la trabajadora víctima de violencia de
género (L.O. 1/2004, 28.12- cotización efectiva)
 excedencia forzosa, excedencia por cuidado de hijo (los dos
primeros años, además, son de cotización efectiva; 30 y 36
meses en fam num.)
 traslado fuera del territorio nacional
 convenio especial
 inactividad en trabajos de temporada, etc.
 otras que determine el Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones (MISSM)
• EDAD
o Edad mínima pensionable (desde Ley 27/2011):
 Haber cumplido 67 años de edad, o
 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización, sin que
se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas
extraordinarias.
 Para el cómputo de los años y meses de cotización se tomarán
años y meses completos, sin que se equiparen a un año o un
mes las fracciones de los mismos

• CARENCIA
o Periodo mínimo de cotización (CARENCIA):
 Carencia genérica: 15 años de cotización (30 para la anticipada común
a los 61 años)
 Carencia específica: 2 dentro de los últimos 15 anteriores al hecho
causante
o No se computan los días-cuota para ninguna carencia desde nueva redacción
del 205.1.b)
o Si se accede desde alta sin obligación de cotizar o S.A.A., doctrina del
paréntesis (NO PARA BR), sólo para para la carencia específica (2 dentro de 15
últimos anteriores al cese de la obligación de cotizar)
• CARENCIA EN TIEMPO PARCIAL:
o El coeficiente de parcialidad, que viene determinado por el porcentaje de la
jornada realizada a tiempo parcial respecto de la jornada realizada por un
trabajador a tiempo completo comparable, se aplicará sobre el período de alta
con contrato a tiempo parcial, siendo el resultado el número de días que se
considerarán efectivamente cotizados en cada período. Al número de días que
resulten se le sumarán, en su caso, los días cotizados a tiempo completo,
siendo el resultado el total de días de cotización acreditados computable para
el acceso a las prestaciones.
o Una vez determinado el número de días de cotización acreditados, se
procederá a calcular el coeficiente global de parcialidad, siendo este el
porcentaje que representa el número de días trabajados y acreditados como
cotizados sobre el total de días en alta a lo largo de toda la vida laboral del
trabajador.
o El período mínimo de cotización exigido a los trabajadores a tiempo parciales
para cada una de las prestaciones económicas que lo tengan establecido, será
el resultado de aplicar al período regulado con carácter general el coeficiente
global de parcialidad.

PLURIACTIVIDAD R.G.-RR.EE
• Desde no alta o SAA se generarán varias pensiones (RG-RE) si se superponen las cotizaciones
15 o más años en los dos regímenes (205.3 TRLGSS: “Para causar pensión en el Régimen
General y en otro u otros del sistema de la Seguridad Social, en el supuesto previsto en el
apartado 3 del presente artículo, será necesario que las cotizaciones acreditadas en cada uno
de ellos se superpongan, al menos, durante quince años”).
• Desde alta, no se exige que se superpongan, aplicando las reglas de cada régimen.
• Art. 49 TRLGSS: Cotizaciones superpuestas en varios regímenes sin derecho en uno de ellos:
“Cuando se acrediten cotizaciones a varios regímenes y no se cause derecho a pensión a uno
de ellos, las bases de cotización acreditadas en este último en régimen de pluriactividad,
podrán ser acumuladas a las del Régimen en que se cause la pensión, exclusivamente para la
determinación de la base reguladora de la misma, sin que la suma de las bases pueda exceder
del límite máximo de cotización vigente en cada momento”

3. JUBILACIÓN ORDINARIA: CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES

La base reguladora de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, será el cociente


que resulte de dividir por 350, las bases de cotización del beneficiario durante los 300 meses
inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

En 2021, cálculo de la BR: Dividir por 336 las bases de cotización durante los 288 meses
inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.

