Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL

Actividad miometrial y hormonas relacionadas con el parto.

Alejandro Santa María

El parto es un proceso biológico en el que el útero que estaba en reposo durante toda gestación inicia las
contrataciones y el cuello uterino se relaja lo suficiente como para permitir el paso del feto por el canal del
parto (formado por el útero, el cuello uterino y la vagina, dentro de los huesos de la pelvis).

Tiene 3 fases:

a. Trabajo de parto o fase de dilatación.


Las contracciones uterinas se hacen regulares, una cada 15-20 minutos, con una duración de 15-30
segundos . El cuello uterino se dilata lentamente: en 6 horas alcanza un diámetro de 5 a 10 cm. El ternero
desde su posición inicial es desplazado hacia el interior de la pelvis, introduciendo primero las extremidades
anteriores y luego la cabeza. Como consecuencia de la presión interna se produce la entrada a la pelvis
primero del alantoides y a continuación de la bolsa amniótica.

b. Fase expulsiva.
En esta fase se intensifican las contracciones uterinas. Se produce una cada 2-3 minutos. En el proceso de
intensificación interviene un reflejo provocado por la presión que ejerce la cabeza del ternero sobre la base
del sacro y el cervix, liberando mayor cantidad de oxitocina (Reflejo de Ferguson). Como consecuencia de
la mayor presión interna ejercida por los líquidos, se produce la expulsión y ruptura del alantoides y poco
después del amnios y la salida de las extremidades por la vulva.

c. Fase de expulsión de la Placenta


El parto termina cuando se produce la expulsión de la placenta. En la vaca entre 8 y 12 hrs. postparto.

Tabla 1: Duración de las diferentes etapas del parto en animales domésticos.

ESPECIE PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE


Trabajo de Parto Parto-Nacimiento Eliminación placenta
Vaca 4-24 hrs (6-12) 0.5-4 hrs (2-4 hrs) 8-16 hrs (8-12 hrs )
Aparece el Amnios aparece con el feto. Se después del nacimiento
corioalantoides azuloso rompe
vascular. Se rompe.
Yegua 1-4 hrs 30-40 minutos 3 hrs
Oveja- 6-12 hrs 0,5-4 hrs (2 a 4 hrs) 3-6 hrs
Cabra
ESPECIE PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE
Trabajo de Parto Parto-Nacimiento Eliminación placenta
Cerda 12-24 hrs (6 a 12 hrs) 6 a 12 hrs Después de 2-3 lechones o
4 hrs post parto (6% hasta
12 hrs)
Perra 4-24 hrs (12-24 hrs) 2-24 y hasta 36 hrs Después de cada cachorro
(cachorros cada 10 a 30’ o dentro de las 2 hrs
hasta 1-2 hrs c/u) siguientes al último
Gata 2-12 hrs (6 a 12 hrs) El primero dentro de 5 a 60 Dentro de las 2 hrs
minutos desde iniciada 2ª siguientes al último nacido.
etapa. Los restantes cada 5 a
60 minutos. Total 1 a 5 y hasta
18 hrs

A. Los signos de parto inminente

Varios son los signos que indican la proximidad del parto en la vaca.

El aumento de volumen de la ubre, que se inicia desde el séptimo mes de gestación, se hace más marcado,
acompañándose en muchos casos de edema ventral por delante de la ubre, que llega hasta el esternón.
Este edema es más marcado en vaquillas que en vacas.

Los músculos y ligamentos de la pelvis (sacroisquiaticos) y la cola se suavizan y relajan. Esta relajación es
notoria 24 a 48 hrs antes del parto. Se observa igualmente una caída de los músculos de esta región y una
ligera elevación de la raíz de la cola. La relajación progresiva de los ligamentos coincide con el
reblandecimiento y dilatación del cuello del útero.

