Está en la página 1de 11

Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de investigación aplicada

Estudio comparativo del estado de Salud autopercibida en Camaroneras: Aplicación


de la I Encuesta Sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador, (I-ESST).

Víctor Hugo CARRION YAGUALa, Erwin Armando SÁNCHEZ GUAMÁN b, Eugenia Lyli
MOREIRA-MACIAS c
a Ingeniero Civil. E-mail: vcarriony@uees.edu.ec
b Ingeniero C.P.A. E-mail: easanchezg@uees.edu.ec
c Docente Investigador. Universidad Espíritu Santo. E-mail: elmoreira@uees.edu.ec

Palabras clave Resumen:


Camaroneras, Introducción: El sector acuícola hoy en día presenta una evolución factible aportando
enormemente a la economía ecuatoriana. Objetivo: Comparar la salud autopercibida de los
Condiciones de
trabajadores de campo, en relación a la ubicación geográfica de 4 camaroneras. Metodología:
Seguridad, Salud Estudio de carácter descriptivo y transversal. Se aplicó la I Encuesta sobre Seguridad y Salud
Autopercibida, I en el Trabajo para Ecuador (I-ESST) al 100% del total de los trabajadores, que cumplieron
Encuesta (I-ESST). con los criterios de inclusión y exclusión, enfocando las variables de mayor relevancia para
nuestro objeto de estudio como son: edad, sexo, educación, puesto de trabajo, tiempo de
trabajo, jornada laboral, turno de trabajo y estado de salud. Resultados: En primera instancia,
dentro de la variable “Edad” se manifiesta que los colaboradores que poseen entre 35-44 años
en ambas zonas presentan la condición más relevante en estado de salud “Mala”, en cuanto a
la variable “Sexo” la mayoría de la población es de sexo masculino, siendo 39 colaboradores
del total, los que indican tener “Mala” salud. según el nivel de “Educación”, se obtiene una
similitud en resultados en ambos sectores, a consideración al “Tiempo de Trabajo” los más
afectados son los que laboran de 1 a 5 años, pues se manifiesta el 86.4% por Continente y el
52.6% en Isla. Conclusiones: Se concluye por lo tanto, que la salud autopercibida se relaciona
con 3 de las variables en comparación, destacando que la mayor correlación se encuentra
dentro de “tiempo de trabajo” y “turno de trabajo” vs “estado de salud” seguido por “nivel de
educación”.

Key words Abstract:


Shrimp, Safety Introduction: The aquaculture sector today presents a feasible evolution contributing
enormously to the Ecuadorian economy. Objective: To compare the self-perceived health of
Conditions, Self-
field workers, in relation to the geographic location of 4 shrimp farms. Methodology:
Perceived Health, I Descriptive and cross-sectional study. The I Survey on Safety and Health at Work for
Survey (I-ESST). Ecuador (I-ESST) was applied to 100% of all workers, who met the inclusion and exclusion
criteria, focusing on the variables of greatest relevance to our object of study as They are: age,
sex, education, job position, working time, working day, work shift and health status.
Results: In the first instance, within the variable “Age” it is stated that the collaborators who
are between 35-44 years old in both areas present the most relevant condition in health status
“Bad”, as for the variable “Sex” the The majority of the population is male, with 39
employees of the total, those who indicate they have "bad" health. According to the level of
"Education", a similarity is obtained in results in both sectors, considering the "Working
Time" the most affected are those who work from 1 to 5 years, since 86.4% are manifested by
Continent and 52.6 % on the island. Conclusions: It is therefore concluded that self-perceived
health is related to 3 of the variables in comparison, highlighting that the highest correlation is
found within "work time" and "work shift" vs "state of health ”followed by“ level of
education ”.
Introducción
Debido a la rápida expansión y a la creciente conciencia de los impactos negativos de las prácticas de cultivo de
camarón sobre el ambiente y su propia producción, muchos países productores de camarón están realizando
genuinos esfuerzos para cumplir con el concepto de acuicultura responsable, tal como se detalla en el Artículo 9
del Código de Conducta de Pesca Responsable (CCRF) de la FAO [ CITATION FAO95 \l 3082 ].

