Está en la página 1de 6

ENSAYO: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y ESCRITURA

INTRODUCCION

La comunicación y escritura se remonta a los orígenes de la humanidad, debido a la


necesidad de comunicarse con sus semejantes y expresar los sentimientos e ideas. Las
primeras muestras de comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos
culturales, y posteriormente al desarrollar algunas habilidades, la comunicación se
comenzó a transmitir a través de imágenes.

Entonces por aquellas fechas, se escribía sobre piedra. Los seres humanos de aquella
época, obtenían algo que sirviera para golpear, a un palo duro que era el que dejaba
marcada su escritura. El hombre primitivo, recurrió a los más diversos signos de
expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y
finalmente dibujos.

La escritura comenzó cuando el hombre aprendió a expresar por escrito nociones de valor
lingüístico. Esto significa que la escritura es un instrumento para el registro del habla, la
escritura en total desarrollo se convirtió en un instrumento para expresar elementos
lingüísticos por medio de signos visibles.

DESARROLLO

Al analizar el significado de la palabra comunicación que deriva del latín comunicare, y


que a su vez quiere decir “compartir algo, poner en común” nos damos cuenta que viene a
representar para los seres humanos un acto social de gran relevancia, puesto que es a
través de ella que mantienen un contacto en el cual van a compartir ideas e intereses
dentro de un tiempo y espacio determinado, esto de manera más específica en el caso de
la educación presencial, pero existe ahora el mundo virtual donde se transforma de tal
manera que se pueden acortar distancias geográficas y temporales apoyándose
principalmente en los medios tecnológicos.

La acción comunicativa nos referimos al intercambio de información que guía las acciones
de los seres vivos y que además están organizadas en un tiempo y espacio para lograr
objetivos, en este caso educativos, este intercambio se da entre un emisor y un receptor
siendo el primero el sujeto que emite el mensaje y que constantemente se mantiene en
evaluación sobre su propia actividad para poder reconocer si se ha trasmitido de manera
eficiente, por otro lado, el papel del segundo le permite mantenerse como un sujeto activo,
reflexivo y crítico quien también evalúa su propia actividad y posee la capacidad de
evaluar al emisor.

La clasificación de roles de los involucrados en el proceso de comunicación son los


siguientes:
El canal: Es el soporte en el que se produce el soporte comunicativo. Normalmente el
canal es el aire en la transmisión oral, también está el lenguaje de señas, escritos,
internet, etc.

El medio: Es aquel que permite la transmisión del mensaje, un ejemplo puede ser la
computadora, celulares, correo electrónico, etc.

El código: Es un conjunto de símbolos cuyo significado es conocido entre el emisor y el


receptor.

El ruido: Son las perturbaciones que se producen en el canal de comunicación y que


afecta la recepción del mensaje.

En la educación es importante reconocer que la comunicación debe de cumplir con ciertos


requisitos a continuación:

Motivadora: Donde el docente debe de transmitir estímulos que permitan captar y


mantener la atención del alumno, ya sea por la creación de una necesidad o la
satisfacción de ella.

Persuasiva: Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las metas
que se han planteado.

Estructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar y promover la


construcción personal del educando.

Adaptativa: Característica que tiende a facilitar la interacción del docente con el medio en
el que este se desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del
sujeto.

Generalizadora: Debe tener la capacidad para inducir a nuevas interconexiones.

Facilitadora de la Inteligibilidad: Esta meta se consigue cuando se logra “adaptar la


información de las circunstancias que facilitan su captación por el sujeto”.

El papel del maestro en el proceso de comunicación, es el emisor inicial del mensaje,


realiza un proceso mental de codificación del contenido educativo, creando un mensaje y
lo transmite, a través de un canal.

Además, el maestro deberá buscar los recursos didácticos y tecnológicos adecuados para
transmitir los contenidos del plan de estudios volviéndolos comprensibles al alumnado.

