Está en la página 1de 12

El concepto de barrio y el problema de su argue that, given the characteristics of the

delimitación: aportes de una neighbourhood scale, more systematic and


aproximación cualitativa rigorous qualitative studies are needed. This
y etnográfica 1 article aims to analyze how and why a qualitative
point of view, and especially ethnography, may
respond to these important challenges.
Verónica Tapia 2 Keywords: neighborhood, urban policy,
ethnography, urban sociology.
Resumen
El barrio se ha constituido como un elemento
1. El protagonismo de la escala barrial en
estratégico para las políticas urbanas. En Europa y
Estados Unidos es la escala básica a partir de la
las políticas urbanas de regeneración
cual se enfrentan objetivos de regeneración
urbana y las agendas morales sobre ciudadanía y Si se observa el panorama internacional
cohesión. Similarmente, en Latinoamérica han surge a primera vista la preponderancia de la
surgido diversas políticas centradas en la escala escala barrio en una serie de políticas urbanas
barrial, especialmente en relación a objetivos de de al menos la última década: nos referimos a
revitalización de las áreas más empobrecidas de la políticas mayormente diseñadas con el fin de
ciudad. Sin embargo, se advierten dos importantes enfrentar la pobreza y desigualdad de las
dificultades relacionadas con la escala de barrio: ciudades, y que tienen como foco principal la
su enorme ambigüedad conceptual y el problema
escala barrial, especialmente barrios
de su delimitación. Diversas metodologías han
sido propuestas para enfrentar estas dificultades,
identificados como pobres o vulnerables.
dominando la perspectiva cuantitativa y
estadística. Se plantea que, dadas las características De este modo, tal como nos indica
de la escala barrial, se requieren más estudios Atkinson, Dowling y McGuirk (2009), para
sistemáticos y rigurosos desde una perspectiva estas políticas el barrio se constituye como
cualitativa. Este artículo busca analizar cómo y foco para la distribución de servicios;
por qué una mirada cualitativa, y específicamente también, como base de intervención para
la etnografía, puede responder a estos dos objetivos de la triada regeneración,
importantes desafíos respecto a la escala barrial. rehabilitación, rehabilitación; y finalmente -
Palabras clave: barrio, políticas urbanas,
pero muy importante-, a partir del foco en el
etnografía, sociología urbana.
barrio los gobiernos han levantado sus
Abstract agendas morales acerca de qué es lo que es
Neighbourhood has become a strategic element cohesión social, capital social y ciudadanía.
for urban policy. In Europe and the United States
it is the foundation upon which urban De modo que es importante contextualizar
regeneration goals, as well as moral agendas on cómo el barrio ha ido asumiendo estas
citizenship and cohesion, are developed. Similarly, características protagónicas. En este sentido,
in Latin America, several policies focused on the este foco en el barrio se contextualiza en las
neighbourhood scale have appeared, especially in denominadas “políticas o iniciativas de base
relation to the renovation of the most
local/territorial”, conocidas mayormente
impoverished areas of the cities. However, there
are two important difficulties related to the
como ABIs (Área Based Iniciatives). Este tipo
neighbourhood scale: its massive conceptual de políticas, si bien surgen en el contexto
ambiguity, and the problem of its delimitation. In europeo y norteamericano, son una base
order to face these difficulties, different influyente para el diseño de políticas, tanto en
methodologies have been proposed, mainly from Latinoamérica como a escala global.
a quantitative and statistic perspective. I shall
En el ámbito europeo, el surgimiento de
1 Recibido el 28 de diciembre de 2012, aprobado estas políticas se relaciona directamente con
el 1 de marzo de 2013.
2 Universidad de Barcelona. E-mail: problemas como tensiones raciales,
veronicatapiabarria@gmail.com desigualdad, segmentación social, falta de

núm. 12, otoño 2013


www.bifurcaciones.cl
verónica tapia
el concepto de barrio

cohesión social y fragmentación del paisaje alternativa para responder a la exclusión


