Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

FACULTAD DE INGENIERIA.

NUCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO.

PERIODO VIRTUAL 1-2020.

UNIDAD VI: PROGRAMA DE COMPLETACION.

AUTORA:

- ANA VIRGINIA RAMIREZ J.

C.I. 26.877.828.

PROF: CARLOS MORINI.

ASIGNATURA:

COMPLETACION DE POZOS.

CABIMAS, JULIO DE 2020


ESQUEMA

Pág.

-ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMPLETACION____________4-5

FASES DE LA COMPLETACIÓN DE POZOS:

1-FASE I: Objetivos y criterios de Diseño_____________________________5

2-FASE II: Esquema del pozo._____________________________________6-7

3-FASE III: Componentes, selección e instalación de completación________7-11

4-FASE IV: Consideraciones de producción__________________________12-19

5-FASE V: Evaluación y monitoreo de la producción.___________________20

EJEMPLO: Programa de completación pozo MGB-49__________________21-35

CONCLUSION_________________________________________________36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_________________________________37

2
ELABORACION DE UN PROGRAMA PARA COMPLETACION DE POZOS

Planificar una completación desde su concepción hasta el final, es un


proceso complejo en muchas formas. Se deben considerar muchos factores, sin
embargo, en la mayoría de los casos, una gran proporción pueden resolverse
rápidamente o eliminarse dependiendo de la complejidad del diseño de
completación. Lo básico de cualquier diseño debe mantener siempre presente
durante el proceso. Un sistema de completación debe siempre proveer los
métodos de producción o inyección seguras, eficientes, confiables y económicas.
Al final, es la eficiencia de la técnica de un diseño de completación el que
determina la eficiencia del diseño visto desde el punto de vista de los objetivos de
la compañía que a su vez determinan la configuración y los componentes a ser
utilizados. Este informe presenta los factores principales a considerar cuando se
planifica una completación de gas o petróleo. Aunado a las influencias técnicas en
el diseño de la completación, aspectos económicos y no-técnicos también se
detallan. La relevancia de estos aspectos, en conjunto con los detalles técnicos,
depende de las circunstancias específicas de cada pozo, yacimiento o campo que
se esté estudiando. A pesar de que muchos yacimientos y/o campos pueden ser
similares, el suceso de cada sistema de completación está basado en los
requerimientos individuales de cada pozo. Por consiguiente, es necesario revisar y
actualizar diseños genéricos o procedimientos de instalaciones de acuerdo a lo
requerido.

Un enfoque secuencial y lógico al diseño y ejecución del proceso es


requerido. Ya que la eficiencia final de una completación está determinada por los
procedimientos y las operaciones ejecutadas durante cada fase de la vida del
pozo, se requiere un proceso de revisión y monitoreo continuo. Típicamente esto
se puede resumir de la siguiente manera:

Fases de la Completación de Pozos:

1 Defina objetivos y criterios de Diseño

2 Construya el esquema del pozo

3 Instalación de componentes de completación

4 Inicio de producción

5 Evaluación y monitoreo de la producción

3
Como en todo diseño y ejecución de un proceso, la adquisición de datos
precisos y representativos, es esencial. El nivel de precisión requerido variará con
el tipo de data si las propiedades esenciales de las formaciones y de los
yacimientos y fluidos son asumidas en forma más generales, las cuales se pueden
medir más fácil.

El impacto económico de diseñar e instalar completaciones no- optimizadas


puede ser significativo, como consecuencia, la importancia de completar un diseño
completo y los procesos de ingeniería deben ser estrictos. Retardos en los
tiempos de inicio de las operaciones es un ejemplo de como una completación no
optimizada pueden afectar el logro de los objetivos. Sin embargo, si la reducción
de costos en las instalaciones y el pronto inicio del proyecto son objetivos
importantes, el alcanzar los objetivos de tales como economía a largo plazo no
debe ser ignorado. Por lo general, una completación más costosa y compleja
puede generar un mayor retorno durante un periodo mayor. Además, las
consecuencias de un diseño inadecuado pueden tener un efecto significativo,
(ejemplo, requerir instalación prematura de métodos de levantamiento artificial).

1. ESTABLEZCA OBJETIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO:

Esta fase inicial se puede resumir como la recolección de data relacionada con
el reservorio, el hoyo y los parámetros de producción. Esta data se considera plan
de contingencia y limitaciones las cuales pueden ser técnicas o no técnicas en su
naturaleza (ejemplo, políticas de la empresa).Algo de flexibilidad se puede
requerir, especialmente en pozos de exploración y desarrollo, donde existen una
variedad de parámetros desconocidos o inciertos. Los factores principales que
afectan el comportamiento de cualquier pozo están relacionados con las tres áreas
que se destacaran más adelante. De estos, muchas de las propiedades de los
fluidos y los yacimientos se pueden medir o relacionados con otras mediciones.
Casi todos los elementos relacionados con una completación se pueden designar,
y una selección apropiada afectará el comportamiento del pozo.

4
Pre-Completación:

Construyendo el pozo: los principales objetivos de esta fase de la completación


incluye:

 Taladrar eficientemente la formación tratando de causar el mínimo daño


posible (de ser posible 0) a las formaciones.

 Adquirir registros del pozo e informaciones del yacimiento las cuales


deben ser utilizadas para definir el diseño de completación optimo

 Prepare el esquema del pozo a todo lo largo de la zona de interés para


la fase de la instalación de la completación (baje y cemente el casing de
producción o el Liner y haga preparativos en casos de control de arena
trabajos de consolidación)

1. FASE I: OBJETIVOS DEL DISEÑO

Un diseño óptimo es esencial para la vida proyectada del pozo. Los objetivos
para los cuales un diseño de completación es creado, varían. Sin embargo, los
siguientes puntos se deben considerar como esenciales y tendrán impacto en
cualquiera de las aplicaciones:

 Asegura el potencial para una producción (o inyección) optima.

 Provee capacidad para un monitoreo adecuado o servicio.

 Provee flexibilidad para cambio de condiciones o aplicaciones.

 Contribuye al desarrollo eficiente de producción de un pozo / Reservorio.

 Asegura una instalación eficiencia en costos y operatividad segura.

5
2. FASE 2: ESQUEMA DEL POZO.

2.1- PARÁMETROS DEL YACIMIENTO.

