Está en la página 1de 22

lOMoARcPSD|9220363

Resumen (parcial 1)

Historia Económica General (Universidad de los Andes Colombia)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)
lOMoARcPSD|9220363


Resumen por y para estudiantes.
Author: jdd.

1. Cameron, Neal (1990) – Introducción: Historia Económica y Desarrollo Económico

Estudio sobre las naciones ricas y pobres (desarrollo económico desigual). La brecha aumenta cada vez más. No hay
un acuerdo general para ser rico, los métodos y políticas podrían no funcionar en otros países dadas circunstancias
diferentes. El análisis histórico busca orígenes del desarrollo desigual a través de ejemplos. Es necesario tener
perspectiva histórica para afrontar los problemas actuales. El análisis sobre la evolución del PIB per cápita en
diferentes países no es suficiente para llegar a concluir, hay otras medidas del desarrollo o subdesarrollo importantes
(esperanza de vida, mortalidad infantil, etc.). El crecimiento económico (incremento sostenido del PIB) puede darse
por un aumento en los factores de producción o un aumento en la productividad. Se debe hablar en términos per
cápita. El desarrollo económico es crecimiento económico acompañado de una variación sustancial en la organización
de la economía (paso de economía local a mercados y comercio). Es necesario medir la renta en unidades de valor
real constante. El crecimiento económico puede ser reversible (regresión económica). Crecimiento y desarrollo no
implica necesariamente progreso (producción de armas nucleares, químicas y biológicas), un aumento de la renta per
cápita no indica nada sobre la distribución de la renta. Es preferible rentas per cápita más bajas distribuidas
equitativamente a rentas altas menos equitativas. La economía clásica clasifica los factores de producción: trabajo,
tierra y capital (a veces el factor empresarial), pero omite los gustos, la tecnología y las instituciones sociales (manantial
del desarrollo económico). A corto plazo los parámetros se vuelven importantes en el estudio del desarrollo
económico. Producto como función de la población, los recursos, la tecnología y las instituciones sociales. Tierra
(fertilidad, clima, topografía, recursos hídricos). Los recursos determinan los límites económicos máximos de una
sociedad (también la eficacia en el uso de los factores). El contexto socio-cultural condiciona la relación entre
población, recursos y tecnología. Las instituciones pueden imponer trabas al trabajo humano, impidiendo la
explotación racional de los recursos o inhibiendo la innovación y difusión de la tecnología. Innovaciones
institucionales (moneda, cuña, mercados, patentes, seguros). La producción es la combinación de los factores de
producción para producir bienes. La productividad es la relación entre lo obtenido y los factores utilizados. Depende
de la tierra, de la tecnología, de las combinaciones entre factores. El capital humano es el resultado de la inversión en
conocimientos, habilidad o capacitación. Es muy importante la inversión en este. El mayor aumento en la
productividad se dio en los últimos 100 años. Ley de rendimientos marginales decrecientes. Un aumento en la
población disminuye la renta real. Esto solo se puede contrarrestar con un aumento en la productividad (técnica o
institucional). Thomas Malthus predijo una catástrofe que aún persiste en naciones muy pobres. Estructura económica
(relación entre diversos sectores de la economía: primario (naturaleza), secundario (transformación) y terciario
(servicios)). La agricultura es la principal ocupación de las naciones de rentas bajas. Históricamente, en las naciones
más avanzadas, la mano de obra cayó del 90% al 10%, dando espacio a los otros dos sectores. Desde 1950, las
economías más avanzadas han experimentado un cambio estructural del sector secundario al terciario. Ley de Engel:
al aumentar la renta de un consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a comida (cuanto más se tiene
de un bien, menos se aprecia cada nueva unidad de él). Corolario: un aumento en la renta aumenta demanda de bienes,
pero en proporción menor a la renta, dando lugar a los servicios y el ocio. Los factores de producción se llevan a
donde tengan mejor remuneración. Curva logística: representa el crecimiento de muchas poblaciones infrahumanas.
Las tres logísticas mundiales están relacionadas con las variaciones climáticas, y el crecimiento demográfico estuvo
acompañado del crecimiento económico (evidencia de expansión). Las condiciones de vida empeoran en las fases de
desaceleración, también el desorden, las tensiones sociales, los disturbios civiles y las guerras. Así mismo, en las fases
de aceleración hubo creatividad artística e intelectual. También en las épocas de crisis estimulan los mejores intelectos.
Las innovaciones trascendentales empiezan una nueva logística que permite salir de la desaceleración pasada.

2. Clark (2008) – Breve Historia Económica Mundial

Antes de 1800 no había tendencia al crecimiento en la renta per cápita. Los beneficios de los avances tecnológicos
que aumentaban la renta se perdían con el aumento de la población. Las condiciones de vida eran comparables a la
1

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


edad de piedra y de las cavernas. La esperanza de vida no aumentaba (30 a 35 años). La revolución industrial dio un
giro y la renta per cápita empezó a aumentar de manera sostenida. Hay países que no han percibido los beneficios,
donde hubiese sido mejor no tener contacto con la industrialización. La medicina ha reducido los recursos mínimos
de subsistencia. Gran divergencia: disminuyó la desigualdad dentro de cada sociedad, pero aumentó la desigualdad
entre sociedades. Aumentos en la renta aumentan el consumo. Se puede predecir el futuro a través del nivel de vida
de los ricos. Trampa maltusiana: no había un avance significativo en la tecnología, ya que contrastaba con el
crecimiento de la población. La ratio de crecimiento era del 0.05% anual (1/30 del actual). Las virtudes eran vicios y
los vicios eran virtudes, ya que los vicios (guerras, violencia, mala salubridad, pérdidas de cosechas, infanticidio,
egoísmo) mejoraban la calidad de vida de la población y las virtudes (paz, orden, estabilidad, salubridad, caridad,
trabajo duro) lo contrario. Antes de 1800 regía la ley de selección natural. Había una movilidad social negativa (hijos
de terratenientes eran pequeños poseedores). La economía preindustrial estaba moldeando la cultura y la genética de
las personas. La mayoría de la población optaba por gustos relacionados con la clase media.
Revolución industrial: aumento en la eficiencia productiva. Transición demográfica: permitió que el avance de la
revolución industrial se viera reflejado en un aumento de la renta per cápita. Teorías: instituciones políticas (creación
de las democracias modernas), equilibrio (dinámico), crecimiento endógeno (revolución inevitable), cambios
graduales. Las instituciones necesarias para el crecimiento existían antes de que se diera la revolución, lo cual facilitó
e impulsó el crecimiento. La revolución se dio en Inglaterra por la estabilidad que habían tenido (poco crecimiento de
la población y alta fecundidad de las clases ricas). Japón y China iban encaminados de la misma manera, pero más
lento. Los mayores beneficiados han sido los trabajadores sin habilidades. La mano de obra en India es mucho más
barata que en Estados Unidos (9 vs 0.38). La tecnología se puede replicar, pero no es posible replicar el
contexto/entorno social que permite la cooperación de las personas con los avances tecnológicos que se alcancen.
Las sociedades no están adaptadas a la demanda del capitalismo productivo. En la actualidad, las tecnologías de
producción están diseñadas para determinados entornos. En India es más barato tener trabajadores ociosos. En
economía, la época maltusiana es el mundo conocido (en contraste a la mayoría de la historia). La teoría económica
no es satisfactoria al explicar aspectos económicos después de la revolución industrial. La riqueza no ha traído
felicidad, la cual depende de nuestro desempeño relativo en nuestro grupo. Antes de 1800, la tasa de hijos que
sobrevivían por mujer era muy cercana a 2. La tasa de mortalidad disminuye cuando la calidad de vida aumenta, la
cual disminuye cuando la población aumenta. La esperanza de vida es inversa a la tasa de mortalidad. En la época
preindustrial, también es inversa a la tasa de natalidad. En el equilibrio maltusiano, la tasa de mortalidad y natalidad
se igualan, alcanzando el ingreso per cápita de equilibrio (ingreso de subsistencia), que apenas permite la reproducción
de la población. Esta no depende de la tecnología. No hay que malinterpretar el ingreso de subsistencia (hambrunas).
La producción por cada trabajador nuevo es menor al ingreso por trabajador de los trabajadores existentes. La ley de
los rendimientos decrecientes hacía que aumentar el capital humano con una tecnología estática aumentara el producto
cada vez menos, por lo cual caía el ingreso per cápita junto con el crecimiento de la población. El producto marginal
iguala el salario, al disminuir el producto marginal, también cae el salario. Todo aumento en la tasa de natalidad
disminuye el ingreso per cápita y viceversa. Esto altera la esperanza de vida, que aumenta solo si se limitan los
nacimientos. Algunas medidas pueden aumentar la esperanza de vida costando peores condiciones de vida. Más
tecnología soporta más población, pero una mejora a largo plazo solo aumenta la población a pesar de un aumento
en el ingreso per cápita a corto plazo (volviendo al ingreso de subsistencia). El avance tecnológico era tan bajo que el
ingreso no escapaba del equilibrio maltusiano. El crecimiento lento solo produce una población más grande viviendo
bajo la renta de subsistencia. Las medidas para disminuir la pobreza podrían aumentarlas dado que incentivarían los
nacimientos. Los impuestos y barreras de comercio no tendrían efecto sobre la población en el largo plazo, algo que
no fue visto por los economistas clásicos. Ni un buen gobierno ni un mal gobierno tienen efectos a largo plazo sobre
la población. Un impuesto actúa como un choque tecnológico negativo. Un gobierno malo hace la gente más rica,
pero con menos esperanza de vida y viceversa. Las sociedades agrarias eran mucho más desiguales que incluso aquellas
que se dedicaban a cazar. Los miembros ricos (aristócratas) ganaban 1000 veces más que el promedio. Aunque el
modelo maltusiano no tiene en cuenta la desigualdad, está tiene muy poco efecto sobre el análisis de las masas.
Inglaterra e Italia quizá tenían un mayor ingreso per cápita, el cual era logrado a través de una mayor desigualdad. La
gran transformación de la era preindustrial fue la revolución neolítica (paso de sociedades recolectoras y cazadoras a
agrarias que domesticaban animales). El consumo y la esperanza de vida cayeron con la aparición de esta revolución.
La capacidad de almacenar comida permitió disminuir las muertes en épocas sin cosecha, disminuyendo los estándares
2

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


de vida. Los aumentos en el ingreso causados por la agricultura solo aumentaron la población para llegar de nuevo al
equilibrio maltusiano. La economía inglesa era una de las más ricas del mundo, pero los estándares de vida eran muy
bajos (hambre frecuente, nueva ropa cada año, etc.).