“Las clases deben transformarse en sesiones de discusión y práctica, ello redundará en


que los alumnos desarrollen un conocimiento no superficial”, es decir, que puedan llegar a
un conocimiento que les permita reconocer ideas, puedan dar las propias en base a
argumentos sustentados y resolver problemas que se le presenten tanto en el ámbito
educativo como el social.

Es así que el maestro debe de estar preparado y desarrollar competencias tanto de


comunicación, tecnológicas y actitudinales y que se mencionan de manera específica a
continuación:
Tecnológicas: Son aquellas que permiten producir, construir y distribuir con ayuda de los
recursos tecnológicos y que además exigen el poder dominar los lenguajes icónicos,
gráficos, audiovisuales.

Competencias comunicativas: Destrezas necesarias para traducir los contenidos


cognitivos afectivos y para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la respuesta
que recibe del alumno, con ellas se puede, por ejemplo, crear redes sociales (espacios
sociales afectivos y de aprendizaje).

Actitudinales: Seguridad y confianza hacia sus capacidades de transmitir a los alumnos


hacia los contenidos educativos. El maestro debe reconocer las características de los
estudiantes y una clasificación que podemos encontrar es la siguiente:

Inmaduros: Requieren un estilo de aprendizaje formal y dependiente (profesor que


impone)

Maduros: Al estar conscientes de los papeles que juegan tanto el docente como el
alumno en este proceso de comunicación para la enseñanza, podemos garantizar que se
dé de manera efectiva y que tenga además un impacto positivo en el desarrollo de las
clases.

Es importante hablar de los recursos didácticos ya que representan el medio por el cual
se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor, podemos encontrar la siguiente
clasificación:

Naturales (biológicos): Pueden ser el mismo profesor a través de un gesto, un ademan,


interpretación o incluso una visita a un lugar natural y que el profesor haya identificado
como idóneo para el propósito que persigue.

Artificiales (tecnológicos): Serán aquellos preparados especialmente para la


transmisión a través de lo auditivo, visual o hasta interactivo, entre ellos podemos
encontrar, por ejemplo: El radio, TV, correo electrónico, el Internet, las redes digitales,
entre otros y que además son de apoyo para Facilitar la comunicación dependiendo de su
diseño y uso.

¿Que son las Estrategias comunicativas?

Las estrategias provienen de dos preguntas que toda persona que desea entablar un
buen proceso de comunicación debe hacerse, ¿Qué deseo comunicar?, ¿Cómo lo voy a
conseguir?

Una estrategia de comunicación bien dirigida tiene como característica principal,


poder acercar nuestro mensaje a la mayor cantidad de personas con el menor número de
recursos, no obstante, podemos decir que esta ha sido exitosa solo si logramos que el
receptor responda de alguna manera a lo transmitido en el contenido del mensaje.
Si bien no existen estrategias que apliquen a todos los casos, es necesario encontrar las
que mejor se adapten al tipo de organización, número de participantes, grado de
jerarquía, etc.

De las cuales podemos mencionar algunas como:

Entender la diversidad: Es necesario comprender y aceptar la diversidad en un sistema


de comunicación incluyente donde sean tomadas en cuenta todas las opiniones sin
excepción ya que pasarlas por alto significaría una falta de respeto a los integrantes.

Construir equipos: Ayuda a los miembros de la organización a crear vínculos de


confianza y a mejorar el proceso de comunicación entre los integrantes. Cuando se
forman equipos de trabajo se ha demostrado que los participantes encuentran formas de
poder llevar a cabo mejor las tareas.

Comunicación directa: La tecnología se ha convertido en una gran ayuda para


poder estar en contacto con personas en otras regiones en cuestión de segundos
hace que el proceso de comunicación se convierta en algo fácil de realizar para
comunicar algún mensaje de correo electrónico, sin embargo la comunicación no debe de
perder la interacción real y el intercambio de sentimientos y emociones que se dan por
medio del lenguaje corporal.

¿Qué son las estrategias en la escritura?