urbano, problemas que implican el social y la regeneración urbana a través del
surgimiento de los denominados quartiers en fortalecimiento del capital social (Meegan y
crisis o barrios en crisis (Atkinson, 2007; Mitchell, 2001) y el gobierno local (Kennett y
Andersson y Musterd, 2005). Ante ello, los Forrest, 2006).
gobiernos se ven forzados a cambiar -o
derechamente a crear- nuevas políticas que se Sin embargo, numerosas han sido las
preocupen de estos temas. En otras palabras, críticas que se han levantado en contra de
estos problemas de alguna manera se estos argumentos.
“espacializan” a la escala específica del barrio,
formulándose políticas que enfatizan la En primer lugar, la cohesión social no es
participación de la comunidad y el siempre positiva. Barrios fuertemente
fortalecimiento de la cohesión y capital social. cohesionados podrían entrar en conflicto con
otros, contribuyendo a una ciudad
En Estados Unidos hay una larga tradición fragmentada y dividida. En segundo lugar, la
de enfoque barrial, pero ante problemas relación entre la supuesta crisis de cohesión
similares la actual perspectiva teórica que social y la crisis de confianza y legitimidad
subyace es la del neighbourhood effect. Esta política no es una relación directa; es decir,
perspectiva enfatiza que el hecho de vivir en un barrio fuertemente cohesionado no
barrios pobres o problemáticos afectará las necesariamente tiene un mayor compromiso
perspectivas u oportunidades de vida en democrático o más confianza en las
comparación a barrios “mejores”; esto se instituciones. Asimismo -y esto es muy
aplica especialmente a la educación, el relevante-, fortalecer el capital social de
crimen, la salud, y especialmente a la barrios excluidos no implica de ninguna
problemática de la estigmatización (Dietz, manera superar la condición de pobreza.
2002). De este modo, el diseño de políticas se Finalmente, el uso, significado y rol del barrio
enfoca justamente en reducir las varía enormemente; en consecuencia, estas
concentraciones de pobreza, evitando políticas, al considerar el barrio como “el”
asimismo la mala imagen de ciertos barrios y lugar de la comunidad local y del capital y la
la promoción de la mixtura social. cohesión social, no toman en cuenta esta
diversidad (Kennett y Forrest, 2006).
Pero, ¿por qué este énfasis en el barrio? La
literatura sugiere algunas razones: el barrio ha Justamente, es este último punto el que
sido considerado como el bloque básico a apunta a dos problemas básicos ante los
partir del cual mantener la cohesión social cuales se han enfrentado los gobiernos a la
(supuestamente en “crisis”); la existencia de hora de implementar políticas de enfoque
una evidente saturación de pobreza y barrial. Por una parte, se trata del problema
desigualdad en zonas de las grandes ciudades; de la ambigüedad conceptual, o más bien -y
y finalmente, la consideración del barrio como veremos más adelante- un consenso
como “el” lugar de la comunidad local velado a propósito de la definición de barrio.
(Forrest, 2008). Existe también una razón Y por otra parte, se trata del problema de la
más política: en el actual contexto los delimitación de las unidades de intervención,
gobiernos y los diseñadores de políticas a saber: ¿dónde empieza y termina un barrio?
públicas no son capaces de controlar los ¿Cómo delimitar unidades de intervención
efectos del capitalismo global, por lo cual el barriales si no existe una definición explícita
barrio se transforma en la escala más de barrio?
accesible y posible de intervenir (Kearns y
Parkinson, 2001). Finalmente, el enfoque en
el barrio ofrecería una atractiva (¿y barata?)

2
verónica tapia
el concepto de barrio

2. El problema de la ambigüedad palabras de Galster (2001: 2111), “los


conceptual y la delimitación científicos urbanos han tratado el barrio
como los jueces han venido tratando a la
2.1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio: pornografía: como un término difícil de
¿ambigüedad conceptual o consenso solapado? definir, pero que todos saben lo que es ‘eso’
cuando lo ven. Sin embargo, incluso una
“No existe una definición exacta a somera revisión de las definiciones de barrio
propósito de qué es o qué conforma un que se encuentran en la literatura revela
barrio” 3 (Social Exclusion Unit, 2001); “Para cruciales diferencias en lo que es ‘eso’
los efectos de esta ley se entiende por área implícito”. Asimismo, artículos más recientes
urbana de atención especial el barrio o área destacan este problema, reafirmando que el
urbana geográficamente diferenciable barrio es un concepto vago, y
mayormente destinada a residencias consecuentemente, la mayoría de las
habituales” (Generalitat de Cataluña, 2004);
4 investigaciones a menudo no proveen de un
“El primer problema que se enfrentó para la término con una definición explícita (Guo y
selección de los 200 barrios fue contar con Bhat, 2007).
una definición del concepto barrio. Se abrió
una discusión al respecto entre los técnicos y, Sin embargo, y respecto al renovado énfasis
luego de un período de tiempo, no pudo en el barrio de las políticas urbanas,
concordarse una única definición” pensamos que detrás de esta ambigüedad
(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2008). conceptual existe la construcción de un
concepto de barrio, una noción que se ha ido
Estas citas reflejan una cuestión clave para configurado como hegemónica, dada y
las políticas de enfoque barrial, el problema asumida. En consecuencia, es posible rastrear
de la definición del concepto de barrio, y cómo el barrio ha adquirido ciertos atributos
ciertamente no parece ser casualidad que coherentes con la comprensión del barrio
estas tres experiencias reconozcan la como base de la cohesión y capital social,
complejidad que implica dicha tarea. En este como “el” lugar de la comunidad local.
marco, resulta por lo menos curioso que la
noción de barrio, nodal para el diseño e 2.1.1. El barrio de la Escuela de Chicago
implementación de estas políticas, aparezca
como una categoría de alguna manera dada, Los principales atributos que se le han
asumida y por tanto encubierta en una asignado al barrio, y que son básicos para su
especie de ambigüedad. comprensión en los términos de la
generalidad de estas políticas, son dos: el
Pero este problema no es nuevo ni barrio como refugio de la comunidad y como
tampoco se circunscribe solamente a la esfera unidad autocontenida. Ambos, como
de las políticas. Hace tres décadas, el veremos, se constituyen como una especie de
diagnóstico de Keller (1979) era que tanto en legado de la Escuela de Chicago.
las investigaciones académicas como en la
planificación urbana el concepto de barrio es a) El barrio como refugio de la comunidad
diverso y muchas veces incompatible. El
diagnóstico actual tampoco varía mucho; en El concepto de comunidad desarrollado por
esta escuela tiene ciertos atributos básicos. Se
trata de un grupo de personas, y sus
3 “There is no exact definition of what makes a
neighbourhood”. instituciones son localizadas en un área
4 “Als efectes d’aquesta Llei, s’entén per àrea determinada. Además, la comunidad
urbana d’atenció especial el barri o l’àrea urbana desarrolla un tipo de cultura específica o
geogràficament diferenciables, majoritàriament
destinats a habitatges habituals”. modo de vida particular, lo que se denomina

