Está en la página 1de 22

TAREA 2 -APLICAR

DE MANERA COLABORATIVA LAS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS

IVAN MAURICIO GARCIA COD: 1109006354


CAMILO ANDRES CABRERA
JOHN EDINSON LOSADA
ANA MARIA KATHERINE MARTINEZ ORTEGON
JULIAN STIVEN PEÑA COD: 1.106.398.470

GRUPO: 30167_10

PRESENTADO A: ADRIANA LUZELY MEJÍA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE


CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
AGRONOMIA
2021
INTRODUCCION

Colombia posee ventajas comparativas excepcionales en el mundo como la diversidad de


ecosistemas, suelos, climas; la riqueza hídrica y de biodiversidad, su posición geográfica y la
capacidad de trabajo de su gente que pueden convertir al sector hortofrutícola en un sector
altamente competitivo. Para alcanzar esto no es otra cosa que trabajar organizadamente, con
objetivos claros y en función de satisfacer las necesidades de los consumidores. La
modernización de las prácticas agrícolas, la diversificación de la agricultura, el desarrollo de la
agroindustria debe canalizarse hacia las exigencias actuales estableciendo normas y controles
de calidad muy claros para satisfacer esas necesidades. Lograr lo anterior compromete a todos
los agentes involucrados en esta actividad desde el productor hasta el consumidor final a
través de la capacitación para poder ofrecer al mercado un producto de acuerdo con las
exigencias.

La calidad de la semilla, los factores ambientales y las labores culturales tienen gran influencia
en la calidad y vida útil del mango. Es necesario, dentro de la planeación del cultivo, tener en
cuenta cada uno de estos factores y su influencia en el mismo. La respiración, transpiración,
composición química, cualidades de sabor, características y comportamientos en postcosecha
reflejan las condiciones ambientales y de cultivo a las que ha estado sometido el cultivo de
mango. Si al cultivo de mango no se le han proporcionado los cuidados necesarios durante el
proceso productivo, en la postcosecha no podemos pretender mejorarlo, disfrazándolo con
prácticas sofisticadas que en ningún momento le cambiarán las condiciones de deterioro que
padeció en el campo por errores en las prácticas agronómicas. Por esta razón es necesario
conocer y aplicar técnicas de manejo en forma correcta y oportuna.
OBJETIVOS

 Propugnar por la tecnificación del cultivo de mango y por su rentabilidad.


 Intervenir y demandar directa o indirectamente en los procesos de producción,
transformación y comercialización del mango.
 Prestar directa o indirectamente la proveeduría de insumos y servicios a los
productores de mango.
 Ejecutar procesos producción y poscosecha en el cultivo de mango de forma correcta y
oportuna teniendo en cuenta los cambios fisiológicos que inciden en su calidad y las
exigencias del mercado.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El producto asignado para el grupo es:
Mango (Mangifera indica)

1.Ubicación del sistema productivo. (Recrear o consultar)


Propongo que la ubicación del sistema productivo sea en el municipio del Espinal
departamento del Tolima. Ya que es uno de los principales departamentos productores de
mango en Colombia.
2. Condiciones agroclimatológicas. (Recrear o consultar)
Temperatura:  Mínima de 19,7ºC), Superior a 32ºC).
Precipitación: Optima de 1.500 y 2.000 mm año.
Humedad relativa: Adecuada 75%
Altitud: 800 m.s.n.m
Vientos: velocidades en un rango 7.2 km/hh a 9 km/hh.
Brillo solar: Promedio de 5.79 horas por día, condición considerada apropiada para el cultivo
de mango.(Corpoica, 2013).
El Espinal es un municipio que cuenta con las condiciones adecuadas de clima y suelo para la
siembra de diversos frutales, entre ellos en mango.
Área geográfica y entorno ambiental
El valle del Alto Magdalena está ubicado entre las cordilleras Central y Oriental de Colombia.
El área geográfica donde se plantea el modelo productivo de mango se encuentra al lado
izquierdo del río Magdalena, que limita al norte del valle con el río Saldaña y al sur con el río
Cuello. La mayor parte de la región está por debajo de los 1.000 msnm.
Oferta edafoclimática para el cultivo de mango en el departamento del Tolima
Teniendo en cuenta la clasificación de zonas agroecológicas, el departamento del Tolima tiene
una oferta edafoclimática para el cultivo de mango suficiente para abastecer el mercado
nacional y aun para exportar, de aproximadamente 300.000 ha.
Suelos
Los suelos del valle del Alto Magdalena están ubicados entre alturas menores a los 1.000
msnm, que abarcan un área de 1.028.275 ha, entre las que 951.797 18 ha corresponden a clima
cálido-seco. Presentan topografía plana y ligeramente plana, con pendientes menores al 25 %
de clase agrológica. En términos generales, son moderadamente profundos, francos o
francoarenosos, bien drenados, con fertilidad baja a moderada, con presencia de periodos
secos definidos y con posibilidad de acceder a riego.
Temperatura
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en un periodo
de diez años comprendidos entre 1994 y el 2004, la temperatura promedio para la parte cálida
del departamento fue de 28,5 °C. Para la zona centro y sur del oriente del Tolima, la
temperatura media anual es de 27,8 °C casi constante durante todo el año (Ideam 2005).
Precipitación
El departamento del Tolima tiene un régimen de lluvias bimodal, caracterizado por dos épocas
de lluvia y dos de sequía: diciembre, enero y febrero, por una parte, y, por otra: julio y agosto.
La figura 4 identifica la precipitación media multianual (mm) para el departamento del
Tolima.
 
