Está en la página 1de 56

“Para un aprendizaje significativo”…

Álbum de técnicas y dinámicas grupales

Elaborado por: Cesar Valerio


Contenido

Presentación . . . . . . . . 4

1. Dinámicas de grupo en el proceso de


Enseñanza – aprendizaje . . . . . . 5

 La cebolla . . . . . . . 6

 Presentación con animales . . . . 7

 El mensajero del rey . . . . . 8

 Tablón de anuncios . . . . . 9

 El cuento vivo . . . . . . 10

 El alambre pelado . . . . . . 11

 El pueblo manda . . . . . . 12

 El correo . . . . . . . 13

 La doble rueda . . . . . . 14

 Palabras claves . . . . . . 15

 La reja . . . . . . . 16

 La liga del saber . . . . . . 17

 Puro cuento . . . . . . . 18

 Discusión de gabinete . . . . . 19

 Jurado 13 . . . . . . . 20-21

 El marciano . . . . . . . 22

 Philips 6-6 . . . . . . . 23

 El afiche . . . . . . . 24

1
 La telaraña . . . . . . . 25

 Discusión . . . . . . . 26

 El amigo secreto . . . . . . 27

 Mar adentro y mar afuera . . . . . 28

 Cadena de asociaciones . . . . . 29

 Miremos más allá . . . . . . 30

 El acuario . . . . . . . 31

 El panel . . . . . . . 32

 Concordar y discordar . . . . . 33

 Cama de agua . . . . . . 34

 El circulo . . . . . . . 35

 El pulpo . . . . . . . 36

 Audiciones musicales . . . . . 37

 Teléfono estropeado . . . . . 38

 La historia . . . . . . . 39

 Afirmaciones en grupo . . . . . 40

 El dado . . . . . . . 41

 El espejo . . . . . . . 42

2
2. Dinámicas grupales en las relaciones humanas . . 43

 Los caballos . . . . . . . 44

 Las islas . . . . . . . 45

 La nasa . . . . . . . 46-47

 Destrucción y construcción del mundo . . . 48

 El escudo . . . . . . . 49

 Punto de partida . . . . . . 50

 El ciego y el lazarillo . . . . . 51

 La burbuja soledad . . . . . . 52

 Carnaval . . . . . . . 53

 El retrato . . . . . . . 54

3. Bibliografía . . . . . . . . 55

3
Presentación

“Para un aprendizaje significativo”…


….álbum de técnicas y dinámicas grupales

En los procesos de enseñanza – aprendizaje las técnicas, métodos y


Dinámicas grupales pueden ser un gran auxiliar para el maestro con
el fin de incrementar la motivación y mantener la atención de sus
Estudiantes. Ambos son factores esenciales para lograr un
Aprendizaje significativo.

Siempre recordar que....

Las técnicas para el trabajo grupal son instrumentos,


Herramientas, y cada una tiene sus propios objetivos y es útil para
un Fin específico. No sirven para todo.

No son intocables. Se les puede hacer las modificaciones y


adaptaciones que el coordinador considere necesarias para el
logro de los objetivos.

Para que sean efectivas, deben aplicarse en el momento


preciso, la que sea más apropiada y de manera correcta.

4
1. Dinámicas de grupo en el proceso de
Enseñanza – aprendizaje

5
La cebolla

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que además de tener el propósito de crear un ambiente de confianza y
contacto en el grupo, es muy útil para romper el hielo y entrar a trabajar independientemente de
que el grupo necesite trabajar este aspecto o no.

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos ninguno

Desarrollo:

Para la realización de esta dinámica se necesita un voluntario que ejercerá de granjero mientras
que el grueso del grupo formara una cebolla. Para poder formar la cebolla, todos los miembros
deberán unirse entre sí de manera muy fuerte, como si se tratara de capas de una misma
cebolla. Una vez la cebolla este lista el granjero deberá pelarla capa a capa, cada vez que este
consiga pelar una capa, la persona que ha sido desprendida del grupo se convertirá en un
segundo granjero que ayudara en la labor de pelar la cebolla. Así una a una las capas
desprendidas pasaran a formar parte del grupo de granjeros.

6
Presentación con animales

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que además de tener el propósito de crear un ambiente de confianza y
contacto en el grupo, es muy útil para romper el hielo y entrar a trabajar independientemente de
que el grupo necesite trabajar este aspecto o no.

Tiempo: Materiales:

5-10 minutos ninguno

Desarrollo:

Para la realización de esta dinámica se les brinda un espacio corto de tiempo e indica a todos los
participantes a encontrar un objeto/animal que comience con la primera letra de su nombre, por
ejemplo Paola – pollo, y que mencione 3 características de ese animal que lo identifique. Con
respecto a su personalidad o cualquier rasgo del participante.

7
El mensajero del rey

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de fomentar el dinamismo de los integrantes,
descubrir habilidades, consolidar más el grupo y buscar que los alumnos sean más recursivos.

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos ninguno

Desarrollo:

Se divide el grupo en dos subgrupos iguales y se ubican de frente. Cada subgrupo será el rey en
su totalidad de un pueblo de un color determinado y cada subgrupo enviara un mensajero al
subgrupo opuesto para recibir una orden, ejemplo el mensajero del rey del pueblo blanco va a
recibir una orden del rey del pueblo negro, la cual consiste en que debe dramatizar una llamada
de teléfono de Bob esponja, este mensaje lo debe hacer lo mejor posible ante su rey para que
pueda ganar puntos, ellos deben adivinar cuál es la acción y así sucesivamente se envía un
mensajero del otro grupo para recibir una orden del rey del otro pueblo, para la dramatización se
da un tiempo prudencial.

8
Tablón de anuncios

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de poder conocer las ideas del grupo sobre un
tema, preparar al grupo para una sesión de trabajo

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos Papel y lápiz

Desarrollo:

Se propone crear un anuncio por palabras sobre un tema, por ejemplo buscar un animador y
describir las cualidades que interesa de él.

9
El cuento vivo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de fomentar la animación y concentración del
grupo.

Tiempo: Materiales:

5-10 minutos ninguno

Desarrollo:

El coordinador les pide que se sienten en círculo. Una vez sentado, comienza hacer un relato
sobre cualquier cosa, donde incorporen personajes y animales en
determinadas actitudes y acciones.
Cuando el facilitador señale a cualquier compañero, este debe actuar como el animal o
personaje sobre el cual se esté haciendo referencia en ese momento en el relato.

10
El alambre pelado

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de fomentar la animación y concentración del
grupo cuando hay dispersión.

Tiempo: Materiales:

5-10 minutos ninguno

Desarrollo:

a) Le pide a un compañero cualquiera que salga del salón.


b) Se les pide al resto de compañeros que formen un círculo y se tomen de la mano. El facilitador
le explica que el círculo es un circuito eléctrico, dentro del cual hay un alambre pelado; que se le
pedirá al compañero que está afuera que lo descubra tocando las cabezas de los que están en
el círculo. Se ponen de acuerdo en que cuando toquen la cabeza del compañero que ellos
designen, como el "Alambre pelado", todos al mismo tiempo y con toda la fuerza posible darán
un grito.
c) Se hace entrar al compañero que está afuera, el coordinador le explica que el círculo es un
circuito eléctrico y que hay un alambre pelado en él y que descubrirlo tocando la cabeza de los
que están en el circuito. Se le pide que se concentre para descubrir el alambre pelado.
Discusión:
No hay discusión final. El facilitador debe estar atento al dinamismo y a la concentración de los
participantes. Puede pedir comentarios acerca de cómo se sintió cada uno.