3
verónica tapia
el concepto de barrio

“comunidad cultural”, definida como los diacrónica que el barrio tendría mayor
sentimientos, formas de conducta, vínculos y presencia en el ámbito rural que en el urbano;
ceremonias características de una localidad es decir, debido a la modernidad y la
(Park y Burgess, 1984). intensificación de los procesos de
urbanización, dicha dinámica estaría en
Entonces, ¿cuáles son las características de franco proceso de extinción.
esta comunidad como modo de vida o
cultura específica? Anderson (1965) lo detalla Es este proceso de debilitación del sentido
indicando que la comunidad se puede comunitario y por ende del barrio es el que
comprender como “una unidad global en la también expone Wirth (2005) en su clásico
que existen diversos tipos de organización artículo sobre el modo de vida urbano, el cual
social, también como una localización y, justamente se caracterizaría por “la
asimismo, un lugar en que la gente encuentra sustitución de contactos primarios por
los medios para vivir. Es un lugar no sólo de secundarios, el debilitamiento de los vínculos
actividad económica y de asociación humana, de parentesco y la decadencia de la
sino también un lugar en el que se centran los significación social de la familia, la desaparición
recuerdos, tanto individuales como de grupo. del vecindario y la socavación de las bases
Es más, la comunidad tiene la cualidad de la tradicionales de la solidaridad social” 5.
duración, que representa una acumulación de
experiencias de grupo que vienen del pasado Park y Burgess (1984: 9) evocan también
y se extienden a través de tiempo, aunque los esta imagen de barrio y comunidad versus la
individuos vayan y vengan siempre” desestructuración de la vida moderna,
(Anderson, 1965: 46-47). De este modo, las afirmando que “en la ciudad el barrio tiende a
características de una comunidad apuntan a perder gran parte de la significancia que
una unidad conformada por una organización poseía en sociedades más simples o
social en una localización específica, donde la primitivas. La facilidad de los medios de
gente encuentra los medios para vivir, pero comunicación y transporte que permiten a los
en la que también se genera una identidad y individuos distribuir sus intereses y vida en
un sentido de pertenencia. muchas partes al mismo tiempo tiende a
destruir la permanencia e intimidad del
Tomando en cuenta estos rasgos barrio”. De este modo, entienden que el
principales, el barrio se entiende entonces crecimiento de las ciudades implica la
como una comunidad en el pleno sentido del sustitución de las relaciones directas, cara a
concepto en tanto es “una pequeña zona cara, primarias, por relaciones indirectas y
ocupada por un número limitado de gente secundarias.
que vive en una proximidad cerrada y en
contacto frecuente, un grupo primario cara a En otras palabras, el sentido comunitario
cara” (Anderson, 1965: 61). De hecho, Park y como el elemento básico de la noción de
Burgess (1984: 147) llegan a homologar el barrio -y en consecuencia la comprensión del
concepto de comunidad al de barrio, al barrio como una unidad geográfica
afirmar que “el barrio o la comunidad es el conformada por un grupo de habitantes
resultado de tres tipos de influencias: las localizados en un especio específico, cuya
ecológicas, las culturales y las políticas”. organización social se basa en la cooperación
y la asociación, en los contactos frecuentes
Y es justamente este espíritu comunitario cara a cara, y donde se comparte un sentido
del barrio el que estaría en proceso de de pertenencia e identidad-, es el que estaría
retirada debido a la aceleración de la vida en proceso de decline debido a los nuevos
urbana moderna. Anderson (1965), por
ejemplo, observa desde una perspectiva 5 El destacado es nuestro.