Brillo solar
La zona presenta un brillo solar en promedio de 5,79 horas por día, condición considerada
apropiada para el cultivo de mango. El espinal cuenta con 6 horas de brillo solar.
Vientos
Los vientos que hay en la región de estudio no constituyen un limitante para el desarrollo del
cultivo, puesto que se registran velocidades en un rango de 7,2 km/h a 9 km/h, su equivalente
de 2 a 2,5 m por segundo (Ministerio de Minas et al. 2006).
Humedad relativa
Según el Ideam, en los últimos 20 años, la región del valle del Alto del Magdalena, registró
una humedad relativa en promedio del 72,4 %, cifra que se debe tener en cuenta para evitar el
desarrollo de enfermedades causadas por hongos; de igual forma, no se debe desconocer el
efecto de las altas temperaturas durante los días de lluvias.
 
Cultivo del mango está limitado a zonas de clima tropical y subtropical, debido principalmente
a su ti 4 Guía susceptibilidad al frío. Las zonas cuya temperatura media anual oscila entre 22 y
27 °C son adecuadas para el desarrollo óptimo del mango. Existen diferencias dependiendo de
la región de origen de las variedades. Las diferencias de temperatura entre el día y la noche
son un factor muy importante en el proceso de inducción de la floración en aquellas
variedades que son de origen subtropical. En los trópicos donde se ubica Costa Rica, las
temperaturas son relativamente altas durante todo el año. En la época que les corresponde
florecer, no se da las diferencias de temperatura que la planta necesita, de ahí que este factor
pierda importancia en nuestro país. La temperatura es un factor que también interviene en la
viabilidad del polen, temperaturas bajas menores de 10 ˆC y mayores de 33 …C, afectan la
vida del polen, siendo ƒsta una de las posibles razones del bajo cuaje de frutos, que muestran
algunas de las variedades comerciales que son de origen subtropical. Temperaturas altas
durante la noche (28-32 °C) hacen que la fruta sea dulce y madure bien, pero los días
calurosos y las noches frescas (12 a 20 °C), al parecer, ayudan a que la fruta desarrolle un
color más atractivo
La distribución anual de la lluvia es muy importante, sobre todo en zonas tropicales, puesto
que el mango requiere de un clima en el cual se alternen la época lluviosa con la época seca,
esta última debe coincidir con la época de prefloración. La lluvia durante el período de
floración, de cuaje y crecimiento inicial del fruto puede provocar caída de flores y frutos por el
ataque de enfermedades. s Guía para el cultivo del mango El rango de adaptación de la
especie, va de 700 a 2500 mm, pero lo óptimo es entre 1.000 y 1.500 mm de precipitación al
año con una temporada seca de aproximadamente cuatro a seis meses de duración y bien
definidos. Durante el desarrollo de los arbolitos en los primeros tres años, el suministro de
riego es sumamente importante; posteriormente el riego debe hacerse de acuerdo a las fases
fenológicas de la planta.

3. Tipo de suelos, Ph, área cultivada. (Recrear o consultar)


El suelo requerido por la especie son aquellos ligeros donde las raíces puedan penetrar el suelo
y fijarse como el limo arenoso o arcillo arenoso, estos deben tener una profundidad de 80 a
100 cm de profundidad para evitar posibles volcamientos. (InfoAgro, 2021)
El PH debe estar un promedio de 5.5 a 5.7
El área cultivada por hectárea es de 400 plantas.
Lo recomendable en el Control del pH del suelo: Es aconsejable mantener el pH del suelo
entre 6 y 7, en suelos minerales ácidos, aplicando cal dolomita (dolomítica) o carbonato de
calcio con alto contenido de calcio. Se puede aplicar de 1,5-2,5 toneladas de carbonato por
hectárea por cada grado de acidez que se quiera corregir, dependiendo de las características
del suelo y las prácticas de fertilización.
4. Áreas e instalaciones.
Estas deben estar identificadas, señalizadas y contar con:
Unidad sanitaria y sistema de lavamanos, dotado y en condiciones óptimas de limpieza.
Construidos con materiales fáciles de limpiar y con sistemas de evacuación de aguas servidas,
diseñados para prevenir la contaminación en el campo. Debe estar ubicado mínimo a una
distancia de 100 m de fuentes de agua y a más de 15 m (separable físicamente) de donde se
manipulen o almacenen productos de cosecha y contar con avisos que indiquen la obligación y
el procedimiento para lavarse las manos.

Área de almacenamiento de insumos agrícolas, que cuente con una estructura sólida, techos,
ventilación e iluminación adecuada (natural o artificial) evitando la concentración peligrosa de
gases; los pisos deben ser de materiales no absorbentes, diseñados para retener derrames y
permitir su limpieza. Debe contar con estanterías de material incombustible, no absorbente y
de fácil limpieza. Los plaguicidas, fertilizantes y bioinsumos se deben ubicar de manera
separada entre sí.
Esta área deberá contar con avisos que identifiquen cada tipo de insumo y se deben organizar
de tal manera que los insumos sólidos se ubiquen en la parte superior y los líquidos en la
inferior teniendo la precaución de ordenarlos de acuerdo a la categoría toxicológica y
separarlos de acuerdo a su uso. Esta área es de uso exclusivo y de acceso restringido, solo se
permite el almacenamiento de equipos empleados para dosificación y aplicación de insumos;
es independiente de la vivienda, del almacenamiento de alimentos, del material de empaque,
de zonas no inundables y fuentes de agua.

Área de almacenamiento de utensilios, equipos y herramientas.