3. North (1991) – Instituciones

Las instituciones son las restricciones humanas que estructuran la interacción política, económica y social. Hay
instituciones informales (tabúes, costumbres, tradiciones, códigos de conducta) y formales (constituciones, leyes).
Reducen incertidumbre en el intercambio, determinan la transacción y los costos de producción; conectan el pasado,
presente y futuro; establecen la estructura de incentivos. Ideal: todos maximizan, hay cooperación e información
completa, hay pocos participantes. Las instituciones pueden resolver asimetrías a través de los costos de transacción
(determinan el desempeño de la economía), aumentando los beneficios. Disminuyen costos de transacción y
producción por intercambio, aumentando beneficios a gran escala. Las restricciones económicas, los derechos de
propiedad y las reglas de juego son establecidos por instituciones políticas. La evolución de las instituciones permite
crear un entorno económico que induce a aumentar la productividad. La economía aumenta la especialización, la
división del trabajo y la tecnología conforme se va expandiendo comercialmente (aldea, larga distancia, centros de
mercado). Sociedades recolectoras y cazadoras: tienen un fácil intercambio (alto entendimiento), hay baja
especialización y la amenaza de violencia establece orden. Expansión: aumentan costos de transacción, preceptos
religiosos que influyen en el intercambio. Larga distancia: requiere alta especialización, surge la especialización
geográfica. Problemas: agencia (intercambios de larga distancia, necesidad de acuerdos), negociación (protección
contra piratas y saqueadores). Surgen las medidas y unidades contables (instituciones que facilitan el intercambio a
larga distancia). Productores especializados (producción jerárquica). Surge el mercado de capitales (garantiza derechos
de propiedad y el valor de los bienes a lo largo del tiempo). Tecnología de la manufactura (producción ininterrumpida,
fuerza laboral disciplinada, red de transporte). Actualidad: alta especialización, baja mano de obra para la agricultura,
organización a gran escala, interconexión de partes en el mercado. Los servicios dominan cada vez más. La
especialización requiere cada vez más proporción de fuerza laboral por los bancos, seguros, entidades protectoras
(más porcentaje del PIB). Incentivos para adquirir conocimientos para evolucionar productivamente. Aún existen los
anteriores intercambios.

Instituciones que no evolucionan: la habilidad y el conocimiento no resultan en la evolución institucional desde


adentro. La innovación es vista como una amenaza para la supervivencia del grupo. Los costos de transacción son
muy altos (socios específicos). El gobierno no tiene control sobre el mercado y las medidas no están estandarizadas.
Se busca aumentar los costos ajenos a través de la posesión de mejor información. Hace falta instituciones que
garanticen ciertas reglas de juego, de lo contrario, no habrá incentivos para cambiar el sistema. Caravanas: protección
(hombres como propiedad y representación). Las tribus no tenían la capacidad protectora hacia las caravanas.

Instituciones que sí evolucionan. Europa: aumento en la movilidad del capital, reducción de costos de información,
propagación de riesgo. Las leyes de usura se rompían. El dinero evolucionó al realizar intercambios (bancos), contratos
de deudas. Surgen procedimientos de contabilidad que permiten monitorear el comportamiento de los agentes a larga
distancia (precios, medidas). Transformación de riesgo en incertidumbre (más participantes en una inversión de
riesgo). Los costos de contratación son más rentables, por lo que aumenta su volumen. Surgen leyes mercantiles y
métodos contables sofisticados. El estado jugó un papel importante en esta evolución (credibilidad en el mercado de
capitales).

Ámsterdam: innovación e instituciones llevaron a un conjunto eficiente de mercados que permitieron aumentar el
intercambio comercial. Políticas de inmigración (atraen hombres de negocios). Métodos eficientes de financiamiento.
Herramientas para propagar el riesgo y disminuir los costos de información.

Path dependence: relación entre el marco institucional, la estructura organizacional y el cambio institucional. La
dirección y el comportamiento de la actividad económica reflejan las oportunidades que surgen del marco institucional
básico (restricciones tradicionales en la teoría económica). La inversión en conocimiento y habilidades altera
3

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


gradualmente el marco institucional básico. La evolución institucional evidencia que el marco institucional del ayer
provee las oportunidades para establecer las organizaciones del hoy. Las organizaciones deben su existencia a las
oportunidades generadas por el marco institucional. El marco crea oportunidades para la evolución, pero la dirección
del desarrollo no ha sido promover actividades que aumenten la productividad (monopolios, restricción de la
movilidad, derechos de propiedad que distribuyen mas no aumentan el ingreso). Ejemplo: Norte América e Inglaterra
(colonias que crecieron en la dirección de tener control político local – parlamento inglés vs corona, había derechos
de propiedad para la tenencia de tierra), la revolución creo Estados Unidos a partir de los impuestos en productos
coloniales, pero la historia post-revolución corresponde a la continuidad de restricciones institucionales (formales e
informales) que venían desde antes de la revolución y fueron cambiando. Los esquemas federales no funcionaron en
Latinoamérica, mientras que sí lo hicieron en Estados Unidos, ya que en España estaba ocurriendo un proceso de
centralización burocrática el cual afectó a Latinoamérica, que falló al intentar establecer esquemas federales y se vio
obligada a retornar a un control burocrático centralizado a lo largo del siglo XIX. Los caminos divergentes de España
e Inglaterra no convergen en la actualidad. La evolución del marco institucional ha causado un crecimiento económico
errático en Latinoamérica sin estabilidad y sin la capacidad de percatarse del potencial de la tecnología moderna.
Preguntas: ¿por qué algunos path dependence son reversibles? ¿Cuál es la relación entre restricciones formales e
informales? ¿Cómo se pueden desarrollar restricciones informales que permitan eficiencia económica?

4. Comín (2013) – La Economía de la Edad de piedra y la Revolución Neolítica

Orígenes de la actividad económica de la humanidad. La compleja sociedad actual es consecuencia del arriesgado
experimento iniciado hace 10000 años (incubado genéticamente desde hace millones de años). Revolución neolítica:
cambio en la forma de vida (nómada a sedentario), pastoreo de rebaños y cultivo de la tierra. Renunciaron a la
movilidad geográfica para defender riqueza acumulada.

(1) Revolución neolítica: paso de economías depredadoras (caza y recolección) a productoras (agricultura y ganadería).
Antes: edad de piedra (producción de herramientas), prehistoria (no hay escritos). El cambio fue muy lento, pero tuvo
cambios radicales, razón por la cual se considera una revolución.

Australopitecos africanus: caminan erguidos. Homo habilis: fabrican utensilios e intercambian productos. Homo
antecesor: antropófagos, el canibalismo formó parte de la humanización.

Homo sapiens sapiens: capacidad de hablar, dejaron registros culturales, desarrollo intelectual, capacidad de
abstracción, fabricaban armas. El crecimiento de la población se aceleró desde la adopción de la agricultura. Pasó
40000 años cazando y recolectando. Elección económica: adopción de la agricultura en las zonas templadas del
planeta. Los animales también tuvieron cambios genéticos por el cautiverio. La domesticación permitió aumentar la
producción de los alimentos de manera más eficaz.

(2) Algunos autores consideran los cambios tecnológicos como fruto de choques exógenos (cambios climáticos).
Otros, argumentan que la revolución fue una innovación tecnológica que provocó un aumento de la población y una
reorganización de las instituciones sociales. Convivencia durante la sequía con especias potencialmente domesticables
y plantas resistentes.

Críticas: los fenómenos climáticos son reversibles y reiterados, no pueden explicar la aparición única de un proceso.
Los cambios climáticos fueron regionales. La actividad agraria rudimentaria era conocida antes de la expansión. Esto
sugiere que los procesos fueron endógenos.

(3) Decisiones a partir de prueba y error: el crecimiento de la población obligó a buscar más alimentos, las ventajas de
la agricultura no eran evidentes (más calorías por unidad de superficie), los pueblos adoptaron la agricultura para
acelerar el crecimiento de su población.

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


La presión demográfica fue la causa de la adopción de la agricultura, ya que esta se conocía desde antes. La aplicación
no dependía de la ignorancia. La adopción fue rápida, sugiere que surgió de manera paralela en varios lugares del
mundo. La ignorancia técnica no explica por qué algunas sociedades no adoptaron la agricultura, ya que hay algunas
que no la adoptaron aun conociéndola

La agricultura exige mucho más trabajo, no tiene resultados inmediatos. La recolección es la fase final del proceso
agrícola.

Cazadores: dieta rica en calorías y variedad, la caza y la recolección son consideradas prestigiosas, las reservas de los
cazadores son más fiables, obtienen alimentos con menor esfuerzo. La recolección tiene compensaciones de consumo
inmediatas. Los cazadores podían reducir su trabajo con solo renunciar a consumir sus alimentos preferidos.

La agricultura era una opción racional cuando el aumento de la densidad poblacional exigió mayor productividad de
la tierra. Alta demanda por necesidad de defensa o intensidad de la tierra. Esto no explica la adopción generalizada.
La revolución urbana fue una consecuencia y no una causa. La causa fue el rápido crecimiento que aumento la
densidad y presionó la adopción de la agricultura. Mayor demanda de alimentos por la creciente población, obligando
a cazadores a sustituir por recurso más variados, pero menos preferidos. El precio que se pagó por aumentar la
población fue la pérdida de la calidad de alimentación y mayores costos de trabajo.

(4) El homo sapiens sapiens coopera en la realización de tareas conjuntas (sin relación parental). El surgimiento de
esta cooperación no fue un cambio genético (periodo muy corto). El pensamiento abstracto y la comunicación con
un lenguaje fueron claves para la cooperación. Las capacidades intelectuales permitieron normas sociales
rudimentarias que controlaban instintos y estabilizaban la comunidad. La revolución neolítica fue un experimento
oportunista (realizado cuando fue necesario) que tenía bases psicológicas. Las exigencias de reproducción de la especie
(pocos hijos para aumentar posibilidad de éxito y nacimiento de hijos prematuros que requiere cuidado intensivo
durante varios meses) concluyeron en la necesidad de reunir trabajadores para realizar tareas. Los grupos humanos
admitieron la incorporación de otros subgrupos para cooperar, lo que permitió el surgimiento de la especialización
productiva (creciente complejidad de las actividades) y la acumulación de conocimiento (desarrollo del cerebro
humano). En la Revolución Neolítica, la especialización fue aún mayor (actividades no necesariamente relacionadas
con la producción de comida).

El intercambio y la división del trabajo tenían ciertos riesgos. Surgieron mutaciones genéticas para ayudar a los
parientes (más fiabilidad y menos traición, selección natural). Ayudar a los extraños valía la pena si el favor era
devuelto. Homo sapiens: más inteligente, asesino más brutal (alcanzar objetivo reproductivo). La selección natural
reforzó mutuamente estas habilidades. Para romper la desconfianza, hubo la necesidad de crear normas y estructuras
sociales. Capacidad de cálculo económico: ventajas e inconvenientes de cooperación. Favor por favor, venganza por
traición (ojo por ojo).

(5) El sedentarismo se hallaba dentro de la frontera de la capacidad tecnológica antes de que fuera adoptado como
forma de vida. Los primeros asentamientos estables eran pequeños poblados o aldeas (hace 5000 años). Grandes
ciudades (hace 3000 años). Factores que posibilitaron ciudades más grandes: mejora de la productividad agraria
(regadío y tierras fértiles que permite la alimentación de personas no dedicadas a la tierra), inventos (mejora en
transportes y construcción, coordinación de operaciones y logística de ejércitos).

Revolución urbana: transformación de los pueblos agricultores que vivían en aldeas y no conocían la escritura en
sociedades civilizadas, amplias y complejas, con una organización política y religiosa. (Consecuencia novedosa de la
revolución neolítica, no el sedentarismo). Profesiones especializadas no dedicadas a la producción de alimentos
(intercambio -> surgimiento del dinero). Organización política basada en leyes y normas (estratificación), no por lazos
de parentesco. Recolección de impuestos (excedente agrario) y reclutamiento de milicias. Avances arquitectónicos
(edificios de dioses y gobernantes). Escritura, contabilidad y ciencias que ampliaron capacidades administrativas.
Aumento del comercio exterior que permitió una mejora en la eficiencia de las economías urbanas. Esta revolución
5

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


se dio primero en Eurasia, porque fue poblada en primera instancia (más domesticación y menos obstáculos físicos).
Esto permitió una ventaja política a esta región en cuanto al desarrollo de organizaciones. El colonialismo tiene su
origen en la revolución neolítica y urbana.