11
El pueblo manda

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de fomentar la animación y concentración del
grupo cuando hay dispersión.

Tiempo: Materiales:

5-10 minutos ninguno

Desarrollo:

a) Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, menos uno quién se
queda de pie parado en el centro del círculo e inicia el ejercicio.
b) El participante del centro dice, por ejemplo, "Traigo una carta para todos los compañeros
que tiene bigotes; todos los compañeros que tengan bigotes deben cambiar de sitio. El que
está en el centro trata de ocupar una silla. El que se queda sin sitio pasa al centro y hace lo
mismo, inventando una característica nueva, por ejemplo: "Traigo una carta para todos los
que tienen zapatos negros", etcétera.

12
El correo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de fomentar la animación del grupo.

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos Un radio potente, o una casetera o algún


material que haga ruido.
También se requiere un lugar amplio.

Desarrollo:

a) Se divide a los participantes en dos grupos iguales (Si un grupo puede ser de mujeres y el
otro de hombre, mejor).
b) Se coloca a un grupo formado círculo tomados de los brazos, mirando hacia fuera.
c) Se coloca el otro grupo hacia alrededor, formando un círculo, tomados de la mano
mirando hacia dentro.
d) Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la rueda
interior, que será su pareja, y que se fije bien en quien es pareja de cada quién.
e) Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espalda y queden
nuevamente tomados de la mano los de afuera, y los de adentro tomados de los brazos.
f) Se indica que se va hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que
mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda (así cada rueda girará en
sentido contrario a la de la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberá buscar su
pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo pierde y sale
de la rueda. El coordinador interrumpirá la música o el ruido en cualquier momento.
g) Las parejas que salen va formando luego el jurado que determinará qué pareja pierde
cada vez. El ejercicio continúa sucesivamente hasta que queda una pareja sola al centro,
que es la ganadora.

13
La doble rueda

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de fomentar la animación del grupo.

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos ninguno

Desarrollo:

a) Se colocan todos los participantes en círculo. Un participante inicia la rueda diciendo al


que tiene a su derecha "Se murió chicho"; pero llorando y haciendo gestos exagerados.
b) El de la derecha le debe responder lo que se le ocurra; pero siempre llorando y con gestos
de dolor. Luego, deberá continuar pasando la "Noticia" de que se murió chicho al de su
derecha, llorando igualmente y con gestos exagerados. Se continuará la secuencia hasta
que termine la rueda.
c) Puede iniciarse otra rueda; pero cambiando la actitud. Por ejemplo, asustado, nervioso,
borracho, alegre, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la
dice.

14
Palabras claves

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de sintetizar o resumir los aspectos centrales de una
idea o un tema.

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos Papel, lápiz y pizarrón

Desarrollo:

a) Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno que escriba
o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa sobre el tema que se trata,
por ejemplo, el facilitador puede preguntar: ¿Qué es lo más importante para la realización
profesional?.
b) Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta. Su
respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.
Discusión:
Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los
participantes.
En este paso, el facilitador puede apoyarse en un papel o grafo en el que previamente se hayan
escrito las palabras nombradas por el grupo o simplemente en el pizarrón.
Se puede conducir este paso con preguntas como las siguientes: ¿Por qué la motivación es
importante para la realización profesional? El que menciono dicha palabra explica el porqué.
Otros compañeros pueden apoyar sus ideas o contradecirlas, y en este sentido se dirige la
discusión.

15
La reja

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de analizar un material escrito, resumir o integrar una
información de manera colectiva. Por otra parte, puede contribuir a desarrollar las relaciones
interpersonales y la comunicación entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecuten
un trabajo colectivo.

Tiempo: Materiales:

10-15 minutos Material impreso (Ya sea un texto, revista,


folleto, etc.).

Desarrollo:

a) Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo.


b) Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres equipos.
c) Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual no
debe ser muy extenso).
d) Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a distribuir
cada número con sus iguales, haciendo ahora cinco equipos.
e) Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo equipo
contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le
toco (aquí el facilitador retira las hojas del artículo, la síntesis debe hacerse por los miembros del
equipo).
f) Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos negativos, otro
destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación práctica y el último
equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes planteadas sobre el material y se le
puede pedir que lo represente gráficamente o corporalmente.
g) Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del material y el
interés del grupo y del facilitador.
h) Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tiempo límite de realización, lo cual debe
acordarse teniendo en cuenta las posibilidades reales del grupo y el interés del facilitador.
Discusión:
La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las
reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales
en la pizarra o en un papel u otro medio para que se quede como memoria grafica para el
grupo.

16
La liga del saber

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier
tema trabajado.

Tiempo: Materiales:

variable ninguno

Desarrollo:

La dinámica se basa en simular un concurso trasmitido por radio o por televisión.

a) Se forman varios equipos según el número de participantes.


b) El facilitador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se está tratando.
c) Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda a mayor número
de preguntas correctamente es el que gana.
d) Inicia el facilitador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un
tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
e) Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante no
pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí para dar la
respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad.
f) Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero que le
correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda oportunidad por
el equipo.
g) En caso que al equipo que le corresponda no conteste correctamente, cualquiera de los otros
equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto.
h) Las preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos, sino
presentar problemas o situaciones concretas, cuyas respuestas requieran de la aplicación
correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos, etc.
El facilitador puede poseer dos cartulinas donde se diga: correcto o incorrecto.
Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no.
Independientemente de lo que diga el conjunto, voltea el cartón que corresponda. Si fuera
incorrecto, cualquiera de los otros equipos que pueda responderle.
Recomendaciones:
El facilitador debe actuar como un animador de radio o televisión para darle más dinamismo a la
técnica. Debe estar muy atento para afirmar las respuestas correctas o para calificar una
respuesta de incorrecta.

17
Puro cuento

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Evaluar el dominio que los participantes tienen de
un tema.
Permite precisar conclusiones y afirmaciones de forma colectiva.

Tiempo: Materiales:

variable Papel y lápiz

Desarrollo:

a) El coordinador prepara un "Cuento" o una charla, el cual contiene fallas en cuanto a la


utilización de conceptos o interpretaciones del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee
lentamente y en voz alta.
b) Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se levantan. La
persona que coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que es falso, y también
a los que se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.
Variante:
El texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para que vaya
subrayando los errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto.

18
Discusión de gabinete

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de llegar a conclusiones concretas e inmediatas de
un problema determinado.
Ejercita la toma de decisiones a partir de hechos concretos.

Tiempo: Materiales:

variable Papel y lápiz

Desarrollo:

Esta técnica se basa en representar una reunión al estilo de un grupo directivo o de ministros
(Gabinete).
a) Se prepara de antemano un documento donde se plantea el problema. Por ejemplo, tenemos
el caso de un grupo de adolescentes con problemas docentes, ausencias, disciplinas, asignaturas
suspensas y deserción escolar, etc.
El apoyo familiar es deficiente, son generalmente familias de bajo nivel cultural, donde el ingreso
económico es insuficiente para satisfacer las necesidades de los adolescentes.
Como situación, debemos tratar de darle solución a este problema en la medida de nuestras
posibilidades.
b) Se reparte, al conjunto de los participantes, el documento y se da tiempo para que pueda
investigar, consultar y analizar (puede ser un tiempo corto, por ejemplo, media hora, o más largo,
una hora, dependiendo el tema).
c) En la sesión del gabinete, un participante designado por el grupo o por el facilitador será el
"Presidente" del gabinete y es que dirigirá la sesión. Se debe nombrar un secretario que anotará
los acuerdos.
d) Para iniciar la reunión el que está dirigiendo la sesión expone los distintos aspectos que cree
conveniente discutir, y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para el problema.
e) Luego el resto de los miembros expone su opinión sobre el problema y la propuesta de solución
expuesta por el "Presidente" del gabinete.
f) Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la información
recogida por todos y las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la
información concreta que se ha recogido. Se fija un tiempo para cada intervención y para la
discusión general.
g) Agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas que las
anota el secretario previamente designado.
Discusión:
A partir del paso F).

