Está en la página 1de 53

MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Luis Gustavo Kerguelen Área De Formación: educación física


pacheco cell: 3005019420 Asignatura: educación física
Nivel De Educación: secundaria Grado: 701,702,703
Unidad Didáctica: 2 Nombre: voleibol y balonmano
Fecha De Inicio: 03 de mayo Fecha De Finalización: hasta el 11 de junio
Total Horas: Contenido:
Generalidades del voleibol
Historia del voleibol
Reglas básicas del voleibol
Saque del voleibol
Golpes de dedo y antebrazo
Voleibol sentado.

VOLEIBOL

El voleibol es un deporte de oposición dividido 2 equipos de 6 jugadores cada uno que tiene como objetivo pasar un balón
por encima de una red, tratando de que el balón toque el piso del equipo contrario. Cuando el balón toca el piso se le
denomina punto. En ese orden de ideas el equipo que obtenga 25 puntos con dos (2) de diferencia con respecto al otro
equipo gana el set o juego. Son 5 set o juegos. El partido lo gana el equipo que obtenga tres sets de 5.

HISTORIA DEL VOLEIBOL:El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, director de Educación Física de la YMCA
(Young´s Men´s Christian Association)y bajo la influencia de James Naismith, quien en 1891 había creado el baloncesto,
desde su nacimiento este deporte recoge las virtudes del juego limpio y el deporte individual y las estructuras propias del
juego de equipo por
excelencia.La creación del voleibol, que en sus orígenes se llamaba “mintonette”, fue fruto de la necesidad. Morgan notó que
sus alumnos de las clases nocturnas (generalmente hombres de negocios) no se adaptaban bien al baloncesto y pensó en
un deporte más recreativo, sin contacto físico y que, por consiguiente, redujera el riesgo de lesión. Por otra parte, no quería
renunciar a la formación integral de sus alumnos.

Fundamentos técnicos del voleibol: El voleibol está constituido por 6 fundamentos básicos:

 EL SAQUE: es elemento que permite poner el balón en juego, es uno de los elementos principales para obtener un
punto y dificultar al adversario al momento de crear una jugada. Existen varios tipos de saque como lo son: saque
de tenis, saque por debajo, saque por arriba o saque alto.
 Posiciones y desplazamientos: En el voleibol existen tres posiciones básicas: alta, la media y la baja, siendo las
dos últimas las más características del juego. Este fundamento le permite estar atento a cualquier movimiento de la
pelota y le da la opción de reaccionar y desplazarse con facilidad.
 Golpe de antebrazo: es elemento fundamental para recibir un remate, saque o iniciar una jugada. Como su nombre
lo indica se golpea la pelota con el antebrazo.
 Voleo o golpe de dedos: es el gesto técnico que se utiliza para realizar una colocación y armar jugadas en la zona
de ataque.
 El remate: El remate es el gesto técnico por excelencia en el ataque de un equipo (tercer golpe al balón en el
propio campo).
 El bloqueo: Este es el elemento fundamental para la defensa del campo, su ejecución de manera efectiva es
decisiva para el resultado final de los juegos.

ACTIVIDAD 1: observa las siguientes imágenes (evidencias en video y fotos)

 Realiza el gesto técnico del voleo


 Realiza el gesto técnico de antebrazo
 Realiza gesto técnico del saque en voleibol

NOTA: Para realizar los diferentes gestos técnicos utilice un globo (bomba).

1. GOLPE DE ANTEBRAZO 2. VOLEO 3. SAQUE FLOTANTE

4. SAQUE POR DEBAJO 5. SAQUE DE TENIS.

Actividad 2: consulta y aprende

 Dibujar o pegar la cancha de voleibol con todas sus medidas


 Consultar los implementos y materiales del voleibol
 Balón de voleibol (peso). Dibujar
 Rotación de los jugadores.

Actividad 3: consulta y aprende

 Voleibol sentado
 Realiza en casa voleibol sentado.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA

PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Rosaura Tordecilla González Asignatura: Lengua Castellana

Grado: 7° Grupo 01,02,03

Unidad Didáctica: 2 Nombre: producción de discurso

Fecha De Inicio:3 /05/2021 Fecha De Finalización:7/05/2021

Total, Horas: 6  Contenido: El discurso: Mesa Redonda

LEA, COMPRENDA Y TRANSCRIBA LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES EN SU


CUADERNO.

1. ¿QUÉ ES UN DISCURSO?

Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo


transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal,
que puede ser oral o escrito.
2. MESA REDONDA

 ¿QUÉ ES?: Es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la
finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado. Puede
definirse como una especie de dinámica en la que los integrantes tienen la misma oportunidad
de argumentar sus puntos de vistas.
 CARACTERÍSTICAS
 Exposición oral: Una de las principales características de la mesa redonda es que la
discusión de los temas se hace a través del lenguaje oral.
 No existen jerarquías: Durante la realización de una mesa redonda exitosa, no deben
existir jerarquías ni diferencias. Cada integrante desarrolla su opinión, así como su punto
de vista sobre el tema a debatir.
 Tiempo: El tiempo de duración de la mesa redonda es estipulado con anterioridad por
quienes la conforman. Se establece el turno para el derecho de palabra de cada uno de
los integrantes, el cual debe ser respetado y no ser objeto de interrupciones por los
demás integrantes.
 Reglas: La principal regla de la mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda
será el manejo del tiempo, el cual estará a cargo del coordinador o moderador.
 Función: Es presentar una discusión sobre un tema, generalmente polémico y de interés
colectivo, con el objetivo de que los integrantes expongan sus puntos de vista,
perspectivas, conocimientos, ideas y opiniones.
 ELEMENTOS
 Participantes: Los que dan sus puntos de vista, su opinión del tema que se está
tratando en la mesa redonda, es decir son los participantes centrales.
 Coordinador: Es la persona encargada de organizar la mesa redonda y coordinar que
todo marche bien.
 Tema: La mesa redonda sirve para discutir cualquier tipo de tema que sea de interés
general. Por lo tanto, se pueden argumentar ideas y opiniones sobre política,
economía, sociedad, salud, cultura, arte, educación, religión, medio ambiente,
sexualidad, tecnología, entre otros.
 Audiencia: La audiencia o público son las personas que han decidido acudir a escuchar
la mesa redonda.
ACTIVIDADES
1. Elabore un mapa conceptual del tema abordado
2. Elabore un discurso escrito (del tema que quiera)
3. Explique por qué es importante una mesa redonda (utilice argumentos coherentes).
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA

PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Rosaura Tordecilla González Asignatura: Lengua Castellana

Grado: 7° Grupo 01,02,03

Unidad Didáctica: 2 Nombre: producción de discurso

Fecha De Inicio:17 /05/2021 Fecha De Finalización:04/06/2021

Total, Horas: 6 Contenido: Valla publicitaria – lenguaje


verbal y no verbal.

LEA, COMPRENDA Y TRANSCRIBA LOS CONCEPTOS MAS IMPORTANTES EN SU


CUADERNO.

1. LA VALLA PUBLICITARIA
 ¿QUÉ ES?: Una valla publicitaria y/o un panel publicitario, es una estructura de
publicidad exterior consistente en un soporte plano sobre el que se fijan anuncios
publicitarios.
 EJEMPLO: VALLA VERBAL

 VALLA NO VERBAL
ACTIVIDADES

1. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA


2. REALICE UNA VALLA PUBLICITARIA VERBAL Y UNA NO VERBAL (ENVIAR UNA
FOTO)

 TEMA 2

 EJEMPLO:
ACTIVIDADES

1. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA ABORDADO


2. REALICE UN MENSAJE VERBAL Y EXPLÍQUELO
3. REALICE UN MENSAJE NO VERBAL Y EXPLÍQUELO

PROYECTO LECTOR

DE ACUERDO AL TEXTO ANTERIOR RESPONDE CORRECTAMENTE.

1. ¿QUÉ SE DICE DE LA OSA?


A. Que se prepara para el invierno
B. Que se preocupa por su tamaño
C. Que vive feliz con su manada
D. Que guarda comida en su refugio
2. ¿QUÉ HACE LA OSA PRINCIPALMENTE EN OTOÑO?
A. Cuida a sus crías
B. Duerme muchas horas
C. Se esconde de los cazadores
D. Va en busca de comida
3. SEGÚN EL TEXTO ¿DÓNDE CONSTRUYE LA GUARIDA LA OSA?
A. Detrás de las rocas
B. Dentro del parque
C. En un lugar alto
D. Al lado del río
4. SEGÚN EL TEXTO ¿EN QUÉ ÉPOCA NACEN LOS CACHORROS DE LA OSA?
A. Primavera
B. Verano
C. Invierno
D. Otoño
5. ¿POR QUÉ LA OSA HACE SU GUARIDA AL PIE DE UN ÁRBOL?
A. Para sentirse más segura
B. Para comer más raíces
C. Para evitar los ruidos
D. Para encontrar animales
6. “PARA MIRAR Y HUSMEAR EL AIRE ANTES DE ZAMBULLIRSE” ¿QUÉ
SIGNIFICA LA PLABRA “HUSMEAR” EN EL TEXTO?
A. Escuchar
B. Mirar
C. Oler
D. Saber
7. DETENIÉNDOSE PARA DARSE UN VERDADERO BANQUETE ¿QUÉ SIGNIFICA
LA PALABRA “BANQUETE” EN EL TEXTO?
A. Un baño en el río
B. Un paseo por el bosque
C. Una siesta en el árbol
D. Una comida deliciosa
8. PASA BAMBOLEÁNDOSE POR UNA SECA PARADERA ¿QUÉ SIGNIFICA LA
PALABRA BAMBOLEÁNDOSE EN EL TEXTO?
A. Cuidándose
B. Agachándose
C. Escondiéndose
D. Moviéndose
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA
Docente Orientador: Álvaro Hernández, Alizon Asignatura: FISICA
Hernández, Yusney Mercado, Martha Taboada.
Grado: 7 Grupos: 01, 02 y 03
Unidad Didáctica: 2 Nombre: Relaciones biológicas, estados de la materia y
la energía como recurso renovable.
Fecha De Inicio: 3 de mayo de 2021 Fecha De Finalización: 15 de junio de 2021
Total Horas: 6 Contenido:
Energía
-calor y temperatura
-Sonido
-Cinética y potencial

Consignar en su cuaderno:

