Está en la página 1de 5

T.

3 HISPANIA ROMANA Y VISIGODA


Solo se aplicaba el Derecho Romano a los ciudadanos romanos, lo cual era un privilegio. Con la
constitución de Caracalla se declara que todo habitante del Imperio Romano sería reconocido
como ciudadano romano por lo que se le aplicaría su derecho.

El Derecho Romano es un derecho sencillo, que regula las cuestiones básicas de la vida. Es un
derecho casuístico (encuentra soluciones a medida que encuentra nuevos problemas). Es un
derecho pragmático (trata de resolver problemas) (es un derecho práctico). Es un derecho
individualista (tiene en cuenta al individuo no como otros derechos anteriores, mucho más
colectivos) “el derecho del egoísmo disciplinado”. Se caracteriza también por la libertad.
También es un derecho conservador al respetar las tradiciones de los antepasados, mores
maiorum, las costumbres se cambiaban de manera paulatina, no eran eliminadas
radicalmente. Es un derecho sistematizado (presentaba definiciones, clasificaciones… era un
derecho elaborado). Predominio de valores extrajurídicos, ej: la equidad, la confianza, la
amistad, la benevolencia, la caridad.

En Roma la jurisprudencia eran las opiniones de los estudiosos del derecho, fue una fuente del
derecho MUY IMPORTANTE. Esta evoluciona, pasa de ser, en un principio, religiosa a
finalmente laica.

EL DERECHO ROMANO ES EL RESULTADO DE UNA EVOLUCIÓN


En Roma el procedimiento judicial era muy importante. La primera ley romana es La Ley de las
Doce Tablas, en las tres primeras se explica cómo defender el derecho.

Encontramos tres etapas del Derecho Romano, suscritas al derecho procesal.

La época clásica del derecho romano es la época más brillante del Derecho Romano (La Paz
Romana). Después encontramos la época postclásica, época de declive, de vulgarización.
Llegamos a la época del derecho de Justiniano

En los primeros tiempos del Derecho Romano se distinguen IUS/FAS. IUS=> Dº creado por los
hombres para los hombres. FAS=> Dº creado por los dioses para los hombres (en los primeros
tiempos del Derecho Romano el dº y la religión estaban muy ligados.
Clasificaciones del IUS: dº público y dº privado; dº escrito y no escrito (derecho que se basaba
en las costumbres “dº consuetudinario”; dº civil y dº natural; dº civil, dº honorario (el que
crean los magistrados), el dº de los pretores, el dº de gentes (aplicado a los peregrinos), el dº
nuevo (creado por los emperadores)

Conceptos:

· Equidad: actuación del pretor que trata de evitar una injusticia mediante la aplicación
rigurosa de la ley. Es utilizada muy excepcionalmente, es un recurso extraordinario. Influencia
del cristianismo. Summum ius summa inuria (aplicando el derecho rigurosamente o llevado al
extremo podemos aplicar una gran injusticia).

· Justicia: la justicia para los romanos era dar a cada uno lo que le pertenece. *en cada
época la noción de justicia es diferente (ej: en Roma no era injusto tener esclavos).
·Jurisprudencia: el conocimiento del derecho, la opinión de los expertos: en Roma es
una fuente del derecho muy importante. Los juristas eran una pieza fundamental en la
sociedad de Roma, muchos de ellos llegaban a llevar a cabo su labor gratuitamente. En los
primeros tiempos de Roma estos eran sacerdotes, religiosos, al final serán laicos.

“El derecho romano lo podemos asentar en tres grandes principios: vivir honestamente, no
perjudicar a nadie, dar a cada uno lo suyo”

Etapa Primitiva
Estructura política: Rey sus auxiliares, Senado, Asamblea popular

Roma estaba dividida primeramente en curias y posteriormente en centurias. Estas eran


unidades políticoadministrativas

La lucha entre patricios y plebeyos marcará el devenir de la sociedad romana. La plebe cada
vez será mas poderosa y de esto se darán cuenta los políticos que gobernarán para contentar a
la plebe.

PROCESO DE ROMANIZACIÓN EN HISPANIA


DERECHO ROMANO PRECLASICO

Llega la república. Los magistrados eran electos por el pueblo; siempre eran dos magistrados
para que el poder no recayera un uno solo; los magistrados tenían que rendir cuentas al
contrario del rey; los magistrados llevaban a cabo su labor gratuitamente; los magistrados
tenían prohibido casarse con una mujer del territorio en el que desempeñaban su labor; los
magistrados estaban en su cargo durante un año y no podían volver a repetir su cargo hasta
pasados diez años; LLEGA UN MOMENTO QUE LA REPÚBLICA SE CORROMPE Y TODO ESTO
EMPIEZA A CAMBIAR.

Los magistrados mas importantes eran los cónsules, que gobernaban en pareja, después
estaba el pretor al cuál le corresponde la iurisdicto; encontramos también al censor, el cuál
tenía la labor de hacer un censo, delimitando lo que podría hacer cada uno según las notas de
este. Otro magistrado es el dictador, el cuál tenía plenos poderes para resolver una situación
concreta, este ejercerá su cargo hasta que el problema se acabe o como mucho seis meses
(mas tarde esto se adulterará y los dictadores ya no querrán abandonar el poder. El cargo mas
bajo era el questor, el cuál se encargaba de organizar los botines de guerra, legiones, etc. de
una ciudad (así empezó Julio César). Encontramos también a los ediles.