19
Jurado 13

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Analizar y sustentar determinados problemas.

Tiempo: Materiales:

variable Cartones o papeles

Desarrollo:

El "Jurado 13" utiliza los mismos roles que el jurado tradicional: El juez, el jurado, testigos, fiscal,
defensor y el acusado; y tiene la misma mecánica que un juicio.
Pasos a seguir:
a) Sobre un determinado tema se prepara un "Un acta de acusación ", donde se plantea qué y
por qué se está enjuiciando al acusado. El acusado es el problema que se va a tratar.
b) Una vez elaborada el acta de acusación (ya sea por los coordinadores o por un grupo de
participantes), se reparten los siguientes papeles entre los participantes:
Un juez.
Dos secretarios de actas (toman notas para que consten cada participación), al servicio del juez
y del jurado.
De cinco a siete jurados (darán su veredicto sobre la base de la acusación y las notas de los
secretarios).
El resto de los participantes se dividen en dos grupos: uno que defenderá al acusado y el otro que
estará en su contra.
El número de juzgados, testigos, de fiscales o defensores, puede variar según el número de
participantes.
El grupo que está a favor deberá:
Nombrar a la defensa (Abogado acusador, 1 o 2 fiscales).
Preparar sus testigos y pruebas; estos representaran un papel que el grupo crea importante para
sustentar su posición; el papel que represente debe basarse en hechos reales (cinco testigos).
El grupo que está en contra (El que acusa) deberá:
Nombrar al fiscal (Abogado acusar, uno de los dos fiscales).
Preparar sus testigos y pruebas. Los testigos igualmente deben preparar el papel que jugarán
(Cinco testigos).
c) Los grupos se reúnen para discutir y preparar su participación en el jurado, deben contar con
material escrito, visual o auditivo, que les permita preparar y tener elementos de análisis para la
discusión y acta de acusación. El jurado y el juez deben revisar el acta de acusación en detalle.
Una vez preparado los grupos (el tiempo lo determina el facilitador), se inicia el juicio. Se distribuye
en el local de manera ordenada, colocando cartones o papeles que identifiquen cada uno de
los puestos.
d) El juez leerá el acta de acusación y el reglamento de uso de la palabra.
Ejemplo de acta de acusación:
Consideramos que la comunicación pedagógica que se desarrolla entre el profesor y el alumno
impide el despliegue de todas las potencialidades de este último, razón por lo cual no alcanza un

20
desarrollo de la personalidad a niveles superiores. Fundamentamos esta acusación en los
siguientes hechos:
La mayoría de los profesores actúan de manera autoritaria, el alumno solo debe obedecer
órdenes que él emite.
Los alumnos no son sujetos del aprendizaje, sino un objeto del trabajo del profesor, un recetor
pasivo de la información.
La función efectiva de la comunicación no se cumple cabalmente, teniendo más peso la
información informativa y reguladora.
Los profesores no se acercan a los alumnos para conocer sus problemas, indagar sus causas y
ayudar a solucionarlos, solo se preocupan por lo que pueda afectar la promoción.
Por lo tanto, pedimos que juzguen al acusado sobre la base de lo expuesto y se dé un veredicto
final.
Reglamento:
Tanto el fiscal como la defensa, tendrán 10 minutos para la primera exposición, y 5 minutos para
la segunda, puede usar menos tiempo, pero más.
Primero hablará el fiscal, después la defensa. El interrogatorio a los testigos se hará
alternativamente. Disponiendo de tres minutos para interrogar a cada uno de sus propios testigos
y 3 minutos para interrogar a los testigos de la otra parte.
Luego que todos los testigos hayan sido interrogados se darán 5 minutos de receso, para que
cada uno de las partes prepare su argumentación final y 5 minutos para que lo expongan.
Una vez expuestas las argumentaciones finales, el jurado dispondrá de 10 minutos para deliberar y
llegar a un veredicto (encontrar culpable o inocente al acusado, y sobre qué base sustenta
suposición).
El juez decidirá si acepta o no las protesta que ocasionalmente presente el fiscal o la defensa.
Cualquier otra variación en el tiempo en los recesos, en tiempos adicionales, etc., serán decididos
por el juez.
El veredicto será leído por uno del jurado.
El juez hará el resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la decisión del jurado, y
sobre esa base dictará sentencia.
Discusión:
Después de dado "El veredicto", se pasa a una discusión plenaria sobre lo debatido para
relacionarlo con la realidad y precisar conclusiones.
Recomendaciones:
Debe prepararse de antemano todo lo necesario tomando en cuenta el grupo, su nivel y el
tiempo disponible.
Es conveniente utilizar los diferentes materiales que sobre el tema se han trabajado en sesiones
anteriores.
Se pueden realizar varias sesiones, donde se en intermedios de recesos o días, que se dedicarán a
buscar más información y preparar con más cuidados las respuesta y las pruebas a partir de
cómo se va dando la discusión.
El coordinador debe estar muy atento para anotar aspectos importantes de la discusión, para
retomarlos en la discusión final, o para apoyar el juez si las discusiones se salen del tema.

21
El marciano

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de conocer cuáles son las ideas predominantes en
el grupo en relación de un tema dado.

Tiempo: Materiales:

variable ninguno

Desarrollo:

Esta técnica se desarrolla a partir de una situación hipotética en la que un marciano científico
renombrado en su planeta, especialista en un campo que tiene que ver con la temática que se
esté tratando viene a la tierra para estudiar cómo se da el fenómeno entre los terrícolas.
Pasos a seguir:
a) El coordinador les pide que se sienten en círculo.
b) Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos que hay un marciano que es un
científico renombrado en su planeta y es especialista (se ubica la especialidad en relación con la
temática que se esté trabajando, por ejemplo, relaciones familiares), familia. Este marciano
quiere saber cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, cómo son las relaciones familiares
entre los terrícolas y de manera que no sepa de su presencia viene a nuestro planeta. Llega a
nuestra zona alrededor de las 7 p.m. y se asoma por la ventana de una casa cualquiera, sin que
lo puedan ver, ¿Qué vería este marciano?
c) Una vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador comienza una ronda donde cada
uno describe qué vería el marciano.

22
Philips 6 - 6

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Obtener en un tiempo corto las ideas de un
grupo de determinado tema, buscando la participación de todos.

Tiempo: Materiales:

6 -10 minutos ninguno

Desarrollo:

a) Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas. Para esto, puede utilizar
distintas vías o procedimientos.
b) Cada grupo debe nombrar un coordinador que dirija el trabajo y, si es necesario a un relator.
c) Se plantea por el coordinador una pregunta o tema de discusión sobre el que cada grupo
deberá discutir y llegar a una conclusión. El tiempo para esto es de 6 minutos.
Discusión:
Una vez pasado el tiempo, se comienza por el informe de los relatos del grupo. El facilitador
centrara la discusión en los aspectos comunes y diferentes.
Variante:
Esta técnica puede aplicarse modificando la cantidad de personas por subgrupos y el tiempo de
trabajo, pero teniendo como máximo ocho personas y un tiempo de 10 minutos.
También puede entregarse una hoja a cada grupo para que escriba su conclusión, lo que
permitiría irlas agrupando y ordenando en el plenario.