4. SUPUESTOS ESPECIALES
• JUBILACIÓN ANTICIPADA DE MUTUALISTAS A LOS 60 AÑOS
o Se mantiene esta posibilidad para quienes, teniendo 60 años al menos,
acrediten la condición de mutualista el 1 de enero de 1967, con una reducción
del 8 por 100 por cada año que se anticipe
• JUBILACIÓN ANTICIPADA ORDINARIA A LOS 61 AÑOS
o Reducción de la pensión máxima un 0,50 por 100 por cada trimestre de
anticipación (salvo mutualistas, personas con discapacidad y actividades
penosas, tóxicas…)
• JUBILACIÓN PARCIAL
o Vinculada a contrato de relevo antes de la edad ordinaria de jubilación.
o La reducción de la jornada será entre un 25 y un 50% (75% si relevista
indefinido a j. completa, y se mantiene +2 años sobre edad de jubilación
ordinaria del jubilado parcial)
o Antigüedad mínima en la empresa: 6 años
o Se cotizará el 100% de la BC del jubilado parcial (50% en 2013 y después un
5% más cada año: 90% en 2021)
o Carencia mínima: 33 años (25 personas con discapacidad)
o Correspondencia entre bases JP/CR: mínimo 65% promedio 6 últimos meses
o Edad mínima de acceso (DT 10ª TRLGSS)
• JUBILACIÓN FLEXIBLE
o las personas que accedan a la jubilación podrán compatibilizar el percibo de la
pensión con un trabajo a tiempo parcial en los términos que
reglamentariamente se establezcan. Durante dicha situación, se minorará el
percibo de la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la
jornada de trabajo del pensionista en relación a la de un trabajador a tiempo
completo comparable”
• JUBILACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYOR O IGUAL AL 65%
o La edad ordinaria de 65 años, exigida para el acceso a la pensión de jubilación,
se reducirá en un período equivalente al que resulte de aplicar al tiempo
efectivamente trabajado los coeficientes que se indican, siempre que durante
los períodos de trabajo realizado se acrediten los siguientes grados de
minusvalía
• JUBILACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MAYOR O IGUAL AL 45%

CARACTERÍSITICAS DE ESTAS JUBILACIONES ANTICIPADAS


• En ningún caso la edad de jubilación podrá ser inferior a 52 años
• Los coeficientes reductores de edad no serán tenidos en cuenta para acceder a la
jubilación parcial y a cualquier otra modalidad de jubilación anticipada

EXTINCIÓN
• CAUSAS de la jubilación parcial:
–Fallecimiento
–Reconocimiento de la ordinaria (anticipada o no)
–Reconocimiento de una IP
–Extinción del contrato a TP, salvo si tiene derecho a la prestación por desempleo
• CAUSAS de la jubilación ordinaria:
–Fallecimiento
–Opción ante una incompatibilidad de pensiones
»Nota: la sanción no es nunca extinción (suspensión 1, 3 y 6 meses en leves, graves y muy
graves arts. 24,25,26 TRLISOS
TEMA 3: PRESTACIONES DERIVADAS DE MUERTE Y
SUPERVIVENCIA

CONCEPTO
• Conjunto de prestaciones destinadas a proteger la situación económica en la que quedan el
cónyuge o pareja de hecho y determinados familiares del causante tras su fallecimiento:
» Incremento de gastos: sepelio
»Ausencia de ingresos
ELEMENTOS
• Fallecimiento de una persona incluida en el campo de aplicación del sistema
• Existencia de personas que dependían económicamente (presunta o realmente) del fallecido
• DISTINGUIR:
– SUJETO CAUSANTE
– BENEFICIARIOS PRESTACIONES (216 TRLGSS)
• Muerte por cualquier causa:
– Un auxilio por defunción.
– Una pensión vitalicia de viudedad.
– Una prestación temporal de viudedad.
– Una pensión de orfandad.
– Una pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal en favor de familiares.
• En caso de muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional se
concederá, además, una indemnización a tanto alzado.
CARACTERÍSITICAS COMUNES
• Todas las prestaciones son IMPRESCRIPTIBLES, salvo el auxilio por defunción (5 años; art. 230
LGSS)
• Efectos económicos:
– Día siguiente del hecho causante (no pensionistas)
– Día primero del mes siguiente al del hecho causante (pensionistas)
• Retroactividad: 3 meses de retroactividad máxima desde la solicitud