La revolución agraria fue necesaria, mas no suficiente para la revolución urbana. Evidencia de esto es que no en todos
los lugares donde hubo una revolución agraria hubo una revolución urbana. Las grandes civilizaciones exigían ríos o
grandes caudales y tierras fértiles que favorecían la productividad de la tierra, que se traducía en enormes excedentes
agrícolas. Las sociedades recolectoras y cazadoras no exigían un excedente, mientras que las agrarias lo requerían para
las semillas de siembra y para guardar provisiones en caso de una catástrofe natural. En las aldeas agrarias había una
economía de subsistencia, riesgo reducido y gestión eficiente del agua. Las estructuras políticas que permitieron el
surgimiento de las ciudades correspondían a aquellas que extraían el excedente a los campesinos y lo traían a la ciudad
(grupos que no trabajaban en la producción de alimentos). Mecanismos para redistribuir el excedente, instituciones
políticas y religiosas, además de industrias especializadas. Mecanismos para que los agricultores trabajaran la tierra,
pagando más impuestos y tributos. La apropiación de las tierras próximas a los recursos hídricos dio lugar a la
desigualdad económica, la rivalidad política y los conflictos sociales. Aparecen los Estados (organización de grandes
comunidades).

Surge la estratificación social para permitir una cohesión social estable. Figura de templo económico, distribución
desigual de la tierra, surgimiento de la servidumbre (sometimiento de pueblos enteros). Los imperios surgen cuando
una dinastía imponía su dominio político sobre otros territorios. Ejemplo: Egipto, gobernante como rey y dios.

Civilizaciones hidráulicas: establecen reglas y costumbres para aprovechar el regadío. Redes de canales y sistemas
complejos de regadíos (surge una élite administrativa que acaba monopolizando el poder político). Esta élite concentró
los excedentes agrarios y formó aparatos estatales. La autoridad garantizaba el cumplimiento de las leyes relacionadas
con el agua y la tierra. El agua como bien privado, público o comunal (sistemas de control y penalización para evitar
abusos y daños). Complejos sistemas de gestión anti free-riders (aprovechan recursos, pero no contribuyen al
mantenimiento). A más escasez y cercanía, más eficiencia y control de los recursos hídricos. La agricultura hidráulica
exigió un tipo específico de división del trabajo (intensificación de cultivos a la fuerza – mecanismos de coordinación).
Reunir mano de obra necesaria para construir palacios, templos y obras públicas. Críticas: Diamond argumenta que
los Estados siempre aparecieron antes de los regadíos a gran escala y algunos imperios los mantuvieron en pequeña
escala.

El 60% de la mortalidad era causada por violencia: luchas tribales para arrebatar recursos (alimentos y mujeres). No
había intento de comercio, sino saqueo. No había ahorro, y, por lo tanto, tampoco dinero. La alfarería y la escritura
dieron lugar a instrumentos financieros. El origen de la escritura está en la necesidad de registrar resultados de
negocios y actividades económicas. Tablillas de arcilla como dinero fiduciario (basadas en confianza o fe –
cumplimiento de palabra y credibilidad de promesa).

(6) Surgen necesidades defensivas, aparecen las guerras. Las murallas resguardaban hasta 400 hectáreas, y las tierras
del alrededor proporcionaban alimento a la población. Ciudades-estado: organización democrática (decisiones como
república - Atenas). Imperios: estados absolutistas (una dinastía controla todo - Egipto). Roma: una república
conquista un amplio imperio. Supervivencia a partir de conquista (militar) o relaciones comerciales. La fuerza militar,
más que para conquistar, era para evitar invasiones. Conquistas como fuente de riqueza: para guerreros y milicias
(ciudades-estado), para dinastía (imperio). Aumenta el comercio exterior en las ciudades-estado.

Defensa de riqueza (núcleos urbanos). No se puede huir al convivir como una sociedad sedentaria (menor movilidad).
Huir era muy costoso y era necesario defender la riqueza acumulada. Más posibilidades de supervivencia con un mayor
número de personas en el ejército. Aumenta la densidad poblacional (mayor concentración) para evitar aumento de
coste al construir vallas y murallas. Surgen nuevos inconvenientes de gestión. Toda la población contribuía a la
construcción de estructuras defensivas (bien público). Acuerdos para evitar free-riders. Prosperidad económica atrae

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


más habitantes, pero hace la ciudad más atractiva para comerciantes y atacantes. Declaración de guerra (masacre, exilio
o esclavitud) o comercio.

Difusión agraria y genética. Los agricultores, al expandirse, también lo hicieron con sus genes (región vasca). Prueba
de que las sociedades cazadoras no imitaron, sino que los agricultores se expandieron. La esclavitud era mucho más
probable cuanto mayor fuera la riqueza de la sociedad conquistadora.

Oscilación entre hostilidades periódicas y actividades comerciales. El poder militar y la prosperidad económica han
mostrado una relación positiva a lo largo de la historia. A mayor tamaño, mayor financiamiento militar (ciclo virtuoso).
Al principio, las ciudades-estado optaron por la violencia y luego optaron por una fuerte actividad comercial para
destinar recursos a la defensa de la ciudad. Amplios grupos de mercaderes diplomáticos. Coordinación en decisiones
económicas y políticas (limitación de tamaño), aparecen impuestos y reclutan milicias (eficiencia económica y militar).
Mejores armas, mejores ejércitos. Guerras rápidas (soldados no especializados que querían volver a casas y menor
costo de mercenarios). Desarrollo de estrategias para ganar rápidamente batallas decisivas. Emitir dinero reducía el
valor real de la moneda y la deuda pública circulante. Dionisio I (acuñación de moneda para duplicar valor nominal y
pagar a sus súbditos).

Las ciudades-estado terminaron siendo más ricas y poderosas militarmente que los imperios. Los imperios cayeron
porque el alto coste de financiar un gran imperio (gasto público) erosiona la base económica del poder militar. Algunas
innovaciones tecnológicas favorecieron al ataque de los imperios, pero otras favorecieron la defensa de pequeños
Estados. Aparecen los censos en Roma y China. El aumento del poder militar de una ciudad genera desequilibrio
geoestratégico que genera inestabilidad (sensación de vulnerabilidad por parte de pequeñas ciudades-estado). Los
empresarios privados que producían armas también las vendían a potenciales enemigos. Los generales impusieron su
poder por la fuerza a los políticos, cambiando la configuración política a la de un imperio. Imperios vs ciudades-
estado.
5. North (1984) – Capítulo 7: Primera Revolución Económica

Durante más de un millón de años, la población fue cazadora y recolectora (traslados constantes). Rastros culturales
(pinturas, armas, figurillas, vida después de la muerte). La revolución neolítica/económica tuvo lugar hace 10000 años.
Aceleración del aprendizaje. El hombre se diferenciaba de los animales hace más de 1 millón de años, el desarrollo
ocurrió en lugares y momentos diferentes, la generalización de la agricultura llevó miles de años (1km/año), revolución
del Amplio Espectro (cambio a consumo de animales más pequeños), aumento de la población humana y migración
hacia Australia y el Nuevo Mundo.

El principal recurso es el trabajo de sus miembros: asignación de recursos para maximizar el valor del recurso escaso
y el bienestar económico. El producto marginal del trabajo en el la caza decae con una gran población, mientras que
en la agricultura permanece constante. Fuerza de trabajo fijo, determina el valor del producto marginal. Cambios en
la productividad general de cada sector pueden desplazar las curvas VMP y sus equilibrios (aumentando o
disminuyendo el nivel de vida de la población). Cambios en la población: desplazamiento sobre las curvas. Primera
teoría. Gordon Childe afirma que los cambios climáticos produjeron un declive en la base de recursos naturales
(productividad de la caza). Críticas: los cabios climáticos no coinciden con la transición de la población hacia la
agricultura. Segunda teoría. Braidwood, Zona nuclear donde los hombres conocen animales y las plantas susceptibles
a ser domesticados (productividad de la agricultura). Críticas: explicación incompleta del origen causal. Tercera teoría.
Binford y Flannery, expansión demográfica. Presión sobre la base de recursos.

Elección entre dos alternativas, elegir la de mayor bienestar y satisfacción. Incremento en el nivel de vida que aumenta
las oportunidades de supervivencia. Elección que maximiza el valor de la producción (selección natural). Propiedad
común: recursos de libre acceso para todos (ineficiencia por sobreutilización). Necesidad de los derechos de
propiedad. Incentivos para cazar hasta que le valor sea igual al costo de matar un animal. La agricultura requirió
garantizar derechos de propiedad. A menor tamaño, es más fácil el control de los recursos. Común (caza) vs privado
(agricultura). Práctica y experimentación (habilidad). Los cambios tecnológicos desplazan las curvas. El aumento del
7

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


VMPA disminuye el VMPC, porque disminuye el stock común de animales. Crecimiento de la población: recursos
naturales fijos (rendimientos decrecientes). Derechos exclusivos de propiedad comunal de los recursos. Regulación
comunal del acceso a los recursos. Mayor tamaño, más probable excluir otra banda. Las bandas que regulaban su
tamaño poblacional cayeron derrotadas por aquellas que fomentaron el crecimiento y poblaciones grandes.

División y subdivisión de bandas con el crecimiento de la población dado la amenaza al suministro de comestibles.
La desaparición de varias especies coincide con la aparición de los seres humanos. El rendimiento constante
permanecía si la expansión estaba acompañada de extensas tierras vacías. Frontera demográfica: encuentro con otras
bandas que evitaba ampliación. El aumento de la población genera presión demográfica que compite por recursos
comunes. Derechos de propiedad comunal. Los grupos primitivos conocían la relación entre semillas y plantas. Se
vuelve lógico la búsqueda de un terreno fértil. La domesticación se dio en aquellos lugares con cosechas más pobres.
Incentivos para reemplazar recolección por cultivos. Necesidad para adquirir nuevos conocimientos para adoptar la
agricultura. Territorios exclusivos para proceder al desherbaje, la selección de semillas y al desarrollo de regadíos a
partir de prueba y error. Diferencia entre cultivar y domesticar: domesticar implica alteración genética que mejora el
valor para los seres humanos: ovejas y maíz (selección natural a partir de las ventajas de la domesticación para las
especies). La transformación de cazadoras a agrícolas fue lenta. Presión demográfica que genera escasez relativa (causa
de sedentarismo). Quienes triunfaron en esta transformación, desarrollaron civilizaciones y crecieron
económicamente. Fue revolución porque creo un incentivo de cambio (derechos de propiedad comunales vs privados
– adquisición de tecnología). Este cambio de incentivos explica el rápido progreso realizado por la humanidad en los
últimos diez mil años, comparado con el lento desarrollo durante la era de la caza y la recolección.
6. Cameron, Neal (2014) – Desarrollo económico de la antigüedad

Primeros seres humanos (antepasados del homo sapiens): criaturas omnívoras (tubérculos, frutos secos y animales
pequeños). Las herramientas eran muy toscas. La evolución biológica fue superada por la evolución social y el
desarrollo tecnológico. Palos en lanzas, piedras para afilar, utilización variada de materiales (marfil y huesos). La
evolución fue muy lenta. Final del paleolítico: desarrollo tecnológico y social, utilización de utensilios de lasca y piedra
laminada, además de armas. Cazaban y disponían del fuego.
La unidad organizacional era la banda o tribu (media docena de familias). Poco contacto, aunque había difusión de
técnicas sociales y pequeños trueques. Matrimonio, parentesco y prohibición del incesto. Las piedras rupestres
evidencian arte, economía, cultura y religión. Hobbes: la vida en estado salvaje era “desagradable, brutal y leve”.
Evidencia: los cazadores del paleolítico gozaban de mejor salud que los primeros agricultores. Periodos de escasez:
supervivencia del más fuerte (migran o perecen). Metabolismos autorreguladores: mayor movilidad para recorrer más
distancias. El principal depredador correspondía a otro grupo de humanos. Poblaron casi todas las zonas habitables.
Mayor densidad en zonas tropicales y subtropicales.

