Está en la página 1de 2

Proyecto comunitario para disminuir el

embarazo en la adolescencia de tu
comunidad.

ACTIVIDAD: Elaborar un Informe sobre Plan de Prevención de Embarazos en Adolescencia en la


comunidad de San Antonio de Los Altos Estado Miranda. PROPUESTA
Esquena sugerido
Titulo
Plan de Prevención de Embarazos en Adolescencia en la comunidad de San Antonio de Los Altos
Estado Miranda.
Índice
Introducción
El embarazo adolescente es un problema monumental, no sólo en San Antonio de los Altos sino
en toda Venezuela. Tiene muchas implicaciones no sólo de salud pública sino también de tipo
social. Evidentemente, no se han tomado los correctivos necesarios pues las cifras son
alarmantes.
Un informe de Estado de la Población Mundial publicado por el Unfpa en 2019, revela que la tasa
de embarazos adolescentes en Venezuela se ubica en 95 nacimientos por cada 1.000
adolescentes que tienen entre 15 y 19 años de edad.

Planteamiento del problema


Hoy en dia la adolescencia es una etapa de la vida que requiere de atención, de información
objetiva, y de opciones que puedan facilitar un desarrollo armónico y un camino firme hacia la vida
adulta.
- Para favorecer la toma de decisiones de manera libre e informada sobre aspectos de la salud
sexual y reproductiva de los y las adolescentes es necesario hablar de sexualidad y de medidas
de prevención y de autocuidado; es necesario hablar de conductas de riesgo y de anticonceptivos;
de embarazos no planeados y de relaciones de pareja; de los derechos que tiene todo
adolescente de decidir en qué momento y con quién tiene relaciones sexuales, del derecho a
manifestar su opinión y del derecho a estar bien informado y a recibir atención profesional en
áreas que afecten su sexualidad y su reproducción.

Objetivos
Crear un plan de Prevención de Embarazos en la Adolescencia en la comunidad de San Antonio
de Los Altos Estado Miranda y unificar estrategias para la prestación de la atención integral de la
salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes

Marco teórico
Embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: la pubertad –
comienzo de la edad fértil–y el final de la adolescencia.
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados,
provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la
mayoría de edad jurídica variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres
adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
La edad media del período de la menarquía (primera menstruación) se sitúa en los 11 años,
aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad de la menarquía ha
disminuido y continúa haciéndolo.
El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y
depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales.
Las adolescentes embarazadas además de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra
mujer embarazada deben enfrentarse, a priori, con una mayor desprotección, con mayores
preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera especial las menores
de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social de
la adolescente embarazada.En los países desarrollados los datos de estos embarazos confirman
una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza, y otras
situaciones de inestabilidad familiar y social.
El embarazo adolescente en los países desarrollados se produce por lo general fuera del
matrimonio y conlleva un estigma social en muchas comunidades y culturas.
Por estas razones se realizan estudios y campañas con el objeto de conocer las causas y limitar el
número de embarazos de adolescentes. En países considerados en desarrollo o subdesarrollados
y en particular en ciertas culturas, el embarazo adolescente se produce generalmente dentro del
matrimonio y no implica un estigma social.
La percepción social de este tipo de embarazo varía de unas sociedades a otras e implica un
debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos como culturales
relacionados con el embarazo.

Pero la situación humanitaria en Venezuela se deteriora cada día más. La decadencia de los
servicios públicos y hospitalarios es más notoria y no muestra indicios de mejorar en un mediano
plazo. En cuanto a derechos y salud sexual y reproductiva, el país está en una considerable
gravedad y en retroceso debido a la ausencia de políticas públicas. 
Recientemente, Amnistía Internacional (AI) publicó un informe sobre la situación humanitaria en el
país. En el texto, reseñó brevemente que en Venezuela el acceso a los métodos anticonceptivos
es extremadamente limitado. Por ello, los embarazos de adolescentes aumentaron 65% desde
2015 hasta 2019, lo que afecta gravemente el derecho a la educación de las niñas y las
adolescentes. 

Fundamento estratégicos (Planificación- Plan De Trabajo)


-En San Antonio de los Altos se puede hacer un plan de trabajo donde los colegios tengan
profesional bien informado, que le brinden confianza al adolecente.
- Dar información y prevención de los embarazos indeseados, mediante orientación, servicios y
acceso a métodos anticonceptivos, adecuados a las necesidades específicas de hombres y
mujeres, adultos y adolescentes.
- Tener Profesional que sepa manejar conflictos sexuales, éticos, religiosos o morales, para que
no interfieran en la orientación del adolescente. Que respete los principios de confidencialidad,
consentimiento, pudor y dignidad del paciente y promueva comportamientos más elevados en el
orden moral.
- Dar una Orientación oportuna en planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos
variados para hombres y mujeres, incluyendo la anticoncepción de emergencia y la esterilización
quirúrgica.
Dar prevención y atención integral de los abortos en condiciones de riesgo, incluyendo consejería
y anticoncepción.
Dar promoción de la preparación psico-profiláctica, el auto-cuidado en salud perinatal y la crianza
de los hijos e hijas.
Dar atención integral oportuna, universal, equitativa y humanizada al embarazo, parto y puerperio.

Bibliografía.
https://eldiario.com/2020/03/11/las-causas-del-aumento-de-embarazo-adolescente-en-venezuela/

https://www.amnesty.org/es/countries/americas/venezuela/report-venezuela/

https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/tesis_raquel.pdf

https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/NormaOficial%20SSR%202013_1.pdf

También podría gustarte