4
verónica tapia
el concepto de barrio

modos de vida urbanos vástagos de la por ser una parte distinguible y diferenciada
modernidad. Y es aquí donde los aportes de de la ciudad, lo cual se vincula directamente
los sociólogos clásicos completan el cuadro. con el concepto de área natural de la Escuela
de Chicago.
En este modelo dual tenemos entonces que
el barrio representaría la comunidad; es decir, Las áreas naturales son definidas como “un
la Gemeinschaft de Tönnies, la solidaridad área geográfica caracterizada a un tiempo por
mecánica de Durkheim y las acciones de la individualidad física y por las características
acuerdo a fines de Weber. En el polo culturales de los individuos que en ella viven”
opuesto, la ciudad representaría la sociedad; a (Zorbaugh en Theodorson, 1974: 86), y
saber, la Gesellschaft de Tönnies, la solidaridad básicamente son producto del crecimiento de
orgánica de Durkheim y las acciones de la ciudad. Como puntualiza Burgess (en
acuerdo a fines de Weber. Asimismo, el polo Theodorson, 1974: 759), “la expansión de la
rural urbano también estaría presente, ciudad comporta un proceso de distribución
asociándose el barrio a los retazos de un que reorienta, distribuye y re-instala
modo de vida más vinculado a lo rural, lo individuos y grupos por residencia y
tradicional o folk (según la terminología de ocupación”.
Robert Redfield), que resiste a los embates de
este nuevo modo de vida urbano. El resultado es la diferenciación de la
ciudad en áreas: las áreas naturales. Estas
En síntesis, el barrio se constituye como el áreas “tienden a acentuar determinados
refugio del sentido comunitario, el cual está rasgos, a atraerse y desarrollar sus tipos de
condenado a debilitarse o sencillamente individuo, a hacerse, por tanto, cada vez más
desaparecer por la intensidad de la vida diferenciadas” (Burgess en Theodorson,
moderna y la intensificación del proceso de 1974: 75-76). En otras palabras, son unidades
urbanización: el barrio como la última con características físicas, económicas y
trinchera de resistencia de las relaciones de culturales distintivas y particulares.
proximidad y los valores ligados al arraigo, la Consecuentemente, el barrio sería un área
identidad, la memoria y la pertenencia. natural, ya que es una unidad diferenciada de
la ciudad, en cierto nivel independiente y auto
b) El barrio como unidad auto-contenida suficiente: un receptáculo de una dinámica
social y cultural específica.
El segundo elemento heredado de la
Escuela de Chicago es el barrio como una En los años posteriores este modelo dual
unidad auto-contenida, ya que tal como lo fue rechazado y los planteamientos de la
afirman Park y Burgess (1984: 6) “con el paso Escuela de Chicago fueron fuertemente
del tiempo, cada sector o cada barrio de la criticados, en el sentido de que la ciudad no
ciudad adquiere algo del carácter y de las es una expresión “natural” sino que es el
cualidades de sus habitantes. Cada parte resultado concreto de una forma de
distinta de la ciudad se colorea urbanización impulsada mediante la
inevitablemente con los sentimientos estructuración de procesos políticos,
particulares de su población. En económicos y sociales (Castells, 1988: 25).
consecuencia aquello que al principio sólo era Estas críticas que no son ajenas a la escala
una simple expresión geográfica se barrial.
transforma en un barrio; es decir, en una
localidad con su propia sensibilidad, sus
tradiciones y su historia particular”. De este
modo, podemos observar que junto con el
sentido comunitario, el barrio se caracteriza

5
verónica tapia
el concepto de barrio

2.1.2. Críticas a la noción clásica de barrio: Tan paradójica es esta ideología que, tal
ideología barrial como en el advenimiento de la moderna
metrópolis industrial el barrio se configuró
Esta noción clásica de barrio es cuestionada como el refugio del lugar, de lo local frente a
porque se constituye como un ideal, como la las avasalladoras fuerzas desintegradoras de la
escala preferente donde el sentido urbanización y modernización, hoy la mirada
comunitario, la solidaridad, la identidad e dominante deposita en el barrio, con su
incluso los valores democráticos condición local, de lugar, las esperanzas de
preferentemente encuentran su sitio; esto, a contrarrestar los efectos negativos de la
pesar de -e incluso en contraposición a- los globalización.
procesos de disociación, caos y anonimato
que según la noción clásica caracterizarían el Así, los principales rasgos de la ideología
conjunto de la ciudad. barrial los podemos resumir en cuatro ideas:

Esta es justamente la ideología barrial que Primero, el barrio y su condición intrínseca