Área de dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas, puede encontrarse
localizada dentro de la bodega de insumos en cuyo caso, está separada físicamente y posee
piso impermeable en buen estado, suministro de agua y en lo posible una ducha de
emergencia, iluminación y ventilación adecuada. Adicionalmente existen elementos de
medición para la correcta dosificación, tales como balanzas, probetas, recipientes graduados,
etc…, los cuales están en buen estado y son de uso exclusivo para este fin. Cuando la
dosificación y mezcla de los insumos se realice dentro del cultivo, esta zona deberá
demarcarse e impermeabilizarse de tal manera que se controlen los vertimientos de insumos,
así como los utensilios necesarios para esta labor en óptimas condiciones tales como
recipientes, agua, elementos de protección personal, entre otros.

Área de vertimiento de aguas sobrantes (barbecho) debidamente identificado y alejado de las


fuentes de agua.
Área de acopio de productos cosechados, el cual debe ser techado y acondicionado para
preservar por períodos cortos, la calidad e inocuidad de las frutas y vegetales cosechadas. Los
productos no están en contacto directo con el suelo, los equipos utensilios y herramientas de la
cosecha se emplean únicamente para este fin.

Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores, debe ser independiente del
área de trabajo, permanecer limpia y ordenada, contar con canecas para la disposición de
basuras.

Botiquín de primeros auxilios, extintor multiuso en un lugar visible y un kit para uso en caso
de derrame de un insumo.
Tener avisos informativos claros, alusivos a las actividades de limpieza y desinfección
personal, así como las actividades de prevención de los peligros relacionados con el manejo de
los insumos agrícolas y al uso de elementos de protección personal.
Cada una de las áreas deben ser identificadas por una serie de señales para orientar a las
personas que ingresan a la zona estas deben contar con una serie de elementos cual son de
extrema necesidad en zona de producción, este debe contar con una unidad sanitaria y un
lavamanos el cual debe tener los materiales de limpieza como jabón barra o líquido, papel
higiénico, con el fin de prevenir las contaminaciones en el campo.
Estas unidades deben ser ubicadas a una distancia menor de 100 m de fuentes de agua y con
una distancia mayor de 15 m del lugar donde se almacena el producto de cosecha este debe
contar con indicaciones del procedimiento de limpieza del personal,
La zona del almacenamiento de los insumos agrícolas debe contar con una adecuada
ventilación e iluminación además de una estructura sólida estas instalaciones deben contar con
un piso diseñado que permita retener posibles derrames y realizar una adecuada limpieza.
Esta zona debe contar con una estantería que permita la separación de los plaguicidas,
fertilizantes, bioinsumos y demás insumos empleados con el fin de generar un orden, esta zona
deberá tener una serie de avisos para el personal con el fin de organizar los insumos de
acuerdo con la categoría toxicológica y de pendiendo de su uso, el ingreso a estas zonas tiene
un acceso restringido donde se tiene el almacenamiento de los equipos empleados en las
labores del cultivo (LUIS FERNANDO, 2009).
Las áreas de almacenamiento de utensilios, equipos y herramientas deben tener áreas donde se
realicen las mezclas esta tendrá que disponer de un piso impermeable en buen estado además
de una ducha de emergencia, con iluminación y ventilación apropiada dentro de la zona se
debe contar con elementos de medición, dosificación, como balanzas, probetas, y recipientes
graduados, etc de los cuales son fundamentales para las aplicaciones. La zona de mezcla de los
insumos agroquímicos debe tener como medida de suma importancia el (barbecho)
debidamente identificado este se debe encontrar alejado de las fuentes de agua, este es
empleado para la limpieza de los equipos y los vertimientos de los insumos.
Se debe contar con un área para el acopio este debe ser modificado para almacenar los
productos en tiempos cortos donde los productos no están en contacto directo con el suelo, los
equipos, utensilios y herramientas de la cosecha se emplean únicamente para este fin dentro de
la zona es indispensable una área para el consumo de alimentos y los descansos de los
operarios esta zona debe contener unos contenedores de clasificación de basuras, dentro de las
instalaciones anteriormente mencionadas deben contar con una área donde se tenga un
botiquín de primeros auxilios, un extintor multiuso además de un kit para en caso de un
derrame de insumo.
Para establecer una zona de desinfección se debe tener avisos informativos claros que
indiquen la limpieza, así como las actividades de prevención de los peligros relacionados con
el manejo de los insumos agrícolas y al uso de elementos de protección personal con el fin de
prevenir posibles riesgos en la salud del personal que labora en la zona, además de evitar
mayores impactos tanto para el medio ambiente como para la población.

5. Equipos utensilios y herramientas.


Los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo, cosecha y pos
cosechan deben ser mantenidos en buenas condiciones de operación, limpieza y desinfección.
6. Personal.
Los trabajadores para desempeñar sus labores deberán contar con:
Elementos de protección personal requeridos de acuerdo a las labores tales como botas,
overol, guantes, careta y gorra. La ropa y los equipos de protección personal deben ser lavados
después de su uso y almacenarse en un lugar separado de los productos para la protección de
cultivo.
Estar capacitados en los siguientes aspectos:
Almacenamiento, manejo, aplicación de los insumos agrícolas y uso de elementos de
protección personal.
Prácticas de higiene.
Manejo, calibración y limpieza de equipos.
Primeros auxilios y manejo de extintores al menos una persona.
Conocimiento del plan de manejo de contingencias o emergencias.