La data en esta categoría se obtiene mediante programas de evaluación


del yacimiento como coring, testing y logging. Típicamente, esta data es integrada
para los ingenieros de yacimiento para que elaboren un modelo del yacimiento.
Los mecanismos de conducción de estructura, continuidad producción del son
fundamentales para los procesos de producción de cualquier pozo.
Frecuentemente se asume varios parámetros, los cuales después se comprueba
que son limitantes para la el desarrollo del sistema de completación seleccionado.
Las características físicas del yacimiento son generalmente de medición más fácil
o accesibles. Presiones y temperaturas son dos de estos parámetros
frecuentemente utilizados para describir las condiciones del yacimiento y del fondo
del pozo los efectos presión y temperatura sobre otros aspectos pueden ser
significativos, por ejemplo, rata de corrosión, selección de elastómero o sellos y
las propiedades de los fluidos de producción. Todos ellos son afectados por los
cambios de Temperatura y presión.

Componentes de un Modelo de Yacimiento

 Límites del yacimiento: trampas estructurales, trampas estratigráficas,


inconformidades, contrastes de permeabilidad, continuidad, barreras de
permeabilidad e isotropía.

 Mecanismos de Producción: empuje de Agua , gas disuelto, capa de gas,


combinación e inyección artificial .

 Parámetros Físicos: temperatura, presión, forma, altura y tamaño.

 Porosidad de las Rocas: porosidad, permeabilidad , distribución del


tamaño de los poros, saturación de los fluidos, tamaño y forma de los
granos y capacidad de absorción.

 Composición de las Rocas: consolidación, contaminación, contenido de


arcilla, líneas móviles, materiales cementados y composición.

6
2.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS DE PRODUCCIÓN.

La habilidad de los fluidos del yacimiento de fluir a través de la tubería de


completación y del resto de equipos, incluyendo el cabezal y las facilidades de
producción, de superficie, deben ser accesibles, por ejemplo a medida que la
temperatura y presiones de los fluidos cambian, la viscosidad puede incrementar y
formarse parafina. Ambas condiciones pueden causar un bloque de presiones
inaceptables y, por consiguiente, una reducción dramática en eficiencia del
sistema de completación. Aunque las condiciones de fondo que contribuyen en
esta fase, pueden ocurrir In cualquier momento de la vida del pozo, se deben
considerar al momento de la completación en la selección de a ser seleccionados.
Diseños de completaciones efectivas, generalmente utilizan el mínimo aceptable
de componentes del material adecuado. En muchos casos las condiciones del
yacimiento y del fondo del pozo cambian durante el periodo de producción. La
posibilidad de adecuar el diseño de la completación o de los materiales
aceptables, se deben considerar durante la etapa de selección.

Parámetros del yacimiento:

 Propiedades físicas: densidad del petróleo, gravedad del gas, viscosidad,


pour point, relación gas-petróleo, y relación agua-petróleo.

 Propiedades químicas: composición, contenido de parafina, asfáltenos,


agentes corrosivos, componentes tóxicos, y escama.

3-FASE III: COMPONENTES DE COMPLETACIÓN SELECCIÓN E


INSTALACIÓN

La selección e instalación adecuada de los componentes de completación es


imperativa. Los componentes se pueden clasificar de la siguiente manera:

Componentes de una Completación:

 Componentes primarios de la completación: son los componentes


esenciales necesarios para que una completación funcione de forma
segura (Ejemplo, empacaduras)

 Componentes auxiliares de la completación: proveen el sistema de


completación de flexibilidad y control. (ejemplo, mangas deslizantes)

En general, la configuración óptima de una completación (y del sistema) proveerá


un balance entre la flexibilidad y la simplicidad.

7
3.1-CONSTRUCCION DEL POZO.

-Componentes de la construcción del Pozo.

El programa de perforación se debe diseñar y ejecutar con metas y limites


determinados por los criterios del diseño de la completación. Más obvio son los
requerimientos de dimensiones determinados por las tuberías de completación y
sus accesorios determinados. Por ejemplo, Si se va a seleccionar una
completación de tuberías múltiples, se debe instalar un casing de tamaño
adecuado, y por consiguiente el diámetro del hoyo adecuado). Igualmente, el perfil
de desviación puede tener un impacto significativo. Algunos aspectos que
debemos considerar son los siguientes:

 Perforación: las operaciones de perforación y tareas asociadas (como,


cementación), realizadas en la zona productora se deben hacer con
vigilancia extrema. Se ha aceptado que la prevención en los daños de las
formaciones es fácil y más económico que la cura. Los fluidos utilizados
para perforar, cementar o trabajar la zona productora, se deben escudriñar
y seleccionar adecuadamente para minimizar cualquier posible daño a la
formación. Se debe tomar en cuenta (Tamaño del hoyo, profundidad,
desviación, estructura, y daños de formación.)

 Pre- completación: frecuentemente se realiza una simulación de un


tratamiento de pre- completación. Esta parte del proceso de evaluación es
un programa prueba- tratamiento. Prueba los resultados del yacimiento
tratado que se pueden acceder. (Programas de Casing, cementación
primaria, estimulación, pre-completación.)

 Evaluación: similarmente, la toma de datos precisos relacionados con la


zona productora, son importantes. La base de algunas discusiones mayores
sobre la flexibilidad de las técnicas y las variables económicas de los
completaciones propuestas dependen de la data que se toma en ese
momento. (Logging, coring, testing, y muestreo.)

8
3.2 -ENSAMBLAJE E INSTALACIÓN DE LA COMPLETACIÓN.

Una vez que se tenga la data y se haya verificado, se comienza con el


proceso de selección, ensamblaje e inhalación. Esta fase es de suma importancia
ya que la eficiencia futura del sistema de completación dependerá de una
selección apropiada de la instalación de estos componentes. Un enfoque
“visionario” es necesario, ya que la influencia de todos los factores se debe
considerar en esta etapa, los factores resultantes de eventos y/o operaciones
previas, más un agregado, o contingencia, para factores que puedan ser
propensos a afectar la actuación del sistema de completación en el futuro.

El ensamblaje correcto y la instalación adecuada de los componentes en el


pozo son críticos, así como el proceso de selección. Esta es una etapa en la que
típicamente muchas personas e información se conjugan. Las demandas se
cubren por prioridades y se monitorean. Cambios diarios imponen un grado de
urgencia que requiere que la operación se ejecute sin retardo. Para asegurar que
las operaciones se ejecuten como fue planificado. Es esencial que procedimientos
de demora sea planificado con detalles en cada etapa de la completación. Así
como los procesos de ensamblaje e instalación. La complejidad de las
operaciones depende en gran parte de la complejidad de la completación.