Se observa inflamación y edematización de la región vulvar, la cual se debe a la acción estrogénica al final
de la gestación, como preparación para el parto y sensibilización del endometrio a la acción de la oxitocina.
Poco antes del período de dilatación se observa descarga vulvar de mucus espeso, de origen cervical (pero
hay descargas vaginales desde el 4º mes).

Los síntomas son inconsistentes entre animales individuales, y entre partos consecutivos, por lo que no
permiten una predicción precisa en cuanto a la hora del parto en un determinado animal. Por lo tanto, hay
que abstenerse de hacer predicciones sobre la hora exacta del parto.

B. Fases fisiológicas de la actividad del miometrio

El parto se caracteriza por un aumento en la actividad del miometrio o, más precisamente, un cambio en
el patrón de contractibilidad del miometrio, que pasa de "contracturas" a contracciones, resultando en la
dilatación del cuello uterino. Se utiliza “contractura” para describir las contracciones de baja frecuencia (±
1 contracción/día) y larga duración (mínimo 5 min), diferenciándolas de las “contracciones” propias de la
fase expulsiva.
La regulación de la actividad uterina durante la preñez se puede dividir en cuatro fases fisiológicas distintas:

Fase 0: Útero permanece sin contraerse durante la preñez en la mayoría de los animales domésticos, por
una acción combinada de progesterona placentaria y otras hormonas.

Entre estos inhibidores activos, además de la P4, se encuentran la prostaciclina (prostaglandina I-2), la
relaxina, catecolaminas, el péptido relacionado con la hormona paratiroidea y el péptido intestinal
vasoactivo.

Fase 1: La activación del miometrio. Al acercarse el fin de la gestación se produce en respuesta a


uterotropinas, como el estrógeno. Esta fase se caracteriza por el aumento de la expresión de una serie de
proteínas asociadas a la contracción, lo que incluye receptores miometriales para prostaglandinas y
oxitocina, activación de canales de iones específicos, y un aumento en la conexina-43 (un componente
clave de las Gap junctions). Un aumento en la formación de estas gap junctions entre las células
miometriales adyacentes permite sincronía eléctrica dentro del miometrio lo que facilita la coordinación
eficaz de las contracciones.

Las contracciones comienzan aproximadamente 3 semanas antes del parto, con una frecuencia de 0.3 to
0.5 contracciones/hora y una duración de 3 a 30 min. La presión en la parte caudal del utero es de 60 to
80 mmHg y 20 a 40 mmHg en la parte craneal, lo que es importante para el avance del feto hacia la salida
y en el post parto para la eliminación de secreciones. Estas contracciones se denominan “tubocervicales”.
Al final de esta fase se rompe el alantoides.

Este período corresponde a la primera fase del parto, o Trabajo de Parto.

Fase 2: Fase de estimulación. Corresponde a la Fase Expulsiva del Parto. Luego de la activación en la fase 1,
el útero está preparado para ser estimulado a contraerse por la acción de los agonistas uterotónicos, tales
como las prostaglandinas E2 y F2alfa y oxitocina.

En esta segunda etapa, el ternero entra al cervix y vagina causando contracciones más fuertes desde el
diafragma, los músculos abdominales y el útero. La vaca puede pararse o acostarse y contraerse cada 2 a 3
min por 15 segundos cada vez. Cuando las manos del ternero llegan a la vulva, se rompe el amnios, lo que
lubrica el paso de la cabeza y el cuerpo.

Fase 3: Involución del útero después del parto. Está mediada principalmente por la oxitocina.

Durante las 2-12 horas después del parto se producen entre 14 y 19 contracciones por hora. Se ha
encontrado que las amplitudes durante las primeras dos horas después del parto normal varían entre 20 y
40 mmHg, o sea, tan intensas como en la fase expulsiva.

Durante los dos primeros días post parto las contracciones varían entre 12 y 30 por hora y van
disminuyendo constantemente por lo que las contracciones fuertes desaparecen al día 4 o 5, y se
mantienen mas suaves (menos de 20 mmHg) hasta el día 19.
C. Sincronización en el parto.