CALOR Y TEMPERATURA moléculas están actuando en una altura


determinada con relación a la tierra.
Cuando hablamos acerca de temperatura y Si quisiéramos medir microscópicamente el
calor, estamos abordando conceptos que movimiento de cada una de las moléculas y
están inmersos en nuestro diario vivir. Al con ellos su energía, sería un poco difícil.
hablar acerca de temperatura, se suele
pensar en algún cuerpo u objeto que está Por tal motivo, podemos hacer uso de un tipo
caliente o frío. Incluso se le puede atribuir de energía que nos ayudar a solucionar el
cierta expresión numérica como 40°C, pero problema la energía interna.
dicho número no se puede determinar La energía interna nos indica la interacción de
directamente. las moléculas del sistema determinado entre
Por tal motivo, solo se puede medir por sus la energía cinética y la potencial. Podemos
efectos o haciendo uso de una herramienta medirla utilizando un termómetro, el cual
específica. El calor por su parte, no tiene indica en forma más precisa qué cuerpo está
forma ni volumen. En general lo que más caliente.
conocemos acerca de calor es la sensación La comparación de las temperaturas de los
que experimentamos ante una temperatura cuerpos por medio del tacto sólo proporciona
elevada. una idea cualitativa de dichas cantidades.
Para que la temperatura pueda considerarse
MECANISMO DE INTERCAMBIO DE una cantidad física, es necesario medirla, a fin
ENERGÍA de que se tenga un concepto cuantitativo.
La temperatura se mide en escalas térmicas.
Mediante el sentido del tacto, podemos Las más conocidas son:
percibir cuál de dos cuerpos es más caliente y  Escala Celsius o centígrado (°C)
cuál es más frío, es decir sabremos reconocer  Escala Kelvin (K)
cuál tiene temperatura más elevada. En otras
 Escala Fahrenheit (°F)
palabras, la temperatura de un cuerpo es una
propiedad que se relaciona con el hecho de
que un cuerpo esté “más caliente “o “más frío”. A una temperatura determinada, las
Pero a esta propiedad se le atribuye un tipo de moléculas del cuerpo tienen diferentes
energía llamada energía cinética la cual está energías (se mueven a diferentes
presente en el movimiento o vibración de las velocidades).
moléculas cuando estas tienen cierta
temperatura y también otro tipo de energía
llamada energía potencial ya que dichas
a) En un recipiente con agua caliente, las
moléculas se mueven con más energía. (
)
b) A mayor temperatura, menor movimiento
de moléculas. ( )
c) A menor temperatura, menor movimiento
de moléculas. ( )
d) Un café a alta temperatura tiene mayor
energía en el movimiento de sus moléculas
con relación a un hielo a baja temperatura.
( )
Por su parte, el calor que se simboliza por la
letra (Q) y se define como un mecanismo de 2. Realice un cuadro comparativo de las
intercambio de energía, que tiene lugar al diferencias entre temperatura y calor.
poner en contacto sistemas (cuerpos,
materiales, objetos…) a diferentes 3. Identifica el tipo de mecanismo de
temperaturas. El calor se mide en transferencia de calor en cada imagen.
 joule (julios) ( J) Algunas pueden mostrar dos
 calorías (cal). mecanismos:
El mecanismo de intercambio de energía (Q)
se realiza del cuerpo con mayor temperatura
hacia el de menor temperatura.
El mecanismo de intercambio de energía se
denomina calor, lo que origina un aumento en
la energía interna de sus moléculas.
Esto produce una elevación de su
temperatura y por lo tanto, no se puede decir
que un “cuerpo tiene calor” o que la
“temperatura es una medida de calor en un
cuerpo”.
En realidad, lo que un sistema material posee
es energía interna, y cuanto mayor sea su
temperatura, mayor será su energía interna.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE
CALOR:

 Conducción: Transferencia de calor a


través de un material.
 Convección: Transferencia de calor por
ascenso de un gas o un líquido. 4. Realiza el siguiente experimento:
 Radiación: Transferencia de calor Procedimiento:
mediante ondas.  Llene un recipiente con agua fría y otro
con agua caliente. Tenga en cuenta que
debe llenarlos con la misma cantidad de
agua.
ACTIVIDAD 1:  Cuando el agua esté completamente en
reposo (quieta) coloque un poco de
1. Responda Verdadero (V) o Falso (F)
colorante, utilizando preferiblemente un
según corresponda:
gotero (8 gotas) en el centro de cada
recipiente y observe lo que sucede.
Todos los sonidos se originan por la vibración
Según lo observado, Responda: de los cuerpos. Estas vibraciones se
a) ¿Cómo fue el movimiento del propagan a través de los diferentes materiales
colorante en cada uno de los en todas direcciones, gracias a una propiedad
recipientes? denominada transmisión. Al igual que la luz,
b) ¿En cuál de los dos recipientes se el sonido tiene la capacidad de reflejarse
esparció más rápidamente? sobre la superficie de los objetos que
c) ¿El movimiento del colorante tiene obstaculizan su transmisión. Esta propiedad
relación con la temperatura? ¿Por se denomina reflexión, la que se manifiesta,
qué? por ejemplo, al hablar al interior de una
habitación vacía o al gritar en la entrada de
TEMA 2 una cueva. En ambos casos, el sonido de la
Sonido voz se repite luego de ser emitido. Este
El sonido se produce debido a la vibración de fenómeno se conoce comúnmente como
un cuerpo. El sonido viaja en todas “eco”. Sin embargo, al ingresar a una
direcciones. habitación amoblada no es posible percibir
El sonido se transmite por distintos medios. este fenómeno, ya que el sonido puede ser
La intensidad es la característica que nos absorbido por estos materiales. Esta
permite clasificar los sonidos en fuertes o propiedad se denomina absorción.
débiles. El tono es la característica que nos
permite clasificar los sonidos en graves o Actividad 2
agudos. El timbre nos permite distinguir la 1. ¿Por qué medio(s) se propaga el sonido
fuente sonora de los sonidos, por ejemplo el cuando golpeas una puerta?
identificar las voces de las personas, o 2. 2. Dibuja una situación en donde se
reconocer que instrumento emitió una nota manifiesten la reflexión y la absorción del
musical. sonido.
3. Explica mediante un ejemplo, las
características del sonido:
Intensidad_____________________
______________________________
Tono_________________________
_____________________________
4. Observa el esquema sobre los sonidos
El sentido de la audición permite percibir los producidos por algunos instrumentos
sonidos del entorno y distinguir sus musicales y responde
características. Como viste anteriormente, el
órgano de la audición es el oído, y algunas de
las estructuras que lo conforman son muy
frágiles y se pueden lesionar al ser expuestas
a sonidos de una intensidad elevada. La
intensidad del sonido se puede medir y la
unidad utilizada para ello es el decibel (dB).
El sonido puede experimentar la absorción y
la reflexión.

¿Qué instrumento produce un sonido agudo y


grave?
Propiedades del sonido
TEMA 3 cinética. Mientras más rápido vaya un
ENERGÍA CINÉTICA Y POTENCIAL cuerpo, mayor será su energía
cinética. Igualmente, mientras mayor
Recuerdas el concepto de energía! sea la masa de un objeto en
movimiento, mayor será su energía
Esta expresión tiene parte de razón pues la
cinética. Un modo sencillo de
energía es la capacidad que tiene cualquier
almacenar energía en un cuerpo es
cuerpo para moverse, realizar un trabajo,
seguir uno de estos caminos:
transformarse, en definitiva, cambiar.
Subiéndolo sobre la superficie
terrestre, almacena energía que
denominamos energía potencial
gravitatoria. Comprimiéndolo o
La energía no se crea ni se destruye sino que
estirándolo, almacena energía que
se transforma. Esta es la ley de conservación
denominamos energía potencial
de la energía pero te preguntarás, si la energía
elástica. Por ejemplo, un esquiador en
no se destruye, ¿por qué preocuparnos tanto
lo alto de una montaña tiene energía
por el despilfarro de energía? La respuesta es
potencial gravitatoria. Parte de esta
sencilla: la energía no se gasta en cantidad
energía, cuando desciende
pero sí en calidad. La energía pierde sus
esquiando por la ladera de la
propiedades primeras cada vez que se usa.
montaña, se va transformando en
Esta es la ley de la degradación de la energía.
energía cinética.
La unidad de la energía en el SI es el julio.
Otra unidad de energía son las calorías. Un
julio equivale a 0,24 calorías.

Formas básicas de la energía: energía


cinética y energía potencial
Imaginemos a un ciclista corriendo con su
bicicleta y subiendo por una pendiente. Para
hacer esto, el ciclista ha usado alguna energía
Un arco listo para ser disparado tiene
química que tenía almacenada en su cuerpo.
mucha energía potencial elástica.
¿Dónde ha ido esa energía? ¿Puede usarla
Cuando se deja en libertad, parte de
de nuevo?
esta energía se transforma en energía
cinética de la flecha.

Parte de esa energía se encuentra


ahora en su bicicleta y en su propio Vemos que a menudo la energía
cuerpo que se encuentran en lo alto potencial (gravitatoria o elástica) se
de la pendiente, y puede usarla de transforma en energía cinética. No
nuevo, simplemente dejándose caer debemos olvidar que parte de esa
con su bicicleta pendiente abajo. A la energía potencial se transforma en
energía que tienen los cuerpos en calor (rozamiento) y sonido.
movimiento la denominamos energía Por tanto, la cantidad de energía
cinética al final es menor que la
cantidad de energía potencial que se
tenía al principio.
Tanto la energía cinética como la
energía potencial se miden en julios
(J), como cualquier otra forma de
energía. Para grandes cantidades se
suele utilizar el kJ (1000 J).
ACTIVIDAD 3.
ANALIZA Y RESPONDE:
Juan sube a lo alto de una montaña
nevada con un telesilla. El telesilla le
proporciona 380 kJ de energía.
Pregunta 1: ¿Qué tipo de energía ha
adquirido Juan?
Pregunta 2: Mientras Juan está en lo
alto de la montaña, quieto, antes de
deslizarse montaña abajo esquiando,
¿cuánta energía cinética tiene?
Pregunta 3: Juan piensa que él tendrá
380 kJ de energía cinética cuando
llegue deslizándose en sus esquíes a
la parte de debajo de la montaña. ¿Es
correcto?
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA

GUIA N°1 II P INFORMATICA GRADO 7°

Docente Orientador: Kevin Smith Barros Martinez Asignatura: Informatica


Grado: 7° Grupos: 01-02-03
Unidad Didáctica: N°2 Nombre: Mi mundo de Word avanzado
Fecha De Inicio: 11-05-2021 Fecha De Finalización: 11-05-2021

INSTANCIAS VERIFICADORAS:

DEL SABER:
Utiliza herramientas de Procesadores de Texto en la elaboración y personalización de tablas.
DEL HACER:
Utiliza las herramientas del procesador de Texto para insertar imágenes desde el computador
o desde internet.
DEL SER:
Organiza información basada en valores estableciendo márgenes de una presentación
adecuada.

GUIA MICROSOTF WORD

Transcribir al cuaderno de informática cada uno de los conceptos importantes que se encuentran
en esta guía, dibujando cada uno de los ejemplos y realizando los ejercicios que se encuentran al
final

TABLAS

Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar
operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de
los datos de una columna o para ordenar una lista de nombres.

