Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

CARRERA Licenciatura en Administración


MATERIA Formulación y Evaluación de Proyectos

CLAVE LAD-1018

Tema 3 Ingeniería del proyecto

Mtro. José de Jesús Hernández Olvera


Enero-Junio/2020
Contenido
TEMA 3: INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................................................... 3
3.1 TAMAÑO.......................................................................................................................................... 4
3.2 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL PROYECTO. ......................................... 8
3.3 MATERIA PRIMA ............................................................................................................................ 16
3.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 18
3.5 MAQUINARIA Y EQUIPO ................................................................................................................ 20
3.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ............................................................................................................ 22
3.7 OBRA CIVIL Y CONSTRUCCIONES ................................................................................................... 24
3.8 RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................... 26
3.9 PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN ..................................................................................................... 31
3.10 PROGRAMAS DE EJECUCIÓN, ADMINITRATIVOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA. ... 33
3.11 CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS AMBIENTALES Y OTRAS. ......................................... 35
BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................................................... 38

2
TEMA 3: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Qué es la ingeniería de proyectos

 La ingeniería de proyecto es un conjunto de conocimientos de carácter analítico y


técnico, cuyas actividades y tareas hacen la logística de elegir el proceso productivo.
 Por consiguiente, la ingeniería de proyecto provee toda la información en términos de
requerimientos de unidades físicas necesarias para armar los presupuestos y flujo de
caja del proyecto.
 Tamaño del proyecto, capacidad de producción, costo de la inversión.
Las actividades y tareas técnicas que dependen de los factores. -

Los procedimientos: son las fases de operaciones técnicas que se determinan en la realización de
las etapas secuénciales que se ejecutan en todo ciclo de proceso productivo.

Su aplicabilidad en el área de producción es lo que significa transformar los bienes en productos


destinados al consumo o lo que es lo mismo, decir transformar materia prima en producto acabados
a disposición del consumidor.

Los requerimientos: son las necesidades que se aplican y se determinan a través de los procesos de
producción, estos bienes son tangibles, como terrenos, mano de obra calificada y no calificada,
materias primas, insumos, materiales y tipo de maquinarias.

El estudio técnico: Es el centro de todo proyecto, sobre su base se determina su análisis físico
técnico y posteriormente, se evalúan el comportamiento económico-financiero, medio ambientales
y planificación.

Los compendios del estudio técnico son:

 Descripción del producto.


 Descripción del proceso de manufactura elegido (con diagramas de flujo).
 Determinación del tamaño de planta y el programa de producción.
 Selección de maquinaria y equipo.
 Localización de la planta.
 Distribución de la planta.
 Disponibilidad de materiales e instalaciones.
 Requerimientos de mano de obra.
 Desperdicios.
 Estimación del costo de inversión y de producción de la planta.
Elementos del estudio técnico. -

 Análisis y determinación de la localización optima del proyecto


 Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto

3
 Análisis y disponibilidad y costos de suministros e insumos
 Identificación y descripción del proceso
 Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta
operación del proyecto
Parte que conforman el estudio técnico. -

 Descripción técnica del producto


 Determinación de la localización y tamaño óptimo del proyecto.
 Análisis de la disponibilidad y costo de la materia prima e insumos.
 Ingeniería del proyecto.
 Programa y calendario de producción.

3.1 TAMAÑO
Descripción del tamaño del proyecto

• La determinación del tamaño responde a un análisis de una cantidad de variables, como la


demanda, insumos, localización y estrategia de comercialización

• El tamaño del proyecto se define como la capacidad de producción al volumen o números


de unidades que se pueden producir en un mes o un año. Es decir, en función del servicio
de la característica del producto y del tipo de proyecto que se esté presentando.

• Característica del producto, línea del producción, destino y proceso.

• El aspecto técnico permite la determinación estratégica del tamaño de planta, capacidad


instalada o capacidad productiva.

• En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea


limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

El tamaño como función de la capacidad de producción

Se debe distinguir tres tipos de capacidades:

Capacidad Teórica: Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al
mínimo costo unitario.

Capacidad nominal máxima: Es la capacidad técnicamente viable y corresponde a la capacidad


instalada, según garantías del proveedor.

Capacidad normal: esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo.

4
FORMAS DE MEDIR

• CANTIDAD DE PRODUCTO POR UNIDAD DE TIEMPO

• CAPACIDAD DE PROCESO

• VOLUMEN DE PRODUCCION

• POTENCIA INSTALADA

• POBLACION SERVIDA

TIPO DE PROYECTO TAMAÑO


INDUSTRIAL Número de unidades producidas por año.
EDUCATIVO Número de alumnos admitidos por año.
AGRÍCOLA Cantidad de productos obtenidos en un ciclo agrícola.
HIDRÁULICO- Cantidad de caudal a ser transportad en tuberías ,producidas por una planta
SANITARIO de tratamiento en un año.
ESTACIONAMIENTOS Cantidad de espacios disponible a dar cabida en una hora, mes, año.

FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

• El tamaño del proyecto del mercado demanda (Tamaño y mercado).

• El tamaño del proyecto del mercado de materias primas (Tamaño y materias primas).

• El tamaño del proyecto de equipos y maquinarias (tamaño y tecnología).

• El tamaño del proyecto de financiamiento (Tamaño y financiamiento).

• El tamaño del proyecto de mano de obra (Tamaño y mano de obra).

• Tamaño del proyecto economías de escala.

TAMAÑO DEL PROYECTO Y MERCADO. -

• Este Factor está condicionado al tamaño del Mercado consumidor, es decir al número de
consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del Proyecto debe estar
relacionada con la Demanda insatisfecha.

• El Tamaño propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda existente


sea superior a dicho Tamaño. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir una pequeña
parte de esa Demanda.

5
• La información sobre la Demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y Demanda
proyectada obtenida en el estudio de Mercado. El Análisis de este punto permite
seleccionar el Tamaño del Proyecto.

TAMAÑO DEL PROYECTO Y FINANCIAMIENTO. -

• Son los recursos financieros que se requieren para atender una necesidad de inversión de
una planta de tamaño mínimo para la realización de un proyecto.

• Los recursos económicos propios o fuentes internas y ajenos o fuentes externas permiten
escoger entre varios tamaños de proyecto, las diferencias de costos y de rendimientos
económicos para producciones similares. La prudencia aconseja escoger el tamaño que
pueda financiarse con mayor comodidad y seguridad a la vez, quiere decir menores costo y
un alto rendimiento de capital.

• La disponibilidad de los recursos financieros que el proyecto requiere la inversión total,


como la inversión fija, inversión diferida, y capital de trabajo, que es una condicionante que
determina la cantidad a producir en función de los recursos. Asimismo, a través del flujo de
caja determinamos la tasa interna de retorno y el valor actual neto, como el beneficio/ costo
del proyecto.

TAMAÑO DEL PROYECTO Y TECNOLOGÍA. -

• Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exige una escala mínima para ser
aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan
elevados, que no justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.

• Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán, a su vez, en las relaciones entre
tamaño, inversiones y costo de producción.

• El tamaño es función del mercado de maquinarias y equipos, ya que los números de


unidades que pretende producir, el proyecto depende de la disponibilidad y existencia de
activos fijos.

• Dentro de ciertos límites de operación, a mayor escala de producción ablandarán un menor


costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona
ocupada; lo que contribuirá a disminuir el costo de producción, y aumentar las utilidades y
elevar la rentabilidad del proyecto.

• En término generales se puede decir, que la tecnología y los equipos tienden a limitar el
tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario para ser aplicable.

TAMAÑO IDEAL DE PROYECTO

Con los diferentes factores visto, se lo puede resumir lo siguiente:

6
• Definición de los indicadores adecuados de capacidad productiva.

• Fluidez en el abastecimiento de materia prima, insumos, materiales, equipos, maquinarias,


personal suficiente.

• Que la demanda insatisfecha del mercado, se encuentre dentro de los parámetros


calculados y márgenes de los volúmenes de producción.

• De acuerdo a su tamaño y localización, la planta sea fácil de implementar por la existencia


de equipos, maquinarias, con capacidad productiva exigida en el proyecto.

• Conociendo el costo de producción u operación, inversión, encuentren financiamientos, sea


con recursos propios o prestatarios en condiciones de financiar las instalaciones y
funcionamiento de la planta.

• La evaluación de alternativas para determinar el tamaño óptimo, entendido como el que


maximice el rendimiento económico y financiero del capital invertido.

FINANCIAMIENTO TECNOLOGIA

DEMANDA TAMAÑO COSTOS DE


PRODUCCION

MATERIAS PRIMAS LOCALIZACION

Qn  Qo (1  tc ) nop

Qn= Tamaño óptimo


Qo= Demanda insatisfecha
tc= Tasa de crecimiento de la demanda insatisfecha
nop= Tiempo óptimo de recuperación

7
Qn  Qo (1  tc) nop

Qn= Tamaño óptimo


Qo= Demanda insatisfecha
tc= Tasa de crecimiento de la demanda insatisfecha
nop= Tiempo óptimo de recuperación

El desarrollo, diseño y la construcción de una planta grande, no podrán ser llevados a cabo
únicamente por profesionales de una sola rama de profesión. En estos casos deberán participar los
esfuerzos coordinado.

3.2 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL PROYECTO.