7. Componente ambiental.
Tener clara las características y recursos de la zona, además de los riesgos que presente el
suelo y las fuentes de agua que  puedan afectar, la producción y calidad de las frutas para el
cual se deberá implementar un mapa o croquis de la zona para identificar el cultivo e
instalaciones límites del cultivo.
Se debe disponer de un suministro de agua donde se evidencie con una prueba de análisis que
respalde el uso de agua sobre la plantación, en estos casos el agua que se va a utilizar en las
labores debe ser de calidad, empleando acciones de protección las cuales deberán ser
sometidas a los análisis microbiológicos y fisicoquímicos mínimo una vez al año. (Diario,
2017). 
Si empleamos un sistema de riego se debe establecer un uso racional del agua realizando el
mantenimiento del sistema y evitando posibles fugas dentro del sistema de distribución,
llevado al uso responsable del líquido, además de llevar un registro de la cantidad empleada
por riego.
Según (INTAGRI, 2021) “el lavado de los envases reduce muchos problemas al ambiente y a
la salud pública” el procedimiento del tripe lavado de los envases de plaguicidas se realiza con
el propósito de evitar que se quede producto adherido a las paredes internas del envase o la
tapa hace más difícil el proceso de limpieza si no se realiza el procedimiento luego de agotar
el contenido y por tal motivo se requiere más agua para todo lo anterior se recomienda
enjuagar cuando el producto esta liquido haciendo más fácil y sencillo el procedimiento estos
envases se deben conservar sin destruir su etiqueta hasta realizar la entrega al fabricante o el
personal encargado.
Cuando se realizan podas fitosanitarias se debe retirar del cultivo los restos de la poda con el
fin de evitar una propagación de fitopatógenos que afecten el cultivo en el futuro por no
aplicar esta labor.
Identificar las características y recursos de la zona del predio, los riesgos asociados al suelo y
a las fuentes de agua que puedan afectar la inocuidad, la productividad y la calidad de las
frutas y vegetales, para lo cual deberá contar con un mapa o croquis del predio identificando
el(os) cultivo(s), área(s) e instalación(es) y los riesgos asociados.
Disponer de suministro de agua y contar con registros documentales que evidencian el
tratamiento realizado cuando los resultados de análisis no cumplen con los límites permitidos,
respaldando el funcionamiento del tratamiento con un nuevo análisis de agua.
Identificar la fuente de agua que va a utilizar en las diferentes labores, evaluar su calidad,
definir las acciones para su protección de las cuales se llevarán registro documental de las
mismas e incluir análisis microbiológicos y fisicoquímicos de acuerdo a su uso, mínimo una
vez al año.
En caso de contar con un sistema de riego, establezca un plan de uso racional de agua que
contenga verificación, mantenimiento y medidas tendientes al control de pérdidas y fugas
dentro de las redes de distribución de agua. Se tienen registros documentales de consumo de
agua en la actividad productiva.
Someter a la práctica del triple lavado los envases de plaguicidas, inutilizarlos sin destruir la
etiqueta y conservarlos con las precauciones debidas hasta la entrega al mecanismo de
devolución que el fabricante o importador haya establecido.
Retirar del cultivo, enterrar o compostar el material vegetal resultante de podas fitosanitarias
con el fin de evitar diseminación de plagas.