23
El afiche

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Presentar de forma simbólica la opinión del
grupo de determinado tema.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Pedazos grandes de papeles o cartulinas.


Recortes de periódicos.
Marcadores, lápices de colores o crayolas.
Cualquier otro material a mano: hojas
de árboles, papeles de colores, etc.

Desarrollo:

a) Primeramente se le pide a los participantes que expresen verbalmente su opinión del tema
sobre el cual se trabaja. Puede realizarse a través de una lluvia de ideas. Por ejemplo, vamos a
trabajar la comunicación profesor - alumno, ¿Qué papel juega en el proceso pedagógico?
Opiniones del grupo:
De la comunicación que se establezca depende de la asimilación de los conocimientos.
Es mala, los profesores no comprenden a los alumnos.
No es buena, los alumnos no tiene interés por la profesión, etc.
b) Construcción del afiche. Se les plantea a los participantes que deberán representar las
opiniones anteriores en un afiche, a través de símbolos. Por ello, pueden utilizar recortes de
periódicos o revistas, papales de colores o simplemente dibujar sobre el papel o cartulina.
c) Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para descodificarlo.

24
La telaraña

Síntesis de la dinámica:

 Esta es una dinámica que tiene el propósito de Permitir que los miembros del grupo se conozcan
 y la integración de los miembros al grupo.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Una bola de cordel o un ovillo de lana.

Desarrollo:

El facilitador da la indicación de que todos los participantes se coloquen de pie, formando un


círculo.

a) El facilitador le entrega a uno de ellos la bola de cordel; este tiene que decir su nombre,
procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación, expectativas sobre el
curso o actividad, etcétera.
b) El que tiene la bola de cordel toma la punta del mismo y lanza la bola al otro compañero,
quien a su vez debe presentarse de la misma manera. Luego, tomando el hilo, lanza la bola a
otra persona del círculo.
c) La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie de
tela de araña.
d) Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresársela aquel
que se la envió, repitiendo los datos por esa persona; este último hace lo mismo, de manera que
la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta regresar al compañero
que inicialmente la lanzo.
Recomendación:
El facilitador debe advertir a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación
de cada uno, pues no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los
datos del lanzador. Debe preocuparse porque las instrucciones sean bien comprendidas por los
participantes.

25
Discusión

Síntesis de la dinámica:

 Esta es una dinámica que tiene el propósito de Reducir los niveles de ansiedad, en grupo.
 Provocar un ambiente más relajado en el grupo.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos ninguno

Desarrollo:

El facilitador le pedirá al grupo que cada uno se siente en una posición cómoda, con los
antebrazos apoyados en los muslos y las piernas ligeramente separadas, apoyando los pies en
el suelo. Al mismo tiempo, deben cerrar los ojos y tratar de concentrarse en las palabras que dirá.
Pasos a seguir:
a) El facilitador comenzará a decir en un tono de voz suave y monótona y con un ritmo suave:
"Aflojen los músculos del brazo izquierdo, los músculos del brazo izquierdo comienzan a relajarse
poco a poco, se tornan blandos, flojos, suaves, sueltos, relajados,... poco a poco se van tornando
pesados cada vez más pesados,...el brazo izquierdo se torna pesado, pesa, pesa más, y más, y
más".
b) Cuando el coordinador observe que los miembros del grupo se han concentrado y cobras, y
así sucesivamente para cada pierna, el tronco, etcétera.
c) Continua diciendo: "Todos los músculos del cuerpo están relajados, flojos, los brazos, las piernas,
el cuello, los hombros, la espalda, el tronco, el abdomen,...se sientan relajados, tranquilos,
agradablemente relajados y tranquilos, cada vez más relajados y tranquilos,... los brazos se van
tornando caliente, cada vez más caliente, agradablemente caliente, se tornan pesado, cada
vez más pesado, cada vez más pesado, esta sensación de calor y peso se va trasmitiendo a las
piernas, las piernas se van tornando calientes y pesadas, cada vez más calientes y pesadas,
cada vez se sienten más tranquilos, más suaves, agradablemente relajados".
d) Una vez lograda la relajación, el facilitador dirá: "En la medida en que cuente hasta tres, sus
músculos se irán recuperando poco a poco, abrirán los ojos y seguirán tranquilos y relajados. Uno,
dos y tres".

26
El amigo secreto

Síntesis de la dinámica:

 Esta es una dinámica que tiene el propósito de Crear un clima de compañerismo e integración.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Papeles pequeños.

Desarrollo:

a) Se le entrega a cada miembro un papel y se le pide que escriba en el su nombre y algunas


características personales (Cosas que le gusten, aspiraciones, etc.).
b) Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen estos en una bolsa o algo similar y se
mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a nadie; el nombre que está
escrito, corresponde al que va a ser su amigo secreto.
c) Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto, en cada actividad de trabajo se
debe hacer llegar un mensaje de manera tal que la persona no pueda identificar quién se lo
envía. Puede ser en forma de carta o nota, algún pequeño obsequio, o cualquier otra cosa que
implique comunicación. La forma de hacer llegar el mensaje se deja a la elección de cada cual,
por supuesto, nadie debe delatar quién es el amigo secreto de cada quién, aun cuando lo sepa.
Discusión:
En la última sesión de trabajo grupal se descubren los "Amigos secretos". A la suerte, algún
compañero dice quién cree que es su amigo secreto y por qué. Luego se descubre si acertó o no
y el verdadero amigo secreto se manifiesta; luego le toca a este decir quién cree que sea su
amigo secreto y se repite el procedimiento, y así sucesivamente hasta que todos hayan
encontrado el suyo.

27
Mar adentro y mar afuera

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Buscar animar al grupo.


Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Ninguno.

Desarrollo:

a) El coordinador le pedirá a los miembros que se ponga de pie. Pueden ubicarse en círculos o en
una fila, en dependencia del espacio del salón y del número de participantes.
b) Se marca una línea en el suelo que representará la orilla del mar. Los participantes se ponen de
tras de la línea.
c) Cuando el coordinador le da la voz de "Mar adentro", todos dan un salto hacia delante sobre
la raya. A la voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la raya.
d) Las voces se darán de forma rápida; los que se equivocan salen del juego.
Discusión:
En esta técnica no hay discusión. Es importante que el facilitador le de dinamismo a su aplicación.
Puede pedir comentarios de acerca como se sintieron y sobre lo más significativo.

28
Cadena de asociaciones

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de ejercitar la abstracción y la asociación de


conceptos. Permite, además, analizar las diferentes interpretaciones que hay sobre un término a
partir de las experiencias concretas de la gente.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Ninguno.

Desarrollo:

a) Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo, como
energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc.
b) En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para ellos
tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la relacionan. Por
ejemplo, se escoge energía, los participantes pueden nombrar: movimiento, calor,
trabajo, mecánica etc.
c) El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentes relaciones
que los participantes han dado y luego se discute por qué han relacionado esa palabra con la
otra.
Discusión:
El facilitador puede mostrar, como en el ejemplo anterior, las relaciones en el esquema, de
acuerdo con la opinión de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está conforme o
no con dicha presentación.

