Está en la página 1de 6

NOMBRE

YANIRIS JAQUEZ ROSARIO

MATRICULA
2019-08260

FACILITADOR
CARMELITA PEREZ

ASIGNATURA
TEORIA DE LOS TESTS Y FUNDAMENTOS

SECCION
Elabora un escrito idéntico del proceso de desarrollo de estandarizar de un
cuestionario. Explique cómo se desarrolla el proceso de validez y
confiabilidad en dicho cuestionario. Junto a los criterios de valoración para
la aprobación y la construcción de un test.

Proceso de desarrollo de estandarizar de un proceso de desarrollo de estándar de


un cuestionario. El cuestionario es un instrumento utilizado para la información,
diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el
procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la
información.
En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación e
interpretación de resultados. Es así como para la aplicación de un cuestionario
debe hacerse bajo ciertas condiciones, las cuales deben cumplir, tanto quiñes la
aplican, como a quienes se les aplica.
Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de
decisiones, si se realiza un cuestionario para cuidados que realizan consigo
mismas las mujeres en el posparto el cuestionario debe garantizar lo mejor
posible, que aquellos que se aceptan llenan los aceptan llenan los requisitos
requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.
El diseño de un cuestionario requiere de experiencia ya que carece de principios
científicos que garanticen que va a ser el ideal a la hora de aplicarse. Así que
algunos lo consideran como un arte más que una ciencia. Existen reglas que
evitan errores en los cuestionarios. Pero, aunque estas ayuden a no cometerlos.
La depuración de un cuestionario presenta una serie de pasos necesaria para
disminuir el error.
El primer en el diseño del cuestionario es escandalizar la información que se
requiere. Este paso es importante tanto en el diseño de la investigación como en
el cuestionario. Conforme se va avanzando en el proyecto de la investigación, se
va haciendo más clara la información que se necesita. Es útil revisar los
componentes del problema y el enfoque, en particular las preguntas de
investigación, las hipótesis y la información requerida.
Como cualquier proceso de elaboración y validación de instrumentos de
recolección de información, el primer paso es identificar el objeto general y las
dimensiones que incluye.
La confiabilidad y la validez del proceso de selección, está determinada de manera
indirecta, por los mismos atributos que la evolución psicométrica; es decir aquellos
que de manera inherente poseen los instrumentos empleados en el proceso.
Una prueba psicométrica posee los atributos de confiabilidad (es la constancia con
que una prueba mide lo que debe medir, es decir, el punto es determinar si es
consistente en los resultados a través del tiempo es lo que interesa) y también la
validez) es la exactitud que tiene una prueba y su relación con el criterio que
pretende medir). Importa la extensión de la prueba y su relación con el criterio que
desea medir. De tal forma que, si las pruebas aseguran estos criterios, se espera
que el trabajo y el desempeño de los candidatos elegidos, mismo que se
incorporan al trabajo de la organización, también sea consistente, confiable y
valido.
De manera indirecta, los criterios de validez y confiables a los instrumentos
psicométricas de la selección tienen impacto en algunos índices, mismos que
permiten evaluar la permanecía y satisfacción del personal evaluado, elegido e
incorporado a la organización en el proceso de selección.
Tal vez el caso del índice de rotación de personal, se calcula por el número de
bajas en un ano, entre el promedio de personas que trabajan durante el año en la
organización, multiplicado este resultado por cien (es aceptable un índice entre el
5 % y el 15%)
Otro indicador es el índice de ausentismo que calcula por el número de ausencia
entre el número de trabajadores por días trabajados por toda la organización; el
resultado multiplicado por cien.
Otro índice más lo conforma el índice de retardos que se obtiene por el número de
resultados. Entre el número de trabajadores multiplicado por los días trabajados
por toda la empresa, menos el número de ausencias, multiplicado por cien.

La confiabilidad.
Es importante que cualquier instrumento sea válida y confiable al momento de
recolectar información.
La confiabilidad se puede definir como la estabilidad o consistencia de los
resultados obtenidos (Pick & López, 2000). Nos permite saber que tan
consistentes, exactos y estables son nuestros resultados al aplicar un instrumento.
Confiabilidad de formas alternadas o alternas: se realiza cuando existe dos
variables o formas alternas del mismo instrumento. Para comprobar la
confiabilidad se aplica el instrumento una vez, y para la segunda aplicación, en
vez de usar el mismo instrumento se utiliza la forma alterna del mismo, se toman
los resultados de ambas aplicaciones y se correlacionan los resultados entre sí
(pick& López).
Confiabilidad Split-Alf: se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego, se
califica por separado los times pares (2,4,6, . . ., n) y los times impares (1,3,5, . .
.n), a continuación, las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el
coeficiente “r” de Pearson, pero por haberse dividido el test en dos partes (tienes
pares e tienes impares), el “r” resultante debe ser “corregido” para arrojar el “r”
para todo el test.
Confiablidad por medio del coeficiente arpa (Cron Bach, 1949): este tipo de
confiabilidad requiere de una aplicación del instrumento y se basa en la medición
de la consistencia de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del
instrumento.
Validez.
Es otro aspecto a considerar al momento de elaborar cualquier instrumento
Eloísa (2003) considera la validez como el aspecto de la medición
psicopedagógica vinculado a la comprobación y estudio de las puntuaciones
obtenida por el test.
La validez aplicada a una prueba, es un juicio o estimulación acerca de que tan
bien una prueba mide lo que pretende medir en un determinado contexto.
El termino validez no debe confundirse con la validación, ya que este último se
refiere al proceso de recopilación y evaluar la validez de la evidencia.
Existen diferentes tipos de validez, pero antes expondré un resumen sobre una
panorámica general sobre este concepto.
No todo instrumento válido es confiable.
Referencias bibliográficas

1. American Psychological Association (1985). Standards for educational and


psychological testing. Washington, DC.: APA.        [ Links ]

2. Campbell, D. y Stanley J. (1972). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la


investigación social. Buenos 3. Aires: Amorrortu..        [ Links ]

3. Comte, A. (1896). The positive philosophy. Londres: George Bell & Son.        [ Links ]

4. Cronbach, L. J. (1988). Five perspectives on the validity argument. En H. Wainer y H.


Braun (Eds.) Test validity, pp. 3-17. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum        [ Links ]

5. Denzin, N. (1979). The research act in sociology. Chicago: Aldine.        [ Links ]

6. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-


Hill.        [ Links ]

7. Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.        [ Links ]

8. Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación


educativa. Madrid: Morata        [ Links ]

9. Habermas, J. (1973). Theory and practice. Boston: Beacon Press.         [ Links ]

10. Hopkins, D. (1985). A teacher’s guide to classroom research. Londres: Open University
Press.        [ Links ]

11. Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. 4ª. Edición. Madrid:


Cátedra.        [ Links ]

12 .Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (Ed.). Educational Measurement. 3ª.


Edición, pp. 13-103. Nueva York: Collier Macmillan.        [ Links ]

13. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid:


Iberoamérica.        [ Links ]

14. Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del
desarrollo. Madrid: Siglo XXI.        [ Links ]

15. Smith, G. B. (1996). Nietzche, Heidegger and the transition to postmodernity. Chicago:


The University of Chicago Press.        [ Links ]

16. Vattimo, G. (1987). Introducción a Heidegger. México: Gedisa.

También podría gustarte