Otra utilidad de las tablas es su uso para mejorar el diseño de los documentos ya que facilitan
la distribución de los textos y gráficos contenidos en sus casillas. Esta característica se emplea
sobre todo en la construcción de páginas Web para Internet.

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las
tabulaciones u otros métodos.
Una tabla está formada por celdas o casillas, agrupadas por filas y columnas, en cada casilla se
puede insertar texto, números o gráficos.

Creación de tablas
Se puede crear una tabla de tres formas equivalentes, todas están en la pestaña Insertar,
seleccionar dentro de una cuadrícula las filas o columnas, definirla usando números para
especificar cuantas filas y columnas se necesitan o dibujándola con el ratón, según el tipo de
tabla será más útil un método u otro, vamos a ver los tres. Para insertar una tabla debemos
hacer clic en la pestaña Insertar y seleccionar el botón Tabla, allí se muestra una ventana con
las tres opciones.

1. Una de las formas es utilizar el un cuadriculado que simula


una tabla, cada cuadrado sería una celda de la misma.
2. La segunda opción es haciendo clic en Insertar Tabla, este
vínculo abre una ventana que permite determinar la cantidad de
filas y columnas para la tabla.
3. La tercera opción es usar el vínculo Dibujar Tabla, aquí se
dimensiona la tabla dibujándola con el mouse

Cuando creas una tabla, Word te permite


aplicarle directamente un estilo con un sólo clic
para ello deberás seleccionar la tabla y mostrar
el contenido de la pestaña Diseño, allí podrás
seleccionar uno entre un amplio listado en la
sección estilo de tabla.

Mediante esta opción podemos elegir entre varios formatos ya establecidos, como, por ejemplo,
Tabla con cuadrícula que es el que está marcado con un cuadro naranja en la imagen. Word
aplicará las características del formato elegido a nuestra tabla. El programa también te permite
dibujar, y por lo tanto añadir, nuevos bordes a la tabla. De esta forma podrá tomar un aspecto
mucho más parecido a lo que tengamos en mente. Para ello hacer un clic en la pestaña Diseño
selecciona el icono del lápiz que está a la izquierda, el cursor tomará la forma de un lápiz. Hacer
clic y arrastrar el cursor para dibujar el rectángulo con el tamaño total de la tabla. A
continuación, dibujar las filas y columnas, como si lo hiciéramos con un lápiz.
Este método es más flexible a la hora de diseñar tablas irregulares, como la que se muestra en
la imagen.

Herramientas de Tabla
Para abrir éstas herramientas, hacer clic sobre una celda de la tabla y nos encontramos con que
debajo de Herramientas de Tabla, aparecen dos pestañas nuevas Diseño y Presentación
Observemos cómo se componen ambas pestañas.

Contiene los grupos de herramientas de acceso directo: Opciones de estilo de tabla, Estilos de
tabla, dibujar y bordes.

La pestaña presentación muestra un conjunto de herramientas de acceso directo como los de la


siguiente imagen.
MANOSA LA OBRA: Crear una tabla
1.Consultar cuales son las formas para insertar una tabla y que herramientas se utilizan
2.realiza la siguiente tabla en tu cuaderno y decórala a tu manera

CRONOLOGÍA DE LA TIERRA MEDIA Y LAS TIERRAS IMPERECEDERAS

Creación de los Creación del Valar y maiar entran


Eru (“El que está sólo)
ainur mundo en Arda.
Se funda Valinor
Se crean las Son concebidos Varda recoge luz para las
aguilas los ents estrellas.
Se crean los árboles de Valar Primera
Empieza Sueño de Yavanna edad
Aparecen balrogs y Son concebidos Despertar de los elfos, enanos
vampiros los enanos y ents.
Es construida Angband
TERCERA CUARTA
QUINTA EDAD
EDAD Los teleri EDAD
construyen Se funda Los noldor Melkor es liberado
Los teleri llegan primeros Alqualondë inventan Los sindar inventan
a Tol Eressëa barcos alfabeto alfabeto cirth
tengwar
TERCERA CUARTA
QUINTA EDAD
EDAD Los enemos EDAD
Se funda Los Iaiquendi entran
Los falathrim entran en Los orcos
Menegroth en Ossiriand Se hacen los
se alían con los Beleriand expulsados de
Silmarils
sindar Beleriand
SEGUNDA
TERCERA EDAD
EDAD
Prohibición de Los elfos de Avallónë comercian con
Se funda Cambio del Mundo
los valar Númenor y llevan los palantiri. Empieza Larga Paz
Avallónë
en Valinor

SEGUNDA
EDAD TERCERA EDAD
Saurón Se hace el
Aparecen los
Se funda Lindon contruye Anillo Unico Caída de Númenor
Nazgul
Mordor Guerra de Saurón Pérdida del
Se funda Anillo Único
Númernor

ORDEN DE SUCESOS A TRAVÉS DEL TIEMPO


MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Área De Formación:


Pedro Daniel Sena García Asignatura: Música
Nivel De Educación: Básica secundaria Grado: 7-01, 7-02, 7-03
Unidad Didáctica:2 Nombre: gramática musical
Fecha De Inicio: 3 de mayo del 2021 Fecha De Finalización: 11 de junio del 2021
Total, Horas: Contenido:
 Escala musical de do mayor
 Claves musicales

INSTANCIAS VERIFICADORAS:

DEL SABER: Reconoce la importancia de la música a lo largo de la historia.

DEL HACER: Realiza los elementos propios del lenguaje musical en pequeñas interpretaciones utilizando los
Instrumentos musicales abordados.

DEL SER: Reconoce diferencias entre su manera de percibir, sentir e imaginar la música y la de los demás.

● COMPETENCIAS BÁSICAS:

● COMPETENCIA CIUDADANA:

● COMPETENCIA LABORAL:
Analiza los cambios que se producen al hacerlas cosas de manera diferente.

Escalas musicales.

Los sonidos musicales se pueden ordenar formando escalas. Se denomina escala


musical a un conjunto de sonidos ordenados que crean un entorno sonoro
particular. Estos sonidos o notas se denominan “grados de la escala” y pueden
estar dispuestas ascendente o descendentemente.

Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es


más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de
una escala es constituir la base de una tonalidad y de una melodía.

Escala de DO mayor:

La tonalidad de do mayor se basa en una escala mayor sobre la nota DO, que
consiste en las notas do, re, mi, fa, sol, la, sí y do. Su armadura no contiene
alteraciones bemoles ni sostenidos.

Ejemplo 1: estructura de intervalos

Ejemplo 2: distancia entre una nota y otra

Actividad

1. Señala por medio de una línea la nota con el cuadro correspondiente


2. Teniendo en cuenta que la escala de Do mayor contiene una estructura de
distancia entre cada una de sus notas, identifica cuantos semitonos posee
la escala de DO

a) 2 b) 3 c) 1 d) 4

Claves musicales

Las claves musicales son un símbolo que permite identificar las notas musicales
escritas en el pentagrama. Se colocan siempre al principio de cada pentagrama o
sistema como referencia y determina el nombre de las notas según el lugar en el
que se coloquen. Por esta razón es imprescindible comenzar a leer o escribir
música fijándonos en la clave. Las claves musicales nos ayudan a identificar el
registro o alturas de las notas aplicadas en el pentagrama, definiendo que sonidos
son agudos y cuales son grabes teniendo en cuenta la clave utilizada.

1)ejemplo sonidos agudos

2)ejemplo sonidos grabes


Actividad

1)
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador:Fredys Antonio Sánchez Banda Asignatura: Educación Religiosa


Grado:Séptimo (7) Grupo: 1, 2, 3
Unidad Didáctica: 2 Nombre: ¿Cómo creó Dios a la familia?
Fecha De Inicio: 03/05/2021 Fecha De Finalización: 11/06/2021
Total Horas:1 hora durante 6 semanas Contenido: ¿Dios creó a la mujer y al hombre?
¿Cuáles eran las primeras familias del pueblo de
Dios?

Un saludo fraterno de paz y bien. Damos inicio al segundo periodo de actividades académicas en medio de esta difícil
realidad que acontece en la humanidad.

Renovemos nuestras fuerzas y nuestras ganas de seguir construyendo juntos nuestra formación integral. Les invitamos a
dar lo mejor de cada uno de ustedes y a aprovechar al máximo cada encuentro-virtual o presencial teniendo claro que
todos buscan brindarles un espacio de contacto con sus asignaturas correspondientes.

¿CÓMO CREÓ DIOS A LA FAMILIA?

1 Dios creó a la mujer y al hombre


1 Estos dos textos narran, desde dos perspectivas distintas, el momento
en el que Dios creó a la mujer y al hombre.
Entonces dijo Dios:
—Hagamos a los seres humanos a nuestra imagen, según nuestra
semejanza, para que dominen sobre los peces del mar, las aves del cielo,
los ganados, las bestias salvajes y los reptiles de la tierra.
Y creó Dios a los seres humanos a su imagen; a imagen de Dios los creó,
varón y mujer los creó. Y los bendijo diciéndoles:
—Crezcan y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen sobre los peces del mar, las
aves del cielo, y todos los animales que se mueven por la tierra. Gen 1,26-27
Después el Señor Dios pensó: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a proporcionarle una
ayuda adecuada”. Entonces el Señor Dios hizo caer al hombre en un profundo sueño, y
mientras dormía le sacó una costilla y llenó el hueco con carne. Después, de la costilla que
había sacado al hombre, el Señor formó una mujer y se la presentó al hombre. Entonces este
exclamó:
—Ahora sí; esta es hueso de mis huesos y carne de mi carne; por eso se llamará “mujer”,
porque ha sido sacada del varón.
Por esta razón deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos se hacen
uno solo. Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no sentían vergüenza el uno del
otro. Gen 2,18,21-25
Relaciona en tu cuaderno frases de ambos textos con las seis afirmaciones siguientes.

1 Los seres humanos somos imagen y semejanza de Dios.


2. Estamos llamados a relacionarnos.
3. El hombre y la mujer gozan de una misma dignidad.
4. Los seres humanos somos seres sexuados.
5. Hombre y mujer están llamados a una íntima unión.
6. Uno de los fines de la sexualidad es la fecundidad.
Lee este texto del Papa Francisco.
La pareja que ama y genera la vida es la verdadera “escultura” viviente —no aquella de piedra u oro
que el decálogo prohíbe—, capaz de manifestar al Dios creador y salvador. Por eso el amor fecundo
llega a ser el símbolo de las realidades íntimas de Dios. A esto se debe el que la narración del
Génesis esté atravesada por varias secuencias genealógicas [...]. Bajo esta luz, la relación fecunda
de la pareja se vuelve una imagen para descubrir y describir el misterio de Dios, fundamental en la
visión cristiana de la Trinidad que contempla en Dios al Padre, al Hijo y al Espíritu de amor. El Dios
Trinidad es comunión de amor, y la familia es su reflejo viviente. Nos iluminan las palabras de San
Juan Pablo II: “Nuestro Dios, en su misterio más íntimo, no es una soledad, sino una familia, puesto
que lleva en sí mismo paternidad, filiación y la esencia de la familia que es el amor. Este amor, en la
familia divina, es el Espíritu Santo”. La familia no es pues algo ajeno a la misma esencia divina [...].
Amoris laetitia 11
* ¿En qué nos parecemos los seres humanos a Dios?
* ¿Cómo podemos vivir nuestra semejanza como hombre y mujer?