La formulación y adopción de Buenas Prácticas de Manejo “BPM” (Buenas Prácticas Acuícolas – BPA) están
empezando a prevalecer en aras de una mayor bioseguridad, incrementar la eficiencia en costos, reducir los
residuos de productos químicos e incrementar la trazabilidad. Por lo tanto, dentro de la bioseguridad es menester
garantizar ideales condiciones de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual se aplicará en cuatro empresas
camaroneras de dos provincias de la Costa, la Primera Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (I-ESST)
para el Ecuador en su versión original[ CITATION Gom17 \l 3082 ].

La abundancia de normatividad de toda índole, orientada en lo fundamental hacia la regulación de la Seguridad y


Salud en el Trabajo, contrasta con la ausencia de controles rígidos que garanticen trabajos en condiciones
adecuadas que a futuro minimicen la afectación en la salud de los colaboradores [CITATION Org19 \l 3082 ]. Son
estos asuntos de fondo que palpan con el hecho de que los principios que suponen mejorar las condiciones de
salud para las cuales son creadas estas normas, no siempre son cumplidas a cabalidad por los patronos ni por los
organismos de control [CITATION Org20 \l 12298 ], siendo en Ecuador el Ministerio del Trabajo el ente regulador en
lo que respecta a material laboral y en donde se estipulan y yacen los diversos Acuerdos, Resoluciones e
Instructivos, Leyes, Códigos y Reglamentos, Mandatos Constituyentes, entre otros.

La mayoría de trabajos realizados en este sector no se ajustan a las exigencias de los códigos laborales, de
seguridad social, ni a los diseños institucionales internos, tal como lo establece la Constitución de la República del
Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008, en su Art. 326, numeral 5 “Toda persona tendrá derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene
y bienestar” [CITATION CON08 \l 12298 ]. Las disposiciones de Seguridad y Salud, no logran aún despuntar los
inconvenientes estructurales observados en el sector camaronero tanto en zonas continentales e insulares.

Como se ve, esta problemática persistente en el sector camaronero abarca la situación general de salud
autopercibida de los trabajadores acuícolas a lo largo de sus jornadas laborales. La medidas de orden internacional
y nacional sobre seguridad y salud en el trabajo permiten conocer y reflejar el deterioro o evolución de la calidad
de salud de los empleados [CITATION Org19 \l 12298 ].

La mayor parte del empleo acuícola lo realizan trabajadores dependientes, con afiliación a salud por vía del
régimen subsidiado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ya que así lo estipula la Ley de
Seguridad Social en su Art. 2 “SUJETOS DE PROTECCION.- Son sujetos "obligados a solicitar la protección"
del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución
de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella” [CITATION Ley01 \l
12298 ].

La I y II Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo establece la necesidad de conocer la


situación actual sobre las condiciones de trabajo y salud en cada país, siendo Ecuador, un país donde no existe
datos e información sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, específicamente en el sector
camaronero, en este sentido las encuestas son el instrumento más recomendado para describir, analizar y realizar
un seguimiento a lo largo del tiempo en este ámbito [ CITATION Gom171 \l 3082 ].
Por ello, Gomez, Peñaherrera, Vilaret, & Suasnavas (2017) manifiestan sobre la importancia de contar con la I-
ESST que recoge aspectos de la realidad del Ecuador, ya que las encuestas se han consolidado en el mundo como
una eficaz herramienta para levantar la línea base sobre las condiciones de trabajo y el impacto en la salud de los
trabajadores en cualquier tipo de organización, entregándonos información que podemos relacionarlas a nivel
mundial, bajo los mismos parámetros de percepción de seguridad y salud en el trabajo de los países desarrollados.
Mediante la aplicación del instrumento de recopilación de la línea base de condiciones de seguridad y salud, I-
ESST, podremos contar con la autopercepción de parte de los trabajadores de camaroneras, ubicadas en continente
y zona insular, sobre su estado de salud autopercibida, manifiesta por los mismos, al realizar día a día sus
actividades laborales en la cría y producción de camarón.