NORMATIVA ESPECÍFICA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA


PRESTACIONES DE M.S.
• Desaparición (217.3 TRLGSS): Los trabajadores que hubieran desaparecido con ocasión
de un accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin
que se hayan tenido noticias suyas durante los noventa días naturales siguientes al del
accidente, podrán causar las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del
auxilio por defunción (efectos económicos: se retrotraerán a la fecha del accidente
DETERMINACIÓN DE CONTINGENCIA
• Se reputan muertos por AT-EP quienes tengan reconocida por tal causa una IP Absoluta o
una GI
• De no ser así, debe probarse que la muerte tiene origen en AT si el fallecimiento se produce
dentro de los 5 años siguientes al accidente. Para EP no hay plazo

REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS

• VIUDEDAD
TIPO DE PRESTACIÓN
• PENSIÓN: con carácter general
• PRESTACIÓN TEMPORAL: Cuando el cónyuge superviviente no acredite derecho a pensión
por la duración del matrimonio y la causa de la muerte, y reúna el resto de requisitos
generales, tendrá derecho a una prestación temporal en cuantía igual a la de la pensión de
viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de dos años

CÓNYUGE
• En los supuestos excepcionales en que el fallecimiento del causante derivara de enfermedad
común, no sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, además, para el cobro de la
PENSIÓN (*),
1. Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la
fecha del fallecimiento o, alternativamente
2. Existencia de hijos comunes. No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial
cuando en la fecha de celebración del mismo se acreditara un período de convivencia
de hecho acreditada con el causante que, sumado al de duración del matrimonio,
hubiera superado los dos años.

CÓNYUGES SEPARADOS Y EXCÓNYUGES


• El derecho a pensión de viudedad de las personas divorciadas o separadas judicialmente
quedará condicionado a que, sean acreedoras de la pensión compensatoria, salvo que entre la
fecha del divorcio o de la separación judicial y la fecha del fallecimiento del causante de la
pensión de viudedad haya transcurrido un periodo de tiempo no superior a diez años, siempre
que el vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de diez años y además:
• tuvieran hijos comunes o
• tenga una edad superior a los 50 años en la fecha del fallecimiento o
• Tenga 65 o más años, no tenga derecho a otra pensión pública y la duración del
matrimonio con el causante de la pensión no haya sido inferior a 15 años

DIVORCIO
• Si, habiendo mediado divorcio, se produjera una concurrencia de beneficiarios con derecho a
pensión, ésta será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido por cada uno de ellos
con el causante, garantizándose, en todo caso, el 40 % a favor del cónyuge o pareja de hecho
superviviente.
NULIDAD
• En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá al
superviviente al que se le haya reconocido el derecho a la indemnización a que se refiere el
artículo 98 del Código Civil (“el cónyuge de buena fe cuyo matrimonio haya sido declarado
nulo tendrá derecho a una indemnización si ha existido convivencia conyugal”), siempre que
no hubiera contraído nuevas nupcias o hubiera constituido una pareja de hecho Dicha pensión
será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido con el causante.
LAS PAREJAS DE HECHO EN EL MARCO DE LA PROTECCIÓN POR VIUDEDAD (221
TRLGSS)DEFINICIÓN
• Se considerará pareja de hecho la constituida, con análoga relación de afectividad a la
conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer matrimonio, no tengan vínculo
matrimonial con otra persona y acrediten, mediante el correspondiente certificado de
empadronamiento, una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento
del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años.
ACREDITACIÓN • Mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos
existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia o mediante
documento público en el que conste la constitución de dicha pareja.
PERÍODO • Tanto la mencionada inscripción como la formalización del correspondiente
documento público deberán haberse producido con una antelación mínima de dos años con
respecto a la fecha del fallecimiento del causante.