3.3-SISTEMA DE COMPLETACIÓN

Varios tipos de accesorios con diferentes rangos de importancia, se pueden


instalar para permitir una mayor flexibilidad de la completación. Mientras que esto
generalmente se ve como beneficioso, una completación compleja frecuentemente
más vulnerable a problemas y fallas, (por problemas de comunicación).El deseo
por flexibilidad en una completación varía en base a los cambios de condiciones a
lo largo de la vida del pozo, el campo o el yacimiento. Por ejemplo, a medida que
la presión del yacimiento disminuye, la inyección de gas por medio de mandriles
de gas lift pueden ser necesarios para mantener una producción optimiza. La
selección de componentes y fluidos deben reflejar un balance entre flexible y
simple.

Componentes primarios de una completación:

Componentes primarios de una completación son aquellos que se


consideran esenciales para funcionar de una segura como se planifico. Estos
componentes incluyen las válvulas de seguridad, equipo de gas lift, equipos de
control de flujo y empacaduras en aplicaciones especiales (levantamiento
artificial), los componentes necesarios para permitir que el sistema de
completación funcione normalmente son los primarios. A continuación tenemos los
siguientes componentes:

9
-Componentes primarios: cabezal, árbol de navidad, tubería, empacaduras,
válvula de Seguridad

-Componentes auxiliares: Accesorios de circulación, Niples, Niples de Flujo,


Mandriles de inyección, Ensamblajes de sello, Accesorios expansión, Separadores
de tubería.

-Evaluación: Fluidos de Completación, Fluido de Completación, Fluidos de


Empacadura, Fluidos de Cañoneo, Fluidos de arranque.

3.4- EXPLICACIÓN DETALLADA DE ALGUNOS COMPONENTES:

3.4.1-EMPACADOR DE PRODUCCIÓN

La selección del empacador de producción se define en base a los


esfuerzos ejercidos durante las operaciones de terminación ya sean: inducciones,
estimulaciones, fracturamiento y pruebas de admisión, así como las condiciones
de presión-temperatura durante la vida productiva del pozo. Otro aspecto que
debe ser considerado es la composición y propiedades de los fluidos que se
producen en el pozo. Los empacadores de producción se clasifican en 2 grandes
grupos; 1) empacadores permanentes y 2) empacadores recuperables. Los
nuevos empacadores incluyen niples de asiento o receptáculos. El propósito de su
instalación es proteger la tubería de revestimiento del pozo, durante las
operaciones de estimulación y de los fluidos corrosivos. El empacador es descrito
como el dispositivo que bloquea el paso de los fluidos en el espacio anular. Los
parámetros que se deben tomar en cuenta para seleccionar el empacador son:
diámetro, grado y peso de la tubería de revestimiento, temperatura del pozo,
presión de operación, tensión y compresión.

3.4.2-ÁRBOL DE VÁLVULAS

El diámetro del árbol de válvulas se selecciona de acuerdo al estado


mecánico del pozo, considerando la presión y temperatura máxima, así como
también el material requerido, el proceso se realiza bajo la norma API 6-A que
define el nivel de especificación del producto y condiciones estándar de servicio.
La especificación API 6- A sirve como fuente de referencia para el diseño de
conexiones bridadas y salidas de los equipos en rangos de presión desde 2000
[psi] hasta 20000 [psi] el máximo rango de trabajo, no contempla requerimientos
para el uso en campo, pruebas o reparación de productos.

10
3.5- DISEÑO DEL APAREJO DE PRODUCCIÓN.

El diseño del aparejo de producción se realiza de manera dinámica y


estática. El diseño dinámico determina el diámetro y capacidad máxima de
producción, con efecto de asegurar los requerimientos de producción. El diseño
estático determina si la tubería seleccionada cumple con los requerimientos de
esfuerzos mecánicos (Presión interna, colapso y tensión), este análisis se realiza
considerando condiciones críticas durante la instalación. En el diseño una de las
consideraciones es el ángulo de los pozos, los fluidos de perforación, peso,
velocidad de la mesa rotaria y diversos procedimientos de operación.

Propiedades de las Tuberías:

 Esfuerzo del acero


 Tipo de la conexión
 Tipo de rosca
 Coeficiente de fricción

Las clases de tubería existentes en la industria se mencionan a


continuación:

-Clase nueva: en esta tubería se presentan los datos de tensión, torsión,


colapso y presión interna.

-Clase Premium: se basa en una tubería con un uso uniforme y un mínimo


espesor de pared del 80%.

-Clase 2: esta tubería tiene como mínimo un espesor de pared del 65%.

-Clase 3: esta clase de tubería tiene un mínimo espesor de pared del 55% con
el uso de un solo lado.

11
4-FASE IV: CONSIDERACIONES DE LA PRODUCCIÓN.

En la mayoría de los casos, esta fase de la completación se subdivide en


las etapas siguientes:

Iniciando la Producción.

 Iniciando flujo para establecer comunicación entre el reservorio y el Pozo.


 Definiendo un programa de limpieza adecuado para permitir así una rata de
producción optima de manera segura y sin daños a la formación, los
componentes de la completación o los equipos de superficie
 Diseño de cualquier estimulación o tratamiento que pueda ser necesario
para permitir la restauración de permeabilidad en la los yacimientos.

4.1-FLUIDOS DE COMPLETACIÓN.

Una gran variedad de industrias de ventas y servicios de fluidos se han


incorporado en el suministro de fluidos de completación. Estos fluidos
frecuentemente requieren procedimientos especiales de uso y manejo, en vista del
nivel de control requerido para las densidades y la alta pureza y los fluidos de
completación son frecuentemente elaborados con mezclas peligrosas e
inhibidores.

Inicio del Flujo (Arranque): El proceso de iniciar el flujo estableciendo


comunicación entre el reservorio y el pozo (arranque), está directamente asociada
con las operaciones de cañoneo. Si el pozo se va a cañonear sobre-Balance,
(mayor presión en el pozo que en la formación) entonces, el programa de
inducción de flujo y la limpieza se pueden hacer por separado, Sin embargo, si el
pozo se cañonea en condiciones bajo-balance, es decir, menor presión dentro del
pozo que en la formación, los procedimientos de inducción a flujo y la limpieza se
deben comenzar inmediatamente después del cañoneo.

Inducción al flujo:

 Comienzo de Producción (Arranque): Gas Lift, Arranque con Nitrógeno,


Circulación con fluidos livianos, Suabo.