Dios nos creó a su imagen y semejanza

El hombre y la mujer son creados a imagen y semejanza de Dios. No somos dioses, pero llevamos
dentro su huella. Tenemos la capacidad para amar, igual que Él, y según nuestra medida. También
Dios nos ha creado capaces de trasmitir la vida, sentir compasión, crear belleza, ser solidarios,
expresar ternura como Él.
Todos somos su imagen, tenemos esas facultades desde nuestro nacimiento, en nuestra naturaleza.
En eso reside nuestra dignidad. Pero también podemos ser su semejanza, es decir, desarrollar
nuestra naturaleza, vivir según esos dones que nos ha dado, y así reflejar en nuestras vidas nuestro
origen divino.
La “huella divina” que late en todo ser humano es el fundamento de su dignidad inalienable. Una
huella común que nos hace responsables del cuidado de nuestros semejantes.
Mujer y hombre nos creó Los seres humanos somos seres sexuados: hombre y mujer. Una
diferencia que es signo de complementariedad. Somos dos maneras esenciales de ser humanos.
Con un mismo origen, con las mismas responsabilidades y derechos, reflejamos ambos la misma
dignidad de Dios. Ninguno es superior al otro. Los cristianos antiguos comentaban que la verdadera
huella de Dios se muestra en la creación de una pareja, no de un hombre solo y una mujer sola. Si
Dios es amor, en el amor de una mujer y un hombre está su imagen. El hombre está solo sin la
mujer. Por eso se alegra tanto cuando Dios se la ofrece como su compañera y dice: “ahora sí”.
Ahora ya puede alcanzar la felicidad. Dios ha creado a la persona a su imagen y semejanza
llamándola a la existencia por amor.
“Por esta razón deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos se hacen uno
solo”. Con estas palabras, la Biblia nos recuerda algo muy básico de la existencia humana: dejamos
nuestro hogar, la casa de nuestros padres, cuando ya estamos listos para afrontar nuestra propia
vida. Es entonces cuando nos unimos a nuestra pareja para ser “un solo ser”.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA
Docente Orientador: Álvaro Hernández, Alizon Asignatura: Biología
Tatiana Hernández, yusney Mercado, Martha
Taboada
Grado: 7 Grupos: 01, 02 y 03
Unidad Didáctica: 2 Nombre: Relaciones biológicas, estados de la
materia y la energía como recurso renovable.
Fecha De Inicio: 3 de mayo de 2021 Fecha De Finalización: 15 de junio de 2021
Total Horas: 6 Contenido:
1. Adaptaciones de los organismos en los diferentes
biomas.
2. -Ecosistemas de Colombia

Consignar en su cuaderno los siguientes conceptos:

LAS ADAPTACIONES Ejemplo:


Una adaptación es una característica o un
proceso propio del organismo, que se ha fijado
durante largos períodos de tiempo por medio de
la selección natural, y que le permite a este
organismo incrementar sus expectativas de vida
o sus probabilidades de reproducirse dentro de
su hábitat.

Existen tres tipos principales de adaptaciones


biológicas: las adpataciones morfologicas, las Muchas especies simulan la apariencia de
adaptaciones fisiológicas y las adaptaciones animales peligrosos.
comportamnetales.
 CAMUFLAJE que hace referencia al
ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS O parecido entre el organismo y su medio. Esto
ESTRUCTURALES: resulta ventajoso, si se desea pasar
Son modificaciones anatomicas que desapercibido, bien sea como depredador o
proporcionan una ventaja adaptativa. Los como presa.
colmillos, por ejemplo presente en una gran parte
de animales carnívoros, son una adaptación
morfológica para cazar y comer carne.
Entre las adaptaciones morfológicas más
importantes se encuentran:
 MIMETISMO: Entendido como la capacidad
que tienen algunos seres vivos de asemejarse
a organismos de otras especies.
situación, lo cual facilita su supervivencia o
reproducción. Un ejemplo de este tipo es la
migración.
Ciertos peces y aves migran para buscar
alimento.

Algunos insectos se camuflan en su medio.

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS: Son cambios


en el metabolismo que incrementan las
probabilidades de un organismo de sobrevivir o
reproducirse. ACTIVIDAD 1:
En la mayoría de los casos, las adaptaciones
fisiológicas responden a presiones ambientales, En las preguntas 1 y 2 escoge la respuesta
como la temperatura o la salinidad. correcta, de acuerdo al concepto de los
Ejemplos: distintos tipos de adaptaciones:
Algunos osos deben hibernar durante el invierno.
Hibernar: Disminuir el metabolismo y la 1. El insecto palo puede pasar desapercibido
temperatura corporal de manera controlada para puesto que se confunde con una rama seca o
sobrevivir al invierno. verde, es decir se confunde con objetos del
medio. Podemos afirmar que el tipo de
adaptación que presenta este organismo es:

a) Fisiológica
b) Mimetismo
c) Camuflaje
d) Comportamental.

Los caracoles pueden estivar en verano. 2. Muchas plantas tienen hojas modificadas de
Estivar: Reducir las funciones corporales para acuerdo con las condiciones de su medio. Por
sobrevivir en un ambiente de altas temperaturas ejemplo, los cactus, han transformado sus hojas
y sequías. en espinas para evitar la pérdida de agua. Esta
adaptación que presenta el cactus es un
ejemplo de:

a) Estructural
b) Etológica
c) Camuflaje
d) Comportamental.

ADAPTACIONES COMPORTAMENTALES: 3. La imagen muestra dos especies de serpientes


Incluye ciertos procesos relacionados con el de coloración parecida; las dos tienen franjas
proceder de los organismos ante determinada amarillas, rojas y negras. Sin embargo, una de
las especies es venenosa y la otra no. Este Se destacan los siguientes conceptos
fenómeno, llamado mimetismo, es común en la relacionados con la biocenosis:
naturaleza. ¿Qué ventaja le trae a la falsa
 Población: conjunto de los individuos de la
coral parecerse a la coral verdadera?
misma especie que comparten un espacio
geográfico en un tiempo determinado.
 Hábitat.
 Nicho ecológico.

4. Consultar 2 ejemplos de cada una de las


adaptaciones vistas.

Tema 2

Consignar en su cuaderno los siguientes


conceptos:
Ecosistema es el conjunto formado por los seres
vivos que habitan en un determinado lugar y las
relaciones que se establecen entre todos sus
componentes y el medio en el que viven. El
tamaño de un ecosistema puede ser, desde una
gota de agua, hasta una charca, un tronco de
árbol, un bosque o un desierto.

También se puede definir ecosistema como el


conjunto formado por un biótopo (el medio) y
una biocenosis (los organismos) y
las relaciones que se establecen entre ellos.
Podemos clasificar los ecosistemas:
El biotopo comprende el medio físico y natural
de un ecosistema y sus propiedades físico-
1. Terrestres: los ecosistemas terrestres
químicas.
presentan muchas variaciones de fauna
y vegetación, estando distribuidos en los
Estas propiedades dependen de
distintos continentes y relacionados el
los factores ambientales, que son el conjunto
clima de cada zona.
de condiciones físicas y químicas que influyen en
2. Acuáticos: En los ecosistemas acuáticos
la vida de los seres vivos del ecosistema.
se pueden diferenciar los ecosistemas
marinos y de agua dulce.
Biocenosis
Los ecosistemas marinos se caracterizan por la
La biocenosis o comunidad de un ecosistema
salinidad de sus aguas y comprenden todos los
es el conjunto de todos los organismos vivos que
océanos del planeta.
viven en el biotopo, entre los que se establecen
determinadas relaciones.
Los ecosistemas de agua dulce se encuentran en ____________________Es el tipo de ecosistema
ríos, lagos y humedales, y tienen una baja que más diversidad de flora y fauna tiene en el
concentración de sales. mundo. En Colombia se encuentra en la región
de los Andes, del Pacífico en el Chocó, la Sierra
La salinidad del mar es de unos 35 g/l mientras Nevada de Santa Marta y la Serranía de la
que la de un río no llega a 1 g/l. Macarena.

3. Urbanos: Los seres humanos viven en _____________________Son bosques de


ciudades y éstas pueden ser consideradas árboles que se han adaptado a que parte de su
también como ecosistemas especiales. estructura esté bajo el agua, tiene gran tolerancia
a la salinidad, es decir a grandes
En las ciudades la especie dominante el ser concentraciones de sales. En los manglares
humano y el medio físico lo forman las habitan gran cantidad de fauna, previene la
estructuras construidas por el mismo: edificios, erosión de la costa y actúan como soporte a
calles, puentes,… peces, invertebrados y varias especies de aves.

La acumulación de calor en las ciudades hace ____________________Se tratan de grandes


que la temperatura de una ciudad pueda ser de barreras de corales, éstos son estructuras de
hasta 2 grados más elevada que la del entorno esponjas y pólipos, resistentes al carbonato de
natural circundante. calcio. Actúan como proyector de la línea costera,
sirven como alimento para una gran variedad de
TIPOS DE ECOSISTEMAS COLOMBIANOS peces, además que son muy importantes dentro
del turismo.
Páramo, sabana, zonas desérticas, bosque
tropical, manglar, arrecifes coralinos, _______________________Se refiere a un
praderas de pastos marinos y ecosistema ecosistema que se desarrolla en la masa de agua
pelágico. del mar, cuando no hay dependencia directa del
fondo y cuando no hay contacto. Se basan en
Teniendo en cuenta los tipos de ecosistemas algas microscópicas que pueden cambiar de tipo
colombianos, coloca en el espacio el que dependiendo de la profundidad. Estas algas son
corresponda a la definición: el alimento de pequeños invertebrados

___________________Este ecosistema es _______________________Es un ecosistema


típico de la montaña, en Colombia se da en la acuático que está muy cerca de la línea costera y
región Andina, tiene clima frío y no siempre tiene en aguas hasta con 25 metros de profundidad.
agua disponible, por lo que su vegetación es
principalmente herbácea. ACTIVIDAD 2

____________________Se refiere a un clima 1. ¿Por qué un individuo no puede subsistir solo


cálido con pocas precipitaciones, al menos de 20 en un ecosistema?
a 25 pulgadas de lluvia anual, esto hace que la 2. ¿De qué forma contribuyen los elementos
lluvia se seque rápida por lo que no hay abióticos en un ecosistema?
pantanos; por ejemplo, la Sabana de Bogotá y la 3. ¿Cómo incorpora el organismo humano los
Sabana de la Orinoquía. minerales que aporta el suelo?
4. ¿qué diferencia hay entre factor abiótico y
_____________________Es un ecosistema que biótico?
se caracteriza por las bajas precipitaciones y muy 5. Menciona ejemplos de animales que
baja saturación de agua en el ambiente, ejemplo pertenezcan a los diferentes tipos de
de este ecosistema es La Guajira y Barranquilla. ecosistemas colombianos.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA
Docente Orientador: Álvaro Hernández, Alizon Asignatura: química
Hernández, Yusney Mercado, Martha Taboada.
Grado: 7 Grupos: 01, 02 y 03
Unidad Didáctica: 2 Nombre: Relaciones biológicas, estados de la materia y la
energía como recurso renovable
Fecha De Inicio: 3 de mayo de 2021 Fecha De Finalización: 15 de junio de 2021
Total Horas: 6 Contenido:
Tabla periódica y su organización
¿Cuáles fueron las primeras formas de organización de la tabla
periódica?