El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el
proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar
los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.
El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de
transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo,
ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio
El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la enumeración
de las posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción más ventajosa posible para las
características específicas del mismo.
La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la
que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores
básicos como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le
define como estudio de macro localización y a la segunda de micro localización.
MACROLOCALIZACIÓN
A la selección del área donde se ubicará el proyecto se le conoce como Estudio de Macro
localización. Para una planta industrial, los factores de estudio que inciden con más frecuencia son:
el Mercado de consumo y la Fuentes de materias primas. De manera secundaria están: la
disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua,
facilidades para la disposición y eliminación de desechos, disponibilidad de energía eléctrica,
combustible, servicios públicos diversos, etc.) un factor a considerar también es el Marco jurídico
económico e institucional del país, de la región o la localidad.
 El mercado y las fuentes de materias primas
Consiste en conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado en que
se venderán los productos. Por eso se habla de industrias orientadas al mercado y de industrias
orientadas a los insumos.
La primera condicionante será de los costos de transporte. Conviene advertir que no solo interesan
los pesos de los materiales, sino también el volumen, ya que normalmente se aplica la tarifa que
por un factor u otro resulte más alta. Además, las materias primas, por lo general, pagan menores
tarifas de transportes que por los productos terminados.
Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que la ingeniería del proyecto y el análisis de la
demanda derivada, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los insumos requeridos. El estudio
de mercado señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas áreas.
Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia la fábrica,
así como de los productos hacia el mercado. En consecuencia, es posible determinar una serie de

8
puntos geográficos en los que se puede seleccionar la localización final más adecuada.
 Disponibilidad de la mano de obra
La incidencia de ese factor sobre la localización está en el costo que representa para la empresa en
estudio, sobre todo si la mano de obra requerida es de alta calificación o especializada. El esquema
para analizar ésta fuerza locacional, considerando constantes los demás factores es:
Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarias
en la operación de la futura planta.
Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles localizaciones del
proyecto y su disponibilidad.
De acuerdo con la situación que se encuentre en cada alternativa de localización, se estima la
incidencia de la mano de obra en el costo total de producción, verificando si esto es determinante
en la localización.
Infraestructura
La infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los siguientes
elementos: fuentes de suministro de agua; facilidades para la eliminación de desechos;
disponibilidad de energía eléctrica y combustible; servicios públicos diversos; etc.
Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prácticamente indispensable en la
totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localización depende del
balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. Ésta influencia será mínima si hay
agua en cantidad y calidad requeridas en la mayor parte de las localizaciones posibles.
Facilidades para la eliminación de desechos. Para algunas plantas industriales la
disponibilidad de medios naturales para la eliminación de ciertos desechos resulta indispensable,
por lo que su localización queda subordinada a la existencia de éstos medios. En determinadas
áreas, los reglamentos locales y gubernamentales limitan o regulan la cantidad o la naturaleza de
los desechos que pueden arrojarse a la atmósfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancia que
puede orientar a otros posibles lugares para la localización de una determinada planta.
Disponibilidad de energía eléctrica y combustible. Éste suele ser un factor determinante
en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos industriales modernos utilizan
energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria puede no
justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para determinados propósitos
industriales.
Servicios públicos diversos. Otros importantes servicios públicos requeridos son:
facilidades habitacionales, caminos-vías de acceso y calles, servicios médicos, seguridad pública,
facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillado etc.
Marco jurídico. Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una
política deliberada para diversificar geográficamente la producción. Para ello promueven la
instalación industrial en determinadas zonas y ciudades creando al mismo tiempo parques
industriales y ofrecen incentivos fiscales o de otro orden.
La política económica es un factor de influencia en los proyectos de inversión, ya que, a través de
retribuciones legales, establece estímulos y restricciones en determinadas zonas del país. Éstos
estímulos pueden influir en la localización de industrias con mayor posibilidad de dispersión
geográfica, dadas las fuerzas locacionales que inciden en ellas.
Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones, orientan la selección a
favor de algunas empresas, por lo tanto, dichas disposiciones deben ser tomadas en cuenta antes
de determinar la localización final de las plantas.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Se debe especificar la importancia relativa de los factores o condiciones que requiere conjuntar la

9
alternativa de localización, mediante un porcentaje al que se le denomina peso relativo o factor de
ponderación.
La suma de todos los factores contemplados representa el 100% y se puede expresar como se indica
en la figura denominada Criterios de selección de alternativas. Cada uno de los grupos o factores
considerados se puede reducir o ampliar según las características del proyecto que se trate.
La asignación de peso a cada uno de los factores de ubicación la pueden hacer los promotores o
accionistas principales del proyecto (forma directa) o realizarse por medio de entrevistas de
apreciación (forma indirecta).
Por otra parte, también se grafica cada uno de los factores en el rango de la alternativa menos
favorable y más favorable dándoles valor de cero y diez. Por medio de una combinación de los dos
parámetros anteriores, se establecen los pesos relativos para cada uno de los factores o
condicionantes
A la técnica que establece la forma de medición indirecta de éstos pesos se le conoce como Toma
de Decisiones bajo objetivos múltiples.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
FACTORES PESO (%)

Comerciales Proximidad a mercados de productos X1


Proximidad a mercados de materias primas X2
Facilidades para exportación X3
Laborales Mano de obra especializada X4
Clima sindical X5
Infraestructura Disponibilidad de:
agua X6
energía eléctrica X7
combustibles (gas, diesel) X8

Operacionales Existencia y características de:


Parques industriales X9
Facilidades de eliminación de desechos X10
Carreteras X11

Económicos Salario Mínimo X12


Incentivos fiscales X13
Incentivos crediticios X14

Sociales Facilidades habitacionales X15


Servicios médicos X16
Facilidades educacionales X17
Seguridad Pública X18

TOTAL % Xi=100

1
0
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA
En el caso de que las alternativas posibles de ubicación dependan primordialmente de los centros
de transporte de productos a los mercados y de materias y/o insumos a la planta industrial, resulta
recomendable aplicar el modelo de transporte para la selección de la alternativa óptima.
El modelo de transporte es un caso particular de la programación lineal. Es donde se plantean
orígenes, destinos, costos por volumen al transportar para cada origen-destino y consecuentemente
volumen total a transportar para cada caso.
El algoritmo de transporte se plantea de la forma siguiente:
Min z =   Cij Xijn
Sujeto a:
 Xij = ai ; j = 1 , 2 ... m
xy  0 ; i = 1 ... n ; j = 1 ... n
Donde:
Z = costo total de transporte
Cij= son los costos por volumen a transportar del origen i al destino j
Ai = es el volumen total a transportar del origen i
Bj = es el volumen total a transportar al destino j

Existen paquetes comerciales de computadoras diseñados para máquinas IBM ó compatibles que
resuelven problemas de transporte como son:
Transportartión problem subrautine
Transportatión problem
Transportation problem dennis technique
Para los casos en que intervengan de manera significativa los demás factores locacionales, las
alternativas posibles de ubicación de la planta industrial o del proyecto tendrán una calificación,
para cada uno de los factores, que va de 0 a 10 según el grado de aceptación del factor.
La calificación global para cada alternativa es la suma de la calificación de cada atributo por su peso.
Como ejemplo se presentan las figuras siguientes cuyos factores se presentan por grupos.
En la primera figura se muestra la calificación de cada alternativa y en la segunda, su calificación
ponderada, es decir, por su peso.

1
1
CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS POR FACTORES

FACTORES ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

Comerciales U1 V1 W1 Y1 Z1

Laborales U2 V2 W2 Y2 Z2

Operacionales U3 V3 W3 Y3 Z3

Económicos U4 V4 W4 Y4 Z4

Sociales U5 V5 W5 Y5 Z5

CLASIFICACIÓN PONDERADA Y GLOBAL DE LAS ALTERNATIVAS

FACTORES PESO % ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5
Comerciales X X1U1 X1V1 X1W1 X1Y1 X1Z1
Laborales X X2U2 X2V2 X2W2 X2Y2 X2Z2
Operacionales X X3U3 X3V3 X3W3 X3Y3 X3Z3
Económicos X X4U4 X4V4 X4W4 X4Y4 X4Z4
Sociales X X5U5 X5V5 X5W5 X5Y5 X5Z5
La alternativa óptima de ubicación será la de la sumatoria de mayor valor.
PLANO DE MACROLOCALIZACIÓN
En la primera etapa de macrolocalización del proyecto, es conveniente presentar planos de
localización general de cada una de las alternativas de ubicación para tener una apreciación visual
más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima se requiere presentar un plano en forma
detallada, donde se muestran las vías de acceso a la población, las redes de comunicación, los
servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que constituyen una ventaja para el proyecto.

MICROLOCALIZACIÓN
Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para la
ubicación definitiva del proyecto.
Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado el estudio de ingeniería del proyecto.
La información requerida es:
Tipo de edificaciones, área inicial y área para futuras expansiones
Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros
medios de transporte
Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica
volumen y características de aguas residuales
volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes
Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria

1
2
FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA
Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la planta se debe
determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los terrenos disponibles se
evalúan bajo las siguientes consideraciones:
Superficie disponible y topografía
Características mecánicas del suelo
Costo del terreno
FUTUROS DESARROLLOS EN LOS ALREDEDORES DEL TERRENO
 Superficie disponible y topografía.
La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno para el proyecto y
expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del proyecto.
Cuando un proyecto es grande y/o costoso, es más conveniente disponer de áreas de expansión que
cambiar de lugar de la planta. Por ejemplo, una fábrica de bienes de capital donde la cimentación
para la maquinaria pesada es muy costosa.
En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales, conviene ajustarse a
las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de expansión podría ser más conveniente,
reubicar el proyecto en otro lugar, que mantener el costo de una superficie grande para el futuro.

Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el terreno y su incidencia en
el tipo de construcción.
 Mecánica de suelos
Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características técnicas de conformación y
composición de las capas del subsuelo para determinar la cimentación requerida por la construcción
y las vibraciones a soportar.
 Costo del terreno
El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección. Una infraestructura y
vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden compensar las diferencias de precios entre las
posibles opciones. Se puede ahorrar en construcción y operación.
Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la infraestructura y posición
estratégica para su adecuada operatividad.
FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO.
Conviene verificar que existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno, tales como zonas
habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad pública, ya que pueden ser
favorables para el proyecto.
SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA
No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las necesidades específicas
de un proyecto industrial. Para decidir la ubicación definitiva es necesario evaluar
comparativamente los sitios que se consideren convenientes.
Una forma para evaluar las alternativas de ubicación consiste en comprar las inversiones y los costos
de operación que se tendrían en cada línea. Éste método requiere una serie de cálculos que
necesitan información pocas veces disponible.
Ante la relativa complejidad del método anterior, frecuentemente se usa un método análogo al
presentado en la sección de macro localización de evaluación por puntos, que consiste en asignar a
cada uno de los factores determinantes de la ubicación, un valor relativo según su importancia, a
juicio del empresario y de los técnicos que participan en la formulación del proyecto.
A continuación, se presentan dos métodos utilizados para la determinación de la localización de la
planta

1
3
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para
la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite
ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el
siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos.
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar
1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación
por el peso.
5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
La ventaja de ese método es que es sencillo y rápido, pero su principal desventaja es que tanto el
peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente
de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles.
Entre los factores que se pueden considerar para realizar la evaluación, se encuentran los siguientes:
1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas
zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones,
etc.
2. Factores institucionales que son los relacionados con planes y las estrategias de desarrollo
y descentralización industrial.
3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la
comunidad. Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la
comunidad.
4. Factores económicos, que se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa
localidad.
MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias primas como de
productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de
transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de
materiales. Los supuestos, también consideradas como desventajas del método, son:
 Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas.
 Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
 Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad transportada.
 La oferta y la demanda deben ser iguales.
 Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
 No considera más efectos para la localización que los costos del transporte.
Entre sus ventajas está que es un método preciso y totalmente imparcial. Todos los datos se llevan
a una matriz oferta – demanda u origen y destino. Se escogerá aquel sitio que produzca los menores
costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto terminado.
Una condición indispensable para que la matriz tenga solución es que la suma de toda la oferta sea
igual a toda la demanda. Si esto no fuera así, la matriz daría una solución degenerada. Los pasos
para resolver la matriz son:
 Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y
escribir los números resultantes al lado derecho y en la base de cada fila y columna.