 Programa de limpieza: Programa de evaluación de Taza Inicial de flujo y


taza de incremento Prueba-Tratamiento-Prueba.

12
4.2-PERFORACIONES O CAÑONEO EN RELACIÓN CON LA PRESIÓN POZO-
YACIMIENTO.

-Perforación bajo balance

Cañonear con las presiones del yacimiento sustancialmente mayor que la


del entorno del pozo, es lo que se conoce como perforación bajo balance.
Mientras que la presión diferencial Yacimiento / pozo puede ser suficiente para
proveer un bajo balance al momento de cañoneo, la presión del yacimiento puede
no ser suficiente para que el pozo fluya después que las presiones se hayan
igualizado. Una presión de yacimiento adecuada debe existir para poder desplazar
los fluidos de completación de la tubería (si el pozo se espera fluya inasistido) en
caso de que la presión del yacimiento así lo permita, se deben tomar medidas
para aliviar la columna del fluido generalmente por medio de gas lift o desplazando
los fluidos. La taza de flujo y las presiones utilizadas para mantener control
durante el periodo de limpieza, son con la intención de recuperar del pozo lo
máximo posible de fluidos de perforación y/o completación y sus residuos. Este
retorno controlado de residuos también le permite a las facilidades de superficie
estabilizarse gradualmente.

-Perforación sobre- balance.

Cañonear con la presión del pozo mayor que la del reservorio, es lo que se
conoce como perforación sobre-balance, Esto se aplica generalmente como un
método de control del pozo durante el cañoneo. El problema con este método, es
que se introducen fluidos del pozo a la formación causando algunas veces danos
de formación. Es recomendable colocar ácido en los intervalos que se van a
perforar cuando un cañoneo es sobre balanceado. Los resultados del influjo del
ácido crean un tipo de acidificación matricial.

-Perforación de extremo sobre-balance

Este tipo de operaciones de perforación, se presuriza el pozo a altas


presiones con gas (usualmente Nitrógeno). Cuando los Cañones se detonan el
influjo del gas presurizado dentro de la formación resulta en una mini fractura
abriendo la formación para incrementar el flujo.

13
4.3 –PERFORACIONES (CAÑONEO O DISPAROS).

Cuando se tiene una terminación de pozo en agujero revestido, la operación


de los disparos es parte primordial a fin de obtener la producción de hidrocarburos
de la formación, la operación consiste en perforar la tubería de revestimiento, el
cemento y la formación con el fin de comunicar el pozo con el yacimiento. Para
una óptima operación durante los disparos se deben considerar las propiedades
de los fluidos, la litología del intervalo de interés, tipo de terminación y
características específicas de las pistolas.

Los factores que afectan el resultado de los disparos son:

 Grado de la tubería
 Humedad
 Temperatura
 Tipo de Formación

Los tipos de disparos son:

-Disparo a Chorro: el proceso de disparo a chorro consiste en un detonador


eléctrico que activa un cordón explosivo y provoca una reacción en cadena, la alta
presión generada por el explosivo provoca la expulsión de un chorro de partículas
con presiones aproximadas de 5 millones de [lb/pg2].

-Disparo de Bala: las pistolas mayores a 3 1/2” de diámetro son implementadas en


formaciones con resistencia a la compresión inferior a 6000 [psi] estas
proporcionan una mayor penetración que la mayoría de las pistolas a chorro.

-Pistola Hidráulica: este tipo de disparo se realiza mediante la inyección a chorro


de un fluido con arena, a través de un pequeño orificio contra la tubería de
revestimiento, la presión del chorro se puede incrementar mediante la inyección de
nitrógeno. La capacidad de penetración se reduce en función a la presión en el
fondo del pozo.

14
-Cortador Mecánico: el cortador mecánico es una herramienta de molienda que
permite la apertura de ranuras para la comunicación del pozo con la formación.
Ocasionalmente para el control de la producción de arena se realiza la apertura de
ventanas en la tubería de revestimiento. Los factores que afectan calidad del
disparo:

• El taponamiento de los disparos: ocurre cuando los disparos se


llenan con roca triturada de la formación y residuos de las cargas, en el momento
que se dispara con el lodo. Debido a esto, los tapones no son fácilmente
removidos por el contraflujo.

• Efecto de la presión diferencial: cuando se dispara con una presión


diferencial hacia la formación los disparos se llenan con partículas y los tapones
producidos por el lodo son difíciles de remover, produciendo en algunos casos un
taponamiento permanente y reduciendo la productividad de los pozos.

• Densidad de disparo: un factor a considerar es la densidad de los


disparos que depende del ritmo de explotación requerido. Por lo general son
adecuados 4 disparos de 0.5 pg por pie; y para intervalos de baja productividad de
1 a 2 disparos por pie.

• Desempeño de los disparos: la capacidad de penetrar la formación


es inversamente proporcional al esfuerzo de sobrecarga y resistencia compresiva
de la formación. El método propuesto para el cálculo fue propuesto por Thomson,
que relaciona la resistencia compresiva con los datos de pruebas en superficie.

• Limitantes de presión y temperatura: las presiones en el pozo pueden


limitar las pistolas con cargas expuestas. En cuanto a la temperatura, las cargas
para alta temperatura proporcionan poca penetración, el explosivo es poco
sensible y presentan mayores fallas, así como mayores costos.

15
4.4- LIMPIEZA DEL POZO

La limpieza del pozo generalmente no es necesaria con las nuevas


completaciones, Sin embargo, en pozos que van a ser re cañoneados o una nueva
arena productora se va a abrir, una limpieza del pozo se debe realizar. Hay un
amplio rango de tratamientos de perforaciones asociado con pozos nuevos o
operaciones de recompletación. En estos casos que se deba llevar a cabo una
limpieza se debe tener en cuenta lo siguiente:

El proceso de lavado o limpieza de pozo tiene como objetivo desplazar el


lodo y remover los sólidos adheridos a las paredes de la tubería con efecto de
eliminar las partículas de barita, recortes y cemento, todo esto con la finalidad de
obtener un fluido dentro de la tubería libre de contaminantes y con ello evitar el
daño a la formación durante los disparos. Esto se realiza inyectando baches
lavadores viscosos, el diseño considera los siguientes fluidos:

 Fluido espaciador (agua o diesel)


 Fluido lavador
 Fluido viscoso
 Fluido de terminación

Se recomienda que el bache espaciador tenga una distancia suficiente para


mantener los fluidos alejados uno del otro, la regla establece un volumen
equivalente a 500 metros lineales en el espacio anular de mayor amplitud. El
desplazamiento más eficiente ocurre cuando el flujo alcanza el régimen turbulento,
debido a que la energía del flujo remueve fácilmente los sólidos adheridos en las
paredes del pozo. Para ello es sabido que se tiene que alcanzar un régimen
turbulento, en este tipo de fluido, se requieren alcanzar valores del número de
Reynolds mayores a 2100 es decir un número de Reynolds crítico. El aspecto a
considerar durante la operación de lavado de pozo es alcanzar la velocidad de
desplazamiento requerida para transportar los sólidos remanentes y colocar un
fluido libre de impurezas, con efecto de evitar el daño a la formación y posibles
atascamientos de las herramientas durante las operaciones de terminación.