critica Lefebvre (1975), en tanto el barrio no de lugar, por lo cual se constituye como una
es un elemento de la ciudad que se pueda unidad distinguible y delimitada en el
explicar por sí mismo; por el contrario, su conjunto de la ciudad, como contenedor de
autonomía de los procesos sociales, una identidad única y particular.
económicos, culturales y políticos más
amplios no es más que una visión Segundo, la superposición directa de las
distorsionada (tan distorsionada como asociar categorías lugar-comunidad-identidad. De
al barrio a un ideal de vida comunitaria, este modo, el barrio -al constituirse como un
armónica, equilibrada y libre de conflictos, la lugar- forzosamente queda asociado a una
cual -a modo de una utopía democrática- comunidad específica, y por ende a una única
desbordaría positivamente a las escalas identidad particular compartida.
mayores en una especie de círculo virtuoso).
Tercero, el barrio es una escala local y por
A pesar de las discusiones teóricas tanto es un lugar, en contraposición a la
posteriores y el rechazo al modelo dual de dimensión global.
barrio, la vigencia de esta ideología barrial
explica la fuerte carga nostálgica que hasta el Cuarto, el barrio -en su calidad local y
día de hoy tiene el concepto de barrio, y que condición de lugar en oposición al espacio
está detrás de esta definición irónicamente global- se constituye como el refugio, la
indefinida, de esta conceptualización basada trinchera de defensa de la identidad y de la
en un concepto escasamente explicitado y comunidad frente a unas fuerzas globales
limitadamente problematizado. abstractas, externas, poderosas y
potencialmente desintegradoras. Y esto es
De este modo, podemos observar que la válido tanto en relación a la modernización-
ideología barrial sigue estando presente, urbanización como a la actual globalización.
quizás con diferente apariencia y otro
lenguaje; pero el barrio, desde el punto de De este modo, interesa especialmente
vista de las políticas urbanas, sigue teniendo proponer algunos elementos claves en pos de
en general la marca de lo local/lugar, sede de problematizar el concepto de barrio, lo cual
identidad, cohesión y capital social (sentido exige poner en cuestión básicamente estos
comunitario), constituyendo la escala a partir cuatro puntos, y es aquí donde los
de la cual, de alguna manera, se puede hacer argumentos de Massey (1994 y 2004) son
frente a las fuerzas desestructuradoras de la especialmente esclarecedores.
globalización actual.

6
verónica tapia
el concepto de barrio

2.1.3 Una mirada alternativa: concepto de donde el lugar-local es más significativo que
barrio abierto y relacional el espacio-global. En este sentido, el barrio
sería aquello real, territorialmente emplazado,
Respecto al primer punto señalado en el cotidiano y vivido, en contraposición a un
apartado anterior, el barrio como lugar no se espacio global que está “en algún lado”,
caracteriza por el hecho de tener una “afuera”, omnipresente y abstracto. Pero el
identidad propia, inmóvil, fija y característica, espacio global es tan real y cotidiano como el
ni tampoco es aquello que está “dentro” de lugar: es la suma de relaciones, conexiones,
unos bordes o delimitaciones. Por el personificaciones y prácticas, pero que son
contrario, el barrio como lugar se puede completamente cotidianas y emplazadas, al
comprender como un punto de intersección mismo tiempo que en conjunto van alrededor
de relaciones sociales en un momento dado, del mundo (Massey, 2004:8).
relaciones sociales que se extienden a una
escala mayor que las que definen ese lugar en Finalmente, y en cuanto al último punto,
ese preciso momento. Esto implica “abrir” el cuestionar este binomio global/local-
barrio, tanto en el tiempo como en el espacio; espacio/lugar implica que el barrio no se
es decir, el barrio se construye y se modifica defiende de unas fuerzas globales que están
en relación al presente, al pasado y también al ahí fuera; muy por el contrario, los lugares
futuro, pero también en cuanto a la son momentos donde lo global se constituye,
proyección de esta intersección de relaciones inventa, coordina y produce: son agentes en
sociales a todas las escalas. Asimismo, esta la globalización (Massey, 2004: 11). Esto
perspectiva enriquece el concepto, pues significa que el barrio como lugar tiene
considera los conflictos y “la necesidad de posibilidades de acción que van mucho más
negociar a través y con la diferencia el allá de defenderse de lo global; por el
implacable hecho espacial de compartir un contrario, tiene responsabilidad en el actual
terreno” (Massey, 2004: 6). estado de cosas y, por lo mismo, tiene
posibilidad de modificarlo.
En cuanto al segundo punto, cabe
preguntarse, ¿es que el lugar forzosamente 2.2 ¿Dónde empieza y termina un barrio?
está definido por una comunidad que a la vez El problema de la delimitación
comparte una identidad única y particular?
Esto es particularmente relevante, pues si “Las Asociaciones Locales Estratégicas
observamos con atención, “raramente pueden optar por definir barrios en términos
comunidad y lugar son co-términos” (Massey, de distrito electoral o también como áreas
1994: 147). Más aún, “las comunidades pequeñas de varios miles de personas. Para
pueden existir sin compartir el mismo lugar” esta definición se debería considerar las
(Massey, 1994: 154). Asimismo, es características específicas de cada lugar”
improbable que una comunidad sea un grupo (Social Exclusion Unit, 2001) 6. “Debe
social coherente, homogéneo, con el mismo presentarse un programa de actuación que ha
sentido de lugar. De este modo, un barrio de contener la delimitación del área a
puede estar constituido por distintas intervenir, el cual debe tener un carácter
identidades, por ejemplo en relación al homogéneo y una continuidad geográfica”
género, la edad o la actividad política.
6 “Local Strategic Partnership may choose to
define neighbourhoods in terms of electoral
Relacionado con el tercer punto, es
wards or other small areas of several thousand
necesario dar cuenta que existe una narrativa people. Local circumstances should guide this
dominante que ha reforzado la idea de una choice”. Local Strategic Partnership corresponde
contraposición entre el lugar (asociándose a a la entidad compuesta por actores locales, los
cuales concursan para la obtención de recursos en
lo local) y el espacio (asociándose a lo global), pos de la regeneración barrial.