1
4
 Seleccionar el renglón o la columna que tenga la mayor diferencia de costo y asignar tantas
unidades como sea posible a la casilla de costo más bajo. En caso de empaté, se selecciona
el renglón o columna que tenga la casilla más baja en costo.
 No considerar en situaciones posteriores el renglón o columnas que haya sido satisfecho.
 Usar una matriz ya reducida al eliminar renglones y columnas. Repetir los pasos del uno al
tres, hasta que toda la oferta haya sido asignada a toda la demanda y ésta haya sido
satisfecha en su totalidad.
Hay que mencionar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importan0tes, pero
no cuantificables, tales como preferencias o conveniencias de los inversionistas por instalarse en un
sitio determinado, independientemente de los resultados del análisis, lo cual invalidaría cualquier
técnica que se empleara.

1
5
3.3 MATERIA PRIMA
El objetivo de este estudio es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los aspectos
técnicos de un proyecto y los aspectos económicos financieros del mismo. Esté, tiene como objetivo
definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, etc. de las materias primas e
insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios. De acuerdo con la calidad de las
materias primas utilizadas, que deben integrarse para procesar estos productos, incluso los
materiales requeridos en el proceso de producción.
De acuerdo con la calidad de las materias primas se obtiene un producto de mejor o menor calidad,
simplemente funciona o no, para lo que fue creado.

CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


La clasificación de las materias primas e insumos es el punto de partida del estudio. Se clasifica de
la siguiente manera:
 materias primas,
 materiales industriales
 materiales auxiliares
 servicios complementarios
1. las materias primas se incorporan al producto y se pueden apreciar como parte fundamental de
este, normalmente están integradas por productos agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros,
minerales, etc.
2. son artículos procesados y partes fundamentales de los productos finales que se desean fabricar,
ejemplo las llantas que se incorporan al producto final que es un auto o camión.
3. son necesarios para que las maquinas utilizadas en el proceso de fabricación funcionen
adecuadamente, entre estos están también productos químicos, aditivos, aceites, grasas,
lubricantes, otros que se pueden contar son los empaques y envases.
4. estos servicios son necesarios para que la planta de producción funcione, entre estos podemos
mencionar: electricidad, agua, vapor, aire acondicionado, combustible, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS
El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que tenga en el mercado el bien o
servicio a producir. La demanda depende, a su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto
elaborado.
o La calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del
producto a obtener, sino que influye además en la selección de la
tecnología a utilizar en el proceso de producción.
o La selección o adopción de tecnología, implicara una cuidadosa
investigación sobre la compatibilidad de materias primas y tecnologías,
cuando se requiera, una adecuación en el proceso de producción.
o El análisis de las características de las materias primas e insumos
variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle.
En ocasiones la etnología existente no es compatible con las materias primas disponibles para el
proyecto en estudio. Esto se debe principalmente a que las tecnologías son desarrolladas para
transformar materias primas existentes en el país de procedencia.
El perfil de características que se incluye en el análisis de las materias primas es el siguiente:

Propiedades físicas:
• Tamaño y forma
• Densidad, viscosidad, porosidad
• Estado (gaseoso, liquido o sólido)

1
6
• Temperatura de fusión y ebullición
Propiedades mecánicas:
• Maleabilidad, ductibilidad y maquinabilidad
• Resistencia a la tracción, a la compresión y al corte
• Elasticidad, resistencia a la flexión, resistencia a la fatiga
• Dureza y recocibilidad
Propiedades eléctricas y magnéticas
• Magnetización
• Resistencia y conductibilidad
• Constantes dieléctricas
Propiedades Químicas
• Forma (emulsión, suspensión)
• Composición
• Pureza
• Capacidades de oxidación y desoxidación
• Propiedades de inflamabilidad u autoextincion
• Grado de acidez o alcalinidad
DISPONIBILIDAD
En este caso de lo que se trata es tener en cuenta el tipo estacionalidad de la demanda y realizar las
actividades fabriles en términos económicos, optimizando el uso de los recursos escasos (humanos,
materiales y financieros) que posee la firma.
La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de la disponibilidad de las
materias primas. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de la existencia de
materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas. Cuando se realiza un estudio
de materias primas, es conviene conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta
disponibilidad es constante o estacional.

El detalle con que se realicen los programas de producción permitirá realizar las actividades fabriles
en forma eficiente, minimizando las pérdidas de tiempo de los empleados y de la maquinaria y
equipos de proceso. Es conveniente la elaboración de un programa de producción que se realice por
periodos mensuales durante el primer año de operación del proyecto especialmente en los casos
de demanda estacional o irregular, con el fin de que los aspectos financieros relativos a los ingresos,
costos utilidades sean determinados de manera más precisa.
Además de la disponibilidad de las materias primas, hay que conocer las fuentes de adquisición de
materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o de los servicios en cuestión.
De igual forma hay que prever la disponibilidad de los servicios requeridos por el proyecto.
En los estudios de materias primas e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a volúmenes
existentes y períodos de producción, pero también el precio de adquisición, el grado de
transportabilidad, etc. Muchas veces se obliga al formulador del proyecto a localizar la planta cerca
de la fuente de materias primas. Conviene también determinar los costos unitarios de transporte
de la materia prima, insumos y servicios, cuantificando distancias que habrá de recorrer y
procurando reducir al mínimo los costos totales de transporte. Deberá calcularse el porcentaje de
la oferta de materias primas utilizado por otras plantas, para determinar la disponibilidad para la
nueva planta en proyecto.
PRODUCCIÓN ACTUAL Y PRONOSTICO
Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los volúmenes
producidos de materias primas, es posible usar métodos matemáticos para conocer el
comportamiento pasado de las materias primas y, con base en los datos, estimar la disponibilidad

1
7
actual, así como la proyección para un futuro mediato. Las proyecciones deben considerar los
factores que pueden afectar la disponibilidad y precio de las materias primas e insumos.
LOCALIZACION DE LA MATERIA PRIMA
Entre los factores fundamentales que determinan la ubicación de un proyecto están el mercado del
producto y la localización de la materia prima. La ubicación de ciertos proyectos la determina la
fuente de materias primas. Depende también del tipo de materia prima requerida y el producto que
se va a desarrollar.
CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO
Innumerables productores de materias primas escasa, determinan condiciones favorables para
ellos, tales como precios altos, entrega en su propia planta, financiamiento previo por parte de los
clientes, etc. cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede
transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario, existen clientes
muy poderosos que, debido a os volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios,
lugar de entrega e incluso créditos.

Estos hechos se conocen como fuerzas de negociación de productores y compradores.


Las condiciones de abastecimiento también pueden ser de otra índole. Tal es el caso de ciertas
materias primas que requieren para su explotación de licencia o concesión. Si no se cumplen los
requisitos es materialmente imposible la adquisición de los insumos.

3.4 PROCESO DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.


Existen dos tipos básicos en sistemas de producción: El sistema de producción intermitente y el
sistema de producción continuo. La producción intermitente está organizada en función de
unidades de servicio, en donde se realizan trabajos a una o varias etapas de proceso productivo, se
utiliza en trabajos de pequeños lotes y a base de pedidos.
La producción continua es típica de las industrias organizadas en líneas de montaje, que producen
bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la continuidad y balance rígido del proceso
productivo.
Algunos procesos no pueden clasificarse en la producción intermitente o en la producción continua,
porque presentan una combinación de ambos. A estos procesos se les denomina mixtos y deben
mencionarse algunas ventajas y desventajas de los dos tipos básicos de proceso producción, como
son:
El costo unitario del producto o servicio es más bajo en el sistema continuo que en el intermitente.
Esto se debe principalmente a las economías de escala, con las cuales pueden aprovecharse
descuentos en la compra de grandes cantidades, existen mayor productividad por la especialización
de la mano de obra y por el uso de máquinas especializadas, prorrateo de los costos fijos entre un
mayor número de unidades, etc.
El tiempo requerido para la producción generalmente es menor en los sistemas de producción
continua que los intermitentes. En los sistemas de producción en masa los artículos salen de la línea
de ensamble con intervalo de pocos minutos. En un sistema intermitente de producción, por lo
general los productos están en un estado de terminación parcial durante varios días o varias
semanas.
Los costos de almacenamiento son más bajos en un sistema de producción continúa debido a que
la materia prima se almacena durante un tiempo más corto y los inventarios de artículos en proceso
se mueven por la planta con mucha rapidez.

1
8
Las inversiones en un sistema de producción intermitente son menores que en un sistema de
producción continua, debido a que el uso de maquinaria especializada, equipo de trayectoria fija,
costos de control, etc. son menores.
La Mercadotecnia utilizada en un sistema de producción continua está dirigida al desarrollo de
canales de distribución para el gran volumen de la producción, y a persuadir a los clientes de aceptar
productos estandarizados. En la producción intermitente la mercadotecnia está orientada a obtener
y cumplir pedidos individuales para diversos productos y por lo tanto es menos sensible a las
fluctuaciones de la demanda.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO.