16
4.4.1- FLUIDO DE TERMINACIÓN

El aspecto primordial para la selección del fluido de terminación consiste en


determinar la compatibilidad con la formación y con los fluidos existentes en el
fondo del pozo, considerando la presión-temperatura existente en el fondo del
pozo, para seleccionar la densidad requerida. Por lo general la implementación de
fluidos limpios evita el daño a la formación productora en comparación al utilizar
fluidos con sólidos. Existe una gran variedad de fluidos libres de sólidos de
acuerdo a su formulación proporcionan la densidad requerida, a continuación se
mencionan los fluidos con sus respectivas densidades: Agua dulce filtrada (1.0
gr/cc), cloruro de potasio (1.16gr/cc), cloruro de sodio (1.19 gr/cc), cloruro de
calcio (1.39 gr/cc), entre otros.

Los fluidos limpios tienen gran aplicación durante la terminación y


reparación de pozos productores de gas y aceite, estos a su vez son
implementados como:

 Fluidos para control de presiones anormales


 Fluidos de empaque
 Fluidos de perforación
 Fluidos de terminación

4.4.2- FLUIDO EMPACADOR

El fluido empacador es el fluido que se aloja en el espacio anular entre la


tubería de producción y la tubería de revestimiento, desde el empacador hasta el
árbol de producción. Dentro de las funciones del fluido empacador se encuentran
las siguientes:

 Ejercer una columna hidrostática para control del pozo


 Reducción de la presión diferencial entre la TP y TR
 Reducir el efecto de corrosión
 No dañar el elastómero del empacador
 Aislante térmico.

Es primordial que el fluido empacador contenga aditivos anticorrosivos que


contengan la mínima cantidad de sólidos para una futura recuperación del aparejo
de producción, así también debe tener la densidad requerida para eliminar los
riesgos de colapso o ruptura de la tubería y ejercer la contrapresión sobre el
intervalo productor.

17
4.5.-TRATAMIENTOS DE ESTIMULACIÓN

La estimulación de un pozo consiste en la inyección de un fluido de


tratamiento con efecto de remover el daño causado por la invasión de los fluidos a
la formación durante la perforación en su caso durante la vida productiva del pozo.
La estimulación es un proceso que permite crear o limpiar los canales en la roca
productora para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, es la principal
actividad para mejorar la productividad de los pozos de aceite y gas.

Estimulación:

 Entorno del pozo y perforaciones: limpieza de pozo, acidificaciones


de perforaciones, lavado de perforaciones con acido

 Cerca de entorno y la matriz del yacimiento: acidificación matricial,


fractura hidráulica, tratamientos sin ácidos

4.5.1-LAVADO DE PERFORACIONES CON ACIDO

. El lavado de las perforaciones con ácido, es un intento de asegurar que el


mayor número de perforaciones como sea posible, estén aportando flujo desde el
yacimiento. Compactación de sólidos, lodos y filtrados así como sucios de las
perforaciones han sido identificados como tipos de danos los cuales limitan la
capacidad de Flujo de una perforación y, por consiguiente, la eficiencia de la
completación. Si el objetivo del tratamiento es el de remover danos en o alrededor
de las perforaciones, simplemente esparciendo el ácido a través de los intervalos
es poco probable que sea lo mas adecuado, El fluido tratante debe penetrar y fluir
a través de las perforaciones ara ser efectivo. Varias precauciones asociadas con
un tratamiento matricial se deben aliviar ara evitar danos mayores por la selección
de fluidos inadecuados.

4.5.2-FRACTURA HIDRAULICA.

Los tratamientos de Fractura Hidráulica proveen un alto canal de


conductividad en áreas dañadas extendiéndose dentro del reservorio. Las
fracturas naturales dentro de la formación son abiertas utilizando fluidos
hidráulicos presurizados. Comúnmente otro agente como la arena se introduce a
la mezcla „prop‟ la fractura se abre después que se descarga la presión, y así
permite el flujo de fluidos y gases del yacimiento. Los tratamientos de fractura
Hidráulica requieren de un detallado diseño que es usualmente realizado por una
compañía de servicios.

18
4.6-INDUCCIONES.

La operación de inducción se realiza cuando los hidrocarburos producidos


de la formación no llegan a superficie, las actividades consisten en disminuir la
presión hidrostática para permitir que se manifieste el pozo. Entre los tipos de
inducción tenemos:

Inducción Mecánica: La operación consiste en desplazar una barra pesada


con un empaque a través del aparejo de producción. Durante el viaje ascendente
el empaque se ajusta al diámetro interior de la tubería de producción y con ello se
permite el desalojo del fluido que se encuentra encima de ellas. La principal
desventaja de este método es el alto riesgo operativo debido a que se realiza sin
la instalación de preventores.

Inducción por Desplazamiento: La inducción por desplazamiento consiste


en abrir una camisa de circulación y desplazar los fluidos alojados en la tubería de
producción hacia el espacio anular por un fluido de menor densidad. Los fluidos
desplazantes comunes son agua dulce, salmueras y nitrógeno. Para la inducción
debe ser considerado el volumen de fluido por desplazar esto evitara que se
realicen operaciones inconclusas y fallas por falta de fluido. Debe ser considerada
la presión de bombeo permite seleccionar el equipo adecuado para el bombeo
esto con el fin de evitar riesgos durante el desarrollo de la operación.