Economía y aparición de la civilización: la evolución climática llevó a emigraciones o adopción de nuevas formas
de vida. Surgen utensilios más complejos. Surge la agricultura y la domesticación de los animales. Probablemente en
el Creciente Fértil (Tigris y Éufrates) o en Kurdistán (mujeres). La agricultura sedentaria estaba establecida en el
oriente medio para el 6000 a.C. Éxito en Eurasia: gran extensión, diversidad y facilidad de replicación a lo largo de
una misma latitud. Más productividad y acumulación de bienes/riqueza: dedicación a otras actividades (arte y religión).
Proceso lento y gradual (carecían de escritura, no podían comparar su transición). La caza perdió importancia
económica, más no simbólica (guerrero). Paso de cultura de azada a arado. Incorporación de nuevos utensilios, nuevas
técnicas, nuevas cosechas y nuevos animales. Aparece la cerámica (ornamental). Aparece la división del trabajo:
avances en unos campos propician avances en otros (construcción propicia alfarería y rueda). Aparece el trueque y el
intercambio organizado, que evolucionó en expediciones comerciales y de saqueo. Crecimiento demográfico a partir
de la expansión de la agricultura (pequeñas modificaciones graduales).
Unidad de organización económica y social: aldea de labradores (diez a cincuenta familias). Trampa malthusiana: la
calidad de vida no mejoraba sustancialmente (límite de subsistencia). Aldeas vs ciudades en Anatolia (casas uniformes)
y Jericó (gran muralla). Baja Mesopotamia: tierra poco prometedora antes, cuna de la primera gran civilización (basada
en agricultura altamente productiva), sistema de drenaje y riego, supervisión experta. Obtención de riqueza para
construir templos y edificios públicos, crear obras de arte y otras actividades. Más especialización del trabajo:
8

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


artesanos, arquitecto, ingeniero, médico. Pesos, medidas y matemáticas. Escasez de piedra (adopción de cobre y
bronce). Metalurgia como distintivo de la civilización. Escritura como necesidad económica (necesidad de registro),
posterior aplicación a otros campos. Expansión al Egeo, Anatolia, valle del Indo, Egipto.

Bases económicas del imperio: la estructura social de las aldeas era simple y uniforme (sin derechos de propiedad
o derechos de tierra y ganado colectivos); no había clases privilegiadas u ociosas. Las primeras ciudades tenían una
estructura jerárquica. Marx: institución de propiedad privada permitió a una parte de la sociedad vivir a expensas del
resto (“explotación del hombre por el hombre”); crítica: la propiedad privada no era un derecho absoluto. La riqueza
de las ciudades ribereñas eran presas tentadoras (sucesión de clases dominantes), indiferencia de la población
campesina (excepción de clase violenta, cruel o eficaz). La base económica del imperio residía en el botín, los tributos
y los impuestos pagados a los conquistadores por las masas campesinas. El aporte tecnológico del imperio es escaso,
casi todo se conocía desde antes. Importante: fundición del hierro (Anatolia o Cáucaso). Muchas mejoras técnicas en
la agricultura (no atribuibles al gobierno). Escritura sobre la agricultura (aumentar el rendimiento de las fincas).
Civilizaciones ribereñas: agricultura del regadío (organización y disciplina). Cultivo en seco: uno de cada dos años,
arado frecuente, poco retorno, muy poco excedente para gravar con impuestos. Regiones fértiles: proletariado
agrícola: servidumbre barata. Imperios: expediciones con fines comerciales o de conquista., formulación de leyes y
orden (facilitó el aumento del comercio, la especialización y la división del trabajo).

El comercio y el desarrollo en el mundo mediterráneo: nivel de desarrollo del mediterráneo explicado por el
comercio basado en una red comercial de mercados con alta división del trabajo. Comercio de mercancías de alto
valor (alto costo de transporte terrestre). Fenicios: especializados en el comercio y la navegación, monopolio del
comercio egipcio, ciudades-estado autónomas. Implementaron un alfabeto y establecieron colonias. Griegos: eran
agrícolas pero la constitución de su tierra los llevó al mar, puertos naturales, colonias alrededor del mar Egeo que
abastecen a las principales, uvas y aceitunas con productos de mayor valor agregado. La moneda simplificó las
transacciones comerciales: monopolio estatal del gobierno. La Edad de oro fue gracias a la plata de Laurion. Unión
cultural y económica tras la muerte de Alejandro. Alejandría como ciudad más grande, emporio económico y centro
de tránsito comercial.

Logros y límites económicos de la civilización antigua: apogeo bajo el dominio romano. Imperio griego con
puntos estratégicos en las costas del mediterráneo. Los imperios marítimos no necesitaban expansión militar, pues la
obtenía de la flota mercante que poseían. Romanos: combinan las mejores características de los imperios marítimos y
terrestres que les habían precedido. Derecho romano (marco legal coherente): libertad de empresa que promueve las
actividades comerciales, cumplimiento de contratos, derecho de propiedad, acuerdos justos. Red comercia con
división del trabajo, población de 1 millón de habitantes. Pax romana: largo periodo de paz que permite desarrollo
favorable del comercio. La actividad militar no afectaba las principales rutas comerciales. En contra de la piratería y
el bandidaje. Calzadas romanas para transporte ligero. Mediterráneo: arteria comercial de transporte. Consecuencia:
crecimiento demográfico durante la primera mitad de la época imperial, poblando zonas occidentales que no habían
sido pobladas hasta entonces. El nivel de vida también aumentó, aunque no hay evidencia sobre la distribución relativa
de la renta ni de la contribución relativa al bienestar. Esclavitud: distorsiona información, el nivel de vida de los
esclavos podía ser similar o muy inferior al de un hombre libre, incluso superior. Vida media de 25 años. Decadencia
del imperio: invasiones germánicas, escasez de mano de obra, inflación monetaria. El excedente agrícola era la fuente
de financiamiento del imperio, pero había trabas en la circulación, además de corrupción e ineficacia del gobierno. El
gasto fiscal superó el ingreso fiscal, los campesino se pusieron bajo la protección de señores, las grandes haciendas
eran autosuficientes (círculo vicioso contractivo). Las villas parecían fortalezas. La burocracia y ejércitos parásitos,
junto a la corrupción administrativa fueron la causa de la decadencia del imperio. Causa inmediata del ocaso de Roma:
falta de creatividad tecnológica, la ingeniería romana no utilizó su habilidad en el desarrollo de máquinas que ahorrasen
mano de obra. Las mejoras tecnológicas retornaban bajo beneficio, el trabajo era el estigma del sirviente. Aristóteles:
esclavos y amos como orden natural del universo. San Pablo: amos y esclavos deben aceptar su situación. No existía
la ideología para aligerar la carga de trabajo: grandes obras de arte, no crecimiento sostenido.

7. Jongman (2014) – Reconstruyendo la Economía Romana


9

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

Ortodoxia moderna: la mayoría de la población romana vivió en niveles cercanos a la subsistencia, situación que
mejoró un poco. La riqueza solo era de las élites. La economía romana era estancada. Causa: las élites no tenían razón
para evolucionar en intercambio, manufactura y tecnología. Autosuficiencia sobre maximizar beneficio. Sector
bancario, monetario y comercial sin desarrollo. La teoría económica moderna no enfatiza sobre la sociedad romana,
es un caso particular. No todas las sociedades preindustriales vivían en la subsistencia, algunas eran más prósperas
aún sin una revolución industrial. La admiración por Roma empezó a desvanecerse con el tiempo. Evidentemente, las
economías modernas son superiores a las preindustriales: más personas con mejor nivel de vida y más esperanza de
vida. Teoría malthusiana: aumenta la población, cae la productividad marginal del trabajo, caen salarios reales. ¿Hay
escape de Malthus?

Muchas críticas, pero pocas medidas sobre el rendimiento. Poca información y datos (solo en el Egipto Romano). El
resto fue escrito por autores de la élite (fuentes de poca confianza). Reconstrucciones económicas con datos de
diferentes periodos y regiones. A partir de restos materiales que evidencian estilos de vida. Varias metodologías para
reconstruir. Datos únicos y particulares vs datos agregados (series de tiempo que permiten ver cambio). Nuevos
métodos: nuevos tipos de explicación que requerían cuantificación. Contradicción con la ortodoxia moderna. Patrón
de crecimiento poblacional, alta densidad poblacional en muchas zonas durante el periodo romano, similitudes entre
varias zonas. Las ciudades también crecieron. El imperio romano era mucho más urbanizado, con un estilo de vida
urbano. ¿Era la densidad poblacional algo bueno (prosperidad) o algo malo (Malthus)? ¿El estilo de vida sufrió por el
aumento poblacional? ¿El crecimiento de las ciudades fue por desarrollo o por exceso poblacional? El aumento en el
precio de los esclavos en este periodo evidencia que el valor del trabajo era superior al de subsistencia. Esto es prueba
del crecimiento en la renta superior al crecimiento poblacional. El nivel de vida mejoró (evidenciado en el consumo
per cápita). Restos animales evidencian demanda de proteína cara, así como de variedad de frutas y vegetales. La
polución metálica es prueba de la demanda de metal en este periodo. Restos de madera encontrados según periodos.
Creciente construcción de edificios públicos (teatros, baños públicos, etc.): alta capacidad económica e interés cultural
de la élite. Población con mayor renta per cápita (datos culturales y dieta). La élite no eran los únicos que disfrutaban
de prosperidad. Algunos esclavos continuaron con la profesión desarrollada con sus maestros (movilidad social). A
causa de esto, la desigualdad fue mucho menor en Roma.

Contribución a este éxito. Argumento 1: todo fue producto del imperialismo romano. Puntos a favor: crueldad y
astucia en la formación del imperio, transferencia de capital; Roma como gran unidad política y económica; ha
explicación para la caída posterior del imperio. Keith Hopkins: incentivos de las provincias interiores a desarrollar una
industria de exportación para recuperar el dinero que pagaban en impuestos. Las provincias también fueron prósperas,
producían para otros mercados y consumían de otros mercados. Conexión comercial con Roma. La dieta en las
provincias evidencia el buen nivel de vida en estas. Era bueno vivir en el imperio Romano y era bueno ser conquistado.
El imperialismo no es explicación suficiente. Es necesario ver en las instituciones, la división del trabajo, la tecnología.
Es necesario distinguir los factores en el crecimiento inicial y en el declive final.

Herencia destacada: derecho Romano, propiedad privada, no promueve deshonestidad, facilita contratos. La ley
facilitaba las transacciones. Sin embargo, el derecho romano fue una consecuencia de la demanda de una sociedad
más sofisticada. La ley romana no puede explicar el crecimiento ni el declive.

Las entidades estatales y privadas llevaban registros administrativos: en el área comercial, militar y cotidiana. Sin
embargo, no hay evidencia de que se usara antes del auge romano (con excepción de los censos). Al igual que el
derecho romano, esto es considerado una consecuencia del boom económico y no una causa.

