Está en la página 1de 19

1940-1970

Cultura y barbarie en la
posguerra

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-
semanal/informe-semanal-cultura-barbarie-
posguerra/862303/
POESÍA

Años 40
En los años 40 se pueden distinguir dos tipos de
poesía:

¶ POESÍA ARRAIGADA (de carácter


contemplativo y familiar)
• Vuelta al clasicismo. Los poetas retoman
formas poéticas clásicas como el soneto,
para escribir temas poco comprometidos y
alejados de la dura realidad de la
postguerra: el amor, las inquietudes
religiosas, la armonía, la propaganda
política. Se destacan: Luis Rosales, Luis
Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, entre
otros.

¶ POESÍA DESARRAIGADA (Ligada al periodo


de la militancia poítica y al exilio)
• Frente al uso de metros y formas clásicas, los
“desarraigados” usan la libertad métrica.
• La expresión de dolor, duda, injusticia.
• La poesía de preocupación existencial.
• Publicación de la obra Hijos de la Ira (1944)
de Dámaso Alonso. Se trata de una
colección de poemas escritos en largos
versículos utilizando un vocabulario a veces
vulgar y malsonante. En la que el poeta trata
de expresar su frustración, sus ganas de
lanzar un grito a la humanidad horrorosa que
siente que le rodea.
• Hijos de la Ira ha tenido gran influencia en
los autores posteriores, debido a:
ü uso de un vocabulario y un léxico coloquial
ü uso de versificación libre
ü el tema de la poesía son los temas más
desagradables.
Años 50: la poesía como instrumento
• La poesía como medio de comunicación y de
expresión de la solidaridad,
• Instrumento de transformación del mundo y
de la sociedad en su conjunto,
• Poetas sociales: Blas de Otero y Gabriel
Celaya.
• La poesía social fue entendida como una
forma de compromiso político frente a la
dictadura.

Años 60: preocupación ética, exigencia


estética
• Se busca una poesía de mayor exigencia
formal (estética) y el poema se concibe como
medio de conocimiento.
• Muy influyente fue Jaime Gil de Biedma con
las obras Compañeros de viaje (1959) y
Poemas póstumos (1968).
Años 70: esteticismo y dispersión
• En 1970 José María Castellet publica la
antología Nueve novísimos. Es un
alejamiento definitivo del Realismo.
• Autores como Pere Gimferrer o Guillermo
Carnero proponen el esteticismo y la
dispersión en los poemas.
Dámaso Alonso
(1898-1990)
¶ Poeta y crítico. Miembro de la llamada Generación
del 27, destacó además como crítico por sus estudios
estilísticos.
¶ Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el
Centro de Estudios Históricos, lugar que desempeñó
una función básica en su vasta y profunda formación
intelectual.
¶ Conoció en la Residencia de Estudiantes, en
Madrid, a sus compañeros de generación: García
Lorca, Rafael Alberti, Cernuda o Altolaguirre.
¶ Enseñó lengua y literatura españolas, tanto en
universidades extranjeras como españolas: Berlín,
Cambridge, Valencia (1933-1939) y Madrid (1939-
1968). Fue director de la Revista de Filología
Española y de la Real Academia Española.
¶ Sus análisis sobre Luis de Góngora son una de las
obras destacadas de su producción: Temas
gongorinos y la edición de Soledades (1927), La
lengua poética de Góngora (1950) o Estudios y
ensayos gongorinos (1955) son estudios
indispensables para el estudio de la obra de este
clásico.
Dámaso Alonso, “Insomnio” (en Hijos de la
ira, 1944)
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas). 1

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este


nicho en el que hace cuarenta y cinco años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los


perros, o fluir blandamente la luz de la luna. 3

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando


como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la
ubre caliente de una gran vaca amarilla. 4

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole


por qué se pudre lentamente mi alma, 5
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid, 6
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente
en el mundo. 7

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra


podredumbre? 8

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, 9

las tristes azucenas letales de tus noches? 10


Dámaso Alonso, “Insomnio”

1. ¿Con qué reiteradas comparaciones nos


revela el poeta el devastador alcance que el
inicio de la posguerra española y la Segunda
Guerra Mundial tuvo sobre él?

2. En los versos 3 y 4, ¿con qué estructuras


paralelísticas y violentas imágenes
advertimos el impacto emocional que
recibió el poeta? ¿Da a Dios alguna
responsabilidad ante tanta desolación?
¿Qué sentimiento embarga al autor?

3. Delimite el tema y la estructura del texto.


¿Qué línea poética representa?

4. Identifique algunos motivos románticos


que afloran en el poema mezclados con
imágenes surrealistas.
Blas de Otero
(1916-1979)
En 1955, publica Pido la paz y la palabra,

donde el poeta -que dedica el libro «a la

inmensa mayoría» y afirma su solidaridad

con una generación «desarraigada sin más

destino que apuntalar las ruinas»-, adopta

una voz nueva para clamar contra un tiempo

donde las injusticias se producen

cotidianamente.

§ angustia metafísica > problema social y

testimonial

§ “exilio interior”
OBRA

- Cántico espiritual (1942) es su primera

entrega poética y en ella se percibe el

mismo aliento místico que en la obra

homónima de San Juan de la Cruz

- Ángel fieramente humano (1950),

- Pido la paz y la palabra (1955)

- En castellano (1959)

- Con la inmensa mayoría (1961)

- Esto no es un libro, Puerto Rico (1963)

- Que trata de España (1964)

- Mientras (1970)
Blas de Otero “En el principio” (en Pido la
paz y la palabra, 1955)

Si he perdido la vida, el tiempo, todo


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada, si he segado
las sombras en silencio, me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible


de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos, me
queda la palabra.
Gabriel Celaya
(1911-1991)

§ Adscrito a la corriente de poesía social


§ Expresión de experiencias colectivas
§ Propósito de denuncia
§ Deliberado prosaísmo
§Autor muy prolífico, de casi un centenar de
obras.
OBRA

• Marea del silencio (1935)

• La soledad cerrada (1947)

• Movimientos elementales (1947)

• Las cosas como son (1949)

• Las cartas boca arriba (1951)

• Lo demás es silencio (1952)

• Cantos Iberos (1955)

• Campos semánticos (1971)

• Itinerario poético (1973)


Gabriel Celaya, “La poesía es un arma
cargada de futuro” (en Cantos íberos, 1955)

Cuando ya nada se espera personalmente


exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la
conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente


los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas


que ensanchan los pulmones de cuantos,
asfixiados, piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,


con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria


como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece trece veces por
minuto para ser y en tanto somos dar un sí que
glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos


dejan decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un
adorno.

Estamos tocando el fondo.


Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales que, lavándose las
manos, se desentienden y evaden.

Maldigo la poesía de quien no toma partido


hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos
sufren y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis
penas personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,


y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta


a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto
perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro
llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo


como nuestras, y vuelan. Son más que lo
mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

También podría gustarte