Inducción por Empuje o Implosión: La inducción por empuje consiste en la


inyección de fluidos contenidos en el pozo en complemento con un volumen de
nitrógeno hacia la formación a través de un intervalo abierto. El nitrógeno es un
gas inerte que no reacciona con la formación y después de ser descargado
produce un efecto de succión, con ello proporciona un arrastre de sólidos y la
disminución de la presión hidrostática. Para este proceso es necesario determinar
el volumen total y gasto de inyección del nitrógeno que se inyectará al pozo con el
fin de generar una presión menor en la cara del intervalo e inducir la producción
del pozo. Por otra parte es vital considerar el cambio de presiones en el sistema
para evitar rupturas de algún elemento del pozo (empacadores, aparejo de
producción).

19
5- FASE IV: EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA PRODUCCIÓN

Una evaluación de la producción inicial es necesaria para confirmar que las


condiciones del sistema satisfacen las capacidades de producción requeridas para
el objetivo del diseño. Ejercicios subsecuentes evaluaciones y chequeos
posteriormente nos darán la información del yacimiento, del pozo y del sistema:

-Estadísticas relacionadas con la confiabilidad y durabilidad de los componentes


de la completación.

-Verificación de que lo asumido durante el proceso del diseño estén acordes con
la realidad y que sean representativas.

-Tendencias o estadísticas las cuales nos puedan proveer indicaciones a tiempo


de problemas o de la necesidad de una intervención o Work-Over.

-Monitoreo periódico de los parámetros del reservorio nos facilita una data muy útil
para la completación y producción de futuros pozos vecinos o re-completación
requerida por desgaste del reservorio.

20
EJEMPLO DE UN PROGRAMA DE COMPLETACION

“WORK OVER (REPARACION MENOR)”- EMPRESA: PDVSA- POZO MGB-49

FASE I: OBJETIVOS Y CRITERIOS.

En la elaboración de cualquier tipo de programa, se debe contar con un


objetivo a cumplir. Los objetivos para los cuales un diseño de completación es
creado, varían. En este caso trataremos de un programa donde se desarrollará un
trabajo de reacondicionamiento o “work over” debido a que se le realizará una
intervención al pozo MGB-49, el cual ya fue perforado y puesto a producción. Por
causas de bajo aporte del yacimiento, se dispondrá a realizarse una reparación
que no afectará la estructura original del pozo (haremos modificación de diseño,
cambio de método de producción), es decir haremos una reparación menor que
será: sacar una completación dual, la cual es por Levantamiento Artificial de Gas
Lift más Bombeo Electro-sumergible (LAG+BEG) para posteriormente bajar
completación (LAG).

Este objetivo se crea por el siguiente problema: El pozo MGB-49 quedo en


servicio (E/S) de bombeo electrosumergible (BES) desde el día 28/10/2006
durante su evaluación no respondió a los incrementos de frecuencia debido a los
bajos niveles que presentaba el pozo, lo que se concluye bajo aporte del
yacimiento; para el día 10/11/2006 se encontró fuera de servicio (F/S). El pozo
luego de varios intentos de arranques sin éxito (s/e),se le diagnosticó equipo bes
trancado, para el día 16/11/2006 se realizó bombeo de química, se le dió varios
intentos de arranque al pozo sin éxito (s/e) , quedando limitado por corriente, lo
que se concluye que el equipo de fondo sigue trancado, debido a esto y a la
escasa data obtenida del yacimiento se decide cambiar de completación Dual
(Bes+Lag) y bajar nueva completación Lag para recuperar una diferida asociada
de 560 BNPD.

FASE II: ESQUEMA DEL POZO ACTUAL.

Para llevar a cabo una terminación se deberá contar con la información del
pozo a intervenir. En este programa, contaremos con la información del pozo y con
los procedimientos dados por el ingeniero de optimización de producción, estos
procedimientos se indicarán posteriormente en la fase III. A continuación en esta
fase II se podrá apreciar lo siguiente: Su correspondiente objetivo dentro del
encabezamiento del programa, así como los datos de superficie, y datos del
subsuelo. Posteriormente información esencial del pozo. (Detalles de la tubería y
de todos los accesorios con los que cuenta la completación actual así como su
correspondiente representación gráfica)

21
22
A continuación se mostraran cada componente con el que cuenta el pozo,
esto es parte de la fase II relacionada a la obtención de toda la información del
pozo.

23
Exploración
P Pr

TUBING MAKE UP ACTUAL

MGB-49

24
Exploración
P Pr DIAGRAMA MECÁNICO ACTUAL

MGB-49

NOTA: Una vez obtenida toda la informacion del estado en el que está el pozo y
teniendo claro el objetivo a desarrollar pasaremos a la tercera fase.

25
FASE III: PROCEDIMIENTO A EJECUTAR.

En esta etapa del programa, se destacará el procedimiento o los


lineamientos necesarios para poder poner en marcha la completación. En esta
etapa es muy importante tener en cuenta que el diseño y los procedimientos que
se van hacer, son establecidos por el ingeniero de optimización de producción, el
mediante los simuladores, determina cual metodo o equipo de completacion es el
optimo para obtener una mejor producción. A continuación tenemos mencionado
procedimiento, que se estará explicando uno a uno.

CON SNUBBING UNIT: Las Unidades Hidráulicas (Snubbing Unit) se


definen como equipos involucrados en el proceso de meter o retirar tubulares,
equipos, herramientas, dentro o fuera de un pozo con presión. Esto quiere decir
que se trabajará con un equipo de potencia hidráulica que nos permitirá realizar
las actividades requeridas en nuestra reparación menor.

1. VESTIR EQUIPO Y VERIFICAR PRESIONES DE SUPERFICIE.

En este procedimiento debemos tomar en cuenta que cuando comenzamos a


operar el programa de trabajo, se debe realizar el trabajo logístico para el traslado
e instalación de los equipos o las unidades hidráulicas, logística como: ruta
segura, visualizar el área para saber si está en condiciones para la entrada del
equipo, entre otros. Cuando hablamos de verificar presiones, es un paso muy
importante para evitar arremetidas. Por ejemplo: Supongamos que se compró un
refresco, ese contenedor tiene adentro líquido y gas, cuando se agita, ese gas se
expande, pero no se sale porque está hermético.

26
¿Qué pasa si lo destapamos? Se nos viene encima, se nos derrama. Por esta
razón, volviendo a la verificación de presiones del pozo, es muy importante en
primer lugar revisar mediante un manómetro lector de presiones, cuanta presión
contenida hay en el pozo, veamos el siguiente paso:
.
2.- DESAHOGAR EL POZO: en este paso volveremos al ejemplo del refresco, en
el momento de abrirlo, si se hace bruscamente sabemos que se va a derramar.
¿Qué se haría al respecto?, en ese caso se abre la tapa/ cierra / vuelves abrir/
cierras. Esto es desahogando presiones. Esto mismo es con el pozo, cabe a
destacar que es uno de los métodos de control de pozos (parte que se verá al
final).