8. Manejo Integrado de suelos.


Revisando la oferta edafoclimática, productividad, fertilidad y condiciones taxonómicas, para
el cultivo de mango Mangifera índica L, en general son amplios y con respecto a suelos
también, pues el árbol de mango Keitt (Mangifera índica L), requiere suelos profundos; bien
drenados; con fertilidad de moderada a alta; con disponibilidad o posibilidad de riego y de
clase agrológica II, III y IV. Con relación a la temperatura tiene rangos definidos según la
variedad, teniendo en cuenta que el cultivo se desarrolla y produce en un rango de 24 °C hasta
32 °C; la temperatura es una variable limitante para el cultivo de mango, sin desconocer el
adecuado manejo que se debe implementar para mitigar el efecto de la temperatura,
especialmente sobre la floración. (CORPOICA Y ASOHOFRUCOL 2013 p.13).
Agroecológicamente, el mango crece en diferentes suelos, desde muy fértiles hasta pobres en
nutrientes, siempre y cuando sean profundos, permeables, bien drenados y ligeramente ácidos,
con un pH entre 5,0 y 6,8 y un nivel freático por debajo de 2,5 metros. Otros autores como
Isaías Segovia Romaní Colombia 2009. Comportamiento del mango Kent y Keitt anota que
además expresa que el mango Keitt (Mangifera índica L), es más tardío que el Kent, el brote
puede tardar 5 meses en maduración y en Kent de 4 a 5 meses. Importante en ambos cultivares
podar temprano después de cosecha, pero va a depender de la sincronización en la ventana,
siendo el Keitt más fácil de sincronizar y el entre 24ºC y 25ºC son óptimos de crecimiento
vegetativo y entre 30ºC y 33ºC son los óptimos para floración y maduración. A la par expresa
que el mango Keitt (Mangifera índica L), es menos sensible al aborto del embrión en
comparación del Kent y Tommy Atkins bondades según la variedad. Aspectos como variedad,
clima, suelo y manejo agronómico son factores importantes al pensar en la producción de
mango en general. Navarrete (2017).
Según(Cuerda, 2006) “la rotación de cultivos cosiste en alternar plantaciones de diferentes
familias y con necesidades nutritivas diferentes en mismo lugar, evitado que el suelo se agote
y que las enfermedades y las malezas afecten las plantas en un tiempo determinado” de esta
forma se mejora y se asegura la sostenibilidad del suelo promoviendo a que los cultivos no
alteren el suelo año tras año con el fin de mantener un poco de la fertilidad que posee el suelo.
La implementación de sistemas de drenajes son una alternativa para sostener la fertilidad en
los suelos que presentan saturación hídrica evitando la propagación de hongos que afecten el
cultivo, a la hora de alistar un lote para la siembra se debe establecer labores de labranza
mínima y en las zonas de ladera se debe emplear las curvas nivel con el fin de evitar la erosión
del suelo.
9. Selección del material de propagación.
Propagación asexual o vegetativa
Con el propósito de obtener árboles de porte más bajo, con características más homogéneas en
toda la población igual a la planta madre, precoces y de mejor calidad, es necesario recurrir a
la propagación asexual o vegetativa, empleando para ello estacas, injertos, acodos o cultivo de
tejidos in vitro. No se recomienda la propagación vía semilla (sexual). En Colombia la
propagación de árboles de mango, está fundamentada en el uso de patrones seleccionados por
características relacionadas con la oferta edáfica, donde se injerta la variedad en la cual se
busca el interés productivo. En la actualidad, Profrutales cuenta con cuatro variedades
seleccionadas como patrones: ‘Sabré’, ‘4.9’, ‘Hilacha’ y ‘Arauca’, siendo las dos primeras
introducidas de Suráfrica e Israel, y las otras dos seleccionadas localmente; es de resaltar, la
importancia del mango ‘Arauca’, porque es la única selección local con características
enanificantes, lo cual hace muy atractivo su cultivo en Colombia (Ríos Castaño et al., 2008).
Propagación por injerto
Este método es el más recomendado y utilizado mundialmente. Consiste en tomar una yema
de la variedad o clon seleccionado por su calidad y rendimiento e introducirla sobre una
variedad criolla o regional a la que se le denomina patrón o porta injerto. Esta porta injerto
debe tener atributos deseables, como, por ejemplo, resistir a una condición adversa como
sequía, salinidad, enfermedad o suelos pesados, entre otras. El propósito es obtener árboles de
buena calidad y garantía de homogeneidad varietal, tanto en variedades monoembriónicas
como poliembriónicas. Otra ventaja adicional de este método, es la reducción de la fase
juvenil, facilitando una precoz entrada en producción, comparándose con plántulas
provenientes directamente de semilla.
Es necesario resaltar que, al momento de realizar el injerto, el patrón debe estar en crecimiento
activo, con buena fertilización y libre de enfermedades. Además, todos los instrumentos a
utilizar deben estar completamente desinfectados para evitar la transmisión de enfermedades.
Las plantas están listas para ser injertadas a los seis meses luego de la siembra de la semilla.
Es aconsejable realizar el injerto de 25 a 30 cm de altura, aproximadamente, cuando el patrón
alcanza un grosor aproximado a 0,8 cm (grosor de un lápiz) y esté en activo crecimiento. Las
yemas se pueden obtener en cualquier época del año, siempre y cuando se encuentren en buen
estado sanitario y nutricional. Si la operación se lleva a cabo correctamente, en tres o cuatro
semanas la yema comienza a crecer para que en un año la planta esté lista para ser trasplantada
al sitio definitivo (Salazar, 1991).
Tipos de injerto
Se puede practicar injerto de yema terminal en púa, Injerto de yema terminal en bisel, Injerto
de yema lateral, Injerto de enchape lateral; cualquiera de ellos tiene su procedimiento, y exige
destreza del operario.
Es importante que técnicos, productores y viveristas conozcan los procedimientos para la
producción y distribución de material de propagación para frutales.
 
Propagación in vitro
Este sistema consiste en propagar plantas vegetativamente utilizando diferentes partes de ellas
(bien sea tejido, órgano o célula) para cultivarlas en un medio nutritivo bajo condiciones
controladas de laboratorio, con el fin de obtener gran cantidad de plantas idénticas. La
aplicación de la biotecnología tiene un alto potencial para proveer alternativas de solución a
problemas que afectan directamente a los productores de mango. Por esto, es prioritario el
refinamiento de los sistemas de regeneración in vitro para la propagación clonal y la
conservación de germoplasma para la transformación genética de los diferentes cultivares de
mango de importancia comercial en el mundo (Rivera, 1996).
Embriogénesis somática
Dentro de las técnicas de cultivos de tejidos, la embriogénesis somática a partir de tejido
nucelar obtenido de embriones de semillas jóvenes, es un método que experimentalmente ha
permitido obtener embriogénesis directa, por lo que representa una vía eficiente para la
regeneración y la propagación de plántulas de mango

10. Nutrición de las plantas.


Estas nutriciones se deben aplicar dependiendo del ciclo fenológico de la planta la primera
nutrición corresponde a la formación del árbol, esta es aplicada en el vivero una vez en campo
la nutrición está enfocada en un rápido crecimiento de la planta en el sistema radicular y en la
formación de la estructura aérea del árbol con el fin de obtener una pronta y abundante
fructificación.
Una ves establecida las plantas en campo el objetivo es buscar y promover la emisión de frutos
con altos rendimientos y calidad en la producción, la nutrición más importante de
macronutrientes son N, P, K, Ca, Mg. (S.C., 2016).
La época de mayor absorción de los nutrimentos, es cuando se debe hacer las aplicaciones de
fertilizante al suelo y foliar, para suministrar al árbol reservas para la floración, fructificación e
inicio del crecimiento vegetativo. Esto coincide en nuestras condiciones, sin riego, con el
inicio de la época lluviosa (mayo); época en la cual debe aplicarse el 100% del nitrógeno. Bajo
condiciones de riego, se puede fraccionar el nitrógeno, aplicando un 50% al inicio de las
lluvias y el otro 50% después de la floración.
Debe evitarse el uso de nitrógeno en el segundo semestre del año, para no estimular el
crecimiento vegetativo en momentos en que la planta debe irse preparando para la
diferenciación floral.