En atención a lo manifestado, el objetivo del estudio es comparar la salud autopercibida de los trabajadores de
campo, en relación a la ubicación geográfica de 4 camaroneras, con la aplicación de varias preguntas de la I
Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador I-ESST.

Marco Teórico
Según Zabala, Dominic, & Calvopiña (2019) la acuacultura es un sector estratégico de alto crecimiento e
importancia dentro de la economía ecuatoriana; el principal producto del sector es el camarón, que por más de 50
años se ha mantenido como uno de los productos tradicionales de exportación del Ecuador. Este crustáceo da
forma a uno de los sectores más dinámicos de la economía ecuatoriana, en efectos sus niveles de crecimiento le
han permitido posicionarse como el segundo producto de exportación más importante después del petróleo,
desplazando al banano de este lugar. El camarón por sí solo representa el 1,1% del PIB Ecuatoriano [ CITATION
EKO19 \l 3082 ].

Según cifras reportadas por la Cámara Nacional de Acuacultura [ CITATION CNA20 \l 3082 ], Ecuador en Enero del
2020 exportó 109.712.7621 libras de camarón expresados a $ 283.056.725 en términos monetarios. Sólo al
continente asiático vendió 68.459.217 libras dando un total de $175.821.911 dólares, siendo el mayor mercado
consumidor de este producto en un 62.40%, seguido de Europa 18.40%, Estados Unidos 16.43%, América 2.29%,
África 0.43% y Oceanía 0.04% referente estos porcentajes a la participación total en libras.

Las técnicas para la cría o producción del camarón, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura [ CITATION FAO18 \l 12298 ], en el crecimiento, se pueden sub-dividir en 4 grandes
categorías: extensivas, semi-intensivas, intensivas y súper-intensivas, que representan respectivamente, densidades
de siembra baja, media, alta y extremadamente alta; lo que tiene una relación directa del número de trabajadores
acuícolas, tipo de instalaciones, infraestructuras y tecnologías a utilizar en la producción del camarón.

Los criaderos de camarón se realizan en zonas continentales e insulares, las áreas en continente, son zonas con
fácil acceso peatonal y vehicular, a diferencia de las islas, donde el acceso único se realiza mediante
embarcaciones, lo que diferencia varias actividades que realizan los trabajadores, tales como: actividades de
siembra y cosecha, el acceso a varios servicios básicos en las instalaciones (energía eléctrica, agua potable, entre
otros) y específicamente las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.

Según Benach, y otros (2015), describen que en los últimos años se han desarrollado enfoques multidimensionales
de la precariedad laboral que permiten entender mejor la precarización del empleo y su asociación con la salud, así
como los mecanismos causales subyacentes a la precariedad, que no necesariamente se traduce a contar o no
únicamente con un contrato o estar legalmente asalariado, pudiendo ser aspectos influyentes los factores de
riesgos y el impacto en el estado de la salud de los trabajadores [ CITATION DeC08 \l 3082 ].

Según la OMS, se define la salud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades”. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización
Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19
de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official
Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no
ha sido modificada desde 1948 [ CITATION OMS20 \l 3082 ].

La salud autopercibida es un fenómeno multidimensional que proporciona información sobre la salud física,
mental del individuo y se ha asociado con la mortalidad, morbilidad y el uso de los servicios hospitalarios
[CITATION Raq18 \l 3082 ]. A decir de la misma autora, la salud autopercibida es un indicador de salud subjetivo. La
obtención de dicho indicador es muy sencilla, consiste en preguntarle a la persona como considera actualmente
que es su salud. Las respuestas que se le pueden dar a la personas pueden ser de tipo Likert (Excelente, muy
buena, buena, regular, mala y muy mala) o graduadas es una escala del 1 al 10, siendo 1 la peor salud
autopercibida y 10 la mejor. Otros autores utilizan un termómetro de medición, a mayor medición mejor salud
autopercibida.

Las condiciones de trabajo incluyen los objetos, medios, actividad, organización y división del trabajo
generadores de procesos peligros que es necesario corregir y evitar. Para ