Está en la página 1de 75

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios

Página I
Primeros Auxilios

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... V

OBJETIVOS .................................................................................................................. VI

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. VI

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... VI

CAPÍTULO I.................................................................................................................... 7

PRIMEROS AUXILIOS .............................................................................................. 7

PRINCIPIO DE ACCION PARA EMERGENCIAS .................................................. 7

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................. 15

CAPÍTULO II ....................................................................................................................

SIGNOS VITALES .................................................................................................... 16

REFLEJO PUPILAR ...................................................................................... 16

TEMPERATURA ............................................................................................ 16

FRECUENCIA RESPIRATORIA .................................................................. 17

TENSION ARTERIAL .................................................................................... 18

FRECUENCIA CARDIACA ........................................................................... 19

CAPITULO III...................................................................................................................

EMERGENCIAS: ENFERMEDADES REPENTINAS ESPECÍFICAS ................. 21

SHOCK ....................................................................................................................... 21

COMO IDENTIFICAR UN ESTADO DE SHOCK ................................................. 21

QUÉ HACER EN CASO DE UN SHOCK ................................................................ 22

Página II
Primeros Auxilios

HERIDAS ................................................................................................................... 23

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS .................................................................... 23

PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS ................................................................... 25

CURACIÓN DE HERIDAS ....................................................................................... 26

QUEMADURAS ......................................................................................................... 27

FRACTURAS ............................................................................................................. 30

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA FRACTURA ................................................. 30

CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS ....................................................................... 31

ESGUINCES............................................................................................................... 32

AMPUTACIONES ..................................................................................................... 33

PRIMEROS AUXILIOS EN AMPUTACIONES ..................................................... 33

CONVULSIONES ...................................................................................................... 34

SÍNCOPE .................................................................................................................... 36

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN SÍNCOPE ........................................................ 37

INSOLACIÓN ............................................................................................................ 38

PRIMEROS AUXILIOS EN INSOLACIÓN ............................................................ 38

ASFIXIA ..................................................................................................................... 39

PRIMEROS AUXILIOS EN ASFIXIA ..................................................................... 40

INTOXICACIONES .................................................................................................. 42

MORDEDURAS Y PICADURAS ............................................................................. 43

PICADURAS DE INSECTOS ................................................................................... 43

MORDEDURAS ......................................................................................................... 43

ENVENENAMIENTO ............................................................................................... 44

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 46

EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS....................................................... 46

PARO RESPIRATORIO Y CARDIO-RESPIRATORIO ........................................ 46

R C P REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ..................................................... 46

Página III
Primeros Auxilios

ANTES DE COMENZAR ...................................................................................... 46

RECUERDA DELETREAR C-A-B ....................................................................... 47

TRAUMA CRÁNEO ENCEFALICO ..................................................................... 500

INMOVILIZACIÓN .................................................................................................. 52

VENDAJES ................................................................................................................ 52

TÉCNICAS BÁSICAS DE MOVILIZACIÓN .......................................................... 54

RECURSOS ................................................................................................................... 56

BANCO DE PREGUNTAS ........................................................................................... 57

EVALUACIÓN FINAL ................................................................................................. 65

GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 72

Presentación

El módulo educativo, dirigido a los futuros conductores profesionales y


su ritmo de estudio, proyecta contener todos los elementos necesarios para el
aprendizaje de conceptos sobre Primeros Auxilios, generando así
conocimientos claros, concisos y precisos, sobre las principales emergencias
médicas y de técnicas básicas de primeros auxilios ante ellas, fomentando así
la adecuada aplicación de los mismos ante las situaciones de emergencia, pero
esto no significa que los estudiantes tengan que ser verdaderos expertos en la
materia, pero que si tengan cierto conocimiento de cómo deben actuar ante
determinadas situaciones, con el fin de que las consecuencias no sean
fatídicas para la persona que las sufre.

Página IV
Primeros Auxilios

Introducción

En nuestro ambiente laboral, escolar o profesional, vamos a encontrar


diferentes situaciones de emergencia o accidentes, los cuales debemos dar
soluciones rápidas y eficaces, sin embargo ¿Quién nos enseña a actuar de una
forma efectiva? ¿Estamos listos para poder brindar socorro en esas
situaciones?

De manera generalizada, no estamos preparados para proveer socorro,


no porque lo hayamos decidido, sino que no existe aún una cultura de
Protección Civil para aplicar Primeros Auxilios, dando como resultado la falta
de conocimiento de cómo actuar ante estos eventos.

El presente modulo, pretende ser una herramienta útil para el futuro


conductor profesional en su vida cotidiana, ya que todos los días se pierden
vidas en forma innecesaria en los lugares del accidente por no existir una
persona preparada adecuadamente y que actúe sin titubeos ante estas
emergencias.

Posterior a la comprensión y aprendizaje de este módulo, el futuro


conductor profesional estará en la capacidad de distinguir situaciones de
emergencia o urgencias, reconocer que técnicas de primeros auxilios son
aplicables, y sobre todo, reconocer su capacidad de ayuda ante estas
situaciones, para mitigar posibles daños a las víctimas.

Página V
Primeros Auxilios

Objetivos

Objetivo General
Desarrollar conocimientos concretos y prácticos sobre Primeros Auxilios,
mediante charlas dinámicas, observación de diapositivas y talleres, para formar
personas con conocimientos eficientes e inmediatos ante las diversas
eventualidades que se puedan presentar en su vida cotidiana.

Objetivos Específicos
 Desarrollar talleres didácticos sobre primeros auxilios, mediante
recopilación bibliográfica para que el estudiante obtenga conocimientos
claros y concisos sobre los temas de primeros auxilios.
 Fomentar que el estudiante pueda identificar signos y síntomas de las
diferentes situaciones de emergencia cotidianas mediante charlas
demostrativas, participativas y evaluables a los estudiantes.
 Promover que el estudiante intervenga de manera oportuna y eficaz en
situaciones de emergencia eventuales, mediante la dramatización de un
caso de este tipo de eventualidad.

Página VI
Primeros Auxilios

1. Capítulo I

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son técnicas básicas, simples, pero de respuesta


inmediata hacia una persona que se encuentre en una situación de emergencia o
un accidente, antes de la llegada de los profesionales especializados o de un
centro asistencial, con la finalidad de que las lesiones no empeoren (Agustín,
2009).

PRINCIPIO DE ACCIÓN PARA EMERGENCIAS

DECÁLOGO PARA LOS SOCORRISTAS

Antes de actuar ante una emergencia el socorrista deberá activar P (protección)


A (aviso) S (socorro) y tomar en cuenta los siguientes puntos:

P (protección) A (aviso) S (socorro)

1. Estar tranquilos, pero actuar con rapidez.


2. Cerciorarse de que no existan más peligros, así
evitaremos ser una víctima más.
3. Examinar a los accidentados para poder
entregar la información a la ayuda que venga.
4. No mover a los heridos cuando no sea
necesario y así evitaremos la complicación de
los mismos.
5. No abandonar a los heridos y tranquilizarlos.

Página 7
Primeros Auxilios

6. Mantener abrigados a los accidentados tanto


del calor o frío (Agustín, 2009).

EL PRIMER ESLABÓN: EL PÚBLICO

Por ser primera respuesta ante un accidente


debemos aplicar cuatro parámetros:

1. Reconocimiento del lugar.


2. Reconocimiento primario de la víctima.
3. Informar al Servicio de Emergencias Médicas
(SEM)
4. Reconocimiento secundario de la víctima.

 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

Cuando usted responda a una emergencia, haga un reconocimiento rápido de


la totalidad de la escena, que le permita tomar decisiones. No mire solo a la
víctima, mire alrededor de ella. Debe considerar las siguientes circunstancias
mientras efectúa el reconocimiento:

1. ¿Es seguro el lugar?


2. ¿Qué pasó?
3. ¿Cuántas personas están lesionadas?
4. ¿Hay espectadores que puedan ayudar?

Al responder este tipo de interrogantes podremos actuar de manera oportuna y


sin que existan aglomeraciones innecesarias o el exceso de personas que
interfieran con las actividades que vamos a realizar (Vértice, RCP básico y
primeros auxilios, 2012).

Página 8
Primeros Auxilios

 RECONOCIMIENTO PRIMARIO DE LA VÍCTIMA

El reconocimiento primario se base en la función del estado de la consciencia


de los individuos y de la gravedad del accidente que se presente, este tiene 2
etapas:

1. Acciones Preliminares:
i. Determinar el estado de conciencia de la o las víctimas.
ii. Si ellas se encuentran conscientes identificarse ante ellas,
pedir que se tranquilicen y solicitar el consentimiento de la
víctima para poder realizar cualquier procedimiento. Realizar
una observación y palpación a las víctimas para poder actuar.
Debemos colocar a la víctima en una POSICIÓN LATERAL
DE SEGURIDAD siempre y cuando esta no se encuentre con
lesiones graves o profundas, si sospechamos de lesiones en
columna vertebral se mantiene en la posición encontrada pero
manteniendo la apertura de la boca.
iii. Si nos encontramos ante una situación imprevista como un
dolor torácico o abdominal, evitaremos que la víctima realice
cualquier esfuerzo, realizaremos la secuencia de P.A.S. y
obedeceremos los concejos que nos brinden los servicios
médicos cuando demos la alerta,
iv. Si ellas no se encuentran conscientes debemos realizar
procedimiento de CAB (circulación, vía aérea y buscar la
respiración) y RCP (reanimación cardio-pulmonar), según
sea el caso (Vértice, RCP básico y primeros auxilios, 2012).

Página 9
Primeros Auxilios

PROCEDIMIENTO C – A – B

C - CONTROLE LA CIRCULACIÓN: A - ASEGURE LA VÍA RESPIRATORIA: B - BUSQUE LA


RESPIRACIÓN

¿Late el corazón de la víctima? Se debe abrir la boca y limpiar con los dedos en Observe, escuche y perciba la
forma de gancho. respiración
Palpe el pulso carotideo y compruébelo.
A fin de retirar cualquier obstáculo que pueda Observe si hay movimientos
¿Está sangrando severamente?
obstruir la vía aérea. torácicos, escuche y sienta si el
Para determinar la existencia de hemorragia, aire sale de la nariz o de la
Pregúntese, ¿Tiene despejada la vía
observe y palpe el cuerpo de la víctima boca.
respiratoria?
rápidamente para encontrar secciones
Mirando, escuchando y
empapadas de sangre y poder determinar si La acción más importante para una exitosa
sintiendo
es grave o leve apertura de la vía área es despejar de inmediato
la vía respiratoria de la víctima inconsciente, Controlando la circulación
utilizando el método de inclinar la cabeza y (AHA, 2010).
levantar la barbilla.

Si la víctima ha sufrido un trauma en cabeza o


cuello o es víctima de un accidente de tráfico,
utilice la maniobra “MANDÍBULA EXTENDIDA”
(AHA, 2010)

Página 10
Primeros Auxilios

MANIOBRA CABEZA MANDÍBULA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD


ATRÁS MENTÓN EXTENDIDA
ARRIBA

Esto separa la lengua Consiste en elevar a. Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas
del fondo de la faringe la mandíbula y abrir estiradas
y abre el pasaje de la vía aérea sin b. Colocar el brazo más cercano al socorrista en ángulo recto con el
aire, para realizar esta necesidad de cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano
técnica coloque una inclinar la cabeza hacia arriba
mano en la frente y la (Agustín, 2009). c. Traer el brazo alejado del socorrista cruzando el tórax y apoyar el
otra en el mentón, lleve dorso de la mano contra la mejilla del lado contrario de la víctima.
la cabeza hacia atrás d. Con la otra mano del reanimador, flexionar la pierna más alejada
en un solo movimiento justo por encima de la rodilla manteniendo el pie apoyado en el suelo
(Agustín, 2009). e. Girar a la víctima mediante el apoyo en la cadera y del hombro de la
víctima hacia el socorrista.
f. Colocar el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla (Agustín,
2009).

Página 11
Primeros Auxilios

Página 12
 INFORMAR AL SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS (SEM)

El SEM es un medio coordinado existente en la comunidad para responder en


caso de accidentes o emergencias médicas, la persona que brinde el primer
socorro será el primer eslabón en la cadena de respuesta con el inicio de una
llamada telefónica.

Se debe telefonear al SEM o el socorrista solicitará a uno o dos


espectadores que hagan la llamada, para asegurarse de que la hagan
correctamente y a su vez se deberá instruirlos para que vuelvan al lugar e
informen qué dijo el despachador de ambulancias (Agustín, 2009).

Al momento de realizar la llamada debe proporcionar la siguiente


información:

• Descripción de lo sucedido:

1. Accidente de tránsito

2. Caída

3. Ataque cardíaco

4. Accidente laboral

5. Emergencia masiva

6. Otros

• ¿Hace cuánto tiempo sucedió?

• Número de personas lesionadas. ¿Han sido transportadas?

• Condición, lugar y situación en que se encuentran las víctimas. ¿Hay muertos?,


¿Atrapados?

Página 13
• Dirección detallada del lugar: Ciudad / pueblo, calles y avenidas,
lugar de referencia (sitio conocido)

•Se avisó a otras instituciones Policía Bomberos Cruz Roja Radioaficionados Otros

•Nombre de la persona que llama y número telefónico

• ¿Qué ayuda se requiere?

No se debe colgar el auricular hasta que el despachador de la institución de


emergencia lo haga. Recuerde que la información debe ser lo más veraz posible
(Fabri , 2012).

 RECONOCIMIENTO SECUNDARIO

El propósito del reconocimiento secundario, es revisar a la víctima cuidadosa y


ordenadamente para encontrar lesiones u otros problemas que no
constituyan una amenaza inmediata contra la vida, pero que pudieran causar
problemas si no se corrigen. Por ejemplo un reconocimiento secundario podría
descubrir que la víctima tiene un hueso roto. Esto puede no constituir una
amenaza inmediata, pero puede volverse un problema serio si no se atiende (Fabri
, 2012).

Página 14
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Para poder tender una urgencia, debemos mantener un botiquín de


primeros auxilios, en los elementos no debe contener medicamentos, debe estar
lejos del alcance de los niños; cada elemento debe estar correctamente empacado
y marcado; además se revisar periódicamente el botiquín y sustituir los elementos
que se encuentren sucios, contaminados, dañados o caducados (Mutuas, 2019).

ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN

MATERIAL DE CURACIÓN

Utilizado para el control de hemorragias, limpieza, cubrir heridas o quemaduras


y prevenir contaminación e infección.

GASAS ESTÉRILES Van en paquetes que contienen una o más gasas


estériles, suficientes para tratar una lesión, con ellas se
limpian, cubren heridas o se detiene hemorragias.

VENDAS Indispensables para cubrir las heridas.

VENDAS ADHESIVAS Usadas para cubrir heridas pequeñas.

CINTA ADHESIVA Usadas para fijar gasas, apósitos, vendas y afronta


bordes de las heridas.

ALGODÓN Se usa para formar tablillas, inmovilizadores,


improvisar apósitos y desinfectar el instrumental. No se
deben colocar en las heridas abiertas.

Los botiquines pueden contener también: guantes desechables, mascarillas,


linternas, tijeras, termómetros (Mutuas, 2019).

Página 15
2. Capítulo II

SIGNOS VITALES

“Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores


que son del estado funcional del paciente” (Penagos, Salazar, & Vera, 2005).

Las constantes o signos vitales, nos indican cuál es el estado de salud de


un individuo; varían de una persona a otra y en el transcurso del día, sin embargo
de ello se han determinado valores considerados normales y aportan datos
básicos sobre el estado del organismo, ya que reflejan el funcionamiento de los
principales sistemas corporales (Varios, 2017).

 REFLEJO PUPILAR

Las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están grandes


de lo normal se puede evidenciar una lesión o enfermedad; si ambas pupilas se
encuentran pequeñas de lo normal, la causa puede ser una insolación o el uso de
drogas como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, es sospechoso de
una herida en la cabeza o una parálisis (Vértice, RCP básico y primeros auxilios,
2012).

 TEMPERATURA

Temperatura corporal es la medida relativa de calor o frío asociado al


metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener activos los
procesos biológicos, varía según la persona, la edad, la actividad, el momento del

Página 16
día y normalmente cambia a lo largo de la vida, la temperatura corporal normal
puede variar entre 36.5 °C (Celsius) a 37.2 °C en un adulto sano. Se puede medir
de cualquiera de las siguientes maneras:

 En la boca.
 En el recto.
 En la axila.
 En la oreja.
 En la piel.

Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura


alta) o por la hipotermia (baja temperatura). Se entiende como fiebre cuando la
temperatura corporal se eleva por sobre un grado de la temperatura normal de
37,2°C, según la Academia Estadounidense de Médicos de Familia (American
Academy of Family Physicians). La hipotermia se define como un descenso de la
temperatura corporal por debajo de 35°C (Center, 2019).

 FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona


hace por minuto, siendo el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y
consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto
cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la
fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las
respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene
dificultades para respirar. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté
en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto (Center, 2019).

Página 17
 TENSIÓN ARTERIAL

La tensión arterial o presión sanguínea es esencial para que la sangre pueda


circular por los vasos sanguíneos y cumpla su función de llevar a todos los tejidos
del organismo el oxígeno y los nutrientes que necesitan para mantener
correctamente su actividad. Se puede definir como la fuerza que la sangre ejerce
sobre las paredes de las arterias, que es más alta (presión sistólica) cuando el
corazón la bombea hacia las arterias y más baja (presión diastólica) entre un latido
y otro del músculo cardiaco. (Penagos, Salazar, & Vera, 2005).

Tipos de tensión arterial

Atendiendo a los valores de la tensión arterial (el primero es la tensión


sistólica o alta y el segundo la diastólica o baja), ésta se clasifica del siguiente
modo:

Normal: los valores que determinan la normalidad pueden oscilar entre 90/60 y
130/90 mm de mercurio.

 Hipotensión o tensión baja: cuando se produce una caída de 20 mm de


mercurio sobre los valores que se tienen habitualmente.
 Hipertensión o tensión alta: si se superan los 140/90 mm de mercurio. El
envejecimiento conlleva habitualmente un aumento de la tensión arterial a
causa del endurecimiento de las paredes arteriales, por lo que es muy
frecuente que las personas mayores sufran de hipertensión.
 Pre hipertensión: en una clasificación recientemente incorporada y que está
determinada cuando el valor de la tensión arterial se encuentra entre
130/80 y 140/90 mm de mercurio. La razón es que los especialistas
consideran que es el momento de iniciar una vigilancia más continuada de
la tensión arterial y de adoptar medidas preventivas que afectan a los
hábitos de vida especialmente en lo referente a la dieta y a la práctica

Página 18
regular de ejercicio, así como al abandono del tabaco en caso de que se
sea fumador (Center, 2019).

 FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca o pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es


decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto. A medida que el
corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con el flujo sanguíneo. El pulso puede ser apreciado en cualquier parte
del cuerpo en que exista una arteria cerca a la superficie de la piel. Al tomar el
pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:

 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por
minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las
lesiones y las emociones. Las mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a
tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores,
que practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas
de hasta 40 latidos por minuto sin presentar problemas de ningún tipo (Center,
2019).

Página 19
Página 20
3. Capítulo III

EMERGENCIAS: ENFERMEDADES REPENTINAS ESPECÍFICAS

SHOCK

El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o


de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales.
Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o
por una distribución irregular de éste. Incluye un conjunto de síntomas, signos y
alteraciones analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida identificación y
tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad (Gaieski, Parsons, &
Wilson, 2010).

COMO IDENTIFICAR UN ESTADO DE SHOCK

El shock puede tener varios orígenes, pero en el momento de que una persona
entra en un estado de shock podemos identificar los siguientes:

 El principal signo la presión arterial es muy baja, acompañada de un pulso


muy rápido pero débil.
 Ansiedad y agitación, y temblores.
 Presencia de cianosis, es decir, mucosas (labios y encías) y uñas azuladas
por el bajo aporte de oxígeno.
 La piel está húmeda y pálida, como de color grisáceo, y hay sudoración
abundante.
 Respiraciones lentas y superficiales o en algunas personas rápidas y
profundas.

Página 21
 Síntomas neurológicos, como mareos, vértigo, desmayos e incluso pérdida
de conocimiento. También son frecuentes los vómitos.
 Dolor torácico y dificultad para respirar (Harrison, 2005).

QUÉ HACER EN CASO DE UN SHOCK

Lo ideal es tratar el problema antes de entrar en shock, pero si cuando la


víctima es atendida ya está en ese estado, las acciones en primeros auxilios han
de ir dirigidas a ayudar al sistema circulatorio a que pueda llegar sangre a todos
los órganos, para oxigenarlos hasta que llegue la ayuda médica avanzada. Una
rápida actuación puede salvar la vida del afectado. Para ello esto es lo que
debemos hacer en caso de shock:

 En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias,


proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación.
 Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y la circulación y,
de ser necesario, se comienza realizar las maniobras de reanimación
cardiopulmonar.
 Examinar al accidentado: valorar si puede tener una lesión en la columna,
cabeza o cuello, en cuyo caso no se le debe mover. Si se descartan estas
lesiones y la persona está consciente, se procede a ponerla en posición de
shock, esto es, boca arriba (sin la cabeza levantada) y con las piernas
levantadas aproximadamente 30 centímetros. Con esto ayudaremos a que
la sangre retorne de las extremidades al corazón y al cerebro.
 Observar si el afectado tiene heridas u otras lesiones, ya que puede que
esté perdiendo sangre y en ese caso lo necesario será cortar la hemorragia
y administrar los primeros auxilios correspondientes.
 La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada que pueda molestar, y
mantenerle caliente. Lo apropiado es taparle con una manta o ropas.
 Valorar su estado general cada cinco minutos por si empeora.

Página 22
 Puede que el accidentado vomite o tenga muchas secreciones bucales, en
este caso se le gira la cabeza hacia un lado, por supuesto siempre que no
se sospeche de lesión de columna, en cuyo caso se debe girar el cuerpo
entero en bloque, como una unidad.
 No dar nada de beber ni comer a la víctima de un shock.
 Es importe que no se levante ni deambule sola, mantener la posición de
shock.
 No dudar al llamar al servicio de emergencias ni esperar a que la situación
se agrave.
 No abandonar al accidentado, permanecer a su lado valorando
constantemente su estado hasta que los servicios de emergencia acudan
(Díaz, 2017).

HERIDAS

Herida es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que


provoque un cambio en la coloración y características de los tejidos, aunque no
halla pérdida de la continuidad de ellos (Martí & Estrada de Ellis, 2012).

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios:

Heridas abiertas En este tipo de heridas se observa la separación de los


tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación

Heridas Son aquellas en las que no se observa la separación de los

Página 23
cerradas tejidos, generalmente son producidas por golpes; la
hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en
cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque
pueden comprometer la función de un órgano o la circulación
sanguínea

Heridas simples Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en
órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras
superficiales

Heridas Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;


complicadas generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no
presentarse perforación visceral (Martí & Estrada de Ellis,
2012).

Clasificación según el elemento que las produce:

Heridas Todas aquellas producidas por elementos filosos, que


Cortantes producen bordes netos, poco traumatizados

Heridas Son aquellas que se producen por golpes de alta energía con
Contusas objetos romos, con bordes irregulares, muchas veces
traumatizados, desvitalizados y en múltiples direcciones

Heridas Producidas por elementos agudos que penetran fácilmente,


punzantes dejan heridas pequeñas y muchas veces el elemento filoso
permanece dentro de la herida, el grado de contaminación
dependerá del objeto que produjo la herida

Quemaduras y Este tipo de herida es producido por elementos abrasivos,

Página 24
heridas fuego, químicos y calor. Producen grados variables de
erosivas compromiso cutáneo (en profundidad), son generalmente
consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado,
generalmente son exudativas, es decir se produce gran
eliminación de fluidos corporales

Raspaduras, Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies


excoriaciones duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel
o abrasiones (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia
escasa (Martí & Estrada de Ellis, 2012).

PRIMEROS AUXILIOS EN HERIDAS

En el manejo de la herida es fundamental realizar, previo a la curación una


valoración, en la cual determinaremos, los siguientes aspectos:

 Ubicación anatómica de la herida


 Aspecto de la herida: color, olor, tamaño, forma, fondo, extensión y
profundidad
 Presencia de tejido granulatorio, desvitalizado y/o necrótico
 Presencia de exudado: cantidad y calidad.
 Características de la piel circundante
 Presencia de infección Parámetros a considerar
 Tamaño: la magnitud expresada en centímetros de ancho
 Profundidad: la extensión de la herida en sentido vertical, expresado en
centímetros.
 Coloración: color o aspecto que presenta la herida
 Características de la piel circundante
 Secreción: características que posee el exudado que produce la herida,
 Olor: características del olor que emana de la herida

Página 25
 Características del tejido: necrótico o desvitalizado, granulatorio, fibrinoso
 Magnitud del dolor local
 Vías de evacuación cercana a la herida (Martí & Estrada de Ellis, 2012).

CURACIÓN DE HERIDAS

Es el procedimiento que se va a realizar sobre la herida destinada a


prevenir y controlar las infecciones, promover la cicatrización; para ello como
primera medida es un correcto lavado de manos para evitar contaminar más la
herida (Portalatín, 2014).

 Desinfectar con un antiséptico alrededor de la piel en donde no se


encuentren heridas.
 Posterior se debe limpiar la herida con agua corriente y fresca a chorro.
También se puede limpiar con suero fisiológico si se tiene a mano.
 La limpieza de la herida se tiene que hacer en círculos, con suero
fisiológico, desde el interior hasta el exterior para expulsar posibles cuerpos
extraños en el interior.
 Si la herida se encuentra sucia lavar con agua y jabón, arrastrando de
dentro para afuera para limpiarla de cuerpos extraños.
 Retirar con pinzas los cuerpos extraños que no se puedan limpiar, si se
encuentran incrustados, esperar a la asistencia especializada.
 Secar la piel de alrededor, sin tocar la herida.
 Tapar la herida con una gasa (no con algodón, porque pueden quedar
fibras en el interior) y esparadrapo para que fije el apósito y evite rozaduras
o nuevo sangrado (Portalatín, 2014).

En caso de que exista la posibilidad de que haya algún cuerpo extraño dentro
de la herida, o si lo hemos visto, avisaremos a un médico de urgencia, y nunca se

Página 26
deberá extraer, para detener la hemorragia, se ejercerá presión en la herida hasta
que el sangrado se detenga, si es posible que la herida se vuelva a abrir o se
contamine, la cubriremos prestando atención a que no se pegue a la herida y
siempre que el sangrado se haya parado (Portalatín, 2014).

En caso de heridas graves:

Si el sangrado es fuerte o no se detiene al cabo de un tiempo razonable o si


de repente se produce un aumento del sangrado será necesario dirigirse a
urgencias y esperar la atención de un médico, también si el accidentado está
gravemente lesionado o si la víctima ha sido mordida por un animal o persona.
Cualquier circunstancia que agrave la situación hace que sea recomendable, sino
necesario la asistencia médica (Portalatín, 2014).

Nunca se debe utilizar directamente sobre la herida alcohol (es irritante y


vasodilatador), productos mercuriales (mercurocromo) por sus efectos
secundarios, algodón o papel porque dejan restos en la herida ni polvo o pomada
con antibióticos, ya que éstas debe indicarlas un profesional (euroresidentes, s.f.).

QUEMADURAS

Las quemaduras, representan uno de los accidentes más frecuentes, a veces


graves que causan incapacitaciones. Las quemaduras son un tipo de lesión en el
tejido blando, pueden dañar las diferentes capas de la piel e incluso llegar al
músculo y hueso (Agustín, 2009).

Las quemaduras se clasifican según su profundidad:

Página 27
ANATOMÍA DE LA PIEL

QUEMADURAS DE QUEMADURAS DE QUEMADURAS DE


PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Esta quemadura leve Este tipo de quemadura Esta quemadura alcanza


afecta solo la capa afecta tanto la epidermis la capa de grasa que se
externa de la piel como la segunda capa encuentra debajo de la
(epidermis). Puede de piel (dermis). Puede piel. Las zonas
causar enrojecimiento y causar hinchazón y quemadas pueden
dolor. hacer que la piel se vea quedar de color negro,
roja, blanca o manchada. marrón o blanco. Es
Es posible que se formen posible que la piel tenga
ampollas y el dolor una apariencia coriácea.
puede ser intenso. Las Las quemaduras de
quemaduras de segundo tercer grado pueden
grado profundas pueden destruir los nervios, lo

Página 28
dejar cicatrices. que ocasiona
entumecimiento.

PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN SU GRAVEDAD

En quemaduras  Involucran las capas  Pueden destruir todas


superficiales: superiores de la piel las capas de la piel,
 Hacen que la piel se parte o totalidad de
 Involucra solo la capa
ponga roja y por lo las estructuras
superior de la piel
general duelen. subyacentes como
 Hacen que la piel se
Tienen ampollas que músculos, huesos y
ponga roja y seca,
se abren y exudan un nervios.
generalmente con
líquido claro,  La piel puede ser
dolor e hinchazón
haciendo que la piel marrón o
Se curan en una semana
se vea húmeda negra(carbonizada),
sin dejar cicatrices
 Por lo general se con el tejido de abajo
permanentes
curan de 3 a 4 que a veces parece
semanas y pueden blanco
dejar cicatrices.  Puede ser
extremadamente
dolorosa o
relativamente indolora
 La curación puede
requerir asistencia
médica.

Página 29
FRACTURAS

La fractura es la interrupción de la continuidad de un hueso, producido por


un traumatismo o diferentes causas (Guillamás, y otros, 2017).

Síntomas y Signos

 Pérdida o impotencia funcional del miembro fracturado.


 Dolor en el foco de la fractura.
 Deformación del miembro o zona afectada (no siempre)
 Inflamación en la zona afectada.
 Hematoma más o menos extenso en la parte afectada.
 Hemorragia externa en las fracturas abiertas.
 Movilidad anormal del miembro fracturado.
 Chasquido al intentar mover el miembro afectado.

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA FRACTURA

Antes de iniciar cualquier acción ante una fractura, es necesario atender


cualquier circunstancia que comprometa la vida del accidentado:

 Valorar los signos vitales de la persona accidentada


 Controlar la hemorragia si existiere
 Aplicar técnicas de hemostasia provisional.
 Evitar que la víctima entre en shock. levantar los pies de la víctima unos 30
centímetros en relación al plano horizontal. Esta maniobra no se debe hacer
en caso de fracturas de cabeza, columna vertebral o en miembros inferiores
 Inmovilizar la fractura, la cual consiste en proporcionar cualquier tipo de
inmovilización al hueso fracturado hasta que la víctima sea trasladad al
centro de salud (Guillamás, y otros, 2017).

Página 30
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS

Las fracturas pueden ser:

COMPLETAS Cuando la línea de fractura afecta a todo el espesor del


hueso, pudiendo haber dos o más fragmentos.

INCOMPLETAS Son aquellas en el que la línea de fractura no alcanza todo


el espesor del hueso.

SUBPERIOSTICAS Son aquellas en el que las que el hueso se fractura en toda


su anchura, pero permanece intacto en el periostio.

CERRADAS O Aquellas fracturas de hueso que no producen lesión de


SIMPLES partes blandas, quedando el hueso únicamente afectado
sin existir herida.

ABIERTAS O Son aquellas en que el foco de la fractura ósea comunica


COMPLICADAS con el exterior por existir lesión de las partes blandas.

CONMINUTAS Son fracturas completas en las cuales existen múltiples


fragmentos pequeños.

Las fracturas son urgencias médicas, si nos encontramos con un tipo de fracturas
abiertas, no debemos introducir los huesos dentro del organismo, solo se las debe
tapar con material estéril y realizar vendaje no compresivo (Agustín, 2009).

Página 31
ESGUINCES

Esguince es el desplazamiento temporal de los huesos de una articulación


o la elongación excesiva de las estructuras que la sujetan, por lo general va
acompañado del desgarro de dichas fibras (Agustín, 2009).

Síntomas

 Dolor intenso en la zona afectada.


 Inflamación de toda la parte de la articulación con la aparición de hematomas.
 Impotencia funcional en mayor o menor medida.

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA ESGUINCE

 Se deberá inmovilizar y elevar el miembro afectado con el fin de que mantenga


reposo, la inmovilización se realizará con un vendaje adecuado y dependiendo
del lugar de la afectación.
 Aplicación de frío local en la zona afectada
 Se tomará en cuenta la sensibilidad, pulso distal de la articulación antes,
durante y después del vendaje.
 Acudir a la asistencia médica para que reciba tratamiento.

Página 32
AMPUTACIONES

La amputación traumática completa se define como la separación total de


un segmento del miembro del resto del cuerpo. En la amputación incompleta o
parcial queda algo de tejido blando de conexión, pero hay sección completa de los
vasos principales y, al menos, del 75% de las partes blandas .El segmento
cercenado algunas veces se puede reconectar, siempre que ambas partes de la
extremidad hayan sido correctamente tratadas y se cumplan las condiciones que
más adelante se detallarán (Echavarren, Goya Arrese, & García).

Signos y síntomas

 Sección parcial o total de una parte del cuerpo, con mayor o menor
aplastamiento, avulsión muscular.
 Hemorragia, que puede ser mínima, (sobre todo en caso de amputación de
dedos) o severa, (sobre todo en caso de amputación proximal de brazos o
piernas)
 Dolor. (El grado de dolor no está siempre relacionado con la gravedad de la
herida ni con la magnitud de la hemorragia) (Echavarren, Goya Arrese, &
García).

PRIMEROS AUXILIOS EN AMPUTACIONES

Atención al herido

 La zona traumatizada se debe proteger con un vendaje compresivo.


 Debe evitarse absolutamente la aplicación de torniquetes por el riesgo de
agravar la lesión. En la mayoría de los casos la hemorragia puede controlarse
con vendaje o presión directa. El torniquete sólo se justifica en casos muy
particulares: asociación de insuficiencia vital (cardíaca o respiratoria),

Página 33
presencia de numerosos heridos con un número reducido de personas para
atenderles.
 El herido debe ser cubierto con una manta para evitar pérdidas de calor. Se
procederá a la inmovilización del miembro afectado para disminuir el dolor. Se
tranquilizará al herido y se procederá a su evacuación por el medio de
transporte más adecuado al estado del paciente, en su caso, con equipamiento
médico

Acondicionamiento del segmento de miembro

Es fundamental siempre recoger el segmento amputado, por importante que nos


parezca su destrozo. (En ocasiones, sobre todo en lesiones digitales, cuando un
dedo amputado no es reimplantable, puede ser utilizado como “dedo banco”, es
decir, se obtienen de él unidades tisulares para la reconstrucción de los dedos
vecinos)

Condiciones de traslado:

▪ Primera envoltura en paño lo más limpio posible


▪ Introducirlo en bolsa de plástico y cerrarla lo más estanca posible.
▪ Depositar todo en un recipiente con agua fría a base de dos terceras partes de
hielo y una de agua. (Temperatura ideal: 4 grados) (Echavarren, Goya Arrese, &
García).

CONVULSIONES
Cuando las funciones normales del cerebro quedan interrumpidas por una
lesión, enfermedad, fiebre, infección, afecciones o alteraciones metabólicas que
causan un nivel de oxígeno reducido, se puede presentar una convulsión. La
convulsión es un resultado de una actividad eléctrica anormal en el cerebro y

Página 34
genera cambios temporales e involuntarios en la función, sensación, conciencia o
el comportamiento corporal (Cruz Roja Americana, 2011).

Que buscar:

 Una mirada perdida.


 Un periodo de sensación alterada durante la cual la persona no puede
responder.
 Contracciones musculares descontroladas, denominadas convulsiones, que
duran algunos minutos.
 Una persona con epilepsia puede tener un episodio de aura, que es una
sensación o sentimiento inusual con el cual la persona identifica la convulsión
antes d que esta ocurra (Cruz Roja Americana, 2011).

Que hacer:

 No tratar de detener la convulsión.


 Tratar de evitar la lesión, proteger las vías respiratorias de la persona y
asegurarse de que las vías se encuentren bien después de que la convulsión
haya terminado.
 No contenga o frene a la persona
 No colocar nada en la boca o entre los dientes, las personas que padecen
convulsiones raramente se muerden la lengua o mejillas.
 Se debe atender a la persona que haya tenido una convulsión como una
persona inconsciente, luego que haya pasado la convulsión, colocar a la
persona en posición lateral segura.
 Revisar si la persona sufrió alguna lesión durante la convulsión.
 Quedarse cerca de la persona hasta que se recupere en su totalidad (Cruz
Roja Americana, 2011).

Página 35
SÍNCOPE

Es una pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación


espontánea y sin secuelas que se debe a una hipo perfusión cerebral general y
transitoria, es un cuadro clínico muy prevalente, Es la pérdida brusca y transitoria
de la conciencia (capacidad de darse cuenta de uno mismo y del medio que nos
rodea) y del tono muscular con una recuperación total en un plazo breve de
tiempo, habitualmente de pocos minutos de duración (Vallmont, 2015).

Posibles causas de desmayos:

• Ejercicio.

• Deshidratación por esfuerzo o calor.

• Bipedestación prolongada.

• Cambios posturales bruscos (ponerse de pie).

• Calor excesivo en el aula.

• Insolación.

• Dolor brusco por traumatismo u otras causas.

• Dismenorrea o dolor menstrual en adolescentes.

• Tos intensa y persistente.

• Esfuerzos físicos intensos.

• Llanto en niños pequeños.

• Susto o sobresalto emocional.

• Ayuno prolongado.

• Falta de sueño.

Página 36
• Inicio de un proceso infeccioso (Domínguez García & Ïñigo Martín , 2011).

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN SÍNCOPE

1. Evitar las situaciones que le causan los síncopes al niño. Por ejemplo, no hay
que incorporarse bruscamente cuando se está sentado o tumbado.

2. Cuando el niño empiece a notar que se marea, debe sentarse o tumbarse


enseguida, para evitar el síncope y la caída.

3. Debe respirar lenta y profundamente.

4. Aflojar las ropas, facilitar la ventilación del aula, o poner a la sombra si es en el


exterior.

5. Una vez se ha mareado, no se debe levantar al niño. Debe quedarse tumbado


10-15 minutos o lo que necesite.

6. Se pueden subir las piernas unos 30° para facilitar el retorno de la sangre al
corazón.

7. Si tiene náuseas, poner la cabeza de lado para que respire mejor y por si
vomita.

8. A veces el niño desmayado deja de respirar durante unos segundos y se pone


morado. A la vez, puede ponerse rígido e incluso tener contracciones musculares
repetidas. Es indistinguible de una crisis epiléptica, pero cede sola en pocos
segundos y enseguida recupera el conocimiento, cosa que no le pasa al epiléptico.

9. Cuando vuelve en sí, suelen querer levantarse enseguida. Pueden marearse de


nuevo. Hay que tranquilizarles. Se deben levantar poco a poco. Luego sentarse
con la cabeza baja, luego sentarse normal y finalmente andar. Este proceso puede
durar hasta 15 o 20 minutos.

Página 37
10. Cuando el niño está consciente e incorporado, le podemos dar bebidas
azucaradas para que se recupere mejor.

11. Si no se recupera de inmediato, hemos de actuar como en una parada


cardiaca y hacer maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y llamar al
Servicio de Emergencias (Domínguez García & Ïñigo Martín , 2011).

INSOLACIÓN
La insolación es la enfermedad relacionada con el calor de más seriedad.
Ocurre cuando el cuerpo se vuelve incapaz de controlar su temperatura: la
temperatura del cuerpo incrementa rápidamente, el mecanismo de sudor del
cuerpo deja de funcionar, y el cuerpo no tiene capacidad de enfriarse. Cuando se
produce la insolación, la temperatura corporal puede elevarse a 106 grados
Fahrenheit o más en 10 a 15 minutos. Esto puede ser mortal o resultar en
incapacidad permanente si no se da tratamiento de emergencia (htt).

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

 Piel caliente y seca o con sudoración profusa


 Alucinaciones
 Escalofríos
 Dolor de cabeza palpitante
 Temperatura corporal alta
 Confusión/mareos
 Dificultad en el habla (htt)

PRIMEROS AUXILIOS EN INSOLACIÓN


Tome las medidas siguientes para tratar a una persona con insolación:

 Utilizar un ventilador para reducir la temperatura


 Aplicar compresas frías

Página 38
 Mantener a la persona para facilitar la respiración o acostado con los
pies ligeramente levantados
 Retirar ropas ajustadas u objetos, como cintos o corbatas
 Suministrar líquidos

Es importante, que a las personas que sufrieron de una insolación, no se les


administre medicamentos para tratar la fiebre, bebidas que contengan alcohol y no
dar de beber al paciente si presenta vómitos (Ortega, 2016).

ASFIXIA

“El aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre


circulante” (Mutuas, 2019).

La asfixia se produce cuando el aire no puede introducirse en los pulmones


y la sangre circulante no recibe oxígeno. La falta de oxigenación de los tejidos
podría producir un daño cerebral irreparable, riesgo que se puede evitar
recurriendo a la respiración artificial. La respiración artificial tiene varias
modalidades (hiru.eus, 2019).

CAUSAS MAS FRECUENTES

 Obstrucción de las vías respiratorias


 Ambiente Tóxico y/o falta de oxígeno
 Función pulmonar deficiente
 Traumatismos torácicos
 Lesiones cerebrales

Página 39
PRIMEROS AUXILIOS EN ASFIXIA

Se han diseñado de muchas formas de respiración artificial. La más práctica


para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca de la víctima
para llenarle los pulmones (Agustín, 2009).

PROCEDIMIENTO DE BOCA A BOCA

 La cabeza de la víctima debe estar inclinada hacia atrás para evitar que la
caída de la lengua obstruya la laringe.
 Una mano mientras la otra se empuja hacia atrás la frente.
 El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos.
 Inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima y sopla con fuerza
hasta ver llenarse el tórax
 Después retira su boca y su proceso debe repetirse 12 veces por minuto en el
adulto y 20 por minuto en un niño (Agustín, 2009).

MANIOBRA DE HEIMLICH

El objetivo de esta maniobra es producir un aumento de la presión


intratorácica que genere un flujo aéreo espiratorio capaz de expulsar un cuerpo
extraño, simulando así el mecanismo de la tos (Vértice, RCP básico y primeros
auxilios, 2012).

PERSONA CONSCIENTE

 El reanimador debe colocarse detrás de la persona y lo rodea con los brazos


por la parte alta del abdomen
 Se inclina a la persona hacia adelante
 Se cierra una mano en puño y se coloca por debajo del apéndice xifoides y por
encima del obligo.

Página 40
 Se agarra el puño con la otra mano y se hace un movimiento hacia dentro y
arriba.
 Se repite cinco veces.
 En las personas obesas o mujeres embarazadas se realiza compresiones
torácicas con ambas manos, sobre el centro del esternón, colocándose el
reanimador a la espalda de la persona.
 Si la víctima queda inconsciente se le tumba al suelo y se comienza a realizar
la reanimación cardio pulmonar (Vértice, RCP básico y primeros auxilios,
2012).

PERSONA CONSCIENTE SIN ACOMPAÑANTE:

Cuando ocurrir que la víctima se encuentre sola, y se puede aplicar esta


maniobra, colocando un puño sobre su epigastrio agarrado con la otra mano y
presionándose con los movimientos fuertes y rápidos de abajo hacia arriba o
comprimiéndose de forma brusca contra alguna superficie dura, como el borde de
una mesa o una silla (Vértice, RCP básico y primeros auxilios, 2012).

Extracción manual: si la persona esta inconsciente y al abrir la vía aérea


se observa un objeto se le extraerá con el dedo índice, colocándolo en forma de
gancho: se introduce el dedo por la comisura bucal hacia la base de la lengua,
sobrepasando el obstáculo y traccionando para sacarlo (Vértice, Introducción a los
primeros auxilios: Prevención de Riesgos Laborales, 2011; Martí & Estrada de
Ellis, 2012).

Página 41
INTOXICACIONES

Es la exposición a productos nocivos para la persona y pude ser producida


por sustancias sólidas, líquidas, gases o vapores. Los gases y vapores se inhalan;
los sólidos y líquidos se ingieren o se absorben a través de la piel (Salud, 2001).

Que hacer:

 Activar el sistema de emergencias médicas.


 Solicitar apoyo especializado, ya que el rescatista puede resultar contaminado
o intoxicado.
 Utilizar un equipo protector de acuerdo con las circunstancias.
 Si sospecha intoxicación con venenos, retire la ropa, use guantes, guárdela
empáquela en una bolsa plástica y entréguela al personal de salud.
 Si encuentra envases, empaques, pastillas o etiquetas del producto con el que
se produjo la intoxicación empáquelos en una bolsa plástica y entréguela al
personal de salud.
 Si el tóxico es un gas o vapor se debe retirar a la persona del sitio, de
inmediato, siempre y cuando no se corra ningún riesgo.
 Si la piel está expuesta se debe lavar con abundante agua, hasta que llegue la
ayuda.
 Trasladar a la víctima a un centro asistencial o esperar a que la ayuda llegue
(Salud, 2001).

Que no hacer:

 No provocar el vómito.
 No dé alimentos ni bebidas.
 No suministre medicamentos.

Página 42
MORDEDURAS Y PICADURAS
Las personas sufren ocasionalmente mordeduras o picaduras de insectos
arañas, serpientes, animales y especies marinas; por lo general no causan
problemas graves, pero dependiendo del tipo de mordedura o picadura puede
ocasionar enfermedades graves o la muerte (Cruz Roja Americana, 2011).

PICADURAS DE INSECTOS
En la mayoría de los casos, las picaduras de insectos son inofensivas, pero
si una persona es alérgica puede causarle anafilaxia.

Que buscar: Que hacer:

 Presencia de aguijón  Quite cualquier aguijón visible.


 Dolor  Lave el área afectada con agua y
 Hinchazón jabón.
 Signos de una reacción alérgica  Cubra el área y manténgala limpia.
 Aplique una compresa fría en el
área para reducir el dolor y la
hinchazón.
 Llame al 911 si la persona tiene
problemas para respirar o si
muestra cualquier signo de
anafilaxia (Cruz Roja Americana,
2011).

Página 43
MORDEDURAS

Las mordeduras pueden ser de un animal doméstico o salvaje, podría


causar infección y lesiones en el tejido blando (Cruz Roja Americana, 2011).

Que buscar: Que hacer:

 Marcas de mordeduras  Se debe controlar la hemorragia


 Hemorragias  No limpiar las heridas graves
 La herida deberá ser limpiada en
un establecimiento médico
 Si la hemorragia es leve, lavar con
agua y jabón, luego irríguela con un
corro de agua corriente limpia (Cruz
Roja Americana, 2011).

ENVENENAMIENTO

Un veneno es cualquier sustancia que causa una lesión, enfermedad o


muerte, entre los venenos que pueden ingerirse se incluye los alimentos, como
ciertos champiñones mariscos; una sobredosis de medicamentos, como pastillas
para dormir, tranquilizantes y alcohol; medicamentos, como una gran cantidad de
aspirinas; artículos domésticos como productos de limpieza y plaguicidas (Cruz
Roja Americana, 2011).

Que buscar:

 Se debe buscar en el lugar olores inusuales, llamas, humo de cigarro,


depósitos abiertos o cuyo contenido este derramado, un botiquín abierto o una
planta caída o dañada.
 Náusea y vómito

Página 44
 Diarrea
 Dolor en el pecho o abdomen
 Problemas para respirar
 Sudoración
 Cambios en la conciencia
 Convulsiones
 Dolor de cabeza
 Mareos
 Debilidad
 Tamaño de pupila irregular
 Ojos lloros o con ardor
 Color anormal en la piel
 Ardor en los labios, la lengua o en la piel (Cruz Roja Americana, 2011).

También se puede sospechar de un envenenamiento basándose en la


información de la persona o sobre ella. Si sospecha de alguien que ha ingerido un
veneno, intente averiguar:

 Tipo de veneno
 La cantidad ingerida
 Cuando se ingirió
 El peso de la persona (Cruz Roja Americana, 2011).

Página 45
4. Capítulo IV
EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS

PARO RESPIRATORIO Y CARDIO-RESPIRATORIO

El paro respiratorio y el paro cardíaco son dos entidades distintas pero, sin
tratamiento, una lleva inevitablemente a la otra.

La interrupción del intercambio de gases pulmonar durante más de 5


minutos puede dañar irreversiblemente algunos órganos vitales, en especial el
cerebro. Esto casi siempre es seguido de un paro cardíaco a menos que se
restaure rápidamente la función respiratoria. Sin embargo, una ventilación
intensiva puede tener consecuencias hemodinámicas negativas, en particular en el
período cercano al paro y en otras circunstancias en las que el gasto cardíaco es
bajo. En la mayoría de los casos, el objetivo final es restaurar la ventilación y la
oxigenación adecuadas sin comprometer la situación cardiovascular (Bortle,
2017).

R C P REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

ANTES DE COMENZAR

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente:

 ¿El ambiente es seguro para la persona?


 ¿La persona está consciente o inconsciente?
 Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en
voz alta si se encuentra bien.
 Si la persona no responde y hay dos personas más, pídele a una que llame
al 911 o al número local de emergencias y obtenga el desfibrilador externo

Página 46
automático, si hay uno disponible, y pídele a la otra persona que comience la
reanimación cardiopulmonar.
 Si no hay nadie más y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al
número local de emergencias antes de comenzar la reanimación
cardiopulmonar. Busca un desfibrilador externo automático, si hay uno
disponible.
 Tan pronto como tengas el desfibrilador, aplica una descarga si así lo indica el
dispositivo y luego comienza la reanimación cardiopulmonar (AHA, 2010).

RECUERDA DELETREAR C-A-B

La American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón)


usa las letras C-A-B —compressions, airway, breathing (compresiones torácicas,
vías respiratorias, respiración) — para ayudar a las personas a recordar el orden
en el que deben seguir los pasos de la reanimación cardiopulmonar (RCP) (AHA,
2010).

Compresiones torácicas: restablece la circulación sanguínea

1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.

2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.

3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los
pezones. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y
posiciona los hombros directamente arriba de las manos.

4. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para
presionar (comprimir) el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas
(aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente
6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por
minuto.

Página 47
5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa haciendo
las compresiones en el pecho hasta que notes signos de movimiento o hasta
que el personal médico de urgencia tome el control. Si estás capacitado en
reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y proporciona
respiración de rescate.

Vías respiratorias: abre las vías respiratorias

 Si estás capacitado para hacer reanimación cardiopulmonar y has hecho


30 compresiones torácicas, abre las vías respiratorias de la persona mediante
la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón. Coloca la palma sobre
la frente de la persona e inclínale lentamente la cabeza hacia atrás. A
continuación, con la otra mano, levántale lentamente el mentón hacia adelante
para abrir las vías respiratorias.

Respiración: respira por la persona. La respiración de rescate puede ser boca a


boca o de boca a nariz si la boca está gravemente lesionada o si no puede abrirse.

Página 48
1. Con las vías respiratorias abiertas (mediante la maniobra de inclinar la
cabeza y levantar el mentón), cierra las fosas nasales con los dedos para
hacer respiración boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya,
sellándola por completo.

2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera


respiración de rescate —de un segundo de duración— y observa si se eleva
el pecho. Si efectivamente se eleva, proporciona la segunda respiración. Si el
pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el
mentón, y luego proporciona la segunda respiración. Treinta compresiones
torácicas seguidas de dos respiraciones de rescate se consideran un ciclo.
Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones y de no respirar
con demasiada fuerza.

3. Reanuda las compresiones torácicas para restablecer la circulación.

4. Apenas haya un desfibrilador externo automático disponible, colócalo y sigue


las indicaciones. Administra una descarga y, a continuación, reanuda la
reanimación cardiopulmonar (comenzando con las compresiones torácicas)
durante dos minutos más antes de administrar una segunda descarga. Si no
estás capacitado para usar un desfibrilador externo automático, un operador
del 911 u otro operador médico de urgencia pueden indicarte cómo usarlo. Si
no hay ningún desfibrilador externo automático disponible, sigue el paso 5
que se explica a continuación.

Página 49
5. Continúa con la reanimación cardiopulmonar hasta que notes signos de
movimiento o hasta que el personal médico de urgencia tome el control (AHA,
2010).

TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO

Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el


cerebro. La lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una
lesión cerebral grave.

El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).

Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte en la


cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.

Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue


golpeado con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto es muy
probable que suceda cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir
disparado a través del parabrisas durante un accidente automovilístico. También
puede suceder por un disparo en la cabeza (MedlinePlus, 2020).

Los traumatismos craneales incluyen:

 La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más


común, en la cual se sacude el cerebro.

Página 50
 Heridas en el cuero cabelludo.
 Fracturas del cráneo.

Las lesiones en la cabeza pueden causar sangrado:

 En el tejido cerebral
 En las capas que rodean al cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma
subdural, hematoma extradural)
 Una lesión en la cabeza es una razón común para ir a la sala de
emergencias. Una gran cantidad de las personas que sufren lesiones en la
cabeza son niños. El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la causa de
más de 1 en 6 hospitalizaciones relacionadas con lesiones todos los años
(MedlinePlus, 2020).

Causas

 Entre las causas comunes de traumatismo craneal se encuentran:


 Los accidentes laborales, en el hogar, al aire libre o al practicar deportes
 Las caídas
 La agresión física
 Los accidentes de tránsito
 La mayoría de estas lesiones son menores porque el cráneo protege el
cerebro. Algunas lesiones son tan graves que requieren hospitalización
(MedlinePlus, 2020).

Página 51
INMOVILIZACIÓN

VENDAJES

“Un vendaje nos permite realizar todas las maniobras mediante el uso de un
trozo de tela o venda que se fija en una zona lesionada con fines curativos” (Cruz
Roja Americana, 2011).

¿Cómo se aplica un vendaje?

1. Preparar a zona donde se colocará el vendaje, secar y limpiar bien la piel,


así mismo el vendaje debe ser limpio. La extremidad deberá estar en
posición anatómica.
2. Desde el extremo distal al proximal, iniciar y terminar con un candado.
3. Aseguremos los candidatos mediante tiras adhesivas.
4. Iniciar de derecha a izquierda con la venda enrollada de adentro hacia
afuera.
5. No debe estar muy apretado
6. Debe cubrir la región afectada y sostener apósitos.
7. Para retirar el vendaje utilizaremos tijeras sin punta y el corte es por los dos
lados (Estrada Valencia, Gutérrez López, & Hernández Marín, 2017).

Página 52
Página 53
TÉCNICAS BÁSICAS DE MOVILIZACIÓN

Se recomienda no mover ni movilizar a los heridos, salvo que se lo realice


por un personal adecuado, capacitado y experimentado; pero en ocasiones de
peligro externo o la imposibilidad de que aparezca el personal cualificado nos
obligará a mover a los accidentados del lugar del incidente. La movilización
inadecuada puede causar lesiones irreversibles, así que debemos conocer la
manera adecuada de cómo utilizar los factores que se encuentran a nuestro
alcance (Agustín, 2009).

El socorrista debe tomar en cuenta:

 Mantener siempre la columna alineada a la cabeza con la columna


vertebral.
 Los movimientos serán suaves y controlados.
 Se fijará al accidentado a una base dura, para que la movilización sea
segura.
 Valorar continuamente los signos vitales y pulsos distales (Agustín, 2009).

ARRASTRE: SI ESTAMOS SOLOS

Se puede llevar a cabo de varias formas según el estado del accidentado.


Técnica de Rautek o arrastrarle por las axilas.

Página 54
Tracción por las axilas. Arrastre de ropa.

Arrastre sujeta a nuestro cuello Arrastre de pies o tobillos

SOPORTE

Esta técnica se práctica cuando el accidentado está consciente y capaz de


agarrarse por detrás del cuello del socorrista, agarrándole este la mano y cintura

Soporte a víctima que puede caminar


con un socorrista Soporte a víctima que puede caminar
con dos socorristas

Página 55
RECURSOS

 Diapositivas
 Proyector
 Papelotes
 Marcadores
 Organizadores gráficos
 Videos

Página 56
BANCO DE PREGUNTAS

1. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?


Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad
antes de ser atendidos en un centro asistencial

2. IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


Preservar la Vida de las personas que han sido afectadas, teniendo ello en
el caso de que el hecho sea grave y demande acciones rápidas, precisas y
eficaces.

3. ¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN?

Termómetro Esparadrapo

Tijeras Tiritas o curitas de diferentes


tamaños
Alcohol
Gasas de vaselina para
Gasas Estériles
quemaduras
Algodón
Agua oxigenada
Vendas
Tintura de Yodo
Guantes estériles
Suero Fisiológico

4. ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DE ACCIÓN DE EMERGENCIAS?

Escena Segura

Señalización de la escena

Activación del SEM

Página 57
Llamar al 911

Verificar signos vitales

Si la victima está consciente poner en una posición segura

Si la víctima no responde iniciar con RCP

Esperar a que la ayuda profesional llegue

5. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBEMOS PROPORCIONAR AL 911?

Dirección exacta donde está la víctima.

Cantidad de víctimas.

Edad aproximada.

Breve historia de lo sucedido.

Estado actual de la víctima.

Diagnóstico presuntivo.

Por quién está siendo atendida.

Tiempo ocurrido del hecho.

Número de teléfono de donde se llama.

No cortar primero la llamada

6. ¿PARA QUE SIRVE LA POSICIÓN SEGURA?

Evita que, en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías
respiratorias.

Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.

Página 58
Permite valorar la respiración y el pulso.

7. ¿CÓMO SE DEBE REALIZAR LA POSICIÓN DE SEGURIDAD?

Arrodillarse junto a la víctima y comprobar que tiene ambas piernas


estiradas

Colocar el brazo más cercano al reanimador formando un ángulo recto con


el cuerpo de la víctima, con el codo doblado y con la palma de la mano
hacia arriba

Acomodar la mano bajo la mejilla para mantener la inclinación de la cabeza.

Girar suavemente la cabeza hacia la mano para que esta actúe como
almohadilla

Poner el brazo más lejano sobre el tórax

Con la otra mano del reanimador, flexionar la pierna más alejada

Tirar de la cadera y del hombro de la víctima hacia nosotros para girar a la


víctima

Colocar la pierna superior de manera que la cadera y la rodilla queden en


ángulo recto mientras que la otra pierna estará recta

Estirar la mano en forma horizontal que servirá como palanca y soporte de


la víctima

8. ¿QUE COMBINA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR?


La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas.
La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la
persona.

Página 59
Las compresiones torácicas mantienen la sangre oxigenada circulando
hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones
cardíacas

9. ¿CUÁL ES LA TÉCNICA DE COMPRESIÓN DEL RCP?

Medir desde la apófisis xifoides 3 cm o dos dedos hacia arriba

Ponga el talón de la mano dominante sobre el centro del tórax de la víctima en


la mitad inferior del esternón

Coloque el talón de la otra mano encima de la primera entrelazando los dedos

Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos,
deberán estar extendidos y perpendiculares al punto elegido, ya que no
flexionar los codos mejora la eficacia del masaje, disminuye el esfuerzo físico y
la incidencia de complicaciones

La compresión del tórax se efectuará cargando el peso del cuerpo y con la


fuerza necesaria. Hunda el tórax al menos de 5cm con cada compresión.

La frecuencia de las compresiones actualmente recomendada es de 100 por


minuto

10. SIGNIFICADO DE:


S: __________E:________M:________
P: __________A:________S:________
R: __________C:________P:________

11. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS VITALES?

TEMPERATURA

PULSO

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Página 60
PRESIÓN ARTERIAL

12. ¿QUÉ SON LAS HERIDAS?


Se define como la pérdida de solución de continuidad o un tejido o la
separación de las siguientes estructuras: piel, fascia, músculo, hueso,
tendones, y vasos sanguíneos.

13. ¿QUÉ ES UNA INSOLACIÓN?

La insolación es la forma más grave de enfermedad por calor y es una


emergencia que pone en peligro la vida. Se produce como resultado de una
exposición larga y extremada al sol.

14. SIGNOS DE UNA INSOLACIÓN

Dolor de cabeza, Mareo

Desorientación, agitación o confusión

Aletargamiento o fatiga

Convulsiones

Piel seca y caliente; enrojecida pero no sudorosa

Temperatura corporal elevada

Pérdida del conocimiento

Latidos del corazón rápidos

Alucinaciones

Página 61
15. ¿QUÉ ES EL SHOCK?
El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte
suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario
a los órganos para que éstos realicen sus funciones

16. ¿QUÉ ES UNA ASFIXIA?

El aire no puede entrar en los pulmones, el oxígeno no llega a la sangre


circulante.

17. ¿QUÉ ES UNA AMPUTACIÓN?


La amputación es la eliminación de una extremidad del cuerpo, puede
también ser el resultado de un traumatismo donde un miembro es
arrancado.

18. ¿QUÉ SE DEBE REALIZAR ANTE UNA AMPUTACIÓN?

Desnudar al paciente para poder realizar la correcta exploración.

Monitorizar signos vitales, básicamente tensión arterial y frecuencia cardíaca.

Valorar el estado de consciencia y realizar la valoración de la herida.

Con gasas realizar una compresión en el área afectada

Colocar un torniquete para controlar la hemorragia a 5 cm de altura de la


hemorragia

Llevar inmediatamente a la unidad de salud o esperar que la ayuda profesional


llegue

19. ¿QUÉ ES UNA QUEMADURA?


Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el
calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación.

Página 62
20. TIPOS DE QUEMADURAS

Quemaduras de Primer Grado:

Solo afectan a la capa más superficial de la piel, Son las más frecuentes
de encontrar, sobre todo en el verano.

Quemaduras de Segundo Grado:

Son un poco más profundas, y su característica principal es la aparición


de ampollas. Estas quemaduras son muy dolorosas.

Quemaduras de Tercer Grado:

En estas quemaduras podemos ver tejido carbonizado

21. ¿QUÉ NO SE DEBE HACER ANTE UNA QUEMADURA?

No aplique pomadas, aceite, algodón en bruto sobre esta;

No aplique hielo, dado que este solo profundizará la lesión;

No rompa las ampollas hasta que estas puedan ser tratadas con pomadas
antibióticas por un prestador de servicios médicos;

Evite el contacto directo de la herida con cualquier tipo de tejido, dado que ello
podría provocar una infección;

No aplique ningún tipo de medicación tópica hasta que el paciente haya


recibido la atención médica adecuada

22. ¿QUÉ ES UNA FRACTURA?

La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea o


cartilaginosa

Página 63
23. SÍNTOMAS DE LAS FRACTURAS

Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.

Deformidad de la parte del cuerpo lesionada.

Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada.

Incapacidad de movimiento.

Hinchazón.

Rubor o calor

24. ¿QUÉ ES UNA INTOXICACIÓN?

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente


como para producir un daño.

25. SIGNOS DE UN ENVENENAMIENTO

Vómito, Diarrea, Náuseas.

Enrojecimiento o formación de llagas alrededor de la boca.

Babear o resequedad en la boca.

Pupilas dilatadas o contraídas.

Sarpullido.

Confusión.

Temblores o convulsiones.

Disnea.

Pérdida del conocimiento (desmayo).

Página 64
26. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UNA VENDA?

Ayuda a inmovilizar, mantener y proteger una parte herida del cuerpo.

EVALUACIÓN FINAL

1. DEFINA: ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?


Cuidado inmediato, adecuado y provisional que se presta a una persona que
ha sido herida o repentinamente atacada por alguna enfermedad

2. DEFINA: ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS?


Preservar la Vida de las personas que han sido afectadas, teniendo ello en el
caso de que el hecho sea grave y demande acciones Rápidas, Precisas y
Eficaces.

3. ¿PARA QUE SIRVE LA POSICIÓN SEGURA?

Evita que, en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías
respiratorias.

Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas.

Permite valorar la respiración y el pulso.

4. ¿QUE COMBINA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR?

La RCP combina respiración boca a boca y compresiones torácicas.

 La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la


persona.

Página 65
 Las compresiones torácicas mantienen la sangre oxigenada circulando
hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones
cardíacas

5. SUBRAYE LO CORRECTO: ¿QUÉ DEBE CONTENER UN BOTIQUÍN DE


PRIMEROS AUXILIOS?
Mascarill Gasas Perfumes Suero
a Cobijas Tijeras fisiológic
Jabón Vendas Algodón o
Guantes Medicam Repelent Alcohol
Cuchillos
Estériles entos e
Peinillas
6. PONGA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES SIGLAS

S sistema P Protección R Reanimación


E emergencias A Aviso C Cardio
M médicas S Socorro P Pulmonar

7. QUÉ SE DEBE HACER EN CASO DE VISUALIZAR UN ACCIDENTE:

a) Escena Segura
b) Señalización de la escena
c) Activación del SEM
d) Llamar al 911
e) Verificar signos vitales
f) Si la victima está consciente poner en una posición segura
g) Si la víctima no responde iniciar con RCP
h) Esperar a que la ayuda profesional llegue

8. ¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE BRINDAR AL 911?

a) Dirección exacta donde está la víctima.


b) Cantidad de víctimas.
c) Edad aproximada.