Para que los cambios en el feto y la madre produzcan la salida del feto en el parto, deben estar
estrechamente coordinados. Posiblemente el mecanismo inicial para la sincronización del nacimiento se
codifica en el genoma fetal y se activa cuando ciertos requisitos previos se han producido en el feto. Los
posibles factores que ayudan en la iniciación del parto no son sólo bioquímicos y neuroendocrinos sino
también físicos, (Tabla 2).

Tabla 2: Los posibles factores físicos responsables de la iniciación del parto.

FACTORES PROBABLES EFECTOS

1. Aumento del tamaño fetal Aumenta irritabilidad (contracciones) uterina

2. Distensión uterina Termina el bloqueo de progesterona


Reduce el tamaño expulsando el feto
3. Degeneración grasa de la placenta y presencia Interfiere con la nutrición fetal y apura el proceso
de infartos de separación del feto.

Se considera que en la mayoría de las especies el feto ejerce un control sobre la duración de la gestación,
mientras que la madre puede influir poco en el momento de nacer. El eje hipofisis-adrenal fetal inicia los
eventos preparto que desencadenan los cambios hormonales que permiten el trabajo de parto normal.

D . Hormonas relacionadas con el Parto


Prostaglandinas
Son hormonas predominantemente paracrinas/autocrinas (es decir, actúan localmente en su sitio de
producción sobre las células contiguas). Un aumento en la biosíntesis de prostaglandinas en el útero cerca
del parto sucede en todas las especies. La PGF2 alfa mejora las contracciones del miometrio, induce
luteólisis y la liberación/secreción de relaxina.

Progesterona
La administración de un antagonista de los receptores de progesterona o la eliminación de la progesterona
disponible desde el cuerpo luteo induce aborto temprano, mientras que la administración de progesterona
exógena después de la extirpación del cuerpo luteo previene el aborto. Por lo tanto, la producción de
progesterona ovárica es esencial en el mantenimiento de la gestación precoz. La placenta es la fuente
dominante de progesterona después del quinto mes de gestación en vacas.

Estrógenos
La placenta es la fuente principal de estrógenos. Los estrógenos mismos no causan contracciones del
miometrio, por lo que, en general, la administración de estradiol exógeno no tiene mucho efecto en la
duración de la preñez. En lugar de ello, los estrógenos actúan regulando uniones gap miometriales y
receptores uterotónicos (incluyendo canales de calcio y los receptores para oxitocina), para generar las
contracciones del miometrio .

Oxitocina
La oxitocina es una hormona peptídica sintetizada en el hipotálamo y liberada por la hipófisis posterior de
una manera pulsátil. Su vida media biológica es de aproximadamente tres a cuatro minutos, pero parece
más corta cuando se infunden dosis altas. La oxitocina se inactiva en el hígado y el riñón, aunque durante
la gestación se degrada principalmente por oxitocinasa placentaria. La oxitocina es el agente uterotónico
endógeno más potente. La frecuencia y la amplitud de las contracciones uterinas inducidas por la oxitocina
inyectada son idénticas a las que se producen durante el parto espontáneo.

Glucocorticoides
Los glucocorticoides actúan directamente para regular la producción de prostaglandinas en las membranas
fetales a término. Además, el cortisol aumenta la ciclooxigenasa amniótica para mejorar la síntesis de
prostaglandinas e inhibe la actividad de la deshidrogenasa prostaglandina-coriónica, evitando de este modo
el metabolismo de prostaglandina. También aumentan la síntesis de estrógenos.

Relaxina
La relaxina es un miembro de la familia del factor de crecimiento similar a la insulina. Los niveles en plasma
son más altos a las 8 a 12 semanas de preñez y después disminuyen a niveles bajos, que persisten hasta el
término. La fuente principal de relaxina en vacas y cerdas es el cuerpo lúteo.

asm ago 2020

También podría gustarte