El SENADO en la república tendrá un gran poder. Los senadoconsultos (las leyes dictadas por el
senado) serán muy importantes.
Las asambleas populares también cobraran un gran protagonismo.

El tribuno de la plebe se podría decir que es el defensor del pueblo.

LA LEY DE LAS DOCE TABLAS, recoge por escrito el derecho “antiguo”, las costumbres. Las tres
primeras tablas hablan del proceso romano. La tabla cuata habla de la familia.

Julio César llega al poder tras el primer triunvirato. Este tendrá un problema que fue no matar
a sus principales enemigos los cuales os asesinarán. Después de este se forma el segundo
triunvirato formado por Marco Antonio, Octavio y Lépido. El senado nombra príncipe a Octavio
augusto. Este nombra la Paz de Augusto, su régimen perduró por casi 3s. esta época es la
conocida como la época clásica.

Aparecen las constituciones imperiales, leyes que dicta el emperador. Hay que sumar los
senadoconsultos. Todo era controlado por Augusto. Se dictaron leyes para regular los
divorcios, fomentar la natalidad, etc. Tenemos además los edictos de los magistrados, se
destaca los edictos del pretor creando una especie de derecho pretorio. Y destacar también la
jurisprudencia, en la cuál vive su época gloriosa ya que en este momento encontramos a los
mejores juristas.

Augusto aprendió de su tío Julio César y eliminó a todos sus enemigos.

DERECHO ROMANO POSCLASICO


Época del imperio absoluto s.3 a.C.

El cristianismo dejará de ser perseguido para pasar a ser la única religión del imperio. Esto
tendrá mucha importancia en el derecho romano.

El primer emperador que puso orden a toda esa anarquía de ese tiempo del principado fue el
emperador Diocleciano.

El Dº de esta época también se conoce como Dº romano vulgar, los grandes juristas
emprenderán el exilio. Las constituciones imperiales viven un gran apogeo.

El senado desaperece ya que no le interesa al emperador, a este le interesan las formas de


gobierno sumisas.

Se dividen entre las leges (constituciones imoeriales) iura.

La ley de citas, plantea que ocurre cuando la jurisprudencia dice cosas diferentes.

En esta época el imperio se dividirá en dos: el imperio romano de oriente y el imperio romano
de occidente.
DERECHO ROMANO JUSTINIANEO
Justiniano se propone dos cosas, reconquistar todo el imperio romano y recopilar todo el
derecho romano. En su primera propuesta fracasó pero la segunda la consiguió con creces
pudiendo dar así a conocer el gran Dº Romano, que lo recopilará en cuatro grandes obras,
codex, digesto, instituciones y novelas.

EL CODEX recoge las constituciones imperiales, 12 libros

El DIGESTO recoge jurisprudencia, 50 libros,

LAS INSTITUCIONES manual de enseñanza

LAS NOVELAS recogen las constituciones de Justiniano.

HISPANIA VISIGODA
El Imperio Romano no fue capaz de repeler los ataques de los pueblos fronterizos, hasta tal
punto que Roma desistió en su defensa y dejó entrar a los pueblos germánicos. Los pueblos
germánicos llegan al Imperio Romano por oleadas.

Los pueblos germánicos eran pueblos rurales. Muchos pueblos germánicos ya habían
contactado antes con los romanos con carácter de mercenarios. Los pueblos germánicos
también conocieron la monarquía como forma de gobierno.

Se van a producir dos versiones diferentes: las de los nuevos pueblos germánicos y la de los ya
asentados romanos. Inicialmente no hubo grandes batallas, ya que Roma no opuso gran
impedimento. Al principio se hizo una especie de pacto entre los reyes germánicos y las
autoridades romanas. Se va a producir una especie de coexistencia entre germanos y romanos,
en un principio pacífica una vez se asentaron los pueblos visigodos.

*Personalidad de las leyes -> las leyes siguen a las personas allá donde van*

En el derecho germánico predomina el grupo por encima del individuo. Se aplica la solidaridad
de las penas.

El derecho germánico constituye un retroceso. Sus fuentes son en un principio la ley dictada
por el rey, LA MAS IMMPORTANTE -> las costumbres (DERECHO CONSUETUDINARIO), y de
manera mínima la ciencia jurídica.

Se aplica la personalidad de las leyes, con un cierto respeto. Llegará un momento en el que los
pueblos germánicos ya están asentados, los reyes germánicos dictarán sus propias leyes.
Surgen las leyes germánicas que se fusionarán con las costumbres y el Derecho Romano (el
elemento más fuerte). De la personalidad de las lees se pasará a la territorialidad de las leyes.
El Derecho Visigodo
Con la invasión visigoda de la Hispania romana se producirá una mezcla entre el derecho
romano y el derecho germánico.

Pueblos barbaros -> Dº germánico, costumbres, leyes germánicas/

Dº germánico + Dº Romano

Pueblo romano -> Dº Romano / (leyes germánicas)

También podría gustarte