Página 66
d) Breve historia de lo sucedido.
e) Estado actual de la víctima.
f) Diagnóstico presuntivo.
g) Por quién está siendo atendida.
h) Tiempo ocurrido del hecho.
i) Número de teléfono de donde se llama.
j) No cortar primero la llamada

9. ENCUENTRE LOS CUATRO SIGNOS VITALES:

A R T G P R E S I O N A R T E
B P U L S O B O P S R H B P R
C R P U L Z O I Ñ U A G B R E
D T M S Y S N U T D Z H V E F
P R E S I O N A R T E R I A L
F E S M I V R Y R F D G P S E
G E L P P E M T L T Z G T I J
R G S A P E Q R K G E B R E L
H E J M P U R G T H X R E O M
R R E S P I R A C I O N I M H
J T E M P E W E T J C V F A Y

10. ENCUENTRE CUATRO SITIOS DONDE SE PALPA EL PULSO:

H A C F T Y H J K L M N
U C A R O T I D E O H H
M I U Y T E R E W Q F U
E O P A S M Q W E R T Y
R G L F D P J H F D A S
A H F E M O R A L N M K
L J K L Ñ R N B V C X Z
Z X K N J A A F G H J K
Z X V B N L U D F G J L
C E R T Y K I G I W R T
Q W E R T Y U I O A P A
P U L S O A P I C A L S
T R W K J H M N B V X C

Página 67
11. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO

Se define como la pérdida de


CONCEPTO
continuidad de un tejido

ABIERTA
HERIDAS SEGUN
INTEGRIDAD DE LA
PIEL
CERRADA

CLASIFICACION

SUPERFICIAL
DE ACUERDO A LA
GRAVEDAD
PENETRANTE

12. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO

Página 68
13. SUBRAYE SEIS SÍNTOMAS DE UNA INSOLACIÓN

Dolor de cabeza Fatiga Pérdida del conocimiento

Tos Dolor de garganta Vómito

Mareo Convulsiones Presión Arterial acelerada

Desorientación Ardor Diarrea

Dificultad para hablar Temperatura corporal Alucinaciones


elevada

14. ¿QUÉ SE DEBE HACER ANTE UNA ESGUINCE?

 Se deberá inmovilizar y elevar el miembro afectado con el fin de que mantenga


reposo,
 Aplicación de frío local en la zona afectada
 Se tomará en cuenta la sensibilidad, pulso distal de la articulación antes,
durante y después del vendaje.
 Acudir a la asistencia médica para que reciba tratamiento.

15. ¿QUÉ NO SE DEBE HACER ANTE UNA CONVULSIÓN?

 No tratar de detener la convulsión.


 No contenga o frene a la persona
 No colocar nada en la boca o entre los dientes, las personas que padecen
convulsiones raramente se muerden la lengua o mejillas.

16. ESCRIBA CUATRO SÍNTOMAS DE UN ENVENENAMIENTO

Náusea y vómito Problemas para respirar

Diarrea

Dolor en el pecho o abdomen

Página 69
17. ESCRIBA CUATRO SÍNTOMAS DE UNA FRACTURA

Dolor intenso Hinchazón Enrojecimiento Rubor o calor

18. ESCRIBA EL CONCEPTO DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

SHOCK: El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte


suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los
órganos para que éstos realicen sus funciones.
AMPUTACIÓN: es la eliminación de una extremidad del cuerpo, puede también ser
el resultado de un traumatismo donde un miembro es arrancado.

ESCRIBA V PARA VERDADERO O F PARA FALSO:

19. Es necesario buscar en la víctima si tiene la mirada perdida cuando presenta una
convulsión. (___V__)
20. Durante una convulsión tendrá contracciones musculares descontroladas, que
duran algunos minutos.
(__V___)

COMPLETE LA SIGUIENTE FRASE:

21. La asfixia se produce cuando el aire no puede introducirse en los pulmones y la


sangre circulante no recibe oxígeno.
22. Las mordeduras pueden ser de un animal doméstico o salvaje, podría causar
infección y lesiones en el tejido blando
23. Un vendaje nos permite realizar todas las maniobras mediante el uso de un trozo
de tela o venda que se fija en una zona lesionada con fines curativos
GLOSARIO DE TÉRMINOS

AGLOMERACIONES: Reunión o amontonamiento grande y desordenado de algo,


especialmente de gente reunida en un lugar.

ANAFILAXIA: es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se


ha convertido en alérgeno. Un alérgeno es una sustancia que puede ocasionar una
reacción alérgica.

APÓSITO: Cobertor externo de una lesión o herida. Ver definición de cobertura.

EMERGENCIA: es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida


puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman
medidas inmediatas

EXUDADO: es líquido que se filtra desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos
cercanos. Este líquido está compuesto de células, proteínas y materiales sólidos

GRANULACIÓN SANA: Tiene apariencia granular, húmeda, brillante e hiperémica y


tiene color rojo oscuro.

HEMÁTICO: Secreción sanguínea de color rojo.

HIPERÉMICA: es un aumento en la irrigación a un órgano o tejido. Puede ser activa


(por arterias), o pasiva (venosa). Generalmente la hiperemia va acompañada de
aumento en la temperatura y a veces, también de volumen.

HIPO PERFUSIÓN: Disminución del flujo de sangre que pasa por un órgano .

HIPOXIA TISULAR: consiste en un síndrome causado por la suspensión o grave


disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones.

MACERADA: Ablandamiento y excoriaciones de la epidermis por exposición


prolongada a la humedad.

NECROSIS: Muerte de tejido, tejido desvitalizado.

SEROSO: Líquido acuoso claro de color amarillo o transparente.


SIGNO: manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por el
paciente como por el observador.

SÍNTOMAS: manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable


solamente por el paciente.

TEJIDO GRANULATORIO: Tejido altamente vascularizado, se puede percibir a


simple vista como nódulos redondos del tamaño de cabeza de alfiler, localizados en
el lecho de las heridas. El tejido de granulación es esencial para el cierre de la
herida puesto que llena los defectos y prepara el terreno para la epitelización.

TRASTORNO METABÓLICO: ocurre cuando hay reacciones químicas anormales


en el cuerpo que interrumpen este proceso.

TRAUMA / TRAUMATISMO: es un término que procede del griego y que significa


“acción de herir”. Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se produce
por una acción mecánica externa. El traumatismo implica un daño físico que, en
ciertos casos, puede derivar en complicaciones secundarias que ponen en riesgo la
vida.

URGENCIA: es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero


se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición
para evitar complicaciones mayores

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://www.osha.gov/sites/default/files/2018-11/fy12_sh-23584-


12_Insolacion.pdf

Agustín, S. (2009). Actuaciones básicas en primeros auxilios. Madrid: Editorial


Tebar.

AHA. (2010). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association .


Texas.

Bortle, C. (Enero de 2017). Paro respiratorio. E.E.U.U.: Einstein Medical Center.


Center, U. o. (2019). Signos vitales. Heath Encyclopedia. Estados Unidos.

Cruz Roja Americana. (2011). Primeros auxilios, RCP y DEA. Estados Unidos de
América: StayWel Health & Safety Solutions.

Díaz, A. (2017). Shock. Revista salud y bienestar.

Domínguez García, O., & Ïñigo Martín , G. (2011). Síncope en la Infancia. AEPap.

Echavarren, E., Goya Arrese, A., & García, S. (s.f.). Amputación traumática de
extremidades. Navarra: umm.

Estrada Valencia, L., Gutérrez López, L., & Hernández Marín, I. (Julio de 2017).
Manual básico de primeros auxilios. Valencia: CUCS.

euroresidentes. (s.f.). Obtenido de pasión por la vida:


https://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/cura-
heridas.htm

Fabri , L. (2012). Guía escolar de intervención para situaciones de emergencia, crisis


y vulnerabilidad. México: Fernández educación.

Gaieski, D., Parsons, P., & Wilson, K. (Septiembre de 2010). Shock in adults: types,
presentation, and diagnostic approach.

Guillamás, C., Gutiérrez, E., Hernando, A., Méndez, M., Sánchez - Cascado, G., &
Tordesillas , L. (2017). Primeros auxilios II (Técnicas básicas de enfermería).
Madrid: Editex.

Harrison. (2005). Principios de medicina interna. MAdrid: Mc Graw-Hill


Interamericana.

hiru.eus. (2019). Obtenido de https://www.hiru.eus/es/cuidado-de-ninos-y-personas-


mayores/botiquin-de-primeros-auxilios/que-hacer-ante-un-caso-de-asfixia:
https://www.hiru.eus/es/cuidado-de-ninos-y-personas-mayores/botiquin-de-
primeros-auxilios/que-hacer-ante-un-caso-de-asfixia

Martí, M. L., & Estrada de Ellis, S. (Octubre de 2012). Enfermaría en curación de


heridas. Buenos Aires: Fundación ALberto J Roemmers.

MedlinePlus. (2020). Primeros auxilios en caso de traumatismo craneal. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000028.htm
Mutuas, U. d. (2019). Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
básica. Plan general de actividades preventivas de seguridad social. España:
AENOR.

Ortega, G. (2016). Primeros auxilios: insolación. Obtenido de


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/primeros-
auxilios-insolacion-1496212.html

Penagos, S., Salazar, L., & Vera, F. (2005). Control de signos vitales. Guias para
manejo de urgencias, 1465-1473.

Portalatín, B. (Julio de 2014). Manual de primeros auxilios para heridas. Madrid:


Informacion General S.L.U.

Salud, S. d. (2001). Manual del primer respondiente. Bogotá: QS STARS.

Vallmont. (26 de marzo de 2015). Guía de primeros auxilios: II síncope o desmayo.


Madrid.

Varios, A. (2017). Auxiliar de Enfermería. Servicio Extremeño de Salud. Madrid:


Editorial CEP.

Vértice. (Noviembre de 2011). Introducción a los primeros auxilios: Prevención de


Riesgos Laborales. Buenos Aires: Vértice.

Vértice. (2012). RCP básico y primeros auxilios. España: Vértice.

También podría gustarte