Consignar en su cuaderno los siguientes conceptos:

PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA


TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y


distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus
propiedades y características.
La primera clasificación de elementos conocida fue A estos grupos de elementos, agrupados de tres en tres,
elaborada por el químico francés Antoine Lavoisier, quien se le conoció con el nombre de triadas.
propuso que los elementos se clasificaran en metales, no De estos grupos de tres se continuaron encontrando, hasta
metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy que en 1850 ya se tenía conocimiento de en torno a 20
práctico y todavía funcional en la tabla periódica moderna, triadas.
fue rechazada debido a que había muchas diferencias tanto En la clasificación de las triadas (ordenamiento de tres
en las propiedades físicas como químicas de los elementos elementos), el químico alemán intentó explicar que el peso
agrupados. atómico medio de los elementos que se encuentran en los
El descubrimiento de un gran número de nuevos extremos de las triadas, es similar al peso atómico de los
elementos, así como el estudio de sus propiedades, elementos que se encuentran en la mitad de la triada. Por
pusieron de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo ejemplo: la triada Cloro, bromo y Yodo, tiene
que aumentó el interés de los químicos por buscar algún respectivamente 36, 80, y 127 respectivamente, en cuanto
tipo de clasificación. al peso atómico se refiere. Si realizamos la suma de los
extremos, es decir 36+127 y a su vez, la dividimos entre 2,
TRÍADAS DE DOBEREINER el resultado es 81, o lo que es lo mismo, un número próximo
a 80, que casualmente es el número atómico del elemento
Las Triadas de Johann Wolfgang Döbereiner, fue uno de del medio, es decir, del bromo, hecho que hace que encaje
los primeros intentos de clasificación de los elementos perfectamente en el ordenamiento de la triada.
químicos, según la similitud de las propiedades,
relacionando sus pesos atómicos. EL TORNILLO TELÚRICO
Döbereiner, en 1817, declaró la similitud entre las Si una tabla periódica se considera como una clasificación
propiedades de algunos grupos de elementos, que de los elementos químicos que demuestran la periodicidad
variaban progresivamente desde el primero al último. de las propiedades físicas y químicas, habría que atribuir la
Veinte años después, en 1827, destacó la existencia de primera tabla periódica (publicada en 1862) al geólogo
otras agrupaciones de tres elementos, que seguían una francés, A.E. Beguyer de Chancourtois.
análoga relación entre sí. De Chancourtois dispuso los elementos según el orden
creciente de sus pesos atómicos sobre una curva helicoidal
Estos grupos eran: en el espacio, de manera que los puntos que se
correspondían sobre las sucesivas vueltas de la hélice, Como cada ocho elementos, aparecía otro elemento de
diferían en 16 unidades de peso atómico. Los elementos iguales propiedades, a Newlands se le ocurrió hacer la
análogos, estaban situados en tales puntos, lo que sugería comparación entre sus octavas, con las octavas musicales,
una repetición periódica de las propiedades. Esta observando que la periodicidad de las octavas químicas,
disposición se conoce como tornillo telúrico. sugería una armonía como si de música se tratase. Dicha
Esto llevó a Chancourtois a proponer que las propiedades comparación, a pesar de ser idílica y atractiva, carecía de
de los elementos son las propiedades de los números. De validez alguna, pero fue por ella que a su clasificación le
Chancourtois fue el primero en observar que las dio el nombre de Octavas de Newlands.
propiedades se repetían cada siete elementos, y usando Posteriormente se descubrió una familia de compuestos
esta representación pudo predecir la estequiometría de inertes, formada por el helio, neón, argón, kriptón, y xenón,
varios óxidos metálicos. Desgraciadamente, incluyó en su o lo que es lo mismo, el grupo de los gases nobles. Este
clasificación algunos iones y compuestos además de los descubrimiento transformó a las octavas de Newlands, en
elementos. novanas.

Actividad 1.

1. ¿Por qué se dejó de usar las triadas?


2. ¿Por qué se dejó de usar las octavas?
3. De acuerdo a la explicación de la triadas, deducir el
peso atómico del elemento:

LEY DE LAS OCTAVAS DE NEWLANDS

Entre 1850 y 1865, fueron descubiertos nuevos elementos, Consignar en su cuaderno los siguientes conceptos:
haciéndose además grandes avances en la determinación
de los pesos atómicos, pudiendo darse valores más MODELO ACTUAL DE LA TABLA PERIÓDICA
acertados y precisos a los pesos atómicos de los elementos
ya conocidos, y valores correctos a los recién descubiertos. En 1912 Henry Moseley ordenó los elementos de la tabla
Esta ley mostraba un orden de los elementos químicos, a periódica usando como criterio de clasificación el número
los cuales, agrupaba por familias o grupos, que compartían atómico (Z), ya que este valor es el mismo para todos los
propiedades muy similares entre sí, y clasificados por átomos de un elemento químico. De acuerdo con esto,
periodos de ocho elementos, en los cuales las propiedades enunció la ley periódica que dice “Si los elementos se
iban cambiando progresivamente. colocan según aumenta su número atómico, se observa
En 1865, el químico inglés John Alexander Reina una variación periódica de sus propiedades físicas y
Newlands, intentó solucionar el problema del químicas.
comportamiento periódico de los elementos, colocando los
elementos más ligeros en orden creciente según sus pesos La Tabla Periódica moderna presenta un ordenamiento de
atómicos de la siguiente manera: los 118 elementos que se conocen actualmente según su
número atómico (Z). Los elementos se disponen en filas
Li Be B C N O F horizontales, llamadas periodos, y en columnas
Na Mg Al Si P S Cl denominadas grupos o familias.
K Ca Los grupos son las columnas de la Tabla Periódica y se
designan con los números romanos del I a VIII. Se
Newlands se dio cuenta que el octavo elemento se encuentran divididos en los subgrupos A y B. El número
romano representa la valencia del grupo. Los grupos
asemejaba al primero, así como el noveno era similar al
indican el número de electrones que tienen los elementos
segundo, etc. A esta observación se le llama, “Ley de las en su capa más externa o nivel de valencia, por lo que
octavas de Newland”, en honor al químico inglés. presentan propiedades químicas similares.
LOS GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA:

GRUPO III A: ELEMENTOS TÉRREOS O FAMILIA DEL


BORO
La tabla periódica está formada por 18 columnas llamadas
El Boro (B) es el único metaloide de éste grupo; es duro y
grupos o familias, en cada uno de los cuales se colocan frágil. Los otros elementos, incluyendo el aluminio (Al), son
elementos con propiedades análogas. La tabla periódica metales, buenos conductores de la electricidad y el calor,
tiene 2 tipos de numeración: la tradicional en la que se presentan apariencia plateada y son bastante blandos. Los
utilizan números romanos seguidos de las letras A o B y la compuestos del boro (B) son empleados en la fabricación
moderna en la que se numera del 1 al 18. de vidrios refractarios, es decir, resistentes al calor y, los
compuestos de aluminio (Al) son empleados en la
fabricación de envases, utensilios de cocina,
Grupo I A: Metales alcalinos: Se caracterizan por
medicamentos y productos para el aseo personal.
presentar un electrón en su capa más externa. Son blandos
y su color es blanco plata. Tienen baja densidad, bajos
puntos de fusión y ebullición, son buenos conductores del
calor y la electricidad y reaccionan rápidamente al
exponerlos al aire. Su gran reactividad química se debe a
su gran tamaño y su estructura electrónica. Estos
elementos no se encuentran libres en la naturaleza; cuando
forman compuestos, pierden su único electrón de valencia.
Los compuestos de estos elementos son empleados en la
elaboración de jabones y limpiadores y para la fabricación
de medicamentos. Grupo IV A: Elementos de la familia del carbono
En éste grupo se encuentran elementos que presentan
diversidad en sus propiedades. Por ejemplo, el carbono (C)
es un no metal; el silicio (Si) aunque es no metal, presenta
propiedades eléctricas de semiconductor; el germanio
(Ge) es un metaloide y el estaño (Sn) y plomo (Pb) tienen
carácter metálico.

