Está en la página 1de 6

TRABAJO DE INVESTIGACION Nro.

DISEÑO DE TREPANOS REPERFORABLES KYMERA

ESTUDIANTE: Mercado García Richard

MATERIA: Trépanos e Hidráulica de la Perforación

Nro. C.I.: 9409302

FECHA: 8 de octubre de 2021


OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación de la función principal del trepano Kymera y demostrar en qué
casos se aplica este método durante una perforación de un pozo petrolero. También demostrar
las ventajas y desventajas.

FUNCIONES

El trépano kymera combina tecnología PDC (Compacto de diamante poli cristalino), y


trepano tricónica para la perforación más suave, el notable manejo y maniobralidad es muy
preciso. Aprovechando la superioridad del corte del PDC en formaciones blandas y el
aplastamiento de rocas con la fuerza y la estabilidad de los conos tricónica en formaciones
inter – estratificadas, ese bit hibrido tiene el potencial de mantener una mayor tasa general
de penetración (ROP).

El trépano hibrido Kymera mejoro la perforación. Por ejemplo, en Brasil se perforo un 90 %


más rápido y 20 % más lejos que con los trépanos tradicionales.

 Combina la tecnología PDC y la broca de rodillo para una perforación más suave.
 Los trépanos kymera de conos de rodillo tienen la capacidad de perforar formaciones
altamente entrelazadas con perforación suave y el control de la herramienta es buena.
 Las brocas kymera puede perforar formaciones duras y blandas de manera confiable,
uniforme maximizando sus horas de uso.
 Las brocas hibridas kymera estructuras de corte de doble acción permiten perforar
formaciones blandas más rápidas.

CARACTERISTICAS

El trépano Mach 4 es la última iteración de la línea de Trépanos Híbridos Kymera


provistos tanto de PDC con cortadores fijos (fixed cutters) como de conos con
rodamientos (Figura 4). El cortador fijo corta la formación, pero es propenso a la
vibración, debido a los cambios de torque que suelen ocurrir en las formaciones con
intercalaciones, BHGE sostiene: “incluimos en el cuerpo del trépano estos elementos con
rodamiento para que ayuden a amortiguar la respuesta a las variaciones del torque a
medida que se perforan distintos tipos de formación. Los trépanos Kymera han
demostrado reducir la vibración torsional entre un 50% y un 60%, esta mejora depende
de las formaciones atravesadas”

El trépano kymera emplea en mecanismo de perforación patentado que resiste las


tendencias vibratorias asociadas con la perforación a través de formaciones dura, las
condiciones de deslizamiento y rebote de la broca se reducen o se eliminan, lo que
significa menos viaje para reemplazar el equipo y mejor perforación del pozo y permite
de perforar formaciones duras.

Demostración de un trepano KYMERA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

 Permite ahorrar tiempo y costo general de la perforación.


 Minimiza las vibraciones laterales, axiales y torsionales.
 Mejore la velocidad y la durabilidad sin sacrificar la estabilidad.
 Mejore la ROP hasta en un 25% con respecto a los diseños de bits híbridos anteriores.
 Mejor control direccional, inferior y torque de perforación más consistente.

DESVENTAJAS

 Elevados tiempos y costos asociados con el uso de mayores diámetros de pozo (ROP
menores, costos mayores en tuberias etc.)
 .Problemas excesivos de vibración en fase de 12-1/4.
 Dificultad para cementar correctamente la cañería de producción por el espacio
anular entre caño y pozo
 Excesivo volumen de lodo, cemento.

APLICACIÓN

Aplicaciones del trépano kymera

 Formaciones duras e intercaladas.


 Perforación en formaciones de esquisto.
 La perforación direccional.

Aplicación de trepano Kymera mach 4 sección 12 ¼

a) Pozo Incahuasi –X1.- Era el de perforar a través de la formación Los Monos 12 1/4 la
mayor cantidad de metros posibles. La formación Los Monos había estado presentando
lutitas duras con intercalaciones de limolitas y arenisca que alcanzaban
compresibilidades de hasta 35-40 psi. El trépano fue bajado con Motor de fondo y
perforó dentro de la formación Los Monos la cual presentaba intercalaciones con una
litología compuesta por 80 % de limolita muy dura, 10% de arenisca dura (hasta 43 kpsi)
y 10% lutita. El trépano perforó desde los 3740 m MD hasta 4125m MD un total de
385m
b) b) Pozo Incahuasi – X1ST.- El pozo ICS – X1ST será perforado desde 4000m MD hasta
4124m MD. La fase de 121/4 se perforó con un ángulo vertical con motores de fondo su
objetivo era perforar la formación los Monos (con litología intercalada que alcanzo zonas
de dureza de hasta 40kpsi)
La tecnología para perforar con trepano Kymera mach 4, viene a ser una de las últimas
tecnologías utilizadas para perforar pozos, proporcionando seguridad, efectividad y
reducción de tiempo y costos, disminuyendo así, las inversiones de:
 Capital de Equipo
 Costos Operativos

Hay que notar que esta tecnología es recomendable para todo tipo de pozos y hasta secciones
que necesiten en mantenimiento de ángulo. Los trépanos Kymera han demostrado reducir la
vibración torsial entre un 50 y un 60 % esta mejora dependiendo de las formaciones
atravesadas. Los trepano Kymera intenta combinar las ventajas de los trépanos compactos de
diamante de policristalino (PDC) con la tecnología de los trépanos de cono de rodillo. Las
principales innovaciones. Al aprovechar la potencia del trepano de PDC en formaciones
blandas y del rodillo cónico en formaciones duras, el trepano Kymera emplea tecnología
capaz de mantener una velocidad de penetración (ROP) general mucho mayor que la de una
trepano de rodillo cónico o de PDC por sí solas. Con la combinación del raspaje de diamante
y el prensado de los rodillos cónicos, el trepano puede sobrevivir incluso en conglomerados.
BIBLIOGRAFIA

ANTIGÜEDAD, I. (1986). Estudio Hidrogeológico de la Cuenca Nervión-Ibaizábal. Tésis Doctoral

Universidad del País Vasco, 320 pp. Leioa, Bizkaia.

BACA, R.G., ARNETT, R.C.; LANGFORD, C.W. (1984). Modeling of fluid flow in fractured porous rock

masses by finite-element techniques. Int. J. Num. Meth. Fluids, 4, 337-348.

BERKOWITZ, B., BEAR, J.; BRAESTER, C. (1988). Continuum models for contaminant transport in

fractured porous formations. Water Resour. Res., 24, 1225-1236.

BRUGGEMAN, A.C.; MOSTAGHIMI, S. (1991). Simulation of preferential flow and solute transport using

an efficient finite element model. In Preferential Flow, edited by T.J. Gish and A. Shirmohammadi, pp. 244-

255, American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, Mich. DAVIDSON, M.R. (1985). Numerical

calculation of satured-unsaturated infiltration in a cracked soil. Water Resour. Res., 21, 709-714.

DUDLEY, A.L., PETERS, R.R., GAUTHIER, J.H., WILSON, M.L., TIERNEY, M.S.; KLAVETTER, E.A.

(1988). Yucca Mountain Projet, Total system performance assessment code (TOSPAC), vol. 1, Physical and

mathematical bases. Sandia Rep. San85- 0002, Sandia Natl. Lab., Albuquerque, N. M.

También podría gustarte