El objetivo de este punto es describir la secuencia de operaciones que transforma los insumos desde
su estado inicial hasta llegar a obtener los productos en su estado final.
En los proyectos es necesario establecer criterios de desagregación o segmentación del proceso
global y definición del proceso unitario. Para la desagregación del proceso global se pueden plantear
dos posibilidades:
Que dentro del sistema productivo existan varios procesos que actúen en forma paralela,
sin conexión alguna entre sí.
Que existan estacionalidades o series de producción diferentes y no simultáneas.
Si la desagregación es insuficiente para describir el proceso habrá que definir con precisión lo que
es un proceso unitario. Los criterios utilizados para describir un proceso unitario son:
Las etapas de transformación del insumo principal, que dan a éste características que lo
dotan normalmente de un valor económico o social, se puede denominar proceso unitario.
Se considera como unidad mínima a los equipos o instalaciones indivisibles que realizan
funciones específicas.
En la descripción de las unidades de transformación deben indicarse los siguientes elementos:
Insumos principales y secundarios: Los que son usados en el proceso de transformación, señalando
para cada uno de ellos la definición genérica, la unidad de medida, cantidad que especifique el
número de unidades requeridas por unidad de tiempo, calidad, costo de transformación, etc.
Insumos alternativos y efectos de su empleo: Se hace mención de las posibilidades de utilizar
insumos alternativos, principales o secundarios, agregando la información mencionada en el punto
anterior, así como los efectos en el producto y residuos, sobre su calidad y costo de transformación.
Productos principales, subproductos y productos intermedios: En cada caso mencionar la
definición genérica, unidad de medida, cantidad, y calidad comparada con los patrones establecidos
y las normas de calidad y/o de productos similares competitivos.
Residuos: Identificarlos e indicar las posibilidades de que alcancen un valor económico o social.
Mencionar si sus eliminaciones por los métodos convencionales provocan contaminación.
Descripción de las instalaciones, equipos y personal: Se identificarán el tipo, origen, año de diseño
y fabricante, capacidad diseñada, vida útil, consumo de energía y/o combustible, número de
operarios para su funcionamiento, capacitación de los operadores, distribución espacial y funcional
de las unidades.
Diagramas de flujo del proceso total: En estos diagramas se identificarán los procesos unitarios y
sus interrelaciones.
TECNICAS DE ANÁLISIS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE PRODUCCION.
La descripción del proceso se complementa con la presentación de los diagramas de flujo. Resulta
muy objetivo graficar las operaciones que se realizan durante el proceso productivo los diagramas
de flujo son modelos esquemáticos que muestran el movimiento y la transformación de los bloques
a través de los departamentos de una planta.

1
9
Los diagramas de uso general son:
Diagramas de bloques
Diagramas de flujo del proceso.
Diagrama gráfico de flujo.
El diagrama de bloques es el más simple y el menos descriptivo de los diagramas esquemáticos.
Como su nombre lo indica consiste en bloques, que por lo general representan una operación en
una planta o una sección de la planta.
Los bloques están conectados por flechas que indican la secuencia del flujo. El diagrama de bloques
es útil en las etapas iniciales de un estudio de proceso.
El diagrama de flujo de proceso está diseñado para ayudar al análisis del sistema de producción en
términos de la secuencia de las operaciones ejecutadas. Este diagrama proporciona información con
relación a las operaciones, almacenamiento, transportaciones, inspecciones y demoras. Se usan
símbolos para expresar gráficamente las secuencias de las actividades.
El diagrama gráfico de flujo está dibujado de manera que el flujo y las operaciones del proceso
destaquen de inmediato. Se utilizan flechas para indicar la dirección del flujo, se indican
temperaturas, presiones y cantidades del flujo en diversos puntos significativos del diagrama.

3.5 MAQUINARIA Y EQUIPO

TECNOLOGIA
Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener conocimiento de las
alternativas tecnológicas viables y accesibles; La selección del proceso de producción está
íntimamente relacionada con la selección de la tecnología de producción.
El proceso de análisis y selección de la tecnología debe considerar las diversas consecuencias de la
adquisición e incluir los aspectos contractuales.
Análisis de las tecnologías disponibles.
Los factores importantes a considerar son:
Capacidad mínima económica factible del proceso, en comparación con el tamaño
determinado para el proyecto.
Calidad de los productos obtenidos con relación a la calidad identificada en el estudio de
mercado.
Costo de inversión, comparado contra la disponibilidad financiera del proyecto.
Flexibilidad de operación de los equipos y procesos, en comparación con el comportamiento
de la demanda.
Requerimientos de servicios de mantenimiento y reparaciones, comparado con las
capacidades existentes en el medio.
Adaptabilidad a las materias primas.
Aspectos contractuales; protección de la tecnología a través de patentes y posibilidad de
tener las licencias correspondientes.
• Riesgos involucrados en la operación.
Tecnología innovada recientemente.
Es importante que el equipo de tecnología haya sido probado antes, para garantizar su eficiencia.
Tecnología innovada recientemente.
Un factor importante en la selección tecnología es el grado de seguridad de operación. Es
conveniente que la tecnología haya sido probada lo suficiente como para asegurar su eficiencia y de
preferencia en el lugar de origen. Los usos de tecnologías innovadoras pueden implicar riesgos que
son difíciles de medir, tales como vida de uso del equipo, costo de mantenimiento, etc.

2
0
Si las tecnologías innovadoras deben ser analizadas con detalle, mayormente las tecnologías
obsoletas. Este hecho conduce a revisar tecnologías avanzadas que permitan ahorrar en los insumos
y en la inversión, y que puedan lograr aumentos en la producción y seguridad.
Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva.
Existen otros factores que deben tomarse en cuenta para la selección de la tecnología. Entre estos
deben analizarse los procesos intensivos en el uso de la mano de obra, aplicables a lugares en donde
los costos por este rubro son bajos. Los procesos automatizados que se utilizan en producción
masiva, las restricciones de contaminación ambiental, las políticas de sustitución de importaciones,
rechazo de dependencia tecnológica, restricciones en divisas, etc.
MAQUINARIA Y EQUIPO.
Con la descripción del proceso productivo, con el del programa de producción y con el tamaño del
proyecto, se deben especificar los equipos, la maquinaria y las herramientas necesarias,
describiendo a su vez las características principales como son: tipo, capacidad, rendimiento, vida
útil, peso, dimensiones, costo, etc.
La información relativa a los equipos y los procesos de manufactura, específicos de cada proyecto
pueden obtenerse en asociaciones y organizaciones de fabricantes o proveedores de equipo, así
como en publicaciones especializadas del ramo de bienes de capital.
• Selección y especificaciones
Los factores técnicos que intervienen en la selección de equipos y sus proveedores son, entre otros:
Capacidad de producción en régimen normal de trabajo, especificando: Producción,
horario, reservas de capacidad o sobrecarga posible que eventualmente se puede utilizar.
Grado de eficiencia y rendimiento en términos de aprovechamiento de materia prima,
especificando índices de mermas y producción de desechos.
Calidad del producto obtenido.
Vida útil, necesidades de mantenimiento, perspectivas de daños, desgaste y obsolescencias.
Espacios necesarios para su instalación y especificaciones para la misma.
Flexibilidad, indicación de las alternativas posibles de utilización parcial de los equipos o
instalaciones de producción, posibilidades de reforma o sustitución futura.
Necesidades de manejo de materiales.
Dificultad para su arranque, etc.
Desde el punto de vista económico, el problema de selección de maquinaria y equipo, consiste en
examinar la influencia que la selección de un determinado equipo puede tener sobre los costos del
proyecto.
No siempre la tecnología mas sofisticada es la que ofrece mayores ventajas económicas. Por eso, en
la selección del equipo debe tenerse en cuenta la naturaleza técnica del proyecto pero también:
La escala de producción, determinada en funciones de la tecnología y mercado.
El grado de mecanización, que depende de las características técnicas de la industria y del
costo relativo de los factores.
• Costo de los equipos.
Al realizar la descripción del equipo y maquinaria es necesario indicar sus costos y condiciones
comerciales de entrega y adquisición como son: las facilidades crediticias, los tipos de interés y los
tipos de moneda con que debe efectuarse el pago correspondiente.
Debe tomarse en cuenta la necesidad de equipos para el transporte y el montaje de maquinaria.
Estos equipos deben especificarse con el grado de detalle que requiera su importancia.
• Selección del método y equipamiento para el manejo y transportes de materiales.
El manejo de materiales puede ser lo que origine un mayor consumo de mano de obra o energía, y
sobre todo, puede representar un porcentaje importante del tiempo total del ciclo de producción.

2
1
Los objetivos que se deben buscar al hacer una selección de métodos y equipos de manejo de
materiales son:
Disminución de los tiempos de producción
Minimizar costos de movimiento de materiales
Lograr un flujo de materiales con riesgos mínimos
Lograr un buen control del flujo de productos
Minimizar las mermas de materias primas y productos por manejo y transporte
Aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento.
Para que estos objetivos puedan alcanzarse es necesario observar los siguientes principios:
Coordinar el transporte de materiales a través de toda la planta
Reducir a un mínimo el número de movimientos de material
Disminuir a un mínimo la trayectoria de transporte de materiales
Diseñar adecuadamente las facilidades de recepción, almacenaje y embarques
Usar la gravedad como fuerza de movimiento siempre que se pueda
Seleccionar equipo que sea flexible en su uso
Prever facilidades alternativas de transporte de materiales en áreas críticas del sistema de
producción.
La selección tanto de los equipos de proceso, como de los relacionados con el manejo y transporte
de materiales, dentro y fuera de la planta, servirá de base para el dimensionamiento y distribución
de las áreas de proceso y almacenamiento. Asimismo, servirá para ubicarlos equipos dentro de los
edificios.

3.6 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

El principal objetivo de analizar la distribución de máquinas, materiales y servicios auxiliares en la


planta es optimizar el valor creado por el sistema de producción. El arreglo debe también satisfacer
las necesidades de los trabajadores, gerentes y demás personas asociadas con el sistema de
producción.
Al diseñar la distribución de los equipos (lay-out) se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Minimizar el manejo de materiales: Un buen arreglo de la planta debe minimizar las
distancias y el tiempo requerido para mover los materiales a través de los procesos de producción.
Reducción de riesgos para los empleados: el análisis de arreglos de planta se esfuerza por
reducir a un mínimo los peligros para la salud y en aumentar la seguridad de los trabajadores. Puede
comprender, por ejemplo, la instalación de ductos para eliminar polvo, rocío de pintura, etc.
Equilibrio en el proceso de producción: Distribuyendo el número de máquinas requeridas,
se puede lograr el equilibrio en el proceso de producción y evitar cuellos de botella, acumulación de
inventarios excesivos de artículos en proceso, pérdidas y malas colocaciones de los productos
terminados.
Minimización de interferencias de las máquinas: Éstas asumen muchas formas en las
operaciones de producción. Incluyen ruidos excesivos, polvo, vibración, emanaciones y calor. Estas
interferencias afectan adversamente el desempeño de los trabajadores, así que se deben evitar en
la medida de lo posible, separando de ellas las máquinas fuente.
Incremento del ánimo de los empleados: El arreglo de la planta debe crear un ambiente
favorable para evitar presiones o conflictos, y contribuir a mantener la armonía de los trabajadores,
en beneficio de la productividad.
Utilización del espacio disponible: Éste debe usarse en su totalidad para elevar al máximo