Los emperadores romanos siempre hicieron énfasis en el buen gobierno. Los emperadores romanos tenían consejeros.
Aplicaciones de otros sectores al imperio romano. El gobierno proveía infraestructura (vías, acueductos, etc.). Los
ciudadanos eran tratados como tal y no como objetos. Esto se traduce como un beneficio de pertenecer al imperio.
Otro beneficio de las reglas romanas era la seguridad interna y externa. La pax Romana aportó seguridad al imperio,
se redujo la piratería y el pillaje a tal punto que no hubo necesidad de murallas. El poderío militar era tan intimidante
10

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


que los potenciales enemigos ni siquiera contemplaban una lucha. Legiones romanas: mejor entrenadas, pagas,
lideradas y equipadas.

La moneda fue otra institución importante. Creación de un sistema monetario propio, con denominaciones que
cubrían todas las transacciones en todos los rincones del imperio. Muy baja inflación. Otra vez, este sistema es una
consecuencia, pero no puede explicar el auge romano. La base monetaria aumentaba junto con la población. El stock
monetario per cápita era probablemente mayor al de cualquier economía moderna europea. En algunos periodos el
stock disminuyó por bajas cosechas y baja recolección de impuestos, además de plagas. Esto conllevó inflación.
Después de la plaga de Antonine, el stock per cápita aumentó dada la mortalidad. MV=PT, menos transacciones
causadas por menos población implican mayores precios. También había sistema bancario, pero no estaba en la
capacidad de crear dinero y no había banqueros lo suficientemente ricos. La economía romana no estaba restringida
por capital escaso. Integración monetaria: alta movilidad de capitales (Mediterráneo), aumento de barcos. Los ríos
conectaban economías internas. Estructura de túneles y puentes para área militar, aprovechada por el sector comercial.
Más comunicación, mejor distribución tecnológica. Mucha facilidad para el comercio y la comunicación a lo largo del
imperio. Villas sobre las rutas principales.

Crecimiento del intercambio a larga distancia, crecimiento urbano, crecimiento del mercado agrícola. La economía
urbana, en contraste al feudalismo, era el mayor sector de la economía. Las ciudades eran los nodos que conectaban
la red y la administración se llevaba desde las mismas. No solo más numerosas, sino más grandes en extensión.
Ciudades de más de 100 mil habitantes. La vida, económica, social y culturalmente era de ciudad. Consecuencias:
mercado para bienes especializados y división del trabajo con mucha habilidad. Cada lugar se podía abastecer de
productos de todo el imperio.

Soportar un gran sector no agrícola requiere un sector agrícola con un nivel de productividad suficiente. El principal
problema era el rendimiento decreciente con el aumento de la población. Había una densidad poblacional
comparativamente alta. Jan de Vries: producción autónoma sin contacto con el mercado. ¿Cómo evitar este escenario?
Producción basada en el vino y el aceite de oliva. El producto era evidentemente mayor al que necesitaban y su
mercado estaba en grandes aldeas/ciudades. Producir vino y aceite permite la producción de 5 veces más cantidad de
calorías que los cereales. Importancia de escoger la cosecha. Además, era atractivo producir estas cosechas porque
eran calorías costosas. Vino cinco veces más caro por caloría que la avena, el aceite era 2 veces más caro por caloría.
La renta era por lo tanto entre 10 y 20 veces mayor. Estas cosechas permitieron una creciente población y un aumento
en la prosperidad. Sin embargo, el cambio a estas cosechas no ocurrió solo en territorios romanos y también se dio
antes de la conquista romana. Un clima benéfico se puede entender como un progreso técnico: la misma tierra, capital
y trabajo producen más que antes.

Límites para el crecimiento. La economía tenía un equilibrio de nivel alto, donde la productividad era alta porque
la prosperidad era alta y el sistema estatal e institucional solo podía ser mantenido porque el imperio era exitoso. El
sistema tuvo un declive con las plagas de Antonine y Justine. Una dramática epidemia debería aumentar la
productividad del trabajo y los salarios reales. En Roma no ocurrió esto: si bien en el corto plazo los salarios reales
aumentaron, hubo una contracción económica que se tradujo en menos prosperidad para la población común. La
cultura empezó a desintegrarse: menos juegos, menos edificios públicos. Se redujo el comercio a larga distancia. Las
pequeñas granjas casi desaparecen, al igual que los pequeños estados. En este periodo las tierras empezaron a ser
dominadas por estados fortificados. La desigualdad erosionó la figura de ciudadanía. El alto nivel de equilibrio fue
destruido. Una posible explicación fue que el clima favorable llegó a su fin. Antes de la plaga de Antonine hubo un
clima pésimo, que era tan solo el comienzo de siglos de un clima menos favorable. Lo inevitable ocurrió con los
problemas políticos y militares que concluyeron en la divergencia del este y el oeste. El este tuvo recuperaciones con
el comercio oriental, pero el oeste tuvo un declive significativo. Posterior a esto, hubo otra plaga en el este, y desde
entonces, hasta mucho después, la economía del este nunca se recuperó totalmente.

8. North (1984) – Capítulo 8: Consecuencias organizativas de la primera Revolución Económica,


Capítulo 9: Cambio y decadencia en el mundo antiguo
11

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

Capítulo 8 (consecuencias organizativas): 8 mil años entre la agricultura sedentaria y el imperio Romano.
Estructura y ocaso de las sociedades que existieron durante este lapso de tiempo. Diferentes organizaciones
económicas en este periodo. Estructura (define el funcionamiento) influenciada por el potencial de violencia.

Transición de la caza (coordinación y distribución igualitaria de la riqueza) a la agricultura sedentaria (aumenta


productividad, más compleja, requiere almacenamiento para disminuir daño potencial, exige derechos de propiedad
para evitar freeriders, sistema hídrico, división de tareas llegando a especialización gremial, defensa común, decisiones
administrativas, aumenta costo de coordinar decisiones y distribuir el producto). Instituciones a partir de mecanismos.

Aparición del Estado: reglas que estructuran e imponen poder para garantizar el cumplimiento de las mismas.
Estructura política producto de las instituciones organizativas. Religión para legitimar el poder (faraón). Contrastes
basados en diferencias geográficas y hechos puntuales. Estructuras distintas bajo cada Gobierno. Grecia: ciudades-
estado que eran rivales. Alejandro unifica le cultura helénica. Griegos: disciplina y organización son sustitutos del
tamaño.

Egipto: aunque el faraón estaba asociado con dios, su poder radicaba en el control legislativo, militar, judicial, y
religioso. Visir (área) con ayuda del tesorero y el supervisor del grano y el ganado. Impuestos en especie, peajes, tasa
de aduana. Ejército permanente. Gobernante absoluto y burocracia centralizada. Derechos de propiedad del faraón,
comercio monopolizado. Aun los hombres libres tenían que prestar trabajo al faraón (especie de servidumbre).

Imperio persa: conglomerado de religiones dispares y unidades político-económicas distintas dentro de un imperio
descentralizado. Rey de reyes (7 familias nobles). 20 satrapías, sátrapas de alta cuna. Tolerancia religiosa: influencia
estabilizadora. Desventaja: potencial rebelión de un sátrapa. Weber afirma que fue un periodo de estancamiento
económico, a pesar de la paz y la estabilidad del imperio.

Polis griegas: requiere base militar para que las pequeñas unidades político-económicas sean viables. Alto nivel de
participación voluntaria. Competencia entre polis griegas (guerras del Peloponeso). La estructura griega exige la
esclavitud porque requiere de mano de obra que trabaje en la base económica de la ciudad, permitiendo otras
actividades (política, judicial y militar). Propiedad individual de la tierra. Creciente especialización y división del
trabajo, aumento en el comercio e internacional, monetización de la economía. Libre mercado de bienes acompañado
de los derechos de propiedad. La economía política de las polis dominó en el mundo clásico. Rodas: servicios
bancarios, derecho mercantil, armada anti-piratería.

Roma: derecho romano (derechos de propiedad). Similitudes con polis: necesidad de una base militar. Tierras públicas
denominadas ager publicus. No hubo evolución hacia la democracia (aristocrática a oligárquica). Distribución desigual
de la riqueza. Estructura política burocrática. Publicani: contratistas privados que tienen la función de suministrar los
productos necesarios y recaudar los impuestos. Censos periódicos, servicio civil, ejército profesional y bien pagado.
Codificación del derecho comercial y leyes de propiedad.

La expansión de la oferta alimentaria conduce a un incremento de la tasa de crecimiento demográfico. Migraciones,


colonización, derechos de propiedad como respuesta a la presión demográfica. Crecimiento demográfico como arma
de doble filo: conflicto interno, inestabilidad política, ocaso económico; aumento de la productividad y el ingreso per
cápita. El nivel de vida era muy superior a pesar de vivir muy cercano a la subsistencia. Mejora de la organización
institucional. Sustitución del bronce por el hierro, desarrollo de la escritura, reducción de los costes de medición,
mejora de las técnicas agrarias, desarrollo de la ingeniería. La seguridad permitió un extenso mercado. No se conoce
qué tan desigual era la distribución de la renta.

Capítulo 9 (cambio y decadencia): decadencia (términos económicos o términos relativos). Característica del
mundo antiguo: la guerra siempre era rentable para el vencedor (esclavos, botín, tierras y oro). Éxito romano: gran
base impositiva, oferta de trabajo barata (esclavos).
12

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363

Fuentes de crecimiento demográfico: oferta de tierra y recursos naturales, aumentos de productividad. Declive
económico a partir del crecimiento demográfico (rendimientos decrecientes). Economías prósperas: tiene costes
crecientes de sobornar potenciales invasores o de incrementar el gasto militar (en algún momento no lo pueden
soportar), “bárbaros a nuestras puertas”. Declive interno: caída de los salarios reales. La redistribución hacia los más
ricos amenaza con la insatisfacción de las masas

Los agentes activos de cambio han sido individuos con interés directo de modificar el sistema. Estos agentes pueden
ser rivales internos. Las estructuras monolísticas reducen el riesgo. Egipto: una de las provincias más ricas de Egipto,
a pesar de la desigualdad. El crecimiento demográfico actuó a través de la creciente escasez relativa de la tierra. La
presión demográfica trajo migraciones, conquistas y guerras. Creciente costo de la tierra, búsqueda por distribuirla.
Los cambios fueron siempre instigados por gobernantes o agentes. Las revoluciones eran instigadas por agentes del
gobernante. Cortejo a seguidores con incentivos selectivos por parte de reyes, usurpadores y reformadores. El
crecimiento y caída de la esclavitud es un reflejo de su cambiante rentabilidad. Los periodos de paz elevaban el precio
de los esclavos, teniendo que incurrir en la crianza de los mismos o al reemplazo por hombres libres. Desplazamientos
geográficos causados por la guerra, pérdida de seguridad de los derechos de propiedad. Atenas producía vino, aceite
y cerámica, pero al expandirse, los costos de transporte establecieron la localización de los recursos. La burocracia de
los Imperios es un reflejo del conflicto de los gobernantes entre maximizar ingresos y controlar gobernados y los
intereses de los agentes gobernantes. Las principales crisis de estabilidad política tuvieron su origen en el problema de
la sucesión (conflictos hereditarios).

La estabilidad de las sociedades se reforzó mediante la identificación del gobernante con dios. Lucha obstinada de
grupos como los cristianos y judíos. No todos los agentes individuales del cambio fueron reyes, emperadores o agentes
del gobernante. Jesús, Mahoma, Saúl de Tarso y otros sirven de ejemplo.