11. Protección del cultivo.


Se recomienda colocar rastrojos o cobertura vegetal en el área de caseo. Realizar esta
actividad mensualmente durante el período lluvioso. El manejo de malezas debe realizarse a
una altura de 10 centímetros para proteger el suelo, conservar humedad, evitar que la maleza
florezca.
Los árboles de mango jóvenes se benefician del riego regular y un poco de fertilización hasta
que se establecen. Pero no ames tu árbol de mango hasta la muerte. El exceso de agua puede
matarlo, especialmente si su suelo es un poco pesado. Y el exceso de fertilizante nitrogenado
lo debilitará y hará que pierda saña, todas las hojas y poca fruta, susceptibles a insectos y
enfermedades.
Cuanto más viejo es el árbol, menos nitrógeno necesita. El fósforo y el potasio son más
importantes.
Cubra con fuerza su árbol de mango y esparza un poco de compost de vez en cuando , eso
debería ser todo lo que necesita el árbol.
Si el compost está hecho con fresno de madera, mucho mejor. La ceniza de madera
proporciona potasio, lo que fomentará la fructificación y hará que la fruta sepa mejor. Para el
acolchado, use solo cosas ásperas como heno o alfalfa, nada que pueda enredarse y empaparse
como recortes de hierba.
Fertilice los árboles de mango solo en primavera y verano, y solo un poco a la vez.
Una buena forma de ayudar al árbol es la pulverización foliar con fertilizante para peces o
solución de algas. Proporciona oligoelementos y evita deficiencias, pero no se sobrealimenta.
Pero su mejor opción, incluso en suelos muy pobres, sigue cubriéndose con una gran cantidad
de materia orgánica en forma de compost y mantillo.
Cuando el árbol tenga un metro de altura, córtelo en un tercio para que se ramifique.
Cuando esas ramas lleguen a un metro, corta las puntas nuevamente.

12. Trazabilidad.
Cuando hablamos de trazabilidad y segregación del producto que en este caso es mango Keitt
(Mangifera índica L), definimos el poder trazar la historia, el uso o la ubicación del producto a
través del mantenimiento de registros (el origen de los materiales y las partes, la historia de los
procesos aplicados al producto, o la distribución y colocación del producto luego de su
entrega).
Con un sistema de trazabilidad confiable llevamos la siguiente documentación y registros con
el fin de evaluar y analizar las actividades permanentemente para el producto mango Keitt
(Mangifera índica L).
• Evaluación de las características y recursos de la zona, del predio y de los riesgos asociados
• Documentación sobre el material de siembra
 -Procedimiento de sanidad y calidad del material de propagación
 -Instructivo para desinfección de material de propagación o tratamiento de semillas
-Certificado del material de siembra
-Registro del control de calidad en viveros -Registro de siembra
• Análisis de agua y suelo -Análisis físico-químicos y microbiológicos
• Registro de mantenimiento y calibración de equipos
- Equipos de aplicación de fertilizantes foliares y de plaguicidas
•Registro de aplicación de fertilizantes - Plan de fertilización
- Kárdex de fertilizantes
 - Fichas técnicas de los fertilizantes y abonos
 • Registro sobre la preparación de los abonos orgánicos (en caso de elaborarse en la unidad
productiva)
- Evaluación de riesgos - Registros
• Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
- Listado de plaguicidas permitidos y prohibidos en Colombia
 - Hoja de seguridad de cada plaguicida y límite máximo de residuos según el Codex
alimentarius
 - Procedimiento de manejo de plagas
 - Kárdex actualizado
 - Registro de aplicación de plaguicidas
13. Registros, planes y procedimientos.
Este es uno de los pasos más importantes a la hora de plantar y así llevar un control del
cultivo.

Una vez que tomamos la decisión de sembrar el cultivo de mango, debemos entonces:
documentar toda nuestra experiencia en esa siembra con el fin de que, si al final la producción
es un éxito, poder repetir aquellos aciertos que tuvimos. Pero si la experiencia no es muy
buena o es mala, poder entonces tener bien claro que fue lo que se hizo para no repetirlo, ya
que si el cultivo está bien situado en nuestra finca es entonces el manejo que le dimos es el
responsable de su mala producción.

De igual forma, cuando registramos lo que hicimos, queda también la evidencia muy clara de
si el lote que escogimos es o no el mejor para la producción de mango.

De esta forma en el cuaderno de la finca o en la bitácora del cultivo, debemos llevar el registro
de todas las acciones que le realizamos al cultivo, indicando fechas, cantidades de insumos
utilizadas y las personas que llevaron a cabo las labores, así como el tiempo en que se inicia
una tarea y a la hora que termina.

Un ejemplo de esto es, anotar el fertilizante que se utilizó para nutrir el cultivo, así como todas
las aplicaciones de fertilizantes foliares, insecticidas y fungicidas o herbicidas que se
realizaron en el desarrollo del cultivo hasta la cosecha.

De esta forma podemos llevar los costos en que se va incurriendo para la producción, además
podemos ver los resultados de las aplicaciones y relacionarlos a las dosis que se aplicaron, las
mezclas de productos que se realizaron, y así poder determinar con mayor grado de seguridad,
cuales son las acciones que dan mejores resultados.

En el cultivo de mango existen diversos sistemas de riego, el más común es el riego por
gravedad.

Aspectos a considerar para diseñar un sistema de riego: Para diseñar un sistema de riego para
el cultivo de mango debemos tomar en cuantos tres factores:
El primero de ellos es el tipo de plantas de mango cultivados, (aunque este factor está definido
por el mercado, cada tipo de mango requiere agua de manera diferente). Los otros dos factores
determinantes son:

El suelo en el que se desarrolla la planta y el agua que hay que entregarle. Teniendo en cuenta
estos tres factores, debemos analizar a cada uno de ellos:

PLANTA Variedad de mango

Edad de la plantación

Distribución de plantas en el
campo

SUELO Tipo de suelo

Pendiente del terreno

AGUA Fuente de agua

Calidad de agua

Cantidad de agua
 

Fuentes de fertilizantes y abonos

La fertilización es un proceso de alimentación artificial que hacemos en los cultivos para que
se hagan más fértiles, para lo cual se requiere conocimiento científico sobre los elementos
químicos que le entregamos a las plantas.