REQUISITOS DEL SUPERVIVIENTE


Ingresos durante el año natural anterior inferiores el 50 % (25 % en el caso de inexistencia de
hijos comunes con derecho a pensión de orfandad)de la suma de los propios y de los del
causante habidos en el mismo período,
O
Ingresos inferiores a 1,5 veces el importe del salario mínimo interprofesional vigente (950,00
euros/mes en 2021) en el momento del hecho causante, requisito que deberá concurrir tanto
en el momento del hecho causante de la prestación, como durante el período de su
percepción. El límite indicado se incrementará en 0,5 veces la cuantía del salario mínimo
interprofesional vigente por cada hijo común, con derecho a la pensión de orfandad que
conviva con el sobreviviente

• ORFANDAD
HIJOS
• Hijos del causante por cualquier título e hijos del cónyuge supérstite aportados al
matrimonio (éstos solamente si el matrimonio se celebró 2 años antes del fallecimiento,
convivían a sus expensas y no tienen derecho a otra pensión ni familiares con obligación de
alimentos)
EDAD
• Menores de 21 años en el fallecimiento o mayores incapacitados para el Trabajo (en un
porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez)
• Menores de 25 años sin trabajo o con trabajo (CP o CA) con rentas anuales inferiores al smi
(13.300,00 euros/año en 2021). Si trabaja y excede del límite, se suspende el derecho
» Si el huérfano estuviera cursando estudios y cumpliera veinticinco años durante el
transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión de orfandad se mantendrá
hasta el día primero del mes siguiente del inicio del siguiente curso académico

• EN FAVOR DE FAMILIARES
REQUISITOS COMUNES PARA TODOS
• Convivencia y a expensas del causante
• Carecer de medios de subsistencia (SMI anual)
• No derecho a pensiones públicas
• No derecho a alimentos si el obligado tiene capacidad económica

BENEFICIARIOS DE PENSIONES F.F.


• Nietos y hermanos huérfanos de padre y madre menores de 18 años en el fallecimiento o
mayores con disminución en grado de IP absoluta o GI; o bien menores de 22 años sin trabajo
o con trabajo con rentas inferiores al 75% smi
• Madres y abuelas viudas, divorciadas o separadas, solteras o casadas con marido con IP
absoluta o con 60 años de edad
• Padres o abuelos con 60 años o con IP absoluta para el trabajo
• Hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o IP contributiva mayores de 45 años,
solteros, divorciados o viudos, que acrediten dedicación prolongada al cuidado del causante
BENEFICIARIOS DE SUBSIDIO F.F.
• Hijos o hermanos mayores de 22 años (24 si huérfanos absolutos), solteros, separados,
divorciados o viudos que convivan a expensas del causante 2 años antes de fallecimiento, sin
ingresos superiores a smi anual ni derecho a pensión pública ni a alimentos SIN derecho a
pensión FF.

REQUISITOS PARA EL EXCEPCIONAL DEL 70%


– La pensión sea la principal o única renta (50 % ingresos la del 52%)
– Rendimientos anuales no superiores a la suma del límite de CM + Pensión mínima con
cargas: 18.877,60 € anuales en 2021 (7.707,00 + 11.170,60). Si pensión + ingresos supera este
límite, se reduce pensión.
– Cargas familiares (hijos menores 26 o incapacitados con rentas per cápita menores del 75%
smi) Precisiones:
• si deja de reunir los requisitos pasa al 52 por 100 a partir del primer día del mes
siguiente • si es responsable MCSS o empresa, el INSS asume, si tiene derecho, el 18 % de
exceso hasta llegar al 70 %
T4: PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

CONCEPTO
• Conjunto de prestaciones destinadas a proteger la situación de insuficiencia económica ante
determinadas contingencias y sin vinculación a situaciones de actividad y cotización previas.
• Esas contingencias son, actualmente:
»JUBILACIÓN
»INVALIDEZ
»PRESTACIONES FAMILIARES

FORMAS DE PROTECCIÓN NO CONTRIBUTIVA (DESDENTADO BONETE)


