Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Completación y Reacondicionamiento de Pozos

Unidad 5
Completación de pozos y equipos de completación.

Prof. Ing. Jaime Díaz


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

Objetivos específicos:
1. Definir las consideraciones y factores para el diseño de una
completación.

2. Describir los diferentes tipos de completaciones de pozos.

3. Analizar las completaciones horizontales; sus funciones, aplicaciones y


ventajas.

4. Analizar las completaciones de pozos direccionales y multilaterales.

5. Establecer las consideraciones principales de seguridad durante las


completaciones de pozos.

6. Evaluar los principales componentes y equipos superficiales y de


subsuelo de las completaciones de pozos.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

Contenido:
1. Consideraciones en la completación de pozos.

2. Factores que determinan el diseño de la completación de pozos.

3. Tipos de completaciones de pozos.

4. Completaciones de pozos horizontales.

5. Consideraciones de seguridad durante la completación.

6. Equipos de superficie de las completaciones.

7. Equipos de subsuelo de la completación de pozos.


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

Referencias bibliográficas

 CIED-PDVSA. (1996). Completación y reacondicionamiento de pozos. Caracas.

 CIED-PDVSA. (1997). Completación y reacondicionamiento de pozos. Caracas.

 CIED-PDVSA. (1999).Rehabilitación de pozos. Caracas.

 Perrin, D. (1999) Well completion and servicing. Paris.

SCHLUMBERGER.(2003). Manual de completación. Caracas.

SCHLUMBERGER.(2002). Terminación y mantenimiento de pozos. Caracas.


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

1. Consideraciones en la completación de pozos.

Completación o terminación de pozos (definición)


Conjunto de operaciones o actividades que se realizan en el pozo
después de la perforación hasta colocar el pozo en producción bajo condiciones
operativas.

Es el acondicionamiento mediante una serie de procesos que


involucran el diseño, selección e instalación de tubulares, herramientas y
equipos en un pozo con el propósito de converger, bombear y controlar la
producción de fluidos.

Proceso de convertir un pozo perforado en un seguro, eficiente y


rentable sistema de producción o inyección.

Objetivo de la completación
El objetivo primordial de la completación es obtener la producción
óptima de hidrocarburos al menor costo.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

1. Consideraciones en la completación de pozos.


Consideraciones en la completación

Aspectos Consideraciones
Se refiere a la forma de proteger el hoyo
con la tubería de revestimiento, de
Revestimiento del hoyo acuerdo con profundidad y tipos de
formaciones productoras.
Disposición del equipo de Consiste en el diseño de los equipos de
tuberías, empacaduras, niples, etc. Que
producción conectados entre si, permiten la
producción de zonas con hidrocarburos.

Número de zonas Se refiere a la cantidad de lentes


productivos en posibilidad de ser abiertos
productoras a producción, lo cual depende de su
potencial y profundidad.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Factores que determinan un diseño a completar.
La selección de la completación tiene como principal objetivo obtener
la máxima producción en la forma más eficiente y, por lo tanto, deben
estudiarse los factores que determinan dicha selección, tales como:

• Tasa de producción requerida/ potencial del pozo.


• Mecanismos de producción en las zonas o yacimientos a completar.
• Objetivo del pozo.
• Requerimientos para el control de arena y estimulación.
• Características y detalles de los equipos (condiciones de subsuelo).
• Consideraciones para el LAG, BM etc.
•Inversiones requeridas (Costos/Inventarios).
•Historial de la zona (pozos vecinos).
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.
Para que un yacimiento petrolífero produzca, debe tener suficiente
energía innata capaz de expulsar los hidrocarburos desde cada punto en el
yacimiento hasta el fondo de los pozos que lo penetran y desde aquí hasta la
superficie y las estaciones recolectoras. Cuando existe esta situación se dice
que el pozo produce por FLUJO NATURAL.

Pero si la presión es solamente suficiente para que los fluidos


especialmente el petróleo, lleguen a un cierto nivel en el pozo entonces, el
pozo deberá hacerse producir por medios de LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

Cuando un pozo deja de producir por flujo natural, se debe


generalmente a una declinación de presión del yacimiento. En ese momento,
es necesario aplicar una energía para levantar el fluido hasta la superficie.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.

ENERGÍAS DEL POZO


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.
Bombeo Mecánico
Unidad de Bombeo
Barra Pulida

Motor
Prensaestopa

Línea de
Flujo

Caja de Engranaje
Revestidor

Tubería

Bomba de
Subsuelo
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.

BCP

CABEZAL
MOTOR

VALVULAS
DE PRODUCCIÓN

TUBERIA DE
PRODUCCIÓN
SARTA DE
CABILLAS

BCP
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.