29
Miremos más allá

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar
actividades concretas.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Papel, lápiz y pizarrón

Desarrollo:

a) Cada participante responde un escrito una pregunta que sobre su organización se ha


preparado de antemano. Por ejemplo ¿Qué quisieran conseguir en beneficio de su comunidad o
de su centro de estudio al cabo de cinco años?
b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes, para que pongan
común las respuestas que han dado y sobre la base de esta información hagan un modelo ideal.
Por ejemplo, podríamos tener una biblioteca; que por lo menos haya agua todo el día;
la escuela debe tener más sillas que los estudiantes puedan dirigirse a sus propias actividades.
Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su coordinador, anotar las
participaciones y controlar el tiempo que ha sido acordado.
Discusión:
Se pasa plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en un papel.
Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los papeles. Se debe hacer
notar al plenario, sobre la base de preguntas, aspectos que puede faltar.
Sobre la base de la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la mayor
cantidad de cualidades o por factibles de llevar a cabo.
También puede elaborarse uno o partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios las
"Cualidades" y los "Factibles".
Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más vigentes a resolver y
tareas que se pueden hacer. Luego se elabora un plan de cómo se podrían irse complicando
otras tareas para alcanzar "el modelo ideal".
Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los participantes y el tiempo.
Se detallan las actividades a realizarse:
Acciones a llevar a cabo.
Controles.
Evaluaciones.
Responsable.
Luego se precisa cada una de estas acciones.
Se puede usar la siguiente guía:
1. Qué se va hacer. Cuándo.
2. Para qué se va hacer. Dónde.
3. Cómo. Plazos.
4. Quiénes.
5. Con qué medios.

30
El acuario

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de observar conductas de un equipo, desarrollar la
capacidad de observación.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Salón amplio y sillas

Desarrollo:

El instructor selecciona a los participantes que


realizarán la actividad y los reúne en uno o dos equipos, los instala en el centro
del salón, explica la actividad, da inicio a ella marcando el tiempo que estime
conveniente de acuerdo al trabajo que realizarán, mientras los demás
Integrantes del grupo observan y anotan conclusiones. Posteriormente se
Integra todo el grupo para evaluar conocimientos y actitudes observadas.

31
El panel

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Proporcionar al grupo información sobre un
determinado tema. Favorecer la capacidad de síntesis de los miembros del grupo.
Desarrollar la capacidad de discusión de los miembros del grupo.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Material relativo al tema


(Carteles, murales, recortes de revistas, etc.).

Desarrollo:

Fase 1.- En una primera fase se seleccionan a los


alumnos que van a participar en el panel como ponentes y el profesor mantiene
con ellos una reunión a fin de asignar a cada uno un aspecto del tema que se va
A tratar en el panel. Se prepara el local con material relativo al tema (carteles,
Murales, recortes de revistas, etc.).
Fase 2.- La actividad se inicia con el coordinador, quien presenta a los
ponentes y lanza la primera pregunta; una vez han intervenido todos los
Ponentes, formula la segunda, y así sucesivamente. Una vez finalizado el tiempo
dedicado a la exposición, el coordinador pide a cada ponente que resuma su
Intervención, tras lo cual, el coordinador hace una síntesis. Finalmente se
Facilita un turno en el que el auditorio realiza preguntas a los ponentes.

32
Concordar y discordar

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Definir la posición individual y grupal en relación
con una serie de afirmaciones determinadas por el coordinador. Desarrollar
habilidades para la discusión y el análisis en equipo, la capacidad para
fundamentar y exponer las opiniones personales, para escuchar diferentes
puntos de vista y modificar los propios en función de lo discutido, para analizar
Con detalle y precisión y para definir conceptos con claridad y precisión.
Evaluar el nivel de apropiación de un tema por parte del grupo.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Papel y lápiz

Desarrollo:

Primer paso. El coordinador plantea al grupo una


serie de afirmaciones (de cinco a 10) y les pide que, en silencio e
Individualmente indiquen si están de acuerdo o no con cada una de ellas. Se les
dan de cinco a 10 minutos para esta actividad, dependiendo del número de
Afirmaciones.
Segundo paso. El coordinador divide al grupo en equipos de seis, siete u ocho
Personas cada uno. Y les pide que cada equipo decida, por consenso, si está de
Acuerdo o no con cada una de esas afirmaciones. No deben decir por mayoría
de votos, sino a través de la discusión y fundamentación de las opiniones
Personales. Si después de discutir no llegan a ponerse de acuerdo en alguna 33
afirmación, pueden modificar la forma en que está redactada para establecer
Un consenso. Se les asignan de 20 a 35 minutos, dependiendo del número de
Afirmaciones.
Tercer paso. Se hace un plenario para que cada equipo presente sus
Conclusiones. El coordinador anota en el pizarrón, la decisión de cada equipo en
Relación con cada una de las afirmaciones. En las afirmaciones en que haya
diferencias entre los equipos, el coordinador propiciará la discusión y
Fundamentación de cada opinión, para ver si se llega a un consenso grupal. Si
Éste no se alcanza fácilmente, se pasa a la siguiente afirmación. Durante este
plenario, el coordinador aún no da su opinión personal, sino que simplemente
Propicia la discusión y el intercambio de ideas.
Cuarto paso. Se continúa con el plenario, pero en este momento el
coordinador externa su opinión personal, indica al grupo lo que él considera
correcto y los puntos en los que les faltó profundizar o afinar detalles, aclara
Las dudas que hayan quedado y complementa el tema.
Quinto paso. Se hace una evaluación de la técnica, de su utilidad para el logro
de los objetivos, del nivel de avance del grupo, etc.

33
Cama de agua

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de trabajar la confianza o como introducción al
tema a tratar en la reunión de hoy.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Papel y lápiz

Desarrollo:

Se ponen todos los integrantes del grupo en pie, formando 2 filas, unos frente a otros y entrelazan
las manos los jugadores que queden frente a frente. Los 2 primeros facilitan la entrada al primer
jugador que vaya a ser manteado bajando sus manos para que pueda tumbarse, a medida que
los manteadores hacen impulso hacia arriba y adelante, el manteado ira avanzando hacia el
final de la fila.
Al finalizar la dinámica compartir en grupo verbalmente las sensaciones vividas.

34
El circulo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de favorecer la confianza y el contacto mutuo
dentro del grupo.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Papel y lápiz

Desarrollo:

Formaremos subgrupos de 5 personas, los miembros de cada subgrupo formaran un circulo a


excepción de uno, que quedara en el interior de ese círculo, las personas que formen el circulo
deberán de quedar bien pegadas entre sí de manera que no quede ningún espacio entre ellas.
De esta manera la persona que esté dentro del círculo se balancee hacia los lados, adelante o
atrás, siendo sus compañeros los que deban evitar que se caiga y además se impulse de nuevo,
después de un par de minutos de un suave zarandeo, cambiara el turno a otro compañero y así
hasta que todos los miembros del grupo hayan sido zarandeados.

35
El pulpo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de favorecer la confianza y el contacto mutuo
dentro del grupo.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Papel y lápiz

Desarrollo:

Los participantes se dividen en grupos de 5 (aunque pueden ser más o menos)


Uno de ellos se rodea de los otros 4 que le tocan con un dedo. El jugador del centro es la cabeza
del pulpo que tiene los ojos abiertos y dirige los desplazamientos del animal. Los que le rodean son
los tentáculos: tienen los ojos cerrados, deben seguir todos los movimientos de la cabeza sin
perder el contacto físico de la punta del dedo con el jugador del centro. A la señal se van
cambiando las posiciones

36
Audiciones musicales

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de favorecer y estimular la comunicación a través
de la música

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Reproductor de Cds

Desarrollo:

Se trata de escuchar pequeños fragmentos de distintos estilos y ritmos musicales y cada uno de
los participantes debe dejarse llevar por lo que le inspire la música. A continuación cada jugador
comunica a los demás lo que ha sentido, percibido o le ha sugerido dicha audición.
Los fragmentos musicales son elegidos por el animador o se les puede pedir a los propios
participantes que aporten los diferentes estilos de música que le gusten.