• “DEMOGARANTÍA”: prestaciones universales ante la actualización de una contingencia, sin
exigencia de insuficiencia económica
» HIJO MENOR ACOGIDO O A CARGO CON DISCAPACIDAD
» NACIMIENTO O ADOPCIÓN DE HIJO
» ADOPCIÓN O PARTO MÚLTIPLES
• “ASISTENCIA”: prestaciones generales y uniformes, pero vinculadas a la acreditación de
insuficiencia económica. Es la opción general de nuestro Sistema (Invalidez, Jubilación)

CARACTERES
• FINANCIERAMENTE – Se financian con recursos ordinarios de los PGE (NO se financian con
cuotas)
• SUBJETIVAMENTE – Son Universales (NO profesionales

PENSIONES DE INVALIDEZ NO CONTRIBUTIVAS

CONCEPTO LEGAL
• Ha desaparecido en el nuevo TRLGSS
• En el anterior TRLGSS (RDL 1/1994), el art. 136.2 contenía el siguiente: “En la modalidad no
contributiva, podrán ser constitutivas de invalidez las deficiencias, previsiblemente
permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o modifiquen la
capacidad física, psíquica o sensorial de quienes las padecen

DIFERENCIAS:
REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS
1. Ser mayor de 18 y menor de 65 al solicitarla
2. Residir legalmente en España durante 5 años, 2 inmediatamente anteriores (ausencias
menores a 90 días o por enfermedad no cuentan) a solicitud (residencia en EEE computa)
3. Afectados por discapacidad o enfermedad crónica en grado ≥ 65% (RD 1971/99, 23.12)
4. Carecer de rentas o ingresos suficientes: INGRESOS O RENTAS COMPUTABLES
• Cualesquiera bienes, derechos o rendimientos derivados del trabajo, del capital
mobiliario o inmobiliario, de las actividades económicas y los de naturaleza prestacional.
• No computarán:
• Rendimientos de la vivienda habitual
• El importe de la indemnización legal que en cada caso proceda por la
extinción del contrato de trabajo
• Asignaciones por hijo a cargo
• Cuotas del convenio especial

CARENCIA DE RENTAS
• Ingresos, en cómputo anual para 2021, inferiores a 5.639,20 euros (que es también el
IMPORTE ANUAL DE LA PENSIÓN).
• Si convive con familiares:
– Con cónyuge o parientes hasta 2º: cuantía pensión + 70% por cada uno de ellos
– Con padres o hijos: 2,5 veces las cuantías del párrafo anterior

DINÁMICA DE LA PRESTACIÓN
• Efectos económicos: día primero del mes siguiente a solicitud o último del mes de
extinción
• Derecho a asistencia sanitaria y servicios sociales para pensionistas
• Suspensión y recuperación:
– Los beneficiarios sean contratados por cuenta ajena, se establezcan por
cuenta propia o ajena o se acojan a los programas RAI para trabajadores
desempleados de larga duración mayores de cuarenta y cinco años recuperarán
automáticamente, en su caso, el derecho a dicha pensión cuando, respectivamente, se
les extinga su contrato, dejen de desarrollar su actividad laboral o cesen en el
programa de renta activa de inserción (NO COMPUTARÁN LAS RENTAS QUE HAYAN
OBTENIDO POR ESTAS VÍAS)

EXTINCIÓN
• Pérdida de residencia legal o traslado superior a 90 días en cada año natural
(incluso EEE), salvo enfermedad
• Mejoría por revisión (hasta 65 años se puede, de oficio o a instancia del
interesado) hasta bajar del 65%
• Obtener rentas o ingresos suficientes
• Fallecimiento

INCOMPATIBILIDADES
• Pensiones asistenciales y Subsidios LISMI
• Asignación por hijo a cargo
• Con los ingresos del trabajo transcurridos 4 años desde el inicio de la actividad

PENSIONES DE JUBILACIÓN NO CONTRIBUTIVAS


REQUISITOS DE LOS BENEFICIARIOS
• Tener cumplidos 65 años
• Residir en España 10 años desde los 16 (2 consecutivos inmediatamente anteriores)
• Carecer de rentas (igual que INC

También podría gustarte