Caída del imperio romano: hundimiento moral, cristianismo, escasez de mano de obra, etc. Desaparece la ventaja
comparativa del ejército romano (carga financiera y sofisticación militar del enemigo). La base impositiva se
erosionaba ante el aumento del gasto fiscal, que además alimentaba a gran porción de sus ciudadanos. La población
empezó a ser indiferente en el bando (romanos vs bárbaros). El creciente gasto fiscal desincentivó la actividad
económica que modificó los derechos de propiedad concluyendo en un sistema económico no viable. La ventaja de
pertenecer al imperio romano disminuyó significativamente. Dejan de contribuir al imperio, cae el comercio a larga
distancia, la esclavitud deja de ser rentable, se fue ajustando a una autonomía local. El Estado a gran escala ya no
suministraba la protección de los derechos de propiedad. Las ventajas a gran escala dejaron de existir.

9. Pirenne (1939) – Capítulo 1: El renacimiento del comercio, Capítulo 2: Las villas, Capítulo 3: Las
tierras y las clases rurales

Introducción: el mar mediterráneo fue el vehículo de las ideas y el comercio, convergencia de la actividad económica
romana. Gran vía de comunicación del imperio bizantino. Mare Nostrum. Los reyes germánicos conservaron el oro
romano. Contraste: el Mediterráneo se convirtió en barrera. Economías completamente continentales (Edad Media
primitiva). El antagonismo del islamismo y el cristianismo mantuvo en guerra la región. La navegación mediterránea
muere después de la expansión islámica junto con el movimiento comercial. Antes de esto las ciudades romanas eran
centros de negocios. Desaparición de mercaderes y de la actividad comercial junto con la vida urbana. Algunas
ciudades sobreviven porque eran centros religiosos cristianos, pero pierden significado económico. Nuevo sistema
monetario. El periodo de Carlo Magno fue de decadencia. En ciertas partes del imperio continuaba el movimiento
comercial. El valle del Danubio no sustituye el Mediterráneo, pero la inseguridad no permitía un tráfico regular.

Se retorna por completo a la actividad agrícola. Toda la existencia social se funda en la propiedad o en la posesión de
la tierra. Reclutamiento de los feudos, no es posible la existencia de la figura de Jefe de Estado. Sistema feudal:
desintegración del poder público en manos de sus agentes. Feudalismo como regresión a una civilización rural. Los
latifundios como figura económica (adaptados a la estructura romana como villas). Funcionamiento nuevo sin
13

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


comercio ni ciudades. A falta de demanda, era necesario consumir lo propio (economía dominial cerrada sin mercados
exteriores). Incertidumbres del clima: abastecimiento a partir de vecinos (comercio casual). El comercio deja de ser
una rama de la actividad social. Mayor número de mercados como prueba de su insignificancia, intercambios de bajo
valor (cubren pequeñas necesidades). Judíos como mercaderes de profesión que comercian artículos de lujo con una
clientela muy reducida. Desaparece la clase mercantil. Quien posee la tierra, posee libertad y poder. Servidumbre como
condición normal de la población agrícola. Condición social que se reduce a dependientes y explotados pero
protegidos. Iglesia como ente económico y moral, superior a la nobleza, gran poder financiero. Permanecen la lectura
y la escritura. Tierra dada por Dios a los hombres, objetivo de mantenerse como se ha nacido, hacer fortuna es caer
en pecado de avaricia. Pobreza natural, soportada por caridad. Interés = usura = abominación = avaricia. Solo el
hambre obliga a pedir prestado. La práctica difería de la teoría, pero la ideología influyó profundamente hasta que la
utilidad, la productividad y los intereses fueron aceptados mucho después.

1. Renacimiento del comercio. Mediterráneo. Las relaciones con los anexos italianos no eran muy activas, pero se
mantenía un comercio intenso. Constantinopla (1 millón de habitantes) daba lugar a la exportación. La navegación
marítima en el mundo islámico fomentaba el comercio y abastecía ciudades. Contraste: europa occidental (la tierra lo
es todo), Venecia (sin tierra, el comercio lo es todo). Espíritu de empresa y codicia como incentivo del comercio con
los infieles. La religión no importa si existe el pago. El mercader contempla el interés inmediato (le podría estar
vendiendo a un potencial enemigo). Las prohibiciones resultan en vano. Venecia impulsa el comercio marítimo, no
existe la servidumbre en esta ciudad (comercio vs tierra), acaudalados comerciantes que son indiferentes a las
reprobaciones religiosas. Venecia como potencia marítima, elimina piratas, privilegios judiciales dentro del imperio
bizantino, monopoliza el transporte, gozan de una situación favorable.

Mar del norte y mar báltico. Contraste con la actividad agrícola. Normandos como dueños del mar, sin la conquista
como objetivo, establecen pequeños centros de población. Los vikingos son piratas, se vuelven mercaderes cuando
dejan de saquear. Gorods: fortalezas permanentes que extiende dominio y explotación de pueblos cercanos. Poco a
poco necesitaron practicar el intercambio. Los escandinavos comerciaron con imperios ricos. Adquieren la cultura de
Constantinopla (moneda, religión, arte, escritura, etc.). Vinculación con el mundo oriental. Contacto comercial con la
Europa septentrional. Escandinavos como mercaderes bárbaros que pueden volverse piratas ante una oportunidad.
Puertos nórdicos como centros de comercio. Los pueblos nórdicos mostraron el espíritu de empresa con un toque
bárbaro. Límite expansión: escaso número. En ocasiones ceden su lugar a rivales más poderosos

Renacimiento del comercio. Presión comercial (Mediterráneo, Adriático, Báltico, Norte) sobre la Europa
continental. Actividad comercial contagiosa. El comercio no se concibe sin la agricultura. Venecia empezó a
intercambiar sal y pescados (primitivos), pero su expansión la llevó a comerciar con ciudades continentales. Conflicto
moral del renacimiento del comercio. La Iglesia limita moral y espiritualmente el desarrollo natural del comercio.
Guerras de aspecto religioso y comercial. Opulencia como escándalo y motivo de envidia. Empiezan las Cruzadas,
aumentan las relaciones comerciales entre civilizaciones. Reaparece la navegación occidental y se reestablece la
comunicación marítima. Las flotas italianas cooperan con las Cruzadas. Importancia de la flota italiana. Imperio latino
como creación de la política veneciana. Resultado de las Cruzadas: dominio del Mediterráneo por parte de las ciudades
italianas, que desarrollan una actividad económica de carácter capitalista. Decae la navegación bizantina. La navegación
marítima activa el comercio continental. Lo mismo ocurre en el Báltico y el mar del Norte. Aparecen plazas
comerciales. Comercio en el canal de la Mancha. Aparece la industria (fábricas de paños flamencos) a partir de una
demanda continua que promueve su fabricación en grandes proporciones. Aglomeraciones mercantiles enfocadas al
área textil. Industria a partir del perfeccionamiento de la técnica. Industria de paños = industria de lujo. Transporte
no adaptado a grandes pesos conduce a un mercado de bienes lujosos de poco peso (paños). Bélgica actual: paradoja
entre la extraordinaria industrial y la insignificancia de su marina nacional.

2. Las villas. Renacimiento de la vida urbana. La vida municipal se extingue rápidamente con el bloqueo islámico
(excepción de Venecia). Materialmente subsisten, pero en esencia no (sin artesanos ni comerciantes). Ciudades como
centros de administración eclesiástica que subsistían del campo. Seguridad a partir de castillos. El burgo laico también
subsiste de la tierra. La nobleza refugiaba a los mercaderes que enfrentaba riesgos cuando renace la actividad comercial.
14

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


Nacen las aglomeraciones mercantiles. Puertos como puntos activos de tránsito. La villa y la ciudad moderna tuvieron
su cuna en el arrabal. Aparece la concentración industrial de comerciantes y artesanos. Industria rural en industria
urbana (paños, metalurgia y seda).

Los mercaderes y la burguesía. Los mercaderes y artesanos no viven de la tierra, en contraste al señor feudal. La
actividad comercial se vuelve una profesión independiente. La economía urbana se manifiesta donde hay libertad. El
comercio y la industria surge de hombres desprovistos de tierra. Masa de personas que las villas del señor no podían
soportar. Nuevos ricos que empezaban a comercial o se unían a barcos escandinavos o de Venecia. Especulación
como fuente de riqueza para los comerciantes. Los campesinos empiezan a migrar del campo a las nacientes villas.
Aparecen grandes fortunas comerciales. Aparece la burguesía como clase social y jurídica.

Instituciones y derecho urbano. Necesidades burguesas incompatibles con el entorno. No asumió una actitud
revolucionaria. Necesidad de libertad para comerciar. La sociedad empieza a ceder. El aire de la ciudad da la libertad
(1 año y 1 día). Aparece el derecho mercantil embrionario (surgen a partir de la práctica en las transacciones). Árbitros
mercaderes que resuelven litigios. Villas con autonomía judicial y administrativa. Necesidad de defensa: aparecen
murallas, importantes para defender la codiciada riqueza de los mercaderes. Los impuestos recobran naturaleza
pública. Magistraturas urbanas que regulan los impuestos. La actividad comercial también beneficiaba a los señores
feudales (tránsito en rutas), tomaron una actitud benévola hacia la naciente burguesía. Constante lucha entre los
mercaderes y la Iglesia. Constituciones que permiten participar de los privilegios de la burguesía (clase privilegiada).
Cada villa es una protección y constituye una “patria propia”. La población del campo era un objeto de explotación
para la burguesía. Espíritu opuesto a la democracia.

3. La tierra y las clases rurales. La organización señorial y la servidumbre. La población urbana no superaba la
décima parte del total. La sociedad de la Edad Media era rural en su mayoría. Latifundio: evolución general del
occidente de Europa, gran extensión. Lejanas regiones anexas (complicaciones). Aldeas de varios terratenientes que
hablan distintos idiomas. Cortes señoriales donde se encuentran reunidos los edificios de explotación y los servicios
domésticos. El agente encargado de la administración escogido entre los siervos de confianza que adquirían carácter
hereditario (maire). Tres partes: dominio (tierras de uso exclusivo del señor, gravadas por el señor), heredades y
dependencias. Servidumbre como vestigios de la esclavitud, pertenecen al señor, son mantenidos por él. Herreros,
carreteros, cerveceros, etc. La libertad de los hombres libres era muy alterada. Siervos que poseen un lote y se contratan
de obreros agrícolas del señor. Subordinación de una población dominial por el poder judicial del señor. Cada
agrupación dominial formaba una unidad judicial y religiosa. Carácter patriarcal de la organización señorial: latifundio
como institución económica y señorial. El poder del señor se basaba en su cualidad de jefe. Patriarcal: poder que ese
extiende sobre la familia que protege. La omnipotencia determina derechos y obligaciones, libre ejercicio económico
(aguijón de la codicia). Carácter económico: no hay comercio a gran escala, no hay necesidad de producir excedente.
Organización que no trata de mejorar. Los bienes raíces producen una renta insignificante en relación a su capacidad
virtual. Prohibición de la explotación individual. Necesidad del trabajo en común. Cosechas bienales o trienales.
Animales del pueblo como un solo rebaño. La actividad individual depende de la actividad de todos. No había ahorro.
Las familias numerosas debían abandonar el dominio feudal, bien para irse a otros dominios o para vagabundear por
el país. Derechos señoriales: tasas por casarse, herencia después de la muerte. Categorías según dueño anterior (siervo,
semi libre, libre). Taille: gravamen más pesado, arbitrario, da lugar a abusos. Banalités: obligación de usar las
instalaciones del señor en la actividad productiva. Derechos jurisdiccionales: no de la tierra, sino de la soberanía.