7
verónica tapia
el concepto de barrio

(Generalitat de Cataluña, 2004) 7. “El hecho consisten, en los grupos censales o grupos
que la percepción de la comunidad y sus usos correspondientes a manzanas, por lo que
y costumbres sean un elemento definitorio de muchas definiciones comúnmente no han
los límites del barrio dificulta grandemente la sido formuladas a través de consideraciones
construcción de una definición técnica teóricas reflexionadas” (Dietz, 2002: 541). En
externa. Finalmente, se adoptó el criterio consecuencia, la delimitación de barrio ha
pragmático que barrio sería lo que se sido definida más bien por las limitaciones o
definiera en cada caso, sin hacer énfasis en la libertades otorgadas por los datos
homogeneidad de los criterios para la disponibles; más aún, no existirían estudios
definición” (Ministerio de Vivienda y en la literatura del efecto barrio que examinen
Urbanismo, 2008). las diferentes definiciones de barrio y su
efecto en las investigaciones empíricas.
Estas citas reflejan el segundo problema Andersson y Musterd (2005: 27) están de
respecto a la escala barrial, y que afecta acuerdo con este diagnóstico y afirman que
especialmente al diseño e implementación de efectivamente “muchos análisis de los efectos
políticas urbanas, a saber: ¿cómo delimitar la de barrio han estado significativamente
unidad de intervención? La literatura denota constreñidos por la naturaleza de las áreas
algunos aspectos claves al respecto. para las cuales existen los datos, que en la
mayoría de los casos son relativamente
Keller (1979), por ejemplo, hace referencia grandes”.
al problema de la delimitación e
identificación de barrios, dando cuenta que Tanto Dietz (2002) como Andersson y
para la investigación sobre la existencia de Musterd (2005) coinciden en que este
vecindarios diferenciados en áreas urbanas se problema es conocido como el “problema del
han utilizado tanto indicadores objetivos área como unidad modificable” o MAUP,
(datos estadísticos, censales etc.) como por su sigla en inglés. Este problema se
subjetivos (información sobre uso del espacio refiere a la pregunta de cómo afecta la
de un área determinada), ninguno de los delimitación del barrio en el estudio de los
cuales ha tenido mayor éxito de manera fenómenos socioeconómicos espaciales,
independiente, siendo éste uno de los aspecto que a juicio de Dietz (2002) tiene dos
principales desafíos de investigación. componentes, a saber: ¿cuál es la delimitación
“verdadera” de las unidades que se estudian?,
Sin embargo, el conjunto de estudios que y segundo, ¿cómo la respuesta a esta primera
más ha dado cuenta del problema de la pregunta cambia las conclusiones de estudios
delimitación son los correspondientes a la existentes que pretenden estudiar la misma
mirada del neighbourhood effect. De hecho, Dietz unidad?
(2002: 541) indica que “claramente la
delineación espacial del barrio en estos Es necesario señalar que estas preguntas, y
estudios es importante, sin embargo esta la necesidad de reflexión teórica acerca de la
definición ha recibido mucho menos definición de la escala barrial (y la
atención sistematizada”. consecuente delimitación) no son específicas
de los estudios sobre el efecto barrio o
Así, las definiciones de barrio “en la neighbourhood effect, sino que abarcan la
mayoría de las investigaciones de las ciencias totalidad de las investigaciones que tengan
sociales, y específicamente del efecto barrio como objetivo profundizar en la escala
barrial.
7 “Presentar-se en un programa d’actuació que ha

de contenir: La delimitació de l’àrea en què es vol


intervenir, que ha de tenir un caràcter homogeni i
una continuïtat geográfica”.

8
verónica tapia
el concepto de barrio

3. ¿Cómo se ha enfrentado el problema de específicamente la definición de las unidades