BES Las bombas son turbo


máquinas del tipo
centrífugas multietapas
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.
LAG
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

2. Factores que determinan el diseño de la


completación de pozos.
Flujo natural o métodos de producción/ recuperación secundaria y/o
terciaria.
METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
ASPECTOS BM BCP BES LAG
Desde 6 a 20º API Desde 12º API.
Hasta 11º API sin sin mayor Desde 9º API sin Menor a 12º uso de
API uso de diluente limitación problemas diluente/gas
HASTA 12500
PROFUNDIDAD 0 - 6000 PIES 0 - 6000´ PIES HASTA 15000
1000 - 10000
TASAS DE PRODUCCION 0.5 - 1000 BPD 100 - 3000 BPD BPD 50 - 10000 BPD
HASTA 500
PCN/BN. MAYOR
USAR
SEPARADOR DE 500 - 1000
RGP GAS < 500 PCN/BN PCN/BN SIN LIMITE

Especialmente Hasta 16 % arena Especialmente


dañina. Sistema de S/P. Baja Sin mayor dañina. Ceramicos
PRODUCCION DE ARENA Bombeo especial velocidad impacto especiales
A grandes
profundidades altos
cortes de agua
hacen ineficientes el
PRODUCCION DE AGUA S/P S/P S/P LAG

Requiere equipos Requiere equipos Requiere equipos


especiales de alto especiales de alto especiales de alto Tuberías especiales
ELEMENTOS CORROSIVOS CO2, AGUA, H2S costo costo costo de completación
POZOS DESVIADOS H/60º En pozos 90 S/P H/60º H/60º
Medianamente Menos compleja Instalación más
COMPLEJIDAD DE INSTALACIONES/COMPLETACION compleja que BM compleja Instalación sencilla
Rotura
FALLAS MAS COMUNES Sello válvulas elastomeros Cable Erosión válvulas
Medianamente Más económico
económico (4.3. Sistema más disponiendo de
COSTOS Sistema caro veces < BM) Caro Planta Compresora
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Clasificación de las completaciones según la estructura del hoyo:

Según la estructura
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco abierto - hoyo desnudo
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco abierto - hoyo desnudo
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco abierto - con forro ranurado
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco abierto - con forro ranurado
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco abierto - hoyo desnudo empacado
con grava
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco abierto - hoyo desnudo empacado
con grava
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco revestido - cañoneado
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco revestido - cañoneado
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco revestido – cañoneado con forro
ranurado y empacado con grava
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


a) Según la estructura del hoyo: Hueco revestido – cañoneado con forro
ranurado y empacado con grava
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


b) Clasificación de las completaciones según “edad geológica”:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


b) Clasificación de las completaciones según “edad geológica”:

Según la edad geológica


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Clasificación de las completaciones según el número de zonas en
producción:

Según número de zonas

Según el número de zonas en producción: simple


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Clasificación de las completaciones según el número de zonas en
producción:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Según el número de zonas en producción: simple selectiva
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Según el número de zonas en producción: simple selectiva
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Según el número de zonas en producción: múltiple
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Según el número de zonas en producción: múltiple
Doble con una sarta.
Doble con dos sartas (duales).
Triple con dos sartas (duales).
Completación Múltiple Triples con tres sartas.
Dobles Selectivas.
Triples selectivas.

Tubería de producción
S
u Revestimiento de
Y p producción
a e
Dobles con una sarta c ri
i o Empacaduras
m r
i
e
n I
t n Intervalos cañoneados
o f
s e
ri
o
r
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Según el número de zonas en producción: múltiple

COMPLETACIONES DUALES (DOBLE SARTA)


Dobles con dos sarta

casing tubing
9 5/8-in.
Casing
2 7/8-in.
Tubing

packer liner
A B
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


c) Según el número de zonas en producción: múltiple

Completación doble con dos sartas (dual) Completación triple con dos sartas (dual)
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Completaciones Monobore

Completación Monobore:
Diseño donde el diámetro interno de la tubería es
igual o mayor que la camisa de producción.
Ventajas:
•Altas tasas.
•Facilita trabajos de rehabilitación.
•Incrementa eficiencia de cañoneo (diámetro optimo).
•Reduce caídas de presión.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Completaciones de pozos direccionales

Perforación direccional: es la perforación donde se controla intencionalmente


el grado de inclinación, el rumbo y el desplazamiento lateral que finalmente
debe tener el hoyo desviado con respecto a la vertical ideal para llegar al
objetivo seleccionado.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Completaciones de pozos multilaterales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Completaciones de pozos multilaterales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Clasificación de pozos multilaterales

TAML (Foro de avance técnico de pozos multilaterales)


Aberdeen, Escocia, 1999
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Clasificación de pozos multilaterales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Clasificación de pozos multilaterales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

3. Tipos de completaciones de pozos.


Clasificación de pozos multilaterales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

4. Completaciones de pozos horizontales.


Pozos horizontales (definición)
Son pozos de alto angulo (>85°) perforados para mejorar el
desempeño del yacimiento colocando una sección larga del pozo dentro
del yacimiento.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

4. Completaciones de pozos horizontales.


Pozos horizontales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

4. Completaciones de pozos horizontales.


Pozos horizontales
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

4. Completaciones de pozos horizontales.


Pozos horizontales

Importancia del posicionamiento de pozos horizontales en la arena


Perforación hacia el centro de la arena.