Transformación de la agricultura a partir del siglo XIII. Aumento de la población, cada vez más individuos
abandonan el dominio señorial en busca de recursos. Consecuencias: población más intensa de las regiones antiguas
de Europa y la colonización de los países eslavos. Señoríos cistercienses. La organización patriarcal no buscaba
ganancia, solo subsistencia. La decadencia no proviene de los señores, sino de su gente. Los cistercienses, sin embargo,
se dedicaron a la roturación, no hay lugar a la servidumbre. Difieren por tener una administración centralizada,
extensión compacta y explotación racional. Este sistema supo aprovechar el aumento de la población. Se reclutaba a
quien abandonaba otros dominios. Aparece la figura de huésped (tiene libertad). Los huéspedes trabajan en roturar,
desbrozar y desecar las tierras. Las Villasnuevas: cada vez más huéspedes empiezan a poseer tierras vírgenes, que
15

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


destacaron por su porvenir, los recursos y la amenidad de la ciudad en formación. No se impone una jurisdicción
señorial. Trabajo libre. Muy pocas (casi inexistentes) prestaciones colectivas. Tampoco hay derechos señoriales.
Autonomía administrativa similar a la de los burgueses. Los alcaldes defienden los intereses de su pueblo, en contraste
a los villanos señoriales. Difieren de los burgueses en la verdadera tenencia de tierra. Fenómenos con comportamiento
similar a las Villasnuevas tuvieron lugar. Empresas de desecación en los Países bajos. Crecimiento rápido de las
ciudades flamencas. Construcción de diques que permiten tierras fértiles en las tierras de aluvión. Hombres libres que
trabajaban en áreas similares a las roturaciones. Polders: tierras de aluvión rodeadas por diques conquistadas al mar.
Quienes desecaban gozaban de libertad: derecho flamenco (liberación). La Alemania nueva se opone a la antigua por
la distribución de su suelo y la condición de sus habitantes. Parte de esta transformación se debió al renacimiento
comercial y al renacimiento de las villas. La economía de autosuficiencia señorial en un entorno de mercados
permanentes tenía que derrumbarse. Esto ocurre cuando las villas empiezan a absorber la producción de los campos
señoriales. La burguesía es una clase estéril (no produce nada para la vida) de artesanos y comerciantes. Ahora es
necesario un excedente para el consumo de los burgueses. Progreso de la circulación monetaria con el renacimiento
del comercio, aunque no desaparecen las prestaciones en especie (son de menor utilidad). El dinero simplemente
recobró su lugar. Aumentaron los precios. Los señores feudales eran víctimas de un sistema económico anticuado
que les impide obtener una renta proporcional a su valor. Muchos nobles contraen deudas y se arruinan. Para
sobrevivir, fue necesario abandonar la organización señorial tradicional, menos costosa, más remuneradora. Los
gineceos son ahora inútiles en calidad para competir con el producto de la villa. Situación similar con todos los
productos. Fue mejor distribuir parcelas a cambio de efectivo que a cambio de producción que se podía perder.
Atenuación de la servidumbre. Muchos menos trabajos forzosos, menos dominio sobre los hombres. Propagación
del arrendamiento de tierras. La atenuación del régimen señorial está relacionada con el desarrollo del comercio, fue
mucho mayor en aquellas regiones de mayor tráfico. Mejor distribución de los cultivos a partir del suelo y el clima. La
economía toma un carácter mucho más racional. Mayor movilidad de la tierra que perturba la repartición tradicional.
Aparece el ahorro para la adquisición de tierras. Compra de polders y señoríos. La transición fue mucho más lenta
en aquellos lugares con menos penetración de vías comerciales. Los procedimientos de cultivo permanecen
estacionarios. La masa rural (mayoría de la población) desempeña un papel pasivo y el villano no tiene lugar en la
jerarquía social.

10. Comín (2013) – La economía feudal durante la Edad Media

Feudalismo: sistema económico basado en los señoríos, posterior a la caída del imperio Romano y previo al
capitalismo, que surgió a partir de una incubación de condiciones durante el feudalismo. 3 factores importantes:
expansión económica y territorial de la Europa Occidental, unificación de Gengis Khan, irrupción de la peste negra.

La caída del imperio romano desintegró el sistema tributario y el ejército centralizado, inestabilidad política y social
de los antiguos territorios del imperio. Surgen Estados políticamente independientes con características heredadas del
imperio y con algunas previas a la región. Continuidad de los elementos del mundo romano. Transformaciones
económicas más graduales que las políticas y militares.

400-800 (modo de producción campesino): las aristocracias pierden influencia sobre los campesinos. Pérdida de poder
y riqueza de nobles y aristócratas. Menos riqueza, menos demanda, menos actividad comercial. En algunas zonas,
perdieron las tierras. Había propietarios y arrendatarios como clases sociales, más no señores y siervos. Organización
empresarial de la producción. Wickham: no había señoríos dominicales y jurisdiccionales. Los aristócratas eran más
pobres que en la época romana y los campesinos pagaban menos renta. Libres económicamente, pero con obligaciones
políticas. Empieza a surgir poder judicial que abre el camino para la generalización del régimen feudal.

800-1200 (generalización del sistema feudal): la nobleza recupera poder e incrementa riqueza. Hacia 1300 el sistema
feudal estaba generalizado en la mayor parte de Europa. Razones de Wickham: la nobleza somete y arrebata tierras,
surgen señores de la aldea, aparición y generalización de acuerdos de patronazgo.

16

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


Estados tributarios: basaban su riqueza en la recaudación de impuestos. Estados orientales: basados en sistemas
tributarios, sin fuga de impuestos. Los tributarios eran más centralizados en organización y recursos (demanda que
promueve comercio). Centralización de tributos. Feudalismo oriental: distinto al europeo. Los califatos empiezan a
perder poder militar.

Estados feudales: obtienen ingresos de la posesión de la tierra, ya que el sistema tributario está desintegrado. Los reyes
establecen lazos con la Iglesia y distribuyen riqueza y poder. Los reyes germánicos no tuvieron incentivos para
recaudar impuestos.

Los rendimientos de la tierra eran muy bajos: producción ineficiente y estancamiento tecnológico. Tipos de señorío:
territorial y jurisdiccional. Territorial: dominio sobre la tierra y los siervos. División territorial: mansos (producción
semi-autónoma para el siervo) y reserva señorial. Los siervos estaban obligados a cultivar, ponían los recursos y
pagaban tributos. No podían escapar (penas severas). Dos tipos de mansos: ingenuos (trabajados por ex libres) y
serviles (por esclavos o libertos).

Rentas ligadas al uso de la tierra: prestaciones laborales, pago de censos (en dinero o especie). Censos: arrendamiento
del manso y uso de bienes comunales, antiguas obligaciones militares. Un campesino jura fidelidad, vasallaje y
obediencia. Poderes de bando o banalidades: poderes muy amplios sobre los siervos.

Señorío jurisdiccional: inmunidades jurídicas y políticas que les permitía ejercer como autoridad política con
autonomía libre de límites. Imposición de servidumbre a hombres libres y otras prácticas que les permitían un control
y dominio superior en su territorio.

Baja inversión: el señor no tenía incentivos (por su origen de renta) y los campesinos tampoco (apropiación de
excedente). Baja productividad de la tierra: herramientas sencillas, la fuerza animal apenas era utilizada, sistemas de
cultivo extensivos (no se siembra todo el terreno durante todo el año, porciones o temporadas).

Siervos artesanos: producen manufacturas para sí mismos y para los señores. Esta integración evidencia la
autosuficiencia del señorío. No se puede hablar de una economía autárquica (sin intercambio) ni natural (sin dinero)
en este periodo. Había pequeños intercambios en especie y redes de transporte entre dominios nobles, que les permitía
vender productos de la servidumbre a cambio de riqueza.

Existencia de comercio interregional con extranjeros no cristianos (artículos suntuarios de lujo). Wickham: demanda
dependiente de cada una de las élites, antiguos territorios romanos compartimentados en grandes regiones.

Francia: economía sólida. Involución del Mediterráneo Occidental (empobrecimiento de la nobleza). Ciudades
medievales como centro de comercialización de los excedentes locales, sede de la organización política y administrativa
local. Pirenne sobrevalora la importancia del comercio a larga distancia. Las economías locales eran superiores a las
regionales.

Mediterráneo oriental: comercio floreciente por distribución tributaria. Mejor a peor: Egipto, Oriente Próximo,
imperio bizantino. Amplia actividad mercantil en las ciudades del islam.

El mundo islámico era el eje comercial. Flujos comerciales determinados por la geografía y el clima. Comercio entre
musulmanes y cristianos. Europa occidental: exporta esclavos y espadas a cambio de especias, textiles y seda. Los
musulmanes también recurrieron a la diplomacia y mantuvieron relaciones comerciales con Europa, Asia central,
sudeste asiático e India y China. Pirenne afirma que la actividad señorial es natural. La economía musulmana
estimulaba la europea. Mal holandés: abundante dotación de recursos naturales que concluye en la decadencia
industrial. Teoría del comercio internacional: señoríos como países independientes, especialización.

17

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


Rutas comerciales a partir de especialización geográfica: rutas terrestres, marítimas, estrangulamientos marítimos
(estrechos, guerras por su dominio). Comercio vulnerable a la inestabilidad política de las regiones atravesadas por las
rutas comerciales.

Comercio y pillaje: especialización comercial de ciertas regiones (corta vs larga distancia). Las guerras, los saqueos y
el pillaje constituyeron una fuente sistemática de rentas. Captura de recursos, esclavos, botines. Vikingos: saqueos
competitivos. Sostenibilidad del bandidaje: no se destruían por completo las poblaciones. Los reyes reestablecen
impuestos para pagar tributos a vikingos (saldo neto favorable).

Sistema monetario carolingio: monométalico basado en la plata. La plata europea se fue drenando hacia oriente,
decidieron intercambiar esclavos a cambio de esta y empezaron una guerra contra el islam por sus metales preciosos.

Crecimiento económico feudal: transformaciones agracias, conquista de nuevos territorios, el crecimiento


demográfico, resurgir urbano, auge comercial y monetario, nuevos instrumentos financieros, formas de organización
empresarial. Aumento en el poder militar: expansión económica. Pueblo llano, Iglesia y nobles. Lucha bélica religiosa
contra el infiel, basada en la obtención de riquezas. La expansión económica también difundió el sistema feudal.
Decadencia del mundo islámico: luchas internas de élites gobernantes, de tipo financiero, crecientes cargas fiscales
que ahogan la actividad económica.

Crecimiento demográfico como causa y consecuencia de la expansión agrícola. Fases: disminución (caída del comercio
de alimentos más pestes), crecimiento, crecimiento exponencial. Explicación malthusiana: descenso de la población y
potencial expansión, revitalización del comercio, descenso de la mortalidad extraordinaria (menos invasiones, menos
epidemias).

Grandes extensiones de tierra cultivada: roturaciones (bosques, mar, pantano, etc.), expansiones a otros territorios
incentivadas por los campesinos y los señores. Aparecen las villas (libertades personales). Los señores y la Iglesia se
ven beneficiados (más siervos, más producción, más beneficios). Roturaciones de frontera: tierras más fértiles
ocupadas por reinos musulmanes, mayores privilegios y libertades para los siervos que iban a tierras peligrosas.

Intensificación de los cultivos: mejora de instalaciones agrarias, energía hidráulica y eólica, mejores herramientas, uso
de la fuerza animal, estiércol como abono, rotación trienal (nitrógeno en el suelo, mejores rendimientos), año y vez.
Aumentan los rendimientos de la tierra y de las semillas.