2
2
el rendimiento sobre la inversión de la planta.
Utilización efectiva de la mano de obra: Un buen arreglo de la planta favorece la efectiva
utilización de la mano de obra. Los trabajadores no deberán tener excesivo tiempo ocioso o tener
que recorrer grandes distancias para obtener herramientas, plantillas, suministros, etc.
Flexibilidad: En ocasiones es necesario revisar un arreglo determinado. Los costos de una
redistribución pueden disminuir si se diseña el arreglo original teniendo en mente la flexibilidad,
que permitirá futuras ampliaciones, ajustes, etc., con el mínimo de perturbaciones.
La distribución de la planta está determinada en gran medida por:
1.- El tipo de producto (ya sea un bien o servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad).
2.- El tipo de proceso productivo. (tecnología empleada y materiales que se requieren)
3.- El volumen de producción (tipo continúo y alto volumen producido o intermitente y bajo
volumen de producción).
Los objetivos que unos estudios de distribución buscan:
• Facilitar flexibilidad y expansiones futuras
• Lograr eficacia en el recorrido de materias primas, mano de obra, etc.
• Utilización adecuada del espacio
• Mejorar condiciones de trabajo y seguridad
• Facilitar supervisión y mantenimiento
• Aprovechar las condiciones naturales de los edificios
• Lograr armonía con la organización general de la empresa

Los principios a considerar en un estudio de distribución son:


1. Principio de integración de conjunto
2. Principio de mínima distancia
3. Principio de flujo de material
4. Principio de flexibilidad
5. Empleo de la distribución de línea

Se considera que la importancia de la distribución varia en razón directa de los siguientes factores:

1. Peso tamaño y movilidad del producto, puede requerirse equipo costoso o mucha mano de
obra, por lo que es importante que el producto se mueva lo menos posible entre una
operación y otra.
2. Complejidad del producto, si el producto se compone de muchas piezas, por lo que
intervienen numerosas personas para pasarlo de un ligar a otro dentro de la planta.
3. Duración del proceso en relación con el tiempo invertido en la manipulación
4. Grado en que se usan los procesos de producción en serie

Existen tres tipos básicos de producción y son los siguientes:


Tipo de distribución Características
Por proceso: agrupa a las personas y al equipo Son sistemas flexibles para trabajo rutinario,
que realizan funciones similares y hacen por lo que son menos vulnerables a los pagos.
trabajos rutinarios en bajos volúmenes de El equipo es poco costoso, pero se requiere
producción. El trabajo es intermitente y esta mano de obra especializada para manejarlo, lo
guiado por órdenes de trabajo individuales. cual proporciona mayor satisfacción al
trabajador. Por lo anterior, el costo de
supervisión por empleado es alto, el equipo no

2
3
se utiliza a su máxima capacidad y el control
de la producción es más complejo.

Por producto. Agrupa a los trabajadores y al


Existe una alta utilización de las personas y el
equipo de acuerdo con la secuencia de equipo, el cual es muy especializado y costoso.
operaciones sobre el producto o usuario. El
El costo del manejo de materiales es bajo y la
trabajo es continúo y se guía por instrucciones
mano de obra no es especializada. Los
estandarizadas. empleados efectúan tareas rutinarias y el
trabajo se vuelve aburrido. El control de la
producción es simplificado, con operaciones
interdependientes, y por esto la mayoría de
estas distribuciones son flexibles.
Por componente fijo. La mano de obra, los Tiene la ventaja de que el control y la
materiales y el equipo acuden al sitio de planeación del proyecto pueden realizarse
trabajo. utilizando técnicas como el CPM y PERT.

Es importante mencionar que no existe una distribución única de planta que garantice el mejor
funcionamiento de la misma, sin embargo, debe establecerse una distribución que logre obtener un
funcionamiento adecuado para la planta o instalaciones que se requieran en el proyecto de
inversión.

Es necesario realizar una estimación de las áreas utilizadas para producción, para los servicios (agua,
energía, almacenes, vías de comunicación, calzadas, vías férreas, etc.), también deben preverse
futuras expansiones que requiera la planta y/o instalaciones que se utilizan para producción o
generación del servicio.

3.7 OBRA CIVIL Y CONSTRUCCIONES

La ingeniería de detalle es la encargada de describir cantidades, descripción y ubicación de los


elementos de cada proyecto. Cada proyecto requiere de un levantamiento en campo, el cual nos
ofrece la información necesaria para determinar cómo se va a realizar cada detalle que hace parte
de un sistema a implementar. Así la ingeniería de detalle logra interpretar lo que sería en un inicio
los costos y los requerimientos en tiempo que se pueden llegar a requerir, los cuales se interpretan
en estadísticas obtenidas en una base de datos de los elementos, que unidos a tiempos, se obtiene
un cronograma de trabajo requerido para cumplir hitos y determinar costos de ejecución. Los
planos, el conexionado, la tabla de cables, la tabla de elementos, el cronograma son algunos
elementos que son parte de esta labor. Los cuáles serán corregidos al finalizar cada proyecto
La ingeniería de detalle tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la instalación, necesario
para proceder con la construcción.
5. Revisión de la ingeniera básica.
6. Plano de disposición de equipos.
7. Diagramas de proceso y plano definitivo.
8. Planos de rutas de tubería y cable.
9. Calculo definitivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos.
10. Especificaciones de equipos, materiales y obras, emisión de licitaciones y órdenes de
compras, para todos los equipos y materiales cuyas compras no hayan sido tramitadas
previamente.

2
4
La ingeniería de detalle es todo el proceso mediante el cual se determinan, en listas de materiales
de cada equipo, las partes involucradas en el trazado y corte de materiales de una pieza
determinada, conjunto de las mismas para su requerimiento a compras con detalles de cantidad,
dimensiones, y calidad, para ya teniendo el total de piezas con dimensiones de c/u se turna al depto.
de compras para hacer su requerimiento. También es la base para realizar presupuesto de dicho
equipo(s)
Ingeniería de Detalle
El alcance de actividades en esta etapa es el siguiente:
Revisión detallada de la ingeniería básica
· Especificaciones técnicas de equipos y materiales
· Especificaciones funcionales
· Dimensionamiento de conductos, tuberías e instalaciones eléctricas
· Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales
· Planos de detalle de las instalaciones: Layout de tuberías y conductos, isométricos, detalles de
arquitectura, unifilares eléctricos.
La ingeniería de detalle, se ajusta en un todo a valores y especificaciones técnicas de la ingeniería
básica (admitida correcta), es siempre conveniente antes de iniciar esta etapa, someter la ingeniería
básica a una cuidadosa revisión, detectando las observaciones que merezca, y proponiendo las
mejoras que correspondan.
La ingeniería de detalle, se debe realizar conforme a normas aceptadas por las partes, reglas de arte,
y criterios de seguridad, todo esto debe ser también discutido convenientemente al inicio de este
trabajo.
Salvo obras de poca monta, la relación entre los que ejecutaron la ingeniería básica, y los que
desarrollan la ingeniería de detalle, no se mantienen directamente, sino se hacen a través del
Comitente.
El trabajo consiste en convertir la información de la ingeniería básica en el diseño detallado de la
estación eléctrica, de manera de que se pueda comprar y /o construir los elementos constitutivos,
puedan ser montados en forma lógica cumpliendo los requerimientos técnicos de la instalación.
Integran la ingeniería de detalle: planos, planillas, croquis, memorias de cálculo, especificaciones
técnicas, en forma y con alcance tal que permitan realizar a un tercero (el contratista) todos los
trabajos detallados.
El proyecto constructivo de las instalaciones es en distintas disciplinas: electricidad, arquitectura,
obras civiles.
La ingeniería de detalle se fundamenta en la ingeniería básica, tomando los lineamientos indicados,
y desarrollando planos constructivos, la nueva variable es la definición y documentación precisa de
los equipos a montar; es decir se debe contar con planos que reflejen los equipos adquiridos (se
debería contar con los planos conforme a fabricación de los equipos), tratándose de:
11. interruptores
12. seccionadores
13. tableros
14. transformadores de potencia
15. transformadores de medición (corriente, tensión) y otros aparatos.
A partir de esta información se desarrollan, reelaborando todos los planos definidos con precisión,
de especialidad eléctrica:
16. esquemas unifilares
17. esquemas trifilares
18. esquemas funcionales de comando, protección, enclavamiento
19. Disposicion de equipos (lay out) en playa

2
5
20. ubicación física de la obra en relación a líneas y otras obras exteriores
21. dimensiones del edificio de comando
22. ubicación de tableros, y paneles dentro de los edificios
23. segregación de tensiones
24. planillas de borneras
25. cableados de paneles (pueden corresponder al proveedor de tableros)
26. cableados entre paneles y equipos de playa
27. listas de cables
28. cómputos de materiales
29. tablas de tendido de barras (conductores flexibles)
30. planos de puesta a tierra
31. especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje
Planos de Arquitectura y obras civiles:
32. planos de replanteo, nivelación, y movimiento de tierra
33. planos de arquitectura del edificio de comando y otros edificios (plantas, frentes, detalles
constructivos, carpintería, etc)
34. planos de instalaciones de edificios (agua, gas, electricidad, desagües, etc)
35. planos de caminos y pavimentos
36. planos de desagües pluviales y sanitarios
37. planos de pilotaje (cuando necesarios)
38. planos de encofrados, armaduras de fundaciones y estructuras de hormigón armado
39. planillas de doblado de hierros
40. planos de estructuras metálicas (pórticos, soportes de equipos, etc)
41. especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje
42. planillas de cómputos de materiales
Los documentos que se emiten en la ingeniería de detalle son
43. planos
44. memorias de calculo
45. especificaciones técnicas
46. planillas de materiales
Cabe mencionar que generalmente a todos los documentos se los denomina genéricamente como
"planos". Siguen comentarios para cada tipo de documento.

3.8 RECURSOS HUMANOS

Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la


planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una organización social.
Es la función administrativa que se ocupa de dotar de personal a la estructura de la organización, a
través de una adecuada y efectiva selección de personas que han de ocupar los puestos dentro de
la estructura. Es la Función a través de la cual el administrador elige y se allega de los recursos
necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes,
comprende los recursos materiales y humanos.

