Está en la página 1de 5

Miércoles 1 de septiembre de 2021

Lengua y Literatura
Vanguardias
Luego de la Primera Guerra Mundial, el mundo cambió profundamente. La
cultura europea que había producido tanta muerte y destrucción fue criticada por
científicos y artistas. Los artistas proclamaron el fin de un era y el comienzo de otra.
Entre ellos, los poetas decidieron que había llegado la hora de sacudir los viejos
conceptos acerca de qué era la poesía y cómo debía escribirse. Por eso,
experimentaron nuevas formas poéticas y temáticas con aire rebelde, buscando dar
respuesta a una realidad que rechazaban. Así nacieron las vanguardias:
Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo, Creacionismo, Ultraísmo; movimientos que, a
pesar de su corta existencia ,modificaron los modos de hacer arte para siempre.

a. Lean los siguientes poemas:

Altazor o el viaje en paracaídas (Canto V)

Aquí comienza el campo inexplorado


Redondo a causa de los ojos que lo miran
Y profundo a causa de mi propio corazón
Lleno de zafiros probables
De manos de sonámbulos 5
De entierros aéreos
Conmovedores como el sueño de los enanos
O el ramo cortado en el infinito
Que trae la gaviota para sus hijos
Hay un espacio despoblado

Que es preciso poblar


De miradas con semillas abiertas
De voces bajadas de la eternidad
De juegos nocturnos y aerolitos de violín
De ruido de rebaños sin permiso

Vicente Huidobro

Lo escrito se lo lleva el viento

El raso de las páginas de los libros que se hojean modela una mujer tan hermosa
Que cuando no se lee se contempla esa mujer con tristeza
Sin osar hablarle sin osar decirle que es tan hermosa
Que cuando uno está por saber no tiene precio
Esa mujer pasa imperceptiblemente entre un murmullo de flores
A veces se da vuelta en las temporadas impresas
Para preguntar la hora o mejor quizás finge contemplar atentamente las joyas
De un modo insólito en criaturas humanas
Y el mundo muere una ruptura se produce en los anillos de aire
Una herida a nivel corazón
Los diarios matutinos traen cantantes cuyas voces tienen el color de la arena en orillas tiernas y peligrosas
Y a veces los vespertinos dejan paso libre a cumplidas muchachitas que conducen fieras encadenadas
Pero lo mejor está en el intervalo de ciertas letras
Donde manos más blancas que el cuerno de las estrellas a mediodía
Saquean un nido de golondrinas blancas
A fin de que llueva para siempre
Tan bajo tan bajo que las alas no puedan entremezclarse
[…] Y que sólo tiene de terrestre la inmensa verdad de hielo de los trineos de miradas sobre la extensión
absolutamente blanca
De lo que no veré nunca más
A causa de una venda maravillosa
Que es la que utilizo al jugar al gallo ciego de las heridas.
André Breton
Vladimir Maiakovsky
Les mostraré
con palabras sencillas, como un mugido,
nuestras nuevas almas,
zumbantes,
como arcos de lámparas.
Apenas toque con los dedos vuestra cabeza
os crecerán labios
para enormes besos
y una lengua
afín a todos los pueblos.

Vladimir Maiakovsky (fragmento de la obra de teatro La rebelión de los objetos, que pasó luego a
llamarse Vladimir Maiakovsky (1913)

Consignas:

1. “Altazor”.
a. Describan el espacio del que habla el poema ¿Qué forma tiene? ¿Qué
hay en él? ¿Cómo se lo califica?
b. Expliquen brevemente qué son para ustedes las miradas con semillas
abiertas, las voces bajadas de la eternidad y los ruidos de rebaños
sin permiso. ¿Por qué es preciso poblar de estos “habitantes” ese
espacio?
2. “Lo escrito se lo lleva el viento”.
a. ¿Qué relación se establece entre los textos y las mujeres? ¿Y entre el
placer y el dolor? ¿Son muy distintos entre sí?
b. ¿Por qué lo mejor está en el intervalo de ciertas letras? ¿Qué hay allí?
c. ¿Dónde reconocen la “voz” del yo poético?
d. ¿Qué es jugar al gallo ciego de las heridas?
3. “Vladimir Maiakovsky”
a. ¿Qué significa palabras sencillas, como un mugido? ¿Qué crítica
implícita propone el autor?
b. ¿Cuál es la propuesta en los últimos cuatro versos?

Entre dos guerras, las vanguardias del arte

La primera Guerra Mundial (1914-1919) golpeó a los europeos con tal fuerza
que rápidamente se escucharon numerosas críticas a la cultura que había generado
la atroz experiencia bélica. Alrededor de 1920, los artistas se lanzaron a buscar
nuevas formas expresivas con la intención de modificar esa realidad social y política
con sus obras. Así nacieron los movimientos de Vanguardia, grupos de artistas
conocidos como los ismos (Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo, Creacionismo y
Ultraísmo, entre otros).

Cada uno de ellos hizo valiosos aportes a las artes, pero todos se
caracterizaron porque proponían alguna forma de ruptura con las expresiones
artísticas que se habían desarrollado en el siglo XIX.

Guiados por el principio fundamental de la absoluta libertad del creador (que


ya no estaba dispuesto a someterse a los rígidos preceptos vigentes hasta
entonces), se lanzaron a explotar temáticas y técnicas no usadas hasta en ese
momento.

A partir de 1939, el mundo volvió a entrar en guerra. Este hecho puso fin a
las utopías y al fecundo desarrollo de las vanguardias. Sin embargo, la experiencia
dejó profundas marcas, influyendo, en primer lugar, en el arte moderno de los
estados Unidos a partir de 1940 y luego en todo el arte que se produjo a
continuación, desde el pop-art hasta las manifestaciones de nuestros días.

Vanguardias poéticas del siglo XX

A partir de la publicación, en 1913, del libro los pintores cubistas.


Meditaciones estéticas del escritor francés Guillaume Apollinaire, desde Europa
se amplió el camino de las vanguardias hacia todas las artes. ¿Qué innovaciones
proponían estos movimientos? La base fundante fue el rechazo al realismo y a la
imitación de la naturaleza. En pintura, por ejemplo, se originó el cubismo; en
poesía, se iniciaron movimientos formados por jóvenes poetas de Europa y luego
de América.

Guernica. Pintura al óleo de 3,50 m x 7,82m en blanco y negro, realizada por el pintor Pablo Picasso
(1881-1973) con la técnica cubista. Representa los estragos producidos por el bombardeo a la ciudad vasca de
Guernica en 1937, durante la Guerra Civil Española.

Respondan:

1. Observen la reproducción del Guernica de Picasso y lean el epígrafe. ¿La


pintura representa fielmente la realidad?
2. ¿Por qué puede haberlo pintado en blanco y negro?
3. Describan qué objetos reconocen y cuáles no.
4. Busquen información en diccionarios, enciclopedias, Internet sobre el
cubismo y sobre la Guerra Civil Española. Luego respondan:
a. ¿Por qué creen que Picasso usó la técnica cubista? ¿Podría haber
elegido otra técnica y/u otro tema?
b. ¿Qué poetas escribieron sobre esta guerra? ¿Mediante qué técnicas?

También podría gustarte