GRUPO II A: METALES ALCALINOTÉRREOS


Son más duros que los del primer grupo y tienen las
mismas propiedades metálicas, pero presentan mayor
densidad y puntos de fusión y ebullición más elevados. Se
oxidan rápidamente con el aire. Dentro de las aplicaciones GRUPO V A: ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL
de este grupo están el magnesio NITRÓGENO.
(Mg) que se emplea en la fabricación de bombillas Todos los elementos de éste grupo con excepción del
fotográficas; el calcio (Ca), el bario (Ba) y el radio (Ra) son nitrógeno (N), son sólidos a temperatura ambiente. Las
de gran aplicación en la medicina; Ca en fabricación de aplicaciones de éste grupo incluyen: el fósforo (P) que se
yeso; Ba radiografía de las vías digestivas y el Ra en encuentra como fósforo blanco que reacciona con el
tratamientos de radioterapia. oxígeno del aire, y como fósforo rojo, utilizado en la
fabricación de cerillas; el arsénico (As) es un semimetal y
se utiliza en la fabricación de insecticidas; el antimonio (Sb)
es un elemento tóxico y se emplea en aleaciones y
dispositivos semiconductores; el bismuto (Bi), frágil y de
color rosado, se utiliza en aleaciones y sus compuestos se
utilizan en la fabricación de cosméticos y medicamentos.
utilizados en la industria.
GRUPO VI A: ELEMENTOS DE LA FAMILIA DEL
OXÍGENO. Periodo 5: En esta serie de destaca el yodo (I) por su valor
El oxígeno (O) es el elemento más abundante en la corteza biológico, tal y como se describió en el grupo de los
terrestre y el segundo en la atmósfera; se combina halógenos.
fácilmente con la mayoría de los demás elementos. El
azufre (S) reacciona directamente con el oxígeno, Periodo 6: En este se destacan el oro (Au) y el platino (Pt)
formando una llama azul; se emplea en la producción de como metales preciosos y el mercurio (Hg), que es el único
pólvora. Su principal compuesto es el ácido sulfúrico, metal líquido que existe en la naturaleza tal como lo
utilizado en la fabricación de fertilizantes, detergentes y indicamos en el grupo de los metales de transición.
pigmentos. El selenio (Se) se emplea en los procesos de
fotocopiado. El polonio Periodo 7: Estos elementos presentan características
(Po) es un elemento radioactivo que se emplea en los parecidas entre sí. Los de mayor número atómico no se
satélites. encuentran en la naturaleza y tienen tiempos de vida media
cortos; todos son radiactivos.
GRUPO VII A: ELEMENTOS DE LA FAMILIA DE LOS
HALÓGENOS.
Los halógenos reaccionan fácilmente con los metales ACTIVIDAD 2:
formando sales. El cloro, el flúor y el yodo son elementos 1. Completar la siguiente tabla, teniendo en cuenta
esenciales a nivel biológico; por ejemplo, el yodo (I) las coordenadas indicadas:
contribuye con el buen funcionamiento de la tiroides; el
cloro (Cl) forma parte de los ácidos gástricos y el flúor (F) Coordenadas Elemento
interviene en la formación del esmalte dental. El bromo (Br) Grupo 11, periodo 5
se emplea en el recubrimiento de películas fotográficas. Grupo 8, periodo 6
Grupo 14, periodo 2
GRUPO VIII A: ELEMENTOS GASES NOBLES O
INERTES Grupo 17, periodo 4
Tienen completo su nivel más externo. Se caracterizan por Grupo 5, periodo 5
su poca reactividad química. Difícilmente forman Grupo 10, periodo 7
moléculas. Se emplean especialmente en la fabricación de Grupo 18, periodo 5
avisos brillantes como las luces de neón. El helio (He) Grupo 2, periodo 4
líquido se emplea como refrigerante. El radón (Rn) se utiliza Grupo 1, periodo 3
en el tratamiento de cáncer y el xenón (Xe) es útil en la Grupo 3, periodo 5
fabricación de bombillas y lámparas.

PERÍODOS DE LA TABLA PERIÓDICA: 2. ¿Cuál es el Elemento gaseoso más ligero que se


Los periodos se designan con números arábigos del 1 al 7 encuentra en la naturaleza?
y corresponden a las filas horizontales de la Tabla
Periódica. 3. ¿Cuál es el único metal líquido que existe en la
Cada periodo indica la iniciación de un nuevo nivel de naturaleza?
energía. La Tabla Periódica moderna consta de siete
periodos: 4. ¿Cuál es el elemento fundamental en los seres
vivos?
Periodo 1: Este comprende sólo dos elementos: hidrógeno
(H) y helio (He). Estos son los dos elementos gaseosos
5. Completar el siguiente escrito utilizando las
más ligeros que se encuentran en la naturaleza.
siguientes palabras :
Periodo 2: En este se ubican el oxígeno (O) y el nitrógeno Elementos químicos- Familia- Periodos-
Familias- Organiza- Elementos- Químicas- Identifica-
(N), gases fundamentales en la composición del aire que
Familia- Periodo- Físicas.
respiramos, así como el carbono (C), elemento
fundamental de los seres vivos. Comienza con metales
La tabla periódica es útil porque ____________ y
brillantes y reactivos a la izquierda y se concluye con un
____________ todos los ____________________
gas noble incoloro y no reactivo a la derecha.
conocidos de una manera informativa.
Estos _______________ están organizados en
Periodo 3: En este periodo aparecen el fósforo (P) y el
_____________ y ______________. Los ____________
azufre (S), elementos importantes para la síntesis de las
de cada __________ o ___________pueden tener
proteínas.
propiedades ________________ y ______________
similares o distintas.
Periodo 4: En este periodo se encuentran metales como
titanio (Ti), cromo (Cr), hierro (Fe), cobalto
(Co), níquel (Ni), cobre (Cu) y zinc (Zn), ampliamente
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Jorge Olea Díaz Área De Formación: Inglés


María Teresa Ocampo T. Asignatura: Inglés
Nivel De Educación: Básica Grado: 7º
Unidad Didáctica: 1 Nombre: What did you do last quarantine?
Fecha De Inicio: 10 de Mayo de 2021 Fecha De Finalización: 11 de Junio de 2021
Total Horas: Alternancia Contenido: -Simple Past (Experiences)

INSTANCIAS VERIFICADORAS: Responde a preguntas sencillas relacionadas a sus experiencias teniendo en cuenta el
pasado simple.
DEL SER: Fortalece su léxico expresando, en forma oral, algunas experiencias vividas en el pasado.
DEL SABER: Responde a preguntas sencillas utilizando la estructura del pasado simple en forma correcta.
DEL HACER: Escribe textos cortos manifestando algunas experiencias vividas en el pasado.
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Bony Pereira Y Hernán Álzate Asignatura: CIENCIAS SOCIALES


Grado: SEXTOS (7°) SÉPTIMO Grupo: 01, 02, 03
Unidad Didáctica: N°2 Nombre: EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA Y LA
GUÍA: #1 REBELIÓN COMUNERA
El ESTADO COLOMBIANO LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO
Fecha De Inicio: 03 de MAYO del 2021 Fecha De Finalización: 11 de JUNIO del 2021
Total, Horas: 5 a la semanal Contenido:
C. SOCIALES
 los viajes de Cristóbal Colon
 la conquista de Perú
 La conquista de México

C. POLITICA
 ¿Qué es el Estado?
 Tipos de Estado

¡QUERIDOS ESTUDIANTES UN SALUDO DE PAZ Y BIEN!

En esta guía estudio les presento la unidad número II en la cual se encuentra el


contenido las de algunas de las temáticas a trabajar en el periodo y las actividades a
desarrollar para el mes de mayo y junio, a lo largo de ella se plantarán las actividades a
desarrollar, recuerda estar pendientes de las fechas para la entrega de actividades y
explicación del desarrollo de la guía

En esta guía trabajaremos las temáticas a desarrollar en el segundo (II) periodo


académico, en el cual aprenderemos sobre comienzos de la Edad Moderna, los Viajes
de Cristóbal Colon y la conquista de Perú y México

LEE CON ATENCIÓN…


a lo largo del siglo XV, los reinos de Portugal y España se lanzaron a explorar los mares en busca de nuevas rutas comerciales
y puertos para realizar intercambios con los pueblos de oriente. Este fue el inicio de la era de intercambios con los pueblos
de oriente y de expansión europea la cual se prolongaría hasta el siglo XIX, y los llevaría a descubrir nuevos territorios en
África, Asia y América, y encontrarse con grandes civilizaciones que tan solo conocían por los relatos de antiguos viajeros
medievales, en este proceso participarían posteriormente los holandeses, ingleses y franceses.
Los adelantos técnicos en la navegación, gracias a los desarrollos científicos propios y al contacto con los musulmanes,
permitieron a los reinos europeos vencer el miedo que producían las leyendas sobre seres mitológicos en los océanos, y así
pudieron iniciar la conquista de diferentes pueblos, que luego los llevarían a establecer grandes imperios coloniales por todo
el mundo.
Durante la segunda mitad del siglo XV, los reinos de España y Portugal acentuaron sus esfuerzos por lograr una expansión
marítima, mientras que Portugal estableció factoría en las costas africanas y asiáticas, España lo intento por medio de una
empresa arriesgada y desconocida: la búsqueda de una ruta marítima hacia la india por el mar océano, como se conocía al mar
atlántico.
DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LOS VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN
A finales del siglo XV, España había logrado su unidad política con el matrimonio entre Isabel I de castilla y Fernando V de Aragón so
veranos conocidos como los reyes católicos. En 1942 al derrocar a los moros y expedir un decreto que expulsaba a los judíos a<poyaron
las ideas del navegante genovés Cristóbal Colon que consistía en descubrir tierras la búsqueda de una ruta comercial que lo llevaría hasta
las indias orientales. A cambio colon recibía los títulos de virrey y capitán general sobre los territorios descubiertos, obteniendo una
décima parte de los de los beneficios económicos de la empresa. Este convenio quedo suscrito en el documento conocido como
capitulaciones de santa fe.

El 3 de agosto de 1492, colon partió del puerto de palos al mando de tres carabelas la Nina, La Pinta y la Santa María, luego de 2 meses
de viaje, el 12 de octubre llego a la isla de Guanahani en el mar caribe a la que bautizo san salvador, convencido de que había llegado a la
india, colon llamo indios a sus habitantes, posteriormente exploro las islas de cuba y Haití que bautizo con los nombres de Juana y la
española, presamente en esta última ordeno construir el fuete de navidad, dejo una gran cantidad de hombres y retorno a España con
oro y especias el 15 de marzo de 1493
Como has podido ver en esta lección, fueron 4 los viajes que Colón hizo a América y, cada uno de ellos, realizó una ruta distinta para
poder conocer nuevos caminos marítimos y nuevas tierras a colonizar. Aquí te dejamos algunas claves de los viajes que llevó a cabo y los
lugares a donde llegó:
1. En el primer viaje, llegó a Santo Domingo y pasó por Cuba y las Bahamas
2. En el segundo, entró por la zona de Haití, recorrió hasta La Habana y regresó por Santo Domingo hasta llegar a la Península
3. En el tercer viaje Colón llegó a Venezuela, pasando por Cumana y, luego, volviendo a pisar la isla de Santo Domingo, pero por la
otra cara
4. Y, finalmente, el cuarto viaje le llevó hasta nuevas zonas de América Central pasando por Panamá, Jamaica y Cuba

LA EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DEL TERRITORIO AMERICANO,