Entendemos por integración, el seleccionar al personal competente para los puestos de la


organización; es reunir todos los elementos materiales, económicos, técnicos y humanos necesarios
para alcanzar los objetivos, y como de éstos cuatro elementos el más variable, cambiante y difícil de
controlar es el ser humano; es importante hacer hincapié en: la selección del personal,

2
6
adiestramiento y desarrollo del personal, así como la automotivación para el logro de metas cada
vez más altas. Se define como cubrir y mantener cubiertos los puestos en la estructura
organizacional.

Requisitos para la integración de recursos humanos

47. mantener un inventario de las personas disponibles


48. reclutar
49. seleccionar
50. emplear
51. ascender
52. evaluar
53. planear las carreras
54. remunerar
55. capacitar

la integración de personal tiene que estar vinculada a la organización, es decir, establecer


estructuras de roles y puestos. Se identifica a la integración de personal como una función
administrativa por separado, debido a:

1ero. la contratación de roles organizacionales incluye conocimientos y enfoques no reconocidos en


general por los gerentes.
2do. el considerar la integración de personal como una función por separado facilita poner interés
mayor en el elemento humano.
3ero. en esta área se ha desarrollado un conjunto importante de conocimientos y experiencias.
4to. los gerentes pasan por alto frecuentemente, que la integración de personal es su
responsabilidad, no del departamento de personal.

El Departamento de Personal, proporciona valiosa ayuda, pero, aun así, es trabajo de los gerentes
llenar los puestos de su organización y tener personal capacitado.

Principios de la integración de recursos humanos:

1. El hombre adecuado para el puesto adecuado. Los hombres deben poseer las características que
la empresa establezca para desempeñar un puesto. Los recursos humanos deben adaptarse a las
características de la organización y no ésta a los recursos humanos. Puede ocurrir que en los altos
niveles administrativos y directivos si exista cierta adaptación de la función al hombre, pero en
términos generales tratándose de los niveles medios e inferiores, es lógico que el hombre se adapte
a la función.
2. Provisión de elementos necesarios. La dirección debe estar consciente de los elementos que los
puestos requieren para la eficiente realización de su trabajo, debe dotarse a cada miembro de la
organización, de los elementos administrativos necesarios para hacer frente en forma eficiente a las
obligaciones del puesto.
3. La importancia de la introducción adecuada. El momento en que el elemento humano ingresa a
la empresa es trascendental, pues de él dependerán su adaptación al ambiente de la empresa, su
desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma.

Técnicas de Integración de Recursos Humanos

2
7
La integración hace de personas externas a la empresa, miembros debidamente articulados en su
jerarquía, para ello se requieren de cinco pasos, que son:

1. Reclutamiento. Tiene por objeto hacer de las personas ajenas a la empresa, candidatos a ocupar
un puesto en ella.
2. Selección. Tiene por objeto escoger entre los distintos candidatos, aquellos que para cada puesto
concreto sean los más aptos.
3. Introducción. Tiene por finalidad, articular y armonizar al nuevo elemento al grupo social del que
formará parte, en la forma más rápida y adecuada.
4. Entrenamiento. Es la enseñanza teórica-practica que se le da al trabajador en su puesto.
5. Desarrollo. Busca desenvolver las cualidades innatas que cada persona tiene, para obtener su
máxima realización posible.

1.- Reclutamiento

Debemos diferenciar los tipos de reclutamiento y sus fuentes:

RECLUTAMIENTO INTERNO
El reclutamiento es interno cuando, al presentarse determinada vacante, la empresa intenta llenarla
mediante la reubicación de los empleados, los cuales pueden ser ascendidos (movimiento vertical)
o transferidos (movimiento horizontal) o trasferidos con promoción (movimiento diagonal).
RECLUTAMIENTO EXTERNO

El reclutamiento es externo cuando al existir determinada vacante, una organización intenta llenarla
con personas extrañas, vale decir, con candidatos externos atraídos por las técnicas de
reclutamiento.

Deben distinguirse dos aspectos, las fuentes de reclutamiento y los medios de reclutamiento.
Fuentes de reclutamiento:
a) Escuelas. (de educación superior, técnicas, comerciales)
b) Bolsa de trabajo. (otras empresas, archivo de personal)
c) Sindicatos. (provee todo el personal sindicalizado)
d) Agencias de colocaciones. (onerosas o gratuitas)
e) Personal recomendado. (por los propios trabajadores)
f) La puerta de la calle. (Personal atraído por la fama de la empresa)
Medios de reclutamiento:
Los medios de reclutamiento pueden quitar o dar valor al personal que proporciona una fuente
determinada.
a) Una requisición adecuada al sindicato puede hacer que no se produzcan malos efectos por la
cláusula de admisión en un contrato colectivo, y convertir al sindicato, muchas veces juzgado como
una mala fuente de abastecimiento, en una muy buena.
b) La solicitud escrita puede hacer que, al pedir personal a otras empresas del que ellas no requieran,
o bien a nuestros actuales trabajadores, obtengamos buenos resultados.
c) El empleo de prensa, radio, televisión, etc., para solicitar trabajadores, ha demostrado ser el
medio adecuado por la penetración masiva que tiene, aunque los costos pueden ser altos
dependiendo del medio utilizado.

2
8
2. Selección

Aunque los medios usados y el orden en que se emplean suelen variar mucho, para acomodarse a
las necesidades y condiciones de cada empresa, lo más usual es:
a) Hoja de solicitud.- Suele servir como base, no solo para realizar toda la selección, sino también
para encabezar todo el expediente del personal. Aunque el contenido es muy variable, comprende:
generales del solicitante, datos sobre trabajos anteriores, datos sobre conocimientos adquiridos, y
datos generales.
b) Entrevista.- Suele ser un instrumento muy valioso para seleccionar personal, complementa y
aclara los datos de la hoja de solicitud y permite obtener más vivamente informes sobre motivación
del solicitante.
El entrevistador deberá tener formulado un cuadro de preguntas, estar preparado para conducir
la entrevista en un ambiente de confianza y amistad que facilite las respuestas, y tomar notas de
sus observaciones.
c) Pruebas psicotécnicas y/o prácticas. Las pruebas prácticas son siempre de capacidad, mientras
que las psicotécnicas podemos mencionar que son de inteligencia, memoria, imaginación, etc.
d) Encuestas. Estas tienen por objeto comprobar antecedentes de trabajo, escolares, penales y
sociales, que pudieran haberse obtenido en las etapas anteriores.
e) Examen médico. Suele dejarse al final del proceso, porque bien realizado es costoso; comprende
la historia clínica del solicitante, examen físico, pruebas de laboratorio, etc.

3. introducción

En la introducción tenemos los siguientes tipos:


a) La introducción general a la empresa. Suele llevarse a cabo en el departamento de personal, en
él se hace firmar al solicitante el contrato de trabajo respectivo, se hacen las anotaciones necesarias
en los registros, se toma su filiación, etc., se le da la bienvenida entregándole el manual del
empleado donde se encuentran resumidas las políticas de la empresa en materia de personal,
historia de la organización, quienes la integran, qué produce, cuál es su organización, etc.
Suele terminarse con un recorrido por la planta, presentación personal con los principales jefes que
ha de tratar y finalmente con su jefe inmediato.
b) En su departamento o sección. Se hará la explicación detallada de su trabajo a base de la
descripción de puestos correspondiente, y la presentación a sus compañeros de trabajo, se le hará
recorrer los sitios en que habrá de aprovisionarse de materia, entregar los productos terminados,
rendir informes, cobrar su sueldo, etc.

4. Entrenamiento:

El programa de entrenamiento persigue el objetivo de asegurar que el personal este


adecuadamente entrenado y contribuye no solamente a incrementar la cantidad y calidad de la
producción, sino también la seguridad, la satisfacción en el trabajo y el ajuste personal de los
empleados.

El propósito principal del entrenamiento en el trabajo al iniciar el empleo de un individuo, es llevar


sus conocimientos y sus habilidades hasta un nivel satisfactorio. Conforme el empleado continua
desempeñando el trabajo debe usarse el entrenamiento para proporcionarle información adicional
y darle oportunidades para adquirir nuevas habilidades, como resultado del entrenamiento podrá
desempeñarse mejor en su trabajo actual y podrá calificar para trabajos en un nivel superior.

2
9
El entrenamiento podrá realizarse en:
- Las oficinas principales.
- Las sucursales.
- Las instituciones dedicadas a ofrecer cursos de adiestramiento.
- Los despachos profesionales.
- Visitando otras empresas.

El entrenamiento se necesita cuando el trabajador es nuevo aún cuando posea capacidad para el
puesto; por cambio de puesto, ya sea para cubrir una vacante o por ascenso; por cambio de sistema,
maquinaria, métodos de trabajo, o simplificación de éste; o para corregir defectos por fallas de la
supervisión.

5. Desarrollo

Todo elemento que ingresa a una empresa necesita recibir un desarrollo de las aptitudes y
capacidades que posea, éste desarrollo es perpetuo, pero se hace más necesario tratándose de
trabajadores de nuevo ingreso.
El desarrollo de quienes ingresan a una empresa suele dividirse en:

- Capacitación de obreros y empleados.


- Capacitación de supervisores.
- Desarrollo de ejecutivos.

Todo supervisor requiere de dos capacitaciones diversas: la que necesita como técnico que va a
dirigir un sistema especial de producción, ventas, servicios, etc.; y la que requiere para dirigir
personal como jefe.
El desarrollo de ejecutivos supone tres aspectos:

a) Capacitación.
Supone dar al candidato elegido la preparación teórica que requerirá para llenar su puesto futuro
con toda eficiencia, los medios usuales suelen ser:
- Cursos formales dentro y fuera de la empresa.
- Becas
- Folletos, bibliotecas.
b) Adiestramiento.
Se trata de dar, ya no los conocimientos teóricos, sino la práctica que es indispensable para que
los primeros sean útiles, mediante:
- Rotación planeada.
- Estudio de casos.
- Encomienda especial de problemas.
c) Formación.
Se le da una formación personal por parte de los ejecutivos actuales para que vaya creando
progresivamente el status que le de sentimiento de adhesión a la empresa hasta hacer de él un buen
ejecutivo.

3
0
3.9 PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.