la delimitación? Los aportes de la mirada barriales, pasa por el acceso a esta
cualitativa información más que por una reflexión
teórica y metodológica. Asimismo, esta
Existen básicamente dos tendencias clasificación tiende a obscurecer la
metodológicas para trabajar el tema de la variabilidad y heterogeneidad propia de la
delimitación. dinámica urbana (Caughy, O’Campo y
Patterson, 2001).
La tendencia más generalizada en los
estudios sobre la delimitación de barrio son Así, encontramos un tercer grupo de
aquellos vinculados con el análisis estadístico, investigaciones, las cuales asumen un enfoque
más específicamente técnicas de clasificación ecléctico (Schnell y Harpaz, 2006) o
multivariable. Esto implica un análisis clúster, multiperspectiva (Lebel, Pampalon y
es decir, métodos numéricos para agrupar Villeneuve, 2007), el cual consiste
elementos similares en determinadas básicamente en intercalar metodología
categorías basándose en una determinada cuantitativa y estadística con métodos
asignación de valores (Reibel, 2011). Con los cualitativos (básicamente entrevistas y focus
aportes de la geo-referenciación y los groups), éstos últimos en su mayoría para
diversos programas informáticos disponibles, cotejar o validar la delimitación basada en los
es posible entonces pasar esta información a métodos cuantitativos y estadísticos.
un mapa.
Pero el alcance de la metodología cualitativa
Otro grupo de investigaciones -ligadas con para el estudio de barrios, específicamente la
la anterior- se vinculan con la denominada delimitación, va mucho más allá. Los
observación social sistemática o SSO métodos cualitativos -y específicamente
(Systematic Social Observation), mayormente etnográficos- permiten acceder en
utilizada en estudios de salud pública y profundidad a las dinámicas de interacción
estudios sobre seguridad y criminalidad social que ocurren en el barrio, aportando
(Schaefer-McDaniel et al., 2010). Se trata una rica mirada de la intensidad y
básicamente de recorridos a pie o en complejidad de la vida social (Caughy,
vehículo, registrando en video, fotografías o O’Campo y Patterson, 2001). Y aquí
cuadernos de campo determinados ítems, los situamos la clave de la relevancia de los
cuales son indicadores de ciertas variables estudios cualitativos y etnográficos: el barrio,
(por ejemplo, basura en las calles como y por ende su delimitación, siempre tiene un
indicativo de abandono e inseguridad). Esta componente relacionado con las formas de
información codificada es sometida, tal como habitar, la vida cotidiana y la construcción de
el caso anterior (pero esta vez con la sentidos por parte de sus habitantes, aspectos
información obtenida de la observación preferentemente accesibles a través de este
sistemática) a procesos de clasificación tipo de metodología. Y es que en relación al
estadística y geo-referenciación, dando como barrio se desarrollan importantes aspectos de
resultado imágenes y mapas. La delimitación la vida cotidiana, con la especial importancia
se realiza entonces desarrollando indicadores que ello tiene para la formación y desarrollo
ad hoc y realizando esta observación de identidades, el desenvolvimiento de la
sistemática en base a ellos. interacción social y el sentido de pertenencia
(Vaiou y Lykogianni, 2006).
El problema de este tipo de metodologías
es que dependen de la disponibilidad de bases Tomando justamente en cuenta este último
de datos, lo cual muchas veces significa que argumento, ¿cómo definir entonces la escala
los resultados de la investigación, o más barrial?, y ¿cómo enfrentar el problema del

9
verónica tapia
el concepto de barrio

área como una unidad modificable? Yendo ingresos, estructura de ocupación, nivel
incluso más allá, cabe preguntarse: ¿cómo educativo etc.); c) características de los
definir la escala barrial si entendemos el servicios públicos (seguridad social,
concepto de barrio como algo abierto y equipamientos de salud, recreación,
relacional, es decir, sin límites unívocos que educación etc.); d) características
lo encapsulen? ¿Cómo definir la escala barrio medioambientales (tipo de suelo, topografía,
sin acudir a esa imagen nostálgica y romántica niveles de contaminación etc.); e)
de la comunidad “perdida”, homogénea y características de conectividad (acceso a
aislada del resto de la ciudad? centros de empleo, consumo, recreación,
transporte, etc.); f) características políticas
4. Propuesta (grado de movilización de las redes políticas
locales, influencia de los residentes en las
El desafío es entonces el poder afrontar el decisiones colectivas por vía sufragio u otras,
tema de las delimitaciones, pero etc.); g) características de las interacciones
conceptualizando el barrio en términos sociales (amigos y familiares a nivel local,
relacionales (Massey 1994 y 2004), y poder grado de familiaridad entre las viviendas, tipo
plantear ciertos criterios de delimitación que y calidad de las asociaciones interpersonales,
no impliquen una barrera, una frontera entre sentido de comunidad de los residentes,
un “ellos” y un “nosotros”, entre un participación en asociaciones de voluntariado
“dentro” y un “fuera”. local, potencia del control social, etc.); y h)
características emocionales (sentido de
La propuesta es distinguir entre una identificación de los residentes con el lugar,
definición conceptual (el barrio abierto y significación histórica de los edificios o
relacional) y una definición operativa. La distrito, etc.).
definición operativa implica la delimitación
del barrio, asumiendo justamente que se trata En base a estos atributos es que se entrega
de una construcción derivada de decisiones una herramienta para la delimitación de
que en último término están insertas en barrios, a partir de la cual el investigador -o
geometrías de poder (Massey en Bird et al., quien lo requiera- puede seleccionar los
2005). Del mismo modo, el problema del elementos o criterios de definición de barrio
área como unidad modificable se lee desde la que estime más relevantes, y construir así
perspectiva de una construcción y una unidades de estudio o intervención.
decisión, por lo que ciertamente la
delimitación del barrio se modifica en Considerando entonces estos argumentos
función de lo que la investigación o política como un punto de partida para la
señale como prioritario (Guo y Bhat, 2007). operacionalización del concepto de barrio,
podemos observar que justamente los
En este punto podemos ya levantar algunos atributos agrupados en los grupos siete y
aspectos de una futura propuesta para la ocho se relacionan con aquellos elementos
operacionalización del concepto de barrio, y que las metodologías cualitativas tienen
los aportes de Galster (2001) resultan aquí especial capacidad para analizar. Es aquí
fundamentales. Este autor comprende el donde los caminos metodológicos se abren,
barrio como un conjunto de atributos con donde el rol de este tipo de metodologías
base espacial asociados a un grupo de cobra vital importancia y protagonismo y,
residencias en conjunción con otros usos de especialmente, donde está pendiente el
suelo. Estos atributos espaciales de barrio desarrollo de instrumentos específicos y en lo
son ocho: a) características infraestructurales posible replicables: “Es necesario mayor
(vías, veredas, aceras, calles, etc.); b) status de cantidad y estudios cualitativos más
clase de la población residente (nivel de profundos que puedan hablarnos de los