Perforación hacia el tope de la arena.


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

4. Completaciones de pozos horizontales.


Aplicaciones y ventajas de pozos horizontales
• Reducir la conificación de agua y gas.
• Incrementar la producción - aumento de la zona expuesta.
• Velocidades de fluido bajas alrededor del pozo.
• Minimizar producción de arena.
• Conectar fracturas naturales
• Mejorar el patrón de drenaje.

Clasificación de pozos horizontales


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

4. Completaciones de pozos horizontales.


Tipo de completación de la zona productora
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

5. Consideraciones de seguridad durante la


completación.
Seguridad durante la completación:

1) El fluido de completación

2) La válvula impiderreventones (BOP)


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de superficie de las completaciones.


Cabezal de pozo:

El cabezal es el conjunto de válvulas, calzadores y elementos


empacadores y sellantes, donde culminan las tuberías de revestimiento y de
producción que llegan a superficie.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de superficie de las completaciones.

Parte del cabezal de pozo:


Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Tuberías de producción:
La función de las tuberías es llevar el fluido desde la formación
hasta el cabezal del pozo. Estas tuberías pueden ser de diferentes
diámetros y a través de esta se mantiene el control de la producción o
inyección; igualmente facilita las operaciones de servicio en el pozo, tales
como trabajos de guaya fina y circulación.

Los grados de acero establecen la


composición química, propiedades físicas y
mecánicas de la tubería. Cada grado tiene
designado una letra y un número (K-55, N-
80, J-55, C-95, C-75 y P-110). La
designación numérica refleja el esfuerzo
cedente mínimo del material. Este esfuerzo
debe ser suficiente para soportar fuerzas
en la tubería causadas por cambios de
presión y temperatura a profundidad
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Conexiones de la tubería:
Toda conexión se caracteriza por tener una rosca en el extremo y
una parte central de caño de longitud variable. La rosca que tiene los filetes
por la parte externa del caño, se le llama pin (Macho) y la rosca que tiene los
filetes por la parte interna del caño se le llama box (Hembra). El 90 % de las
fallas de tuberías es en las conexiones.
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Función de las empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Componentes de las empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Componentes de las empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Componentes de las empacaduras:

Asentamiento de empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Clasificación de las empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Clasificación de las empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Clasificación de las empacaduras:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Niple de asiento:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Mangas:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Juntas de expansión (travel join):

La tubería puede estar sujeta a condiciones de grandes cambios de longitudes


debido a cambios de temperatura y presiones que causan que la tubería se
expanda o se contraiga. La junta evita el buckling o una separación de la
tubería de producción, están diseñadas para eliminar los esfuerzos producto
de los citados cambios, permitiendo así que la manga se expanda y/o
contraiga para que la tubería no pierda integridad. Estas juntas de expansión
generalmente se fabrican con un recorrido de longitudes entre 2 hasta 20 pies
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Acoples de flujo (flow coupling):
Es un tubular de diámetro externo más grande que el exterior de la
tubería de producción. Previene la erosión interna de la tubería de producción
debido a la turbulencia causada por las restricciones en la tubería. Prolonga la
vida de la sarta de la tubería. Construido con un acero aleado de alto grado.

La función de estos equipos es la de ofrecer una protección adicional


a una posible erosión o corrosión. Estos son ubicados inmediatamente por
encima de un niple de asiento
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Junta de erosión (Blast Joints):
Tubular de diámetro externo mayor que el exterior de la tubería de
producción. Se Instalan en frente de los disparos (cañoneo) con 5 pies mas de
longitud arriba y por abajo de la longitud de disparos. Previene la erosión
externa de la tubería debido a la turbulencia causada por los disparos.
Prolonga la vida de la sarta de tubería. La longitud estándar es de 10 y 20 pies
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Herramienta de acople y desacople de tubería (on-off tool):
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

6. Equipos de subsuelo de la completación de


pozos.
Tapón P.O.P:
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

Que aprendimos???

Próxima clase???
Unidad 5: Completación de pozos y equipos.

Preguntas???

También podría gustarte