La conquista por pate de la corona a los territorios americanos, fue relativamente rápida, debido a la superioridad militar y científica de los
españoles sobre los nativos. La conquista se llevó a cabo a partir de una serie de empresas militares privadas, que tenían como objetivos
ocupar y dominar los territorios americanos. La ambición y la busque da de riquezas fueron las principales motivaciones de los conquistadores,
junto con el ánimo de extender la religión católica.
Entre 1500 y 1550 el proceso de conquista abarco 3 etapas: primero las Antillas, luego los territorios ocupados por los aztecas e incas y
finalmente el resto de sur América.
La conquista de la corona en América trajo consigo las siguientes implicaciones:
o El sometimiento de los nativos americanos en la mayoría de los casos, haciendo uso de su superioridad, el engaño, la
crueldad y la violencia. El proceso de conquista significo el exterminio o reducción sustancial de la población nativa que
habitaba el continente.
o La intención evangelizadora y protectora de los misioneros dominicos y franciscanos junto con sus cuestionamientos,
ayudaron a reducir el abuso de los conquistadores e incidieron en las legislaciones de las indias
o La fundación de villas, el reparto de las tierras y de los indígenas que las habitaban
o La exaltación a los conquistadores por parte de los cronistas por superar a los indígenas que los superaban en números
y en conocimiento del territorio
o El dominio político por parte de la corona española de los nuevos territorios mediante el nombramiento, de
gobernadores, instituciones y leyes para controlar a los nativos y a los conquistadores

(Esta actividad debes entregarla 21 de mayo junto con la actividad 2)


1. ¿Cuáles fueron las causas que motivaron a los europeos para explorar el mundo?
2. Completa el siguiente cuadro sobre los viajes de Cristóbal Colon

VIAJES FECHAS (INC- FIN) TERIRITORIOS CARACTERÍSTICAS O


EXPLORADOS SUSESOS
1°MER VIAJE
2°DO VIAJE
3°CER VIAJE
4°TO VIAJE
3. ¿Cómo se desarrolló la conquista de América y cuáles fueron los métodos que le sirvieron a los
españoles para mantener el control de las nuevas tierras?
4. Escribe una lista de ventajas y desventajas de la conquista de América según su criterio

Los tres socios de la conquista En la ciudad de Panamá, algunos españoles hicieron caso a las noticias que circulaban sobre la existencia del
fabuloso Birú, tres hombres se asociaron con el fin de conquistar dicho reino, Francisco Pizarro era quien encabezaba dicha sociedad. Por
otro lado Diego de Almagro, entró en la sociedad como encargado del aprovisionamiento para las expediciones de descubrimiento y
conquista. Finalmente, Hernando de Luque, sacerdote y capellán, debía encargarse de la financiación.

el 13 de setiembre de 1524, cuando Pizarro partió de Panamá en el primer viaje de conquista. El mismo gobernador de Panamá, Pedro Arias
Dávila, autorizó la expedición. Pizarro salió de Panamá y se dirigió hacia el sur a través del Océano Pacífico. En 1526 partió el segundo
viaje, y es aquí donde en pleno viaje Pizarro recibe la orden de regresar a Panamá, pero este se rebeló junto a un grupo de hombres, los
cuales son conocidos como “Los trece de la Isla del Gallo”. Sin embargo, fue en el tercer viaje, en 1532 cuando Pizarro y sus hombres llegan
hasta lo que hoy conocemos como Tumbes. Es aquí donde se entera de la guerra civil que sostenían los hermanos Huáscar y Atahualpa.

Cuando Pizarro se enteró que Atahualpa se encontraba en Cajamarca decidió prepararle una emboscada a fin de capturarlo. El ejército de
Atahualpa fue tomado por sorpresa y el inca fue hecho prisionero. Atahualpa al saber la ambición de los conquistadores, ofreció pagar un
rescate a fin de ser liberado. Este consistía en llenar dos cuartos de plata y uno de oro hasta la altura donde llagara su mano. Sin embargo,
Pizarro atemorizado por la reacción que podrían tener los indígenas decidió juzgar y dar muerte a Atahualpa. El inca fue juzgado por los
siguientes hechos:

 Haber asesinado a su hermano el Inca Huáscar.


 Ser idólatra y haber rechazado la religión católica. Por este y otro delito,

Atahualpa fue condenado a morir en la hoguera. Sin embargo, al haber aceptado ser bautizado bajo el nombre de Juan se le cambió la pena
por el garrote.
La conquista del Imperio azteca se llevó a cabo entre 1519 y 1521, cuando Hernán Cortés, al mando de un grupo de tropas mal armadas
a las que se sumaron poblaciones indígenas enemistadas con los aztecas, logró someterlo.

La expedición de conquista partió de Cuba, al mando de Hernán Cortés, el 10 de febrero de 1519, algunas Expediciones realizadas en años
anteriores habían confirmado la existencia de un imperio confederado dominado por los aztecas, así como la existencia de enormes riquezas
en metales preciosos, La expedición se componía de 11 barcos. En abril de 1519 llegó a Veracruz donde permaneció 4 meses. Desde allí,
Cortés rompió relaciones con Diego Velázquez, gobernador de Cuba y envió un barco a España con el objetivo de obtener los documentos
que le permitieran legalizar su situación. Además, tomó contacto con indígenas enemistados con los aztecas y los sumó a sus tropas. En
agosto, inició la marcha hacia Tenochtitlan, la capital del imperio azteca.

En noviembre de ese año el emperador Moctezuma recibió a los españoles en Tenochtitlán, pero fue tomado prisionero. Si bien Cortés
logró entrar en la capital, su intransigencia con las cuestiones religiosas lo enemistó con los sacerdotes aztecas. El 20 de junio de 1520,
un levantamiento popular obligó a los españoles a huir de la ciudad. Se conoce ese episodio como “la noche triste” después de este suceso
cortés logró reunir a sus tropas y reorganizarlas gracias a la alianza con los tlaxcaltecas, vecinos de los aztecas y feroces enemigos. con
ese apoyo y refuerzos españoles, en diciembre de ese año inició el sitio a la ciudad de tenochtitlán tanto por tierra como por agua ya que
la ciudad estaba ubicada en una laguna. y el 12 de agosto de 1521, agotados por hambre y enfermedades, los aztecas rindieron la ciudad a
cortés. de ese modo, el imperio cayó en manos de los conquistadores españoles.

Según lo aprendido en la conquista de Perú y México realiza las siguientes actividades la cual
debes entregar el próximo 28 de mayo

1. Completa el siguiente cuadro:

ASPECTOS CONQUISTA AZTECA CONQUISTA INCA


Dirigida por
intereses
Líderes indígenas
Factores que
facilitaron la
conquista
Consecuencias
sobre las
civilizaciones
indígenas
2. ¿Quién fue fráncico Pizarro y cuál es su papel en la conquista?
3. Narra y escribe cómo fue la conquista del Perú y cuales fueron sus causas y consecuencias
4. ¿Escriba quien fue Hernán Cortez y cuál fue su papel en la conquista?
5. Narra y escribe cómo fue la conquista del México y cuáles fueron sus causas y consecuencias
6. ¿Qué es y que ocurrió en la noche triste?
7. Teniendo en cuenta la información sumistrada en la guía y en los videos explicativos, conteste: ¿Cuál cree que es la
consecuencia más importante que le dejo a los americanos la conquista del nuevo mundo?, justifique su respuesta (esta
consecuencia puede ser negativa o positiva)
8. ¿Por qué razón los europeos le llaman descubrimiento de América y porque razón los americanos refutan esto diciendo que
fue una conquista? Justifique su respuesta según su criterio
En esta guía trabajaremos las temáticas a desarrollar en el segundo (II)
periodo académico, en el cual aprenderemos sobre El Estado Colombiano
Acompáñame…

El Estado es un conjunto de instituciones que tienen la autoridad y el poder para regular el


funcionamiento de la sociedad, dentro de un territorio determinado. Un Estado está constituido
por el territorio y la población que habita en él.
Territorio. Espacio en cuatro direcciones (largo, ancho, alto y profundo) cuyos límites terminan en
las fronteras con los países vecinos.
Población. Grupo de personas, nacionales y extranjeras, que habita en el territorio de un Estado y
se encuentra sujeto a sus leyes.

Tipos de Estado
Según su sistema político, los Estados se clasifican en democráticos y no democráticos.
Democráticos. En los Estados democráticos, los ciudadanos participan activamente en la vida política, los poderes del Estado son
independientes entre sí, y toda la ciudadanía se encuentra sujeta a la ley, por ejemplo, los regímenes parlamentarios y presidencialistas.
No democráticos. En este tipo de Estado, los ciudadanos no participan en la política (no hay elecciones, ni partidos políticos), se
desconocen los derechos humanos fundamentales y el gobierno solo respeta las leyes que él mismo, por ejemplo, los totalitarismos, las
dictaduras y las monarquías tradicionales.

Antes de continuar miremos la diferencia ente estado, nación y


gobierno y comprendamos un poco sobre que es el sistema
presidencialista y parlamentario

SISTEMA PRESIDENCIALISTA:

Se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte. El


presidente, como cabeza del ejecutivo, gobierno a la
Nación. En esta labor lo acompañan los ministros y los
secretarios elegidos por él.

SISTEMA PARLAMENTARIO:

En este sistema las facultades del presidente son muy


restringidas. Todas las acciones gubernamentales es
responsabilidad del parlamento
Parecido estudiante, recuerda que la
actividad de constitución política
debes entregarla el próximo 11 de
junio

CON BASE EN LA INFORMACIÓN ANTERIOR REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:

1. Elabora un mapa conceptual donde compares los tipos de Estado.

2. Escribe por qué en un Estado democrático se divide el poder público.

3. Escribe con tus propias palabras la diferencias entre Estado y nación.

4. Explica que tiene que ver el Estado con la población y el territorio

5. Investiga y escribe los nombres de 5 países parlamentarios y 5 presidencialistas

6. Realiza una historieta o dibujo donde explique s la diferencia entre gobierno. Estado y
nación
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: Marisol Hernández, Alexis Asignatura: Matemáticas


Lara y Luis Fernando Vergara
Grado:7° Grupo: 01-02-03
Unidad Didáctica:2 GUÍA N° 1 Nombre: Conociendo los números Q
Fecha De Inicio: 03 de Mayo 2021 Fecha De Finalización: 11 de Junio 2021

Múltiplos y divisors.
Los múltiplos de un número a son todos aquellos
Múltiplos de un número. números que resultan de multiplicar a por todos los
Lee la siguiente situación. números naturales, incluyendo el cero.
En la granja de nuestros amigos hay tres gallinas que
ponen más huevos que las demás, pues cada una pone 6 El conjunto de los múltiplos de un número a se simboliza
huevos. Si en una canasta recogemos estos huevos, al Ma.
guardar los de una gallina, dentro de la canasta habría 6 Por ejemplo, para hallar los múltiplos de 4 se realizan las
huevos. Al recoger los de otra, habría 12 huevos en la
multiplicaciones 4 × 0, 4 × 1, 4 × 2, 4 × 3, 4 × 4, …
canasta. Al guardar los 6b de la última gallina, dentro de
la canasta habría 18 huevos en total. Este conjunto se nota 𝑀4 y se puede determinar así:

Analicemos las siguientes situaciones: Por extension 𝑀4 = {0, 4, 8, 12, 16, 20, 24, ….}
 Completa la tabla y determina la cantidad de huevos
que una de estas gallinas pone por días. Por comprensión 𝑀4 = {x/x es un múltiplo de 4}.