Existen dos tipos básicos en sistemas de producción: El sistema de producción intermitente y el
sistema de producción continuo. La producción intermitente esta organizada en función de
unidades de servicio, en donde se realizan trabajos a una o varias etapas de proceso productivo, se
utiliza en trabajos de pequeños lotes y a base de pedidos.
La producción continua es típica de las industrias organizadas en líneas de montaje, que producen
bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la continuidad y balance rígido del proceso
productivo.
Algunos procesos no pueden clasificarse en la producción intermitente o en la producción continua,
porque presentan una combinación de ambos. A estos procesos se les denomina mixtos y deben
mencionarse algunas ventajas y desventajas de los dos tipos básicos de proceso producción, como
son:
El costo unitario del producto o servicio es más bajo en el sistema continuo que en el intermitente.
Esto se debe principalmente a las economías de escala, con las cuales pueden aprovecharse
descuentos en la compra de grandes cantidades, existen mayor productividad por la especialización
de la mano de obra y por el uso de máquinas especializadas, prorrateo de los costos fijos entre un
mayor número de unidades, etc.
El tiempo requerido para la producción generalmente es menor en los sistemas de producción
continúa que los intermitentes. En los sistemas de producción en masa los artículos salen de la línea
de ensamble con intervalo de pocos minutos. En un sistema intermitente de producción, por lo
general los productos están en un estado de terminación parcial durante varios días o varias
semanas.
Los costos de almacenamiento son más bajos en un sistema de producción continua debido a que
la materia prima se almacena durante un tiempo mas corto y los inventarios de artículos en proceso
se mueven por la planta con mucha rapidez.
Las inversiones en un sistema de producción intermitente son menores que en un sistema de
producción continua, debido a que el uso de maquinaria especializada, equipo de trayectoria fija,
costos de control, etc. son menores.
La Mercadotecnia utilizada en un sistema de producción continua está dirigida al desarrollo de
canales de distribución para el gran volumen de la producción, y a persuadir a los clientes de aceptar
productos estandarizados. En la producción intermitente la mercadotecnia esta orientada a obtener
y cumplir pedidos individuales para diversos productos y por lo tanto es menos sensible a las
fluctuaciones de la demanda.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO.


El objetivo de este punto es describir la secuencia de operaciones que transforma los insumos desde
su estado inicial hasta llegar a obtener los productos en su estado final.
En los proyectos es necesario establecer criterios de desagregación o segmentación del proceso
global y definición del proceso unitario. Para la desagregación del proceso global se pueden plantear
dos posibilidades:
Que dentro del sistema productivo existan varios procesos que actúen en forma paralela,
sin conexión alguna entre sí.
Que existan estacionalidades o series de producción diferentes y no simultáneas.
Si la desagregación es insuficiente para describir el proceso habrá que definir con precisión lo que
es un proceso unitario. Los criterios utilizados para describir un proceso unitario son:
Las etapas de transformación del insumo principal, que dan a éste características que lo

3
1
dotan normalmente de un valor económico o social, se puede denominar proceso unitario.
Se considera como unidad mínima a los equipos o instalaciones indivisibles que realizan
funciones específicas.
En la descripción de las unidades de transformación deben indicarse los siguientes elementos:
Insumos principales y secundarios: Los que son usados en el proceso de transformación, señalando
para cada uno de ellos la definición genérica, la unidad de medida, cantidad que especifique el
número de unidades requeridas por unidad de tiempo, calidad, costo de transformación, etc.
Insumos alternativos y efectos de su empleo: Se hace mención de las posibilidades de utilizar
insumos alternativos, principales o secundarios, agregando la información mencionada en el punto
anterior, así como los efectos en el producto y residuos, sobre su calidad y costo de transformación.
Productos principales, subproductos y productos intermedios: En cada caso mencionar la definición
genérica, unidad de medida, cantidad, y calidad comparada con los patrones establecidos y las
normas de calidad y/o de productos similares competitivos.
Residuos: Identificarlos e indicar las posibilidades de que alcancen un valor económico o social.
Mencionar si sus eliminaciones por los métodos convencionales provocan contaminación.
Descripción de las instalaciones, equipos y personal: Se identificarán el tipo, origen, año de diseño
y fabricante, capacidad diseñada, vida útil, consumo de energía y/o combustible, número de
operarios para su funcionamiento, capacitación de los operadores, distribución espacial y funcional
de las unidades.
Diagramas de flujo del proceso total: En estos diagramas se identificarán los procesos unitarios y sus
interrelaciones.
TECNICAS DE ANÁLISIS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE PRODUCCION.
La descripción del proceso se complementa con la presentación de los diagramas de flujo. Resulta
muy objetivo graficar las operaciones que se realizan durante el proceso productivo los diagramas
de flujo son modelos esquemáticos que muestran el movimiento y la transformación de los bloques
a través de los departamentos de una planta.
Los diagramas de uso general son:
Diagramas de bloques
Diagramas de flujo del proceso.
Diagrama gráfico de flujo.
El diagrama de bloques es el más simple y el menos descriptivo de los diagramas esquemáticos.
Como su nombre lo indica consiste en bloques, que por lo general representan una operación en
una planta o una sección de la planta.
Los bloques están conectados por flechas que indican la secuencia del flujo. El diagrama de bloques
es útil en las etapas iniciales de un estudio de proceso.
El diagrama de flujo de proceso está diseñado para ayudar al análisis del sistema de producción en
términos de la secuencia de las operaciones ejecutadas. Este diagrama proporciona información con
relación a las operaciones, almacenamiento, transportaciones, inspecciones y demoras. Se usan
símbolos para expresar gráficamente las secuencias de las actividades.
El diagrama gráfico de flujo está dibujado de manera que el flujo y las operaciones del proceso
destaquen de inmediato. Se utilizan flechas para indicar la dirección del flujo, se indican
temperaturas, presiones y cantidades del flujo en diversos puntos significativos del diagrama.

3
2
3.10 PROGRAMAS DE EJECUCIÓN, ADMINITRATIVOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

La ingeniería de detalle es la encargada de describir cantidades, descripción y ubicación de los


elementos de cada proyecto. Cada proyecto requiere de un levantamiento en campo, el cual nos
ofrece la información necesaria para determinar cómo se va a realizar cada detalle que hace parte
de un sistema a implementar. Así la ingeniería de detalle logra interpretar lo que sería en un inicio
los costos y los requerimientos en tiempo que se pueden llegar a requerir, los cuales se interpretan
en estadísticas obtenidas en una base de datos de los elementos, que unidos a tiempos, se obtiene
un cronograma de trabajo requerido para cumplir hitos y determinar costos de ejecución. Los
planos, el conexionado, la tabla de cables, la tabla de elementos, el cronograma son algunos
elementos que son parte de esta labor. Los cuáles serán corregidos al finalizar cada proyecto
La ingeniería de detalle tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la instalación, necesario
para proceder con la construcción.
• Revisión de la ingeniera básica.
• Plano de disposición de equipos.
• Diagramas de proceso y plano definitivo.
• Planos de rutas de tubería y cable.
• Calculo definitivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos.
• Especificaciones de equipos, materiales y obras, emisión de licitaciones y órdenes de
compras, para todos los equipos y materiales cuyas compras no hayan sido tramitadas previamente.
La ingeniería de detalle es todo el proceso mediante el cual se determinan, en listas de materiales
de cada equipo, las partes involucradas en el trazado y corte de materiales de una pieza
determinada, conjunto de las mismas para su requerimiento a compras con detalles de cantidad,
dimensiones, y calidad, para ya teniendo el total de piezas con dimensiones de c/u se turna al depto.
de compras para hacer su requerimiento. También es la base para realizar presupuesto de dicho
equipo(s)
Ingeniería de Detalle
El alcance de actividades en esta etapa es el siguiente:
Revisión detallada de la ingeniería básica
· Especificaciones técnicas de equipos y materiales
· Especificaciones funcionales
· Dimensionamiento de conductos, tuberías e instalaciones eléctricas
· Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales
· Planos de detalle de las instalaciones: Layout de tuberías y conductos, isométricos, detalles de
arquitectura, unifilares eléctricos.
La ingeniería de detalle, se ajusta en un todo a valores y especificaciones técnicas de la ingeniería
básica (admitida correcta), es siempre conveniente antes de iniciar esta etapa, someter la ingeniería
básica a una cuidadosa revisión, detectando las observaciones que merezca, y proponiendo las
mejoras que correspondan.
La ingeniería de detalle, se debe realizar conforme a normas aceptadas por las partes, reglas de arte,
y criterios de seguridad, todo esto debe ser también discutido convenientemente al inicio de este
trabajo.
Salvo obras de poca monta, la relación entre los que ejecutaron la ingeniería básica, y los que
desarrollan la ingeniería de detalle, no se mantienen directamente, sino se hacen a través del
Comitente.
El trabajo consiste en convertir la información de la ingeniería básica en el diseño detallado de la
estación eléctrica, de manera de que se pueda comprar y /o construir los elementos constitutivos,
puedan ser montados en forma lógica cumpliendo los requerimientos técnicos de la instalación.

3
3
Integran la ingeniería de detalle: planos, planillas, croquis, memorias de cálculo, especificaciones
técnicas, en forma y con alcance tal que permitan realizar a un tercero (el contratista) todos los
trabajos detallados.
El proyecto constructivo de las instalaciones es en distintas disciplinas: electricidad, arquitectura,
obras civiles.
La ingeniería de detalle se fundamenta en la ingeniería básica, tomando los lineamientos indicados,
y desarrollando planos constructivos, la nueva variable es la definición y documentación precisa de
los equipos a montar; es decir se debe contar con planos que reflejen los equipos adquiridos (se
debería contar con los planos conforme a fabricación de los equipos), tratándose de:
• interruptores
• seccionadores
• tableros
• transformadores de potencia
• transformadores de medición (corriente, tensión) y otros aparatos.
A partir de esta información se desarrollan, reelaborando todos los planos definidos con precisión,
de especialidad eléctrica:
• esquemas unifilares
• esquemas trifilares
• esquemas funcionales de comando, protección, enclavamiento
• Disposición de equipos (lay out) en playa
• ubicación física de la obra en relación a líneas y otras obras exteriores
• dimensiones del edificio de comando
• ubicación de tableros, y paneles dentro de los edificios
• segregación de tensiones
• planillas de borneras
• cableados de paneles (pueden corresponder al proveedor de tableros)
• cableados entre paneles y equipos de playa
• listas de cables
• cómputos de materiales
• tablas de tendido de barras (conductores flexibles)
• planos de puesta a tierra
• especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje
Planos de Arquitectura y obras civiles:
• planos de replanteo, nivelación, y movimiento de tierra
• planos de arquitectura del edificio de comando y otros edificios (plantas, frentes, detalles
constructivos, carpintería, etc.)
• planos de instalaciones de edificios (agua, gas, electricidad, desagües, etc.)
• planos de caminos y pavimentos
• planos de desagües pluviales y sanitarios
• planos de pilotaje (cuando necesarios)
• planos de encofrados, armaduras de fundaciones y estructuras de hormigón armado
• planillas de doblado de hierros
• planos de estructuras metálicas (pórticos, soportes de equipos, etc.)
• especificaciones técnicas de construcción, provisión y montaje
• planillas de cómputos de materiales
Los documentos que se emiten en la ingeniería de detalle son
• planos
• memorias de calculo

3
4
• especificaciones técnicas
• planillas de materiales
Cabe mencionar que generalmente a todos los documentos se los denomina genéricamente como
"planos". Siguen comentarios para cada tipo de documento.