Plan de manejo integrado de plagas, basado en la observación y detención de las plagas y el


que se prioriza para la intervención, el uso de métodos culturales, etológicos, biológicos y
fisiológicos sobre el control químico.  

Elaboración de abonos orgánicos

Los abonos son alimentos naturales para las plantas. Muchos de estos son colectados de sus
fuentes naturales de origen y son acondicionados antes de aplicarlos en los terrenos
Plan de manejos de contingencia o emergencias, se mantiene por escrito y en lugares visibles,
los procedimientos es caso de emergencia y unos trabajadores responsables que están
enterados para actuar en caso de derrames de agroquímicos.

Procedimientos e instructivos para el manejo de equipos, utensilio y herramientas, que eviten


los riesgos de contaminación cruzada o su deterioro y mal funcionamiento.

Madurez de cosecha

La madurez que posean los mangos en el momento del corte permite decidir su manejo,
transporte y comercialización. Igualmente, determina su vida de almacenamiento y su calidad.

Para determinar el punto de corte del mango, es necesario conocer ciertas características
denominadas índices de cosecha, objetivos (medibles) las cuales cambian según la variedad
cultivada, a continuación, se describen algunos parámetros: Forma del fruto, desarrollo del
pico o nariz, tamaños de lenticelas, Color o maduración de la pulpa, cantidad de azucares (°
Brix), Días transcurridos desde la floración, Días después del amarre o cuajado del fruto
Firmeza.

Los mangos cosechados prematuramente (tiernos) no alcanzan a madurar o lo hacen


irregularmente. Entre más tierna la fruta, será más sensible a bajas temperaturas y su
deshidratación es más rápida. En cambio, una cosecha tardía, reduce la vida poscosecha de la
fruta y la hace más sensible al ataque de microorganismos y daños mecánicos, factores que
reducen su valor comercial. (López, J., 2001).

Mangos cosechados en su madurez fisiológica muestran una respiración normal, una mejor
relación azúcar - ácido, buenas cualidades sensoriales que los hacen apetecibles por los
consumidores. Las frutas cosechadas antes de la madurez fisiológica presentan una
maduración defectuosa o no llegan a la madurez de consumo y se pueden deshidratar
presentando arrugamiento. El momento ideal de cosecha es una relación entre el rendimiento y
la calidad, y esto lo determina la demanda y el tipo de consumo (fresco o procesado). (López,
J., 2001).

Cosecha del mango

Realizar la cosecha del mango en la forma y el momento adecuados es de gran importancia, ya


que contribuye a conservar la calidad del fruto para que este llegue a los distintos mercados en
excelentes condiciones. La realización de prácticas adecuadas de cosecha y el uso de
herramientas apropiadas afectan positivamente la vida pos cosecha del mango, los ingresos y
el nivel de vida de los productores. Es necesario entonces, conocer la fisiología del mango en
su desarrollo para realizar la cosecha en el momento oportuno y proporcionarle los cuidados
posteriores de modo que no sufra deterioro acelerado que genere pérdidas y, además, llegue a
los mercados en óptimas condiciones para el disfrute del consumidor. (López, J., 2001, p. 94.)

Algunos factores a tener en cuenta para determinar la época apropiada de cosecha son los
siguientes: • Requerimientos de los consumidores potenciales • Tiempo probable entre cosecha
y consumo • Operaciones de cosecha y adecuación del producto • Transporte requerido• Si el
mango requiere ser almacenado y el tiempo de duración en almacenamiento • Si se va a
consumir o a procesar y su estado de madurez.

Manejo de la cosecha

• Cortar la fruta con pedúnculo de (15 cm) con una tijera desinfectada.

• Recolectado el mango se drena el látex en el sitio de empaque sobre una mesa con malla o
esterilla de guadua colocando la fruta con el pedúnculo hacia abajo. Luego de cortarlo,
dejando solamente un máximo de 1 cm de pedúnculo, o a ras sin hacer daño, se espera un
tiempo mínimo de 5 minutos en los cuales se elimina aproximadamente el 91% del látex y
luego se hace una limpieza por inmersión en una solución de alumbre al 5% para flocular el
látex en la herida.

A esta solución se le adiciona un fungicida y se continúa el proceso de pre enfriamiento. El


volumen del flujo de látex está asociado con los siguientes factores La fruta inmadura muestra
mayor flujo de látex. El flujo de látex es mayor en la mañana que en la tarde, El flujo de látex
es mayor después de una lluvia.

• Debe hacerse una primera selección en campo, eliminando fruta inmadura, la sobremadura,
con daños por insectos, deformes, con antracnosis, con rayaduras, manchas de látex, golpes y
ataque por mosca de la fruta.

• El transporte de la fruta al sitio de empaque se realiza por diversos medios: humano, animal
o mecánico, pero en cada caso es necesario hacer una evaluación económica y técnica para
elegir el medio apropiado.
Pérdidas potenciales de la cosecha

Las siguientes son causas potenciales de pérdidas:

• La cosecha del mango antes de llegar a su punto de madurez fisiológica, impide que continúe
su proceso de maduración.

• Daño mecánico causado por deficiente utilización de herramientas.

• Daño mecánico por golpes al caer la fruta de los árboles.

• Desprendimiento del pedúnculo, que ocasiona deshidratación, posibilita la contaminación y


manchas ocasionadas por el látex que demeritan la presentación de la fruta.