 Con todas las gallinas pueden llenarse 8 cubetas de


huevos por día. Ahora completa la siguiente tabla,
teniendo en cuenta el número de cubetas que
pueden llenarse.

Teniendo en cuenta las tablas que llenaste, responde las


siguientes preguntas:

1. ¿Qué procedimiento empleaste para llenar las


tablas?
2. Imagina un número muy grande. Supón que ese es el
número de días que nuestra amiga lleva recogiendo
los huevos que ponen las gallinas de la granja.
Podemos calcular el número de huevos, sabiendo
que si el número de días es grande, el de huevos es
muchísimo mayor ¿Podemos seguir calculando para
números cada vez más grandes? ¿Por qué?

1
 ¿Existe algún número qué sea divisor de todos los
números naturales? ¿Cuál? ¿Por qué?
 ¿Existe algún número que tenga como divisor a cero?
Justifi ca la respuesta.
 Ayuda a nuestros amigos a empacar las mazorcas de
los bultos en canastas. Tacha con una “X” las
canastas que sirven para empacar todas las mazorcas
sin que sobre espacio en ellas.

Divisores de un número.

Lea la siguiente situación


Si tuvieras que empacar 12 mazorcas usando canastas en
las que caben de a una mazorca, de a dos, de a tres, y así
sucesivamente hasta doce mazorcas, tendrías 6 opciones
diferentes para recogerlas todas sin que sobre espacio en
las canastas. Encierra dentro de un círculo las canastas
que podrían usarse para guardar todas las mazorcas sin
que sobre espacio y escribe cuántas canastas de cada una
deben usarse.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué operación realizas para identifi car las cajas qué
sirven?
2. Si existieran 18 mazorcas y cajas con capacidades de
1 a 18 mazorcas, ¿cuántas cajas de cada una de las
seleccionadas se necesitarían para almacenar 18
mazorcas?
3. ¿Qué cajas nos sirven para empacar tanto 12 como
Criterios de divisibilidad.
18 mazorcas sin que sobre espacio? Los criterios de divisibilidad son reglas que permiten
determinar si un número es divisible entre otro, sin
necesidad de ejecutar la división.
En la siguiente tabla se presentan los criterios de
divisibilidad de uso más frecuente:

2
Números primos y números Números compuestos.
compuestos. Un número natural es compuesto si tiene más
¿Qué es un números primo? de dos divisores distintos.
Un número natural es primo si y sólo si tiene Por ejemplo, el número 4 es compuesto porque los
exactamente dos divisores diferentes que son 1 y él divisores de 4 son 1, 2 y 4.
mismo.
En la criba de Eratóstenes, toda la serie de números
En símbolos se escribe: a es primo si y sólo si 𝐷𝑎 = {1, a}. sombreados (sin contar el 1) son números compuestos.
Los primeros números primos son 2, 3, 5, 7, 11 y 13.
Ni el uno ni el cero se consideran primos porque el 1
Veamos algo de historia. tiene un único divisor que es él mismo, y el cero tiene
infinitos divisores.
Criba de Eratóstenes.

Para hallar los números primos, Eratóstenes, famoso


matemático del siglo III a. C., ideó un método conocido
como la criba de Eratóstenes, tabla que permite hallar
los números primos hasta determinado número. Para
hallar los números primos que hay entre uno y cien, se
construye esta tabla teniendo en cuenta los siguientes
pasos:

 Primero, se escriben los números naturales de uno


hasta cien y luego, se tacha el número 1. A partir del
número 2, se tachan los múltiplos de 2 sin el 2.

 Luego, se tachan los múltiplos de 3, 5 y 7 (sin 3, 5 y


7) y sus respectivos múltiplos.

 Así, los números que quedan sin tachar son los


primos que hay entre 1 y 100.

Ahora encontremos los números primos del 1 al 100


teniendo en cuenta los pasos anteriores.
Realiza la descomposición en sus factores primos de los
siguientes números y escribe la expresión matemática de
cada descomposición factorial.

3
descomposición factorial de cada número. Al fi nal,
escribe el m.c.m.
En la granja, nuestros amigos recogen la leche producida
por sus vacas en cantinas de 20 litros y de 24 litros. Un
camión es cargado solo con cantinas de 20 litros,
mientras que el segundo camión es cargado con las de
24. Si ambos camiones cargan la misma cantidad de litros
de leche, ¿Cuántas cantinas, como mínimo, fueron
cargadas en los camiones?

 ¿Por qué crees el número encontrado da solución al


problema?
 Escribe los primeros 10 múltiplos de 20 y 24. Luego
Nuestros amigos de la granja recogen 12 duraznos, 20
encierra en un círculo el número que da respuesta al
manzanas y 24 peras en canastas. Si en todas las canastas
problema planteado.
cosecharon la misma cantidad de frutas de cada clase y
usaron la mayor cantidad de canastas posibles, ¿cuántas
canastas lograron llenar?
 ¿Qué procedimiento realizaste para obtener el
resultado?
 Escribe los divisores de 12, 20 y 24. Luego, encierra
en un círculos azules los divisores comunes y colorea
 Realiza la descomposición factorial de 20 y 24 y el cuadrado con el número que da solución al
exprésalos matemáticamente. problema planteado.

 Escoge los factores primos en común con el mayor  Realiza la descomposición factorial de 12, 20 y 24 y
exponente y los factores no comunes. Multiplica exprésalos matemáticamente.
estos números entre sí y escribe el resultado. ¡Así se
puede hallar el mínimo común múltiplo entre 20 y
24!

 Escribe solo los factores comunes con el menor


 Encuentra el m.c.m. de los siguientes números. exponente. Si es solo un número, escribe la potencia.
Puedes usar el recuadro para hacer operaciones y Si son más, multiplícalos entre ellos. ¡Así es como se
escribir la expresión matemática de la halla el máximo común divisor!

4
Triángulos.
Un triángulo es una región del plano limitada por
tres rectas que se intersecan dos a dos.

 Encuentra el M.C.D. de los siguientes números:!


A continuación, se representan los elementos del
triángulo ABC.

ACTIVIDAD 1.

1.

Clasificación de triángulos.

Los triángulos se clasifican según la medida de sus lados


y según la medida de sus ángulos.

ACTIVIDAD 2.

1.

Por ejemplo, al clasificar los siguientes triángulos según


la medida de sus lados y de sus ángulos, se tiene:

5
Propiedades de los triángulos.

En todo triángulo se cumplen las siguientes propiedades.

Ejemplos:
ACTIVIDAD 3.

2. Construye triángulos con las condiciones dadas.


 Un triángulo equilátero cuyos lados midan 4,8
cm.
 Un triángulo isósceles que tenga dos lados
congruentes de 6,5 cm.
 Un triángulo escaleno de lados 4 cm, 5,5 cm y 7,2cm.

6
MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS

MONTERÍA – CÓRDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Docente Orientador: María Patricia Corena Perez Asignatura: ETICA Y VALORES


Grado: SEPTIMO Grupo: 01, 02, 03
Unidad Didáctica: N°2 Nombre: PRACTICO LOS VALORES ETICOS,
GUÍA: #1
POLITICOS Y CULTURALES.

Fecha De Inicio: 03 MAYO DEL 2021 Fecha De Finalización:11 DE JUNIO DEL 2021
Total, Horas: 1 horas a la semana CONTENIDO:

Para a dar inicio este segundo periodo debemos realizar en el cuaderno de ética lo siguiente:
1. Coloca segundo periodo y decóralo a tu gusto.
2. Después en la siguiente hoja coloca prueba diagnóstica y realiza el siguiente problema.

PRUEBA DIAGNOSTICA:

CUENTO: Los Dos amigos”

Érase una vez que iban caminando por el bosque dos niños que eran amigos desde hacía un buen tiempo, cuando de pronto les salió a su
encuentro un oso grande y fiero, imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. ¡Oh, qué espanto ante aquel animal tan
feroz! El miedo era tanto que uno de los niños echó a correr, y sin mirar hacia atrás ni preocuparse por mas nada, trepó a un árbol y se
ocultó entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el
temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó
al suelo y se fingió muerto. El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el
pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte
movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó
las orejas, emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos. Tras un largo rato de estarlo olfateando, el oso, creyendo que el niño estaba muerto
y de que no significaba un peligro para él, se alejó. Cuando el fiero animal se hubo marchado, el otro niño bajó rápida y fácilmente del
árbol y le preguntó entre risas al que se había quedado pasmado en el camino:-¿Qué te ha dicho el oso al oído? -Me ha dicho que los que
abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos amigos.

Compartamos - reflexionemos y escribamos preguntas y respuestas en el cuaderno: (actividad 1)

1. Qué actitud hubieras tomado?

2. Qué debe hacer un amigo cuando el otro está en dificultad?

3. Hay en tu grupo, jóvenes que actúan como el niño en el árbol?

4. Has pensado en escoger a tus amigos por qué si, o por que no?

5. Puede una persona ser amigos de todos?

Después que ya realizaste la prueba diagnóstica del segundo periodo debes escribir en tu cuaderno en nombre de la unidad y los contenidos
que vamos a desarrollar a lo largo de este periodo
PRACTICO LOS VALORES ETICOS, POLITICOS Y CULTURALES
¿Qué son los valores éticos, políticos y culturales?

Qué son los valores éticos: Los valores éticos son principios que las personas utilizan para decidir qué acciones están bien y
qué acciones están mal. Se dice que una persona actúa éticamente cuando aplica este tipo de valores en su comportamiento
diario. Ejemplos son la responsabilidad, la honestidad, la justicia, la integridad, la lealtad y la solidaridad.
Los valores políticos: son los valores que tiene cada persona, los cuales ayudan a entender la política de una forma u otra.
Según este concepto, un valor político es lo que hace que una persona en particular apoye una ideología específica. Este
concepto se ha modificado a lo largo de la historia reciente por del surgimiento de nuevas ideas.

Qué son Valores culturales:


Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones
que identifican a una sociedad o grupo de personas.
ACTIVIDAD #2
1. SEGÚN LAS IMÁGENES QUE APARECEN EN EL CUADRO COLOCALE LOS ANTIVALORES ES DECIR (NO COMPARTIDOS) EJEMPLO:
DONDE ESTA LA IMAGEN DE ACEPTACION COLOCO RECHAZO. OTRO EJEMPLO ALTRUISMO COLOCO EGOISMO Y ASI SUCESIVAMENTE.
SEMANA 3
CONSULTA EN TU CUADERNO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
¿La honestidad, la deshonestidad, la corrupción, las mentiras, el robo, el peculado, la responsabilidad, la injusticia?

También podría gustarte