37
Teléfono estropeado

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de reflexionar sobre el poder que pueden llegar a
tener nuestras palabras.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Reproductor de Cds

Desarrollo:

Los participantes deberán sentarse en círculo. El primero que inicie el juego deberá pensar una
frase que susurrara al oído del jugador de su derecha, de manera que el resto de participantes no
puedan oír, el segundo participante hará lo propio con el siguiente jugador que este sentado a su
derecha. El mensaje deberá continuar hasta que llegue al primer jugador, en ese momento se
comparara la frase que ha llegado al oído del primer jugador con la que él había pensado al
comenzar el juego

38
La historia

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de reflexionar en la manera que cambiamos un
relato desde el momento en que nos lo cuentan hasta que lo contamos.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos La historia seleccionada

Desarrollo:

Se elige una historia no muy larga pero contada con bastantes detalles. Antes de sacar a la luz
esta historia elegimos a 4 o 5 voluntarios del grupo a los que sacamos de la sala en la que
estemos a excepción de uno, sacamos la historia seleccionada y la leemos delante del grupo y
explicamos que el voluntario que se ha quedado en la sala será el encargado de contar la
historia al primer compañero. Este se la deberá contar al siguiente voluntario y así sucesivamente,
al final volveremos a leer la historia para comparar lo que inicialmente se ha leído con lo que ha
llegado al último voluntario.

39
Afirmaciones en grupo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de ayudar a conocer mejor al grupo y a empalizar
con las diferentes opiniones.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Papel, lápiz y pizarra

Desarrollo:

Se elige un tema concreto para opinar sobre él, cada miembro escribe en una tarjeta sus ideas,
posteriormente se hace la puesta en común, escribiendo en la pizarra las afirmaciones sobre las
que hay acuerdo y sobre las que hay desacuerdo. Luego se entabla el debate. También cabe
proponer unas preguntas determinadas sobre las que tiene que opinar cada uno de los
participantes.

40
El dado

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de analizar y evaluar la situación de un grupo en un
momento determinado

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Una caja grande forrada de papel en forma de


un dado con preguntas escritas en cada cara.

Desarrollo:

Se adjuntan algunas preguntas tipo adaptables a la situación que se quiera trabajar con el
grupo.
Es importante manejar un tiempo prudencial para que responda cada participante.

Preguntas a modo de ejemplo:


 que hace que el grupo se tambalee?
 Hay algo que amenace su estabilidad?
 Nos comunicamos suficientemente en el grupo?
 Como solucionamos nuestros conflictos?
 Que es lo que nos une como grupo?
 Que puedo aportar al grupo para una mejor relación?

41
El espejo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de trabajar las autopercepciones y la imagen que
damos a los otros.
Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Ficha de adjetivos y bolígrafos

Desarrollo:

Reparto de la ficha.
Lectura de todos los adjetivos, algunos son opuestos a otros y es importante que todos conozcan
el significado de cada uno.
Cada uno elige seis adjetivos: 3 que definen en positivo rasgos de su persona que valora y le
gustaría mantener para fortalecer las relaciones y 3 que definan en negativo rasgos que
reconoce en sí mismo y le gustaría cambiar porque debilita sus relaciones.
Una vez acabado se coloca la ficha en la pared y cada compañero rota por todas realizando
ese mismo ejercicio señalando los adjetivos que mejor definan a la persona en cuestión, 3
positivos y 3 negativos.
Cuando todos han seleccionado los adjetivos, se recogen las fichas y se vuelven a repartir para
realizar la puesta en común.
Se trata de contrastar lo que cada uno percibe de sí mismo, y lo que el resto percibe de ellos,
analizar la imagen que damos y hablar sobre si nos sentimos cómodos o no.

Ficha anexa:
Nombre
Extrovertido
Pesimista
Simpático
Callado
Optimista
Hablador
Alegre
Serio
Decidido
Atrevido
Miedoso
Modesto
Presumido
Confiado
Desconfiado
Solitario
Sociable
Generoso
Tacaño
Trabajador
Perezoso
Sincero
creativo

42
2. Dinámicas grupales en las relaciones
humanas.

43
Los caballos

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Resolver el problema que les planteará el
coordinador y llegar a un acuerdo grupal, por consenso, respecto a la solución correcta.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos La hoja con la historia que narra el


Coordinador.

Desarrollo:

El coordinador plantea al grupo el siguiente


problema y les pide que lo resuelvan en silencio e individualmente:
“Hace poco fui la exposición ganadera. Casi al entrar, había un señor con varios
Caballos. Uno de ellos me gustó y le pregunté al dueño su precio. Se lo compré en
$800.00. Con el caballo en mi poder, me empecé a plantear todas las dificultades
que implicaba tenerlo: desde cómo llevármelo a mi casa, hasta cómo mantenerlo y
Cuidarlo. En eso me alcanzó su antiguo dueño y me dijo que había cometido un
Error, que su caballo iba a entrar en un concurso, que se lo devolviera. Yo acepté,
Pero se lo vendí en $900.00. Dos horas después, cuando iba de salida de la
Exposición, vi que el caballo había ganado el primer premio en el concurso. No
Pude contener el impulso y le pedía al dueño que me lo volviera a vender. Aceptó,
Pero como era un ganador me lo vendió en $1000.00. Estaba ya en el
estacionamiento, junto a mi carro pensando cómo iba a llevarme el caballo a mi
casa, cuando de nuevo me alcanzó el dueño y me pidió que le regresara el caballo;
Que su socio le había dicho que lo iban a dedicar a semental. Yo acepté, pero se lo
Vendí en $1100.00. La pregunta que deben responder es si perdí, gané o salí a
Mano. Si perdí o gané, cuánto perdí o cuánto gané”.43
Se les dan cinco minutos para tener una respuesta individual.
Luego el coordinador solicita a cada participante la respuesta al problema. Al ver
la diversidad de respuestas, el coordinador les dice que como es un problema
Matemático solo hay solución correcta. Así que como grupo se tienen que poner
De acuerdo y cuando tengan una sola respuesta, le avisen.
Mientras tanto el coordinador solo observa la manera como se organiza el grupo.
La actividad termina cuando el grupo se pone de acuerdo. (Solución correcta:
$200).
Para finalizar, se hace un plenario de evaluación de la técnica y el coordinador
resalta las actitudes que ayuden para que el grupo se integre más como equipo de
Trabajo.

44
Las islas

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Decidir pro consenso, en equipos de trabajo, una
jerarquización acerca del comportamiento de los actores de la historia que se
Narrará. Propiciar la integración grupal. Detectar la ideología y los valores de los
Participantes en el grupo. Analizar la manera en que la ideología y los valores
implícitos determinan las conductas de las personas e influyen en su relación con
Los demás.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Pizarrón y la hoja con la historia.