Conjunto de acciones, operaciones e ideologías concretadas en objetos, textos e


intercambios de diversas índoles. la lectura y la escritura, tiene una incidencia
considerable para el desarrollo personal y social.

Intentar por todos los medios, favorecer la lectura de obras o libros completos y no el
fragmentario leer de fotocopias, es prioritario que las instituciones universitarias, en
general y, nosotros los educadores, en particular, asumamos una defensa en serio de la
lectura de libros.

Antes de “poner” una lectura, enseñe y muestre con ejemplos las prácticas de
subrayado, de glosa (comentarios) y de resumen.

Incluir en sus prácticas de lectura universitaria, el empleo de esquemas.

Pedir con anterioridad los esbozos de los escritos que solicita, antes de recibir los trabajos
finales de los estudiantes. El esbozo es un medio para que el estudiante, antes de
cualquier cosa, organice sus ideas, para que tenga una estructura de base.

Dedique un espacio o alguna sesión de su cátedra para hacer evidentes los procesos de
composición de la escritura. Para ello, podemos echar mano de ejemplos en los cuales
logremos enseñarles a nuestros estudiantes cómo fue concebida la estructura del texto,
de qué manera se fueron organizando las ideas, con qué conectores se amarraron, cuáles
fueron los argumentos empleados.
Solicite que sus estudiantes, cuando presenten un escrito, dejen un pequeño espacio del
mismo para que den cuenta de su proceso metacognitivo, es explicar lo que se proponen
escribir.

Estimule el desarrollo del pensamiento argumentativo, especialmente a partir de la


escritura de ensayos.

Fomente la lectura de pocos textos y la producción de escritos entre una y dos páginas.
adquirir un criterio para seleccionarlos y evaluar la información cotidiana

CONCLUSIONES

La comunicación educativa es parte fundamental para que el proceso de enseñanza y


aprendizaje sea eficiente y que se vea reflejado en la manera en cómo se desenvuelven
tanto el docente como el estudiante permitiéndose así una constante evaluación sobre su
propio actuar y a su vez, esto les permita mejorar tanto el primero en el desarrollo de
competencias propias de su labor, haciendo uso de recursos innovadores dentro de un
enfoque de aprendizaje significativo y el segundo en aquellas que le permitan un
desarrollo armónico para enfrentarse a una sociedad.

La comunicación entre el docente y el alumno es un punto primordial, para


que el primero conozca la evolución en cuanto a la expresión escrita, de cada
alumno.

La expresión escrita es la forma en el que el alumno se expresa por códigos,


su relevancia consiste en que a través de ella el educando da a conocer sus
emociones, sentimientos, experiencias.

En el proceso enseñanza y aprendizaje de la escritura es muy importante la


interacción continua entre docentes y alumnos. Para lograr una escritura legible es
necesario realizar estrategias a lo largo de la aplicación, de forma narrativa, informes,
investigaciones, así mismo la alternativa de las estrategias lúdicas son interesantes
motivantes y creativas para el alumno en el proceso de la escritura.

BIBLIOGRAFÍA

Córica, M. J. (2011). Comunicación y nuevas tecnologías: Su incidencia en las


Organizaciones Educativas "Concepto de comunicación educativa". Hidalgo: Maestría en
Tecnología Educativa, Universidad Virtual.

Definición.de. (2008). Recuperado el 5 de Julio de 2013, de Definición.de:


http://definicion.de/comunicacion/

Espinoza, M. d. (s.f.). Eumed.net. Recuperado el 7 de Julio de 2013, de Eumed.net:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/634/Comunicacion%20educativa.htm
eudev2.uta. (s.f.). Recuperado el Julio de 5 de 2013, de eudev2.uta:
http://eudev2.uta.cl/rid=1LCCR7P5P-CPKRDK-KB/concepto-educar-clase.pdf

Lazarte, G. d. (1997). Comunicación y Comunicación Educativa. Docencia , 1-8.

También podría gustarte