Transformaciones

Sustitución de las rentas en trabajo por rentas en especie y dinero: flexibilidad de las relaciones entre siervo y señor.
Ambas partes beneficiadas dado el aumento de la productividad y el surgimiento de estímulos económicos. Mayor
autonomía de los campesinos que diferenciaba entre aquellos ricos y pobres (expropiados de sus tierras).

Teorías explicativas de los cambios. Pounds: nuevas circunstancias económicas (atracción de pobladores, mejora de
condiciones para evitar huida, dispersión de mansos, aumento de la densidad poblacional. Nuevos cálculos
económicos, más opciones para los señores: parcelas y arrendamiento a cambio de una renta de arrendamiento (de
largo a corto plazo) o porción de la explotación. Flexibilización de las exigencias señoriales a partir de la aparición de
los mercados. Explicación escuela malthusiana: reducción de la presión demográfica, trabajo como factor escaso,
aumenta su precio, los señores mejoran las condiciones. Teoría de historiadores marxistas: búsqueda de maximizar
renta y situación del mercado de trabajo, además de la situación político-social. Factores económicos relevantes,
prestaciones personales.

Nacimiento de las ciudades: burgueses (nueva clase social que no encaja en la figura de siervo, noble, señor ni clérigo.
Actividades artesanales y comerciales. Esta clase se consolidaría y acabaría en el poder. La población urbana creció
más que la rural. Las ciudades tenían ordenamientos propios, con habitantes que se especializaron en actividades
18

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


comerciales, industriales y financieras. Revolución comercial: innovaciones económicas que sentaron las bases para el
capitalismo la revolución industrial.

Surgimiento de ciudades: para Pirenne, explicado por la reactivación del comercio (nacimiento de burgos, posteriores
ciudades). Teoría válida en algunos lugares. Ciudades para consolidar el proceso de conquista, atraer actividades
comerciales y artesanales, cambios funcionales (Iglesia vs mezquita, mercados vs zocos). Teoría válida: crecimiento
agrario que aumenta rentas y demanda de productos exóticos, los señores siguieron comerciando. El comercio
requería condiciones jurídicas. Los comerciantes se establecen en ciudades para evitar riesgo de establecerse en
señoríos. Los señores cobraban impuestos sobre el comercio de las ciudades (en rutas comerciales), razón para atraer
el comercio. Murallas en la arquitectura de las ciudades (regidas por burgueses). Autonomía que promueve el comercio
y la industria. Hambrunas causadas por especuladores vs guerra (comida para ejércitos). Hambrunas por
imperfecciones del mercado. Precios regulados por dichas imperfecciones.

Derecho urbano y poder burgués: los gremios organizaban el poder local de las ciudades. Condición de libertad
personal y comercialización de la tierra, inexistencia de privilegios señoriales, sin monopolios señoriales, abolición de
los derechos de hospedaje derecho penal municipal, tribunales burgueses. Monopolios comerciales: prohibición
actividad económica con extranjeros, obligación a vender en la ciudad, exclusión de ciudades vecinas al comercio
regional. Abastecer la ciudad con productos de calidad. Los burgueses no eran revolucionarios, solo buscaban
privilegios para no depender de los señores feudales y poder comerciar. Simbiosis burgueses-señores.

Desarrollo de los gremios: dos ámbitos industriales (rural – autoabastecimiento, urbano – artesanos comerciantes).
La actividad urbana era mucho más regulada y ofrecía más calidad a un mejor ritmo. Las mayores inversiones eran
colectivas y realizadas por talleres gremiales. Gremios: asociaciones de artesanos con el mismo oficio que defienden
intereses colectivos: seguridad social, controlar producción y calidad, compradores únicos (monopsonios). Controlan
compras, producción y ventas. Participación en la ciudad. Síndico o veedor: impone sanciones a quienes transgreden
las reglas. Figura de maestro y oficial.

Innovaciones. Aparecen sucursales o factorías que se comunican comercialmente, transacciones comerciales y


financieras a través de bancos. Introducción de las compañías colectivas y las técnicas contables e innovación en los
servicios financieros (banca, crédito y bono).

Cruzadas e intercambios comerciales entre cristianismo e islam. Campañas militares cristianas que paradójicamente
aumentaron el comercio entre enemigos, potenciado por los burgueses. La Iglesia cobraba bula. También hubo
intercambios culturales (ideas y tecnología). Aplicaciones matemáticas y financieras, numeración y sistema decimal.

Compañías comerciales y técnicas contables. Reunir capital y compartir riesgo a larga distancia. Préstamo marino
(condenados como usura por la Iglesia). Evolución en cambio marítimo, luego comandita (entre dos socios con riesgos
diferentes). Socios capitalistas (aportan capital) y socios tratantes (realizan el viaje y cobran comisión). Compañía
terrestre (similar). Libros contables como diarios evolucionaron y se convirtieron en libros contables finos (registros
de débito y crédito).

Crédito, usura y letras de cambio. Intereses como usura (el dinero es estéril) y pecado. Búsqueda de argumentos
teológicos para incurrir en la usura. Los especuladores alteran el precio justo. Búsqueda del justo precio en contra de
los monopolios y la especulación. Altos precios justificados por el exceso de demanda.

Las actividades beneficiaban a los burgueses, no a la sociedad. Ganar dinero del dinero es antinatural: pecado.
Excepciones a la usura: pérdida por devolución extemporánea, extendido al impago y el costo de oportunidad.
Préstamos con usura disfrazados.

Nacimiento del crédito: surgimiento de la banca en las ciudades y las ferias. Los banqueros prestan del dinero
depositado por otros. Surge a partir de los cambistas de moneda. Surge el dinero bancario, que no se puede retornar
19

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


completamente. Negocio que exige poco capital. El cobro de interés se volvió legítimo, pues compensa al prestamista
por el coste de oportunidad del dinero. La letra de cambio nunca fue cuestionada por la iglesia. 217 bottom

11. North (1984) – Capítulo 10: Nacimiento y declive del feudalismo

Europa desarrolló una estructura que garantizaba el orden y la estabilidad. El feudalismo se dio entre el siglo V y 1500.
La civilización greco-romana moldeó las instituciones posteriores en Europa occidental. Señorío feudal como
descendiente de la villa romana y el coloni dependiente. Sobrevive la esclavitud y el Derecho Romano. La Iglesia
transmite la herencia cultural, fue una estructura burocrática, centro de riqueza material, funcionaba como un Estado
(papa, obispos y arzobispos), vendía protección, justicia y salvación eterna. Fusión de las instituciones germánicas y
romanas. Surgimiento gradual de la estructura feudal con una relativa autosuficiencia. Reanimación de la actividad
económica, aparecen ciudades, economía monetizada. Finalmente: desintegración por hambre, epidemias y guerras;
unidades políticas mayores junto con derechos de propiedad, trabajo y capital.

Claves de transformaciones estructurales: cambio demográfico y guerra. Características: ley y orden dentro de las
fronteras, baja movilidad, tierra abundante (valiosa en combinación de trabajo y protección), economías de escala en
la defensa. Costes crecientes de protección (distancia y cantidad), curva en forma de U. Tamaño eficiente: coste
marginal de protección iguala los impuestos. Sistema jerárquico de obligaciones feudales. Dependencia de la destreza
militar. Caballería: clase que vive de la violencia.

Los esclavos, trabajadores y siervos ofrecen el output de bienes y servicios a cambio de justicia y protección. Señorío
inglés: separación de la reserva señorial, pago en especie y 3 días de trabajo por uso de recursos. Roturaciones con
menos obligaciones señoriales. Merchet: pago por el casamiento de una hija; mainmorte: exacción de la mejor de sus
bestias. Monopolios señoriales. Los villanos heredaban tierras estando sujetos a las condiciones del señor.

Derechos de propiedad para campesinos libres: cesión condicional de posesión a cambio de una variedad de servicios,
bienes en especie y pagos monetarios. Ausencia de mercados implicó que las obligaciones laborales fueran eficientes.
Institución servil: contractual. Naturaleza de hacer cumplir los contratos entre señor y siervo. El trabajo era escaso,
los señores tenían incentivos para respetar y cumplir su parte del contrato. La evolución de los costes de oportunidad
marginales de los señores y los siervos impulsó el cambio en el feudalismo y le llevó en última instancia a su
desaparición. Parcelas dispersas: seguridad (riesgo concentración de la tierra), campos grandes como unidad de
producción, reducción del fraude para aumentar los ingresos del señor.

Peste bubónica: caída de la población. La seguridad del feudalismo conllevó a la expansión demográfica. Rendimientos
decrecientes en determinadas zonas: colonización (creación de nuevos señoríos), menos ladrones, formación de
ciudades, especialización y cualificación laboral. Ciudades: desarrollo de nueva unidad política. Aparecen los códigos
mercantiles. Aparecen los gremios dentro de las ciudades, reconocidos legalmente. El trabajo se hizo menos valioso,
la tierra más. Los derechos comunales promovieron la sobreexplotación. Necesidad de leyes agrarias que garantizaran
uso eficiente. Florecimiento comercial urbano: focalización urbana, ferias. Protección estatal a comerciantes y viajeros.
Aumenta la productividad, aumenta la población, aumenta la demanda, eleva el precio de los alimentos, caen los
salarios reales, se reduce el nivel de vida. Europa empieza a sufrir una crisis malthusiana (hambrunas). Crece el poder
de los gremios. Condiciones cada vez más liberales para los campesinos, desaparecen las relaciones serviles.
Disminuyó el intercambio, pero permaneció la economía monetizada.

Clase guerrera que vive del pillaje, la invasión y el secuestro. Esta clase bélica se volvió obsoleta. El tamaño viable de
las unidades políticas económicas era pequeño. Nace el feudalismo porque un rey distante no ofrece suficiente
protección, infantería inefectiva. La tecnología bélica solidifica estructura feudal, la actividad económica la minaba:
pago monetizado por servicio militar, el tamaño del ejército depende de la capacidad económica. Los mercenarios
encontraron rentable la extorsión, el saqueo y el secuestro. Cambios tecnológicos en las artes militares. Aumenta la
escala óptima de la guerra y el tamaño de las unidades políticas. Aumenta la cantidad de recursos financieros necesarios
para la supervivencia. Periodos de alianzas y conflictos entre unidades europeas. Factor crítico: habilidad para
20

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)


lOMoARcPSD|9220363


incrementar gastos fiscales. Crisis fiscales y endeudamientos crecientes. Economía monetizada, ingresos fiscales en
moneda y especie. Las rentas cayeron cuando más se necesitaban ingresos para sobrevivir. Dilema: menos ingresos,
más necesidades financieras. Los incrementos impositivos hacen peligrar cualquier corona. Solución: créditos
arriesgados acompañados de garantías colaterales. Se establecen bases para la relación entre el Estado y el sector
privado con el fin de sostener los ingresos fiscales. Necesidad de una estructura coercitiva más extensa. Actividades
de fácil fiscalización: comercio internacional vs comercio interno. Concesión de derechos a quienes pagaban
impuestos. El Estado empezó a ingeniar cómo gravar tasas sobre transacciones: privilegios gremiales, aduanas sobre
exportaciones. ¿A qué debía renunciar el gobernante para obtener los ingresos fiscales? Depende de: ventajas
potenciales, capacidad de entes rivales de ofrecer lo mismo, estructura de costes y beneficios para el gobierno.

21

Downloaded by Samuel Martínez (samuelmartinezg2403@gmail.com)

También podría gustarte