• El daño mecánico aumenta la susceptibilidad de la fruta al deterioro microbiano y aumenta


la tasa de respiración

• Aumento de la intensidad de transpiración, debido al aumento de la temperatura;


disminución de la humedad relativa, velocidad del viento y exposición directa a los rayos
solares.

• Aumento de la tasa de respiración.

• Debido a las heridas, el fruto aumenta su producción de etileno, alterando los demás frutos
sanos debido a su alta sensibilidad.

• Daños por compresión, impacto y vibración generados en empaque y transporte.

Prevención de pérdidas poscosecha

Para prevenir las causas potenciales de pérdidas se requiere:

• Emplear índices de madurez para la cosecha.

• Elaborar tablas de maduración por variedad.

• Reducir el número de operaciones de manejo a un mínimo.

• Utilizar herramientas apropiadas para la cosecha

• Usar láminas de espuma en la base de las canastas de campo. No colocar más de tres capas
de fruta en la canasta.

• Llevar a cabo las operaciones cargue y descargue con cuidado.


• No sobre empacar o empacar insuficientemente las cajas.

• El transporte debe ser usado con amortiguación

• La fruta debe ser protegida para prevenir contacto directo con el sol y el viento empleando
cobertizos sencillos.

• Utilizar mochila de fondo falso para disminuir daños al descargar la fruta en la caja de
campo.

• Mediante esponja húmeda limpiar el fruto para disminuir manchas de látex y retirar
impurezas.

14. Soporte documental.


https://youtu.be/I3FY7pJIKck
López, J. (2001 MANEJO POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DEL MANGO
(Mangifera indica) Jorge López Ciro, Programa Nacional de Capacitación en Pos cosecha de
Frutas y Hortalizas Convenio Sena- Reino unido. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/11404/6510
Conclusión por estudiante:
Iván Mauricio García:
Por medio del presente documento aprendí de la importancia de conocer las necesidades del
cultivo de mango para la producción evitando mayor efecto negativo al medio ambiente
además estas prácticas son fundamentales para la producción del cultivo de mago, donde las
BPA marcan la importancia de la implementación para la producción donde se evalúa las
necesidades del cultivo de mango, con el fin de evitar mayores impactos al ecosistema de la
zona gracias a la aplicación de esta práctica conocemos los procesos para conservar los
recursos naturales y mantener una buena producción del cultivo de mango el cual están
asociadas al desarrollo sostenible y así buscar que la producción del cultivo de mango sea
amigable con el medio ambiente.

John Edison Losada Castro


Este trabajo es de gran importancia, ya que, como futuro profesional, conocí más a
profundidad sobre uno delos cultivos importantes en Colombia en el municipio del Espinal
departamento del Tolima, se conocieron los requerimientos edafológicos del cultivo desde su
siembra hasta su cosecha, garantizando la inocuidad y trazabilidad del cultivo tanto para el
mercado nacional, como el de exportación, garantizar el cuidado del medio ambiente
realizando las (BPA).
Julian Stiven Peña Useche
Es de concluir en este trabajo la importancia de conocer en su totalidad el por qué del cultivo
de mango en su máxima categoría de cosecha, desde sus inicios de siembra y su poscosecha
analizando el objetico principal del cultivo que es llevar un buen manejo agronómico de este.

REFERENCIAS

Corpoica, A. (02 de 2013). Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto
Magdalena en el Departamento del Tolima. Obtenido de
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_264_MP_Mango.pdf.
InfoAgro. (2021). EL CULTIVO DEL MANGO. Obtenido de
https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango.htm
S.C., I. (26 de 05 de 2016). El Cultivo de Mango y su Fertilización. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/el-cultivo-de-mango-y-su-
fertilizacion#:~:text=En%20un%20estudio%20con%2014,y%2011.0%20kg%20de%20Mg.

https://www.researchgate.net/profile/Jairo-Garcia-Lozano-
2/publication/341458452_Modelo_productivo_para_el_cultivo_de_mango_en_el_valle_del_A
lto_Magdalena_para_el_departamento_del_Tolima/links/5ed22e7645851529451be502/Model
o-productivo-para-el-cultivo-de-mango-en-el-valle-del-Alto-Magdalena-para-el-departamento-
del-Tolima.pdf

Cuerda, J. (2006). Nutrición de cultivos. En G. A. Gonzales, Nutrición de cultivos (pág. 30).


Barcelona: OCEANO/CENTRUM.
Diario. (28 de Abril de 2017). RESOLUCIÓN 30021 DE 2017. Obtenido de
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col169216.pdf 
INTAGRI. (28 de 02 de 2021). Técnica del Triple Lavado de Envases de Plaguicidas.
Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/tecnica-del-triple-lavado-de-
envases-de-plaguicidas.
Estrada Mesa, E. M., Padilla Reyes, F., & Márquez Cardozo, C. J. (2015). Efecto de
recubrimientos protectores sobre la calidad del mango (Mangifera indica L.) en poscosecha.
Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1617
Arias Rivas, B., & Carrizales, L. (2007). Control químico de la antracnosis del mango
(Mangifera indica L.) en pre y postcosecha en el municipio Cedeño, estado Monagas,
Venezuela. Bioagro, 19(1), 19-25. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-
3612007000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, C. M. M., Iznaga, Á. S., & Rodríguez, C. A. H. (2006). Tecnología del manejo
poscosecha del mango (Manguifera indica L.) para el mercado fresco. Centro Agrícola, 33(2),
23 Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Hernandez56/publication/228368469_Tecnologia
_del_manejo_poscosecha_del_mango_Manguifera_indica_L_para_el_mercado_fresco/links/5
4c135e30cf2d03405c4fabf.pdf

También podría gustarte