10
verónica tapia
el concepto de barrio

mecanismos que se encuentran detrás de los to residential location choice analysis.


efectos del barrio en la vida de las personas, y Journal of Transport Geography, 15: 31-45.
consecuentemente, a propósito de las escalas Kearns, A. y Parkinson, M. (2001). The
en que estos efectos se desenvuelven” significance of neighbourhood. Urban
(Andersson y Musterd, 2009:25). Studies, 38, 12: 2103-2110.
Keller, S. (1979). El vecindario urbano: una
Referencias perspectiva sociológica. México: Siglo XXI.
Kennett, P. y Forrest, R. (2006). The
Anderson, N. (1965). Sociología de la comunidad neighbourhood in a European context.
urbana. México: FCE. Urban Studies, 43, 4: 713-718.
Andersson, R. y Musterd, S. (2005). Area- Lebel, A., Pampalon, R. y Villeneuve, P.
based policies: a critical appraisal. Tijdschrift (2007). A multi-perspective approach for
voor Economische en Sociale Geografie, 96, 4: defining neighbourhood units in the
377-389. context of a study on health inequalities in
Atkinson, R. (2007). EU urban policy, the Quebec City region. International Journal
European urban policies and the of Health Geographics, 6: 27.
neighbourhood: an overview of concepts, Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano.
programmes and strategies. Paper presented Barcelona: Península.
at a EURA Conference - The Vital City, Massey, D. (1994). Space, place and gender.
Glasgow, September 12th-14th. Cambridge: Polity Press.
Atkinson, R., Dowling, R. y McGuirk, P. _________ (2004). Geographies of
(2009). Home/Neighbourhood/City/+. responsibility. Geografiska Annaler, 86 B, 5-
Environment and Planning A, 41, 12: 2816- 18.
2822. Meegan, R. y Mitchell, A. (2001). “It's not
Bird, J., Curtis, B., Putman, T., y Tickner, L. community round here, it’s
(eds.) (2005). Mapping the futures: local cultures, neighbourhood”: neighbourhood change
global change. London: Taylor & Francis. and cohesion in urban regeneration policies.
Castells, M. (1988). Problemas de investigación en Urban Studies, 38, 12: 2167-2194.
sociología urbana. México: Siglo XXI. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2008).
Caughy, M., O’Campo, P. y Patterson, J. Programa “Quiero Mi Barrio”. Gobierno de
(2001). A brief observational measure for Chile.
urban neighborhoods. Health & Place, 7: Park, R. y Burgess, E. (1984). The city.
225–236. Suggestions for investigation of human behavior in
Dietz, R. (2002). The estimation of the urban enviroment. Chicago: University of
neighborhood effects in the social sciences: Chicago Press.
an interdisciplinary approach. Social Science Reibel, M. (2011). Classification approaches
Research, 31: 539-575. in neighborhood research: introduction and
Forrest, R. (2008). Who cares about review. Urban Geography, 32, 3: 305-316.
neighbourhoods? International Social Science Schaefer-McDaniel, N., O’Brien, M.,
Journal, 59, 191: 129-141. O’Campo, P. y Gearey, W. (2010).
Galster, G. (2001). On the nature of Examining methodological details of
neighbourhood. Urban Studies, 38, 12: 2111- neighbourhood observations and the
2124. relationship to health: a literature review.
Generalitat de Cataluña (2004). Llei de barris. Social Science & Medicine, 70: 277-292.
Barcelona: Departamento de Política Schnell, I. y Harpaz, M. (2005). A model of a
Territorial y Obras Públicas. heterogeneous neighborhood. GeoJournal,
Guo, J. y Bhat, Ch. (2007). Operationalizing 64: 105-115.
the concept of neighborhood: application

11
verónica tapia
el concepto de barrio

Social Exclusion Unit (2001). A new


commitment to neighbourhood renewal: National
Strategy Action Plan. Reino Unido.
Theodorson, G.A. (1974). Estudios de ecología
humana. Barcelona: Labor.
Vaiou, D. y Lykogianni, R. (2006). Women,
neighbourhoods and everyday life. Urban
Studies, 43, 4: 731-743.
Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo
de vida. bifurcaciones revista de estudios culturales
urbanos. Recuperado de
http://www.bifurcaciones.cl/002/reserva.h
tm.

12

También podría gustarte