3.11 CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS AMBIENTALES Y OTRAS.


Normas oficiales mexicanas en materia ambiental
Con la finalidad de garantizar la sustentabilidad de actividades económicas que no afecten el
ambiente se emitieron las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, las cuales deben
comprender los siguientes aspectos:
1. Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros
y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuenca; o ecosistemas, en
aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y
destino de bienes, en insumos y en procesos.
2. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población, así come para
preservar o restaurar los recursos naturales y la protección del ambiente.
3. Estimular o inducir a los agentes económicos para que reorienten sus procesos y tecnologías
hacia la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.
1. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.
Las normas se deben sujetar al procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; además, el cumplimiento de sus disposiciones deberá realizarse de conformidad con
las características de cada proceso productivo o actividad sujeta a regulación, sin que ello implique
el uso obligatorio de tecnologías específicas. Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental
son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalan su ámbito de validez, vigencia y
gradualidad en su aplicación. Algunos ejemplos de indicadores que se utilizan en la ciudad de México
son:
2. Cantidad de ozono en la atmósfera.
3. Norma oficial mexicana que establece los límites permisibles de calidad y tratamientos de
potabilización del agua para uso y consumo humano. Entre los aspectos que se contemplan se
destacan: características microbiológicas, físicas y organolépticas (color, olor, sabor, turbiedad),
químicas y radiactivas.
Autorregulación y auditorías ambientales
La SEMARNAT vigila el cumplimiento de las normas de protección del ambiente. Para poner en
práctica esta importante facultad, cuenta con las siguientes funciones y atribuciones.
El cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones técnicas en materia ambiental que sean
más estrictas que las normas oficiales mexicanas o que se refieran a aspectos no previstos por éstas,
deben ser establecidas de común acuerdo con particulares o con asociaciones u organizaciones que
los representen. Para tal efecto, la SEMARNAT promoverá la aprobación de normas conforme a lo
previsto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Puede establecer sistemas de certificación de procesos o productos para inducir patrones de
consumo que sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente. Para ello,
debe observar, en su caso, las disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Las demás acciones que induzcan a las empresas a alcanzar los objetivos de la política ambiental
superiores a las previstas en la normatividad ambiental establecida.
Además, la SEMARNAT debe desarrollar un programa dirigido a fomentar la realización de auditorías
ambientales, cuya ejecución podrá supervisar.
Medidas de control y seguridad preventiva
Como parte de sus funciones, la SEMARNAT debe establecer diferentes mecanismos que permiten

3
5
cuidar y controlar el medio ambiente, entre ellos:
Las autoridades competentes deben promover la incorporación de contenidos ecológicos en los
diversos niveles educativos, especialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural de
la niñez y la juventud.
Debe integrar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas e incluir en él las áreas que por su
biodiversidad y características ecológicas sean consideradas de especial relevancia para el país.
Debe expedir las normas oficiales mexicanas para prevenir y controlar los efectos generados por la
exploración y explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico e integridad de
los ecosistemas.
Inspección y vigilancia del cumplimiento de la LGEEPA
a SEMARNAT lleva a cabo múltiples actividades de inspección y vigilancia del cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la ley del medio ambiente.
En el artículo 162 de la LGEEPA se dispone que las autoridades competentes podrán realizar, por
conducto de personal debidamente autorizado, visitas de inspección para verificar el cumplimiento
de las leyes que protegen el ambiente. En toda diligencia e debe levantar un acta en la que deberá
constar en forma circunstanciada los hechos de omisiones que se hubiesen presentado durante la
diligencia.
Una vez recibida el acta de inspección por la autoridad que ordenó la diligencia, se requerirá al
interesado que adopte de inmediato las medidas correctivas o urgentes necesarias para cumplir con
las disposiciones jurídicas aplicables. Asimismo, se solicitarán: permisos, licencias, autorizaciones o
concesiones respectivas, fundando y motivando el requerimiento, señalando el plazo que
corresponda para que, dentro de un término específico de días, el presunto infractor exponga lo
que a su derecho convenga y, en su caso, aporte las pruebas que considere procedentes con
respecto a la actuación de SEMARNAT.
Resolución administrativa y corrección de irregularidades
¿Una vez recibidos los alegatos o transcurrido el término para presentarlos, la SEMARNAT dicta por
escrito la resolución respectiva, la que debe notificarse al interesado, personalmente o por correo
certificado con acuse de recibo. En la resolución administrativa correspondiente, se señalarán o, en
su caso, adicionarán, las medidas que deben llevarse a cabo para corregir las deficiencias o
irregularidades observadas, el plazo otorgado i. infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se
hubiere hecho acreedor conforme i las disposiciones aplicables.
Medidas de seguridad
En los casos de riesgo inminente de desequilibrio ecológico, de daño o deterioro grave a los recursos
naturales, así como en situaciones de contaminación con repercusiones peligrosas para los
ecosistemas, sus componentes o para la salud pública, la SEMARNAT podrá ordenar una o varias de
las siguientes medidas de seguridad:
1. ¿Clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes, así como de las
instalaciones en que se manejen o almacenen especímenes, productos o subproducto? de especies
de flora o de fauna silvestre, recursos forestales, o se desarrollen las actividades que den lugar a la
contaminación.
2. Aseguramiento precautorio de materiales y residuos peligrosos, así como de especímenes,
productos o subproductos de especies de flora o de fauna silvestre o su material genético, recursos
forestales, además de los bienes, vehículos, utensilios e instrumentos directamente relacionados
con la conducta que da lugar al riesgo de desequilibrio ecológico.
3. Neutralización o cualquier acción análoga que impida que materiales o residuos peligrosos
generen riesgos.
Si procede una clausura, aseguramiento precautorio o neutralización se indicarán al interesado,
cuando proceda, las acciones que debe llevar a cabo para subsanar las irregularidades que

3
6
motivaron la imposición de dichas medidas, así como el plazo para su realización, a fin de que una
vez cumplidos estos requisitos, se ordene el retiro de la medida de seguridad impuesta.
Sanciones administrativas
Las violaciones a la ley ecológica, sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen serán
sancionados de manera administrativa por la SEMARNAT con una o más de las siguientes sanciones:

• Multa en dinero que se determina en el momento de imponer la sanción.


Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando:
' a) El infractor no hubiere cumplido, en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con
las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas.
1. En casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente.
2. Se trate de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones, al cumplimiento de alguna o
algunas medidas correctivas o de urgente aplicación impuestas por la autoridad.
. Arresto administrativo hasta por 36 horas.
Decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados
con infracciones relativas a recursos forestales, especies de flora y fauna silvestre o recursos
genéticos, conforme a lo previsto en la ley de regulación del medio ambiente.
Suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones correspondientes.
Si una vez vencido el plazo para subsanar las infracciones éstas aún subsisten, podrán imponerse
multas por cada día que transcurra sin obedecer el mandato.
Casos de gravedad
Para imponer sanciones por infracciones a la ley se toman en cuenta los siguientes factores:
La gravedad de la infracción, la cual debe correlacionarse con el impacto a la salud pública, la
generación de desequilibrios ecológicos, la afectación de recursos naturales y los niveles en que se
hubieran rebasado los límites. Condiciones económicas del infractor. Reincidencia, cuando la haya.
El carácter intencional o negligente de la acción u omisión constitutiva de la in-fracción.
• El beneficio directamente obtenido por el infractor por los actos que motiven la
sanción.
La autoridad correspondiente podrá otorgar al infractor la opción de pagar la multa o realizar
inversiones equivalentes mediante la adquisición e instalación de equipo para contaminación, así
como para proteger, preservar o restaurar el ambiente y los recursos naturales, siempre y cuando
se garanticen las obligaciones del infractor.
Denuncia popular
De acuerdo con la LGEEPA, toda persona, grupos sociales, organizaciones no gubernamentales,
asociaciones y sociedades podrán denunciar ante la Procuraduría Federal de protección al Ambiente
o ante otras autoridades, todo hecho, acto u omisión que produzca desequilibrio ecológico o daños
al ambiente o a los recursos naturales, o que contravenga las disposiciones de la ley y de los
ordenamientos que regulen la protección del ¬ambiente, así como la preservación y restauración
del equilibrio ecológico.
Asimismo, la denuncia puede formularse por vía telefónica; en este caso, el servicio público que la
reciba levantará acta circunstanciada, y el denunciante deberá ratifican; por escrito, cumpliendo
con los requisitos establecidos en la ley respectiva, sin perjuicio de que la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente investigue de oficio los hechos constitutivos de la denuncia.
La LGEEPA señala que sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que procedan, toda
persona que contamine o deteriore el ambiente o afecte los recursos naturales o la biodiversidad,
será responsable y estará obligada a reparar los daños causados, de conformidad con la legislación
civil aplicable.

3
7
BIBLIOGRAFÍA:
Erossa V. (1991) Proyectos de Inversión en Ingeniería su Metodología, México, Noriega Limusa
Morales C. (2003) Proyectos de Inversión en la práctica, México, Gasca Sicco
NAFIN (1990) Guía para la Formulación y evaluación de Proyectos de inversión, México, Nacional
Financiera.
http://www.scribd.com/doc/7070828/Consejos-Para-Hace-Un-ESTUDIO-TCNICO
Alhama, R.B; Alonso, F.A; Cuevas, R.C; “Perfeccionamiento Empresarial. Realidades y Retos”.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001.
Bueno,1998; "Modelo de Dirección Estratégica por competencias", Internet, Gestión
delConocimiento.com
Drogonetti y Ross,1998; "Capital Intelectual", Internet, GestióndelConocimiento.com
González, L. R; "La participación colectiva en la empresa", Folleto MINBAS, 2001
Píriz, R. S 2001; "Nuevas vías para la organización de las funciones de recursos humanos",Internet,
GestióndelConocimiento.com
Chávez S.D; Reemplazando paradigmas. Viña del Mar, Chile, 2001.

3
8

También podría gustarte