Desarrollo:

El coordinador narra la siguiente historia:


“Hay dos islas separadas por un mar lleno de tiburones. En la primera isla vive una
Muchacha de 22 años de edad y su madre. En la segunda isla viven el novio de la
Muchacha y un amigo del novio. La única forma de pasar de una isla a otra es en
Una barca a cargo de un lanchero. Un día que la muchacha quería ir a la otra isla
Para casarse con su novio, fue a ver al lanchero para que la llevara. El lanchero le
dijo que con mucho gusto la llevaba, con la condición de que tuviera relaciones
Sexuales con él. La muchacha le contó a su mamá y le preguntó qué hacía. La mamá
Le dijo: “Hija mía, tú tiene que tomar esta decisión. Haz lo que creas
Conveniente”. La muchacha pagó el precio al lanchero y éste la llevó a la otra isla.
Apenas llegó ahí, le contó todo al novio. Entonces éste le dijo: “Así ya no me
Puedo casar contigo”. En ese momento se acercó a la muchacha el amigo del novio
y le dijo: “Yo siempre te he querido mucho; me da tristeza que te hayas quedado
Así. Cásate conmigo”.46
Enseguida se les pide que en silencio e individualmente jerarquicen la actuación
de cada personaje, asignándole el número 1 a quien actuó mejor y el 5 al que
Actuó peor, según su punto de vista. Se les dan 5 minutos para esto.
Luego se divide al grupo en equipos de 5 a 7 personas y se les pide que, por
Consenso, se pongan de acuerdo en una jerarquización. Se les dan de 20 a 30
Minutos.
Cada equipo presenta sus resultados, se anotan en el pizarrón y los fundamentan.
Se termina con el plenario para evaluar el ejercicio, se analizan los valores
implícitos que cada equipo tuvo más en cuenta y como esto influye en las
Relaciones interpersonales y trabajo en equipo.

45
La nasa

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Llegar a definir, en equipo y por consenso, una
Jerarquización acerca de la historia que se les entregará. Desarrollar la habilidad
Para el trabajo en equipo y para la toma de decisiones en equipo. Desarrollar la
capacidad para fundamentar y exponer las propias ideas, para escuchar las ideas
De los demás y modificar los propios puntos de vista. Experimentar los beneficios
Del trabajo en equipo cuando se analizan problemas y se toman decisiones.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Una hoja de instrucciones para


Cada participante. La hoja de respuestas dada
por los expertos de la NASA. Guía
Para hacer el análisis estadístico de las
diferencias individuales y grupales.

Desarrollo:

Hoja de instrucciones
Usted es miembro de la tripulación del Apolo 21, aeronave que ha de dirigirse a
la cara iluminada de la luna para encontrarse con los ocupantes de la base lunar
XYZ y sustituirlos.
Debido a dificultades mecánicas, el cohete espacial ha tenido que alunizar en la
cara iluminada de la luna, a unos 350 kilómetros de la base, que era el lugar de
Reunión. Gran parte del equipo se dañó a causa del alunizaje forzoso. Como lo más
importante es sobrevivir a esta catástrofe y dirigirse urgentemente a la base
espacial, resulta vital elegir entre los objetos que hay, aquellos que resultarán
Más necesarios durante la expedición de 350 kilómetros.
A continuación figura una lista de los 15 objetos que quedaron intactos después
Del alunizaje. Hay que colocarlos por orden de importancia, para ayudar a que la
Tripulación elija lo mejor posible.
Coloque el número 1 ante el objeto que le parezca el más importante de todos
para la supervivencia de la tripulación y para alcanzar la base espacial en las
Mejores condiciones. A continuación, coloque el número 2 ante el objeto más
importante de los que quedan; a continuación el número 3, y así sucesivamente
Hasta el número 15, que será el objeto menos importante en su opinión.

Una caja de fósforos.


oncentrado

oxígeno (50 kg c/u)

lunar

46
20 litros de agua

vacío)

- receptor portátil,
Accionado por luz solar.

Hoja de respuestas dadas por la NASA


1. Dos tanques de oxígeno, de 50 kg. C/u. Es lo más útil para sobrevivir, puesto que no hay
Aire en la luna.
2. 20 litros de agua. No se puede vivir mucho tiempo sin agua, sobre todo si hay que
Realizar un esfuerzo grande.
3. Mapa estelar de la constelación lunar. Único instrumento de orientación disponible.
4. Alimento concentrado. Se puede sobrevivir cierto tiempo sin alimento, pero no
Demasiado.

5. Transmisor-receptor portátil accionado por luz solar. Único nexo terreno abrupto,
Reducir fracturas o lleva carga.
6. Veinte metros de cuerda nailon. Es útil para caminar sobre terreno abrupto, reducir
Fracturas o llevar carga.
7. Botiquín de primero auxilios. Podría ser necesario durante el viaje.
8. Paracaídas de seda. Se puede utilizar el material para embalar objetos, para
transportar algún herido o como defensa contra los rayos solares
9. Bote salvavidas. Puede utilizarse como método de transporte de objetos o como medio
De resguardarse.
10. Señales luminosas. Podrían ser utilizadas como sistema de propulsión. (En la luna el
hombre es siete veces menos pesado que en la tierra)
11. Dos pistolas calibre 45. Posible utilidad propulsora.
12. Una caja de leche en polvo. Necesita agua, que es escasa. Además, pesa mucho.
13. Aparato portátil de calefacción. La cara iluminada de la luna es extremadamente cálida.
14. Brújula. El campo magnético de la luna es muy diferente al de la tierra, lo cual hace
Inservible la brújula.
15. Una caja de fósforos. En la luna no hay oxígeno; no encienden.

47
Destrucción y construcción del mundo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Que en situaciones de conflicto, se organicen las
personas, busquen el mejor liderazgo que les permita lograr la toma de
Decisiones correctas en base a los valores de los integrantes del grupo.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos La hoja con el conflicto.

Desarrollo:

El coordinador plantea al grupo el siguiente


problema y les pide que lo resuelvan en silencio e individualmente:
“Hace poco fui la exposición ganadera. Casi al entrar, había un señor con varios
Caballos. Uno de ellos me gustó y le pregunté al dueño su precio. Se lo compré en
$800.00. Con el caballo en mi poder, me empecé a plantear todas las dificultades
que implicaba tenerlo: desde cómo llevármelo a mi casa, hasta cómo mantenerlo y
Cuidarlo. En eso me alcanzó su antiguo dueño y me dijo que había cometido un
Error, que su caballo iba a entrar en un concurso, que se lo devolviera. Yo acepté,
Pero se lo vendí en $900.00. Dos horas después, cuando iba de salida de la
Exposición, vi que el caballo había ganado el primer premio en el concurso. No
Pude contener el impulso y le pedía al dueño que me lo volviera a vender. Aceptó,
Pero como era un ganador me lo vendió en $1000.00. Estaba ya en el
estacionamiento, junto a mi carro pensando cómo iba a llevarme el caballo a mi
casa, cuando de nuevo me alcanzó el dueño y me pidió que le regresara el caballo;
Que su socio le había dicho que lo iban a dedicar a semental. Yo acepté, pero se lo
Vendí en $1100.00. La pregunta que deben responder es si perdí, gané o salí a
Mano. Si perdí o gané, cuánto perdí o cuánto gané”.43
Se les dan cinco minutos para tener una respuesta individual.
Luego el coordinador solicita a cada participante la respuesta al problema. Al ver
la diversidad de respuestas, el coordinador les dice que como es un problema
Matemático solo hay solución correcta. Así que como grupo se tienen que poner
De acuerdo y cuando tengan una sola respuesta, le avisen.
Mientras tanto el coordinador solo observa la manera como se organiza el grupo.
La actividad termina cuando el grupo se pone de acuerdo. (Solución correcta:
$200).
Para finalizar, se hace un plenario de evaluación de la técnica y el coordinador
resalta las actitudes que ayuden para que el grupo se integre más como equipo de
Trabajo.