3.- TOMAR REGISTRO SÓNICO ECHOMETER PARA DETERMINAR EL NIVEL


DE FLUIDO: en este procedimiento se utilizara el analizador de pozos Echometer
es un sistema integrado para la adquisición y diagnóstico de datos en
levantamiento artificial, permite al operador maximizar la producción de petróleo y
gas minimizando gastos operativos, calcula presión de yacimiento, eficiencia,
cargas en los equipos y desempeño del pozo, derivados de una combinación de
mediciones de presión de superficie, niveles acústicos de fluido, dinamométricos y
medición de potencia.

27
Un pulso acústico es generado desde la superficie del pozo. Este pulso
viaja a través del gas y va reflejando los cambios en el área seccional del anular
Revestidor- Tubería incluyendo cuellos de tubería, liners, nivel de fluidos, entre
otros.

¿Cómo se genera el pulso o la onda


de viaje?- Ecos en el pozo:

 Cambios en el área seccional


causa ondas de sonido que se
reflejan de regreso al micrófono.
 El reflejo inicial es el del disparo
 Una serie de pequeños reflejos
indican los cuellos de la tubería
 Los impulsos de baja frecuencia
detectan el nivel de fluido

28
4.- DE SER NECESARIO, CONTROLAR POZO CON AGUA TRATADA + KCL
AL 3% (CLORURO DE POTASIO). OBSERVAR POZO ESTÁTICO. DE NO
OBSERVARSE EL POZO ESTÁTICO, LLENAR EL POZO CON AGUA
TRATADA + KCL AL 3 %

En este paso debemos tener en cuenta lo siguiente: La presión que se mide


en superficie proviene del pozo, del yacimiento. El programa de trabajo me indica
las presiones registradas durante la perforación del pozo, es decir ya están
registradas, pues estamos haciendo un work over mas no perforando. Esa presión
dato, que nos dan del yacimiento nos indicará un gradiente de yacimiento
(Psi/pie). Por ejemplo: El pozo se perforó en un yacimiento con un gradiente de
0,39 psi/pie, esto lo vamos a multiplicar por la TVD (profundidad vertical verdadera
del pozo), esto nos dará como resultado, la presión estimada que vamos a
registrar en el pozo, esto como estimado. Lo que está en juego es la presión que
se registre luego de desahogar el pozo. Esta es la presión que debemos vencer.
Para operar, se necesita una Presión hidrostática (PH) mayor a la presión del
yacimiento (PY). Si la PY es mayor que la PH, se vendrá el flujo a la superficie.
Ejemplo: Tomaremos un vaso vacío y calcularemos su peso. Luego tomaremos el
vaso y lo llenaremos de agua, nos daremos cuenta que pesa más. Igualmente
pasa en el pozo, esa densidad o peso del fluido por efecto de la gravedad tiene un
peso. Esa densidad viene definida por Lpg (libras por galón). Dependiendo de la
presión que se registre del pozo (ya desahogado) se debe calcular la densidad del
fluido que se necesita para vencer la PY o presión registrada en superficie. Por
esto en caso de ser necesario aplicamos los fluidos de completación para
incrementar la densidad, y vender la presión; fluidos como agua tratada+ KCL al
3%, es decir salmueras, fluidos libres de sólidos. ¿Por qué no queremos sólidos
en la zona productora? Esto es porque taponearíamos los poros del pozo.

5.- INSTALAR VIR’S

Esto quiere decir que se va a instalar el conjunto de seguridad (BOP o


válvula impide reventón). Esto es un equipo que forma parte del taladro o
Snubbing Unit, por lo tanto forma parte del procedimiento para intervenir el pozo.

6. - CALCULAR PESO DE LA SARTA Y REPORTAR.

29
7.- TOMAR NUEVAMENTE REGISTRO SÓNICO ECHOMETER ANTES DE
COMENZAR A SACAR COMPLETACIÓN, COMPARAR CON EL NIVEL
ANTERIOR SI NO SE OBSERVA EL POZO ESTÁTICO CONTROLAR CON
AGUA TRATADA + KCL AL 3% (CLORURO DE POTASIO), DE LO
CONTRARIO CONTINUAR CON EL SIGUIENTE PASO.

8.- RECUPERAR LA SARTA DE CABILLAS Y LA BOMBA DE SUBSUELO: es


importante saber que la sarta de cabillas es el sistema que se encarga de
transmitir la energía desde el equipo de superficie, hasta la bomba de subsuelo.
La selección, el número de cabillas y el diámetro de éstas dependen de la
profundidad a la que se desea colocar la bomba de subsuelo y de las condiciones
operativas. Por ejemplo, para pozos de profundidad mayor a 3500 pies es común
utilizar una sarta compuesta de diferentes diámetros de cabillas. Las cabillas de
diámetro menor son colocadas en la parte inferior de la sarta, ya que allí la carga
de esfuerzos generados es mínima; asimismo las cabillas de mayor diámetro se
colocan en la parte superior de la sarta porque allí es donde se genera la máxima
cantidad de esfuerzos. Por lo tanto, las cargas máximas y mínimas de esfuerzos
esperados durante el ciclo de bombeo deben ser calculados lo más preciso
posible, para asegurar que no ocurran fallas en el sistema durante su operación.
Para evitar que ocurran los problemas mencionados anteriormente con la Sarta de
Cabillas, el diseño de la misma se realiza generalmente siguiendo la Norma API
RP

9. -RECUPERAR COMPLETACIÓN EXISTENTE DUAL (BES+LAG): en este


paso es importante aclarar estos tipos de completaciones. Cuando nos referimos a
cada una individualmente tenemos que: Bombeo electrosumergible es un método
de Levantamiento Artificial que es aplicable cuando se desea producir grandes
volúmenes de fluido, en pozos medianamente profundos y con grandes
potenciales. Sin embargo, los consumos de potencia por barril diario producido
son también elevados, especialmente en crudos viscosos. Una instalación de este
tipo puede operar dentro de una amplia gama de condiciones y manejar cualquier
fluido o crudo, con los accesorios adecuados para cada caso. Por otro lado el
levantamiento por Gas Lift es otro método de Levantamiento Artificial que opera
mediante la inyección continua de gas a alta presión en la columna de los fluidos
de producción (Flujo continuo), con el objeto de disminuir la densidad del fluido
producido y reducir el peso de la columna hidrostática sobre la formación,
obteniéndose así un diferencial de presión entre el yacimiento y el pozo que
permite que el pozo fluya adecuadamente. El gas también puede inyectarse a
intervalos regulares para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de
tapones de líquido (Flujo intermitente).Una instalación de LAG consta básicamente
de: la sarta de producción y el equipo asociado, la línea de flujo, el separador, los

30
equipos de medición y control, la planta compresora o fuente de gas de
levantamiento de alta presión y las líneas de distribución del gas. El equipo de
producción consiste en una o varias piezas tubulares denominadas mandriles, los
cuales se insertan o enroscan a una válvula de levantamiento, a través de la cual
pasa el gas destinado a levantar el fluido de producción.