48
El escudo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de Romper el hielo en un grupo de nuevo ingreso y
lograr un rápido conocimiento de los integrantes del grupo entre sí a través del
Intercambio de datos personales.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Papel, lápiz o colores

Desarrollo:

Cada integrante del grupo dibuja un escudo. Lo


Divide en cuatro partes. Arriba del escudo escribe su nombre o el nombre con
El que desea que lo identifiquen los compañeros del grupo.
A cada una de las partes del escudo le pone una letra: A, B, C y D.
n la A dibuja el éxito personal más significativo hasta la fecha.

fecha.
En seguida, en la parte del salón donde no hay muebles, se levantan e
Intercambian las hojas con el mayor número posible de compañeros.
Cada uno tiene que interpretar los dibujos del compañero.
Al final, los que lo deseen, expresan sus comentarios acerca de la dinámica: sus
Logros, sus dificultades, sus errores.

49
Punto de partida

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de recoger las expectativas de cada miembro del
grupo con respecto al proceso.

Tiempo: Materiales:

5 -10 minutos Ficha anexa y bolígrafos

Desarrollo:

Reparto de la ficha a cada miembro.


5-10 minutos para completar la ficha de manera personal
Puesta en común
Llegar a un acuerdo en cuanto a la priorización de temas u aspectos del grupo a trabajar.

Ficha anexa:
Nombre
Un defecto
Una virtud
Una habilidad
Una limitación
Que da usted al grupo?
Que recibe usted del grupo?
Que le gustaría poder dar usted al grupo, que ahora no esté dando?
Que le gustaría a usted recibir del grupo, que no este recibiendo?
Que espera de este proceso?
En que pueden ayudarle los educadores?

El respeto entre las personas, a las dinámicas, a los materiales y al entorno son normas básicas
que asumimos todos.

La confidencialidad es una norma que nos comprometemos a respetar especialmente, lo que en


las dinámicas se trabaje, lo que cada componente exprese etc., no debe comentarse fuera del
grupo. Cada uno puede hablar de su proceso personal y de lo que a el respecta, pero no de los
demás.

50
El ciego y el lazarillo

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de trabajar la confianza, percepción de nuestra
realidad de manera diferente.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Obstáculos: sillas, bancos

Desarrollo:

Todos los miembros del grupo formaran parejas y se diseminaran por un espacio bastante ancho,
dentro de ese espacio habrá diferentes obstáculos. Dentro de cada pareja uno tomara el rol de
ciego y el otro de lazarillo. El lazarillo se situara tras el ciego y poniendo su mano sobre el hombro
de su compañero ciego para que este lo pueda sentir, susurrara al oído el camino que debe
seguir o la manera de sortear los obstáculos, después de un rato se intercambiaran los roles,
ambos dispondrán de la oportunidad de situarse en las diferentes posiciones para poder
experimentar las diferentes sensaciones.
Al finalizar la dinámica el grupo verbalmente compartirá las sensaciones vividas.

51
La burbuja soledad

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de rescatar y ser conscientes del valor del grupo,
para el desarrollo de cada persona.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Papel, bolígrafos y pizarrón

Desarrollo:

Se presenta al grupo la dinámica intentando poner el énfasis en aquel aspecto que los
educadores quieran destacar.
Se les propone desplazarse a otro pueblo cercano, donde no tengan personas conocidas y pasar
allí la tarde a solas, cada uno deberá tomar un rumbo diferente, ubicarse en una plaza, un
parque o pasear sin interactuar con nadie, llevaran un pequeño cuadernillo en el que anotaran
sus sensaciones, aquello que se les pasa por la mente.
Quedaran por lo menos un tiempo en el punto de inicio y retornaran al lugar de origen.
Se hará una pequeña puesta en común de lo experimentado y lo anotado en el cuadernillo. El
educador introducirá preguntas que ahonden en la reflexión pretendida,
Para cerrar la sesión cada uno se inventara una moraleja, un refrán o una frase que resuma el
aprendizaje del día.

52
El carnaval

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de facilitar la comunicación interna del grupo.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Folios, bolígrafos, pizarrón y rotuladores

Desarrollo:

El animador explica que, sin límites económicos, de tiempo y de espacio cada jugador debe
escoger el disfraz, el lugar y las personas con las que le gustaría disfrazarse en el próximo carnaval.
A continuación, se realiza la puesta en común, en la que cada uno explica los motivos de su
elección, intentando ser lo más explícito posible.
Variante 1: a partir de ahí se abre un periodo de negociación para ponerse de acuerdo ya que
solo pueden escoger un único disfraz.
Variante 2: a partir de ahí puede realizarse el juego pensando en las personas del grupo que
cada uno incluirá en su grupo de carnaval. Obviamente esta variante una mayor profundización
y conflictividad, no necesariamente negativa en su realización.
Al terminar de hacer la puesta en común es importante identificar: las posibles dificultades en las
elecciones, las posibles variaciones que realizamos al escuchar a los demás, el descubrimiento de
las razones para haber tomado las elecciones que hemos tomado; nuestro grado de auto
apertura a los demás, las formas de negociación, resultados obtenidos, las conexiones entre lo
ocurrido en la dinámica y la vida grupal.

53
El retrato

Síntesis de la dinámica:

Esta es una dinámica que tiene el propósito de compartir características personales y desarrollar
la autoimagen. Para fomentar la expresión oral.

Tiempo: Materiales:

10 -15 minutos Tarjetas con imágenes o ilustraciones.

Desarrollo:

1er. momento
El docente distribuirá, sobre una mesa, un número mayor que el de los representantes,
de tarjetas en las que aparezcan distintas imágenes (dibujos o ilustraciones) no
figurativas, y pedirá a los presentes que elijan una que simbolice sus virtudes y otra
Que represente sus defectos.
2do. Momento:
El docente hará que los integrantes del grupo se distribuyan en círculos o semicírculo.
Luego le propondrá que cada uno, por turno, explique por qué Eligio esas tarjetas. A
los defectos se distender la situación, ayudara con algunos de los siguientes
Interrogantes, ¿Qué aspecto tuyo viste en esa tarjeta? ¿Cuáles son tus Virtudes? ¿Y tus
Defectos? ¿Quién eres? ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos Años tienes? ¿Qué es lo que más te
Gusta? ¿Qué es lo que no te Gusta?
3er. Momento:
Se invitara a los participantes a dibujar su propio retrato en una hoja y a escribir sus
datos y características más importantes.
4to. Momento:
Cada Participante presentara su retrato y entre todos los integrantes del grupo
Construirán un collage con el título Nuestros Retratos.
Es importante que el coordinador asuma el rol de participante presentándose y
Efectuando su propio retrato.

54
Bibliografía

ZARZAR CHARUR, Carlos. Habilidades básicas para la Docencia en la Escuela

Secundaria. Una guía para desempeñar la labor docente en forma más


completa y enriquecedora elaborada específicamente para profesores de
SECUNDARIA.

JEREZ TALAVERA, Humberto. Formas didácticas. La exposición oral. Apuntes.

Morelia, 2003

LUGO GONZÁLEZ, Alfredo. El método de investigación. En sappiens.com

Barcelona, España

55

También podría gustarte