10.-BAJAR LA COMPLETACIÓN LAG PROPUESTA, DE ACUERDO AL


DETALLE DE TUBERÍAS QUE SE MOSTRARA AL FINAL DEL
PROCEDIMIENTO

11.- CON COMPAÑÍA (CIA.) DE GUAYA ASENTAR TAPÓN PX ESPECIAL EN


NIPLE “X” @ 12999’: En este paso tenemos que tener en cuenta que una
compañía de guaya fina (slickline) es una prestadora de servicios a pozos.
Imaginemos un rollo de alambre gigante con unos 20k pies de largo; este alambre
está pegado a un rollo, este rollo es movido por un motor que genera fuerza
hidráulica para subir y bajar el alambre por dentro del pozo. En la punta de ese
alambre o guaya, podemos anclar herramientas para bajar y subir dentro del pozo
(ya sea para recuperar, asentar, pescar, maniobrar dentro del pozo). Un niple x es
una herramienta de completación (completion tools) que va instalado al principio
de la sarta de completación, este trae un mecanismo interno que permite asentar
un tapón. Se baja el BHA de completación con el niple x en fondo. Al llegar a la
profundidad deseada se procede con la empresa de guaya fina a bajar y asentar el
tapón PX o tapon prom.

31
12.- PROBAR ASENTAMIENTO DE LA EMPACADURA CON 1500 LBS
BOMBEADO POR EL ANULAR CON LA TUBERÍA CERRADA.

13. - PROBAR TUBERÍA DE PRODUCCIÓN CON 1500 LPC POR 10 MIN, Y


LUEGO RECUPERAR TAPÓN PX ASENTADO EN EL NIPLE X @ 12999’: En el
paso 11 destacamos a detalle lo que es y como funciona un Tapon PX y el niple X.
Teniendo claro esos términos procedemos a analizar este paso que consiste en
proceder a probar hermeticidad con bombeo por 15min según IADC y debe
mantener la presión. ¿Por qué? Vayamos al ejemplo gráfico que consideramos en
los primeros pasos “el refresco”. Seguramente nos ha pasado que, en el momento
que estamos tomando refresco, por mala suerte el pitillo con el que estas
succionando está roto o a mitad tiene una abertura o hueco. Por más que
succionas fuerte, no va a salir el refresco que está en el fondo, porque toda esa
energía de succión se está escapando por esa apertura. Necesitamos una sarta
hermética sin agujeros, porque se pierde el efecto y la presión, el pozo cae en
producción. Una vez probada la hermeticidad de la sarta de perforación vuelves a
bajar con la guaya fina, con un pescante, maniobras y recuperas tapon para dejar
sarta libre a producción.

32
33
34
35
CONCLUSION DEL PROGRAMA

El fin de realizar un buen trabajo o servicio es mantener o aumentar la


producción. Es el ingeniero de optimización de producción mediante simuladores
quien determina cual método y equipo de completación será el más efectivo.
Cada completación tiene su función, hay pozos que permiten completar en varios
métodos, pero la mayoría son con un método de producción. De forma general,
sabemos que luego de construir un pozo y bajar el liner o revestimiento de
producción, bajas la completación y dejas el pozo a producción. En ocasiones el
mismo programa de perforación, solicita que el taladro que perforó y construyó el
pozo baje la completación y deje el pozo listo para entregarle a producción, pero
esto es sumamente engorroso. Por esta razón en ocasiones se realiza un
programa adicional para que una unidad/ equipo más pequeño, entre a solo bajar
la completación, ya sea un taladro de servicio (TDS) o un Snubbing unit, como el
caso que se desarrolló anteriormente.

Un work over es todo trabajo o intervención que se le realiza al pozo una


vez perforado y puesto a producción, ya sea una reparación mayor o reparación
menor. Las reparaciones menores son aquellas que no afectaran la estructura
original del pozo. Como por ejemplo: el programa que se destacó previamente,
hicimos cambios de producción. Así como lo hicimos, en otros casos podemos
hacer cambios de diseño, limpiezas mecánicas, corrección de fugas en superficie
o fondo, cambios de bombas, entre otros. Estos casos se denominarían como
work over (reparación menor). Por otro lado cuando se trata de tratamientos de
mantenimiento mayor, son aquellos que van a cambiar la estructura original del
pozo, es decir que vamos a OPEN HOLE, vamos a perforar ya sea partiendo
desde zapata, arriba-abajo; desde superficie, un sidetrack, una ventana en
revestidor, entre otros. Este es un trabajo de más envergadura que requiere un
equipo de perforación.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.monografias.com/trabajos11/pope/pope.shtml

 https://es.slideshare.net/magnusgabrielhuertafernandez/21-herramientas-para-completacin-
de-pozos-de-petroleo-y-gas

 https://es.slideshare.net/julio1967/completacin-de-pozos

 http://www.petrotecnia.com.ar/diciembre2010/pdf/76-89sp.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos17/completacion-pozos/completacion-pozos.shtml
 https://www.academia.edu/8622361/TIPOS_DE_TERMINACION_DE_POZOS

 https://es.slideshare.net/georgehsterling/manual-de-completacin

 http://stardustenlinea.com/completacion-de-
pozos/#:~:text=Definimos%20por%20completaci%C3%B3n%20o%20terminaci%C3%B3n,renta
ble%2C%20con%20el%20objetivo%20de

 http://perfob.blogspot.com/2019/03/que-se-conoce-como-completacion-de.html

 https://www.researchgate.net/publication/288832149_INSTRUMENTACION_INTELIGENTE_PA
RA_MEJORAR_LA_PRODUCCION_EN_POZOS_POR_LEVANTAMIENTO_ARTIFICIAL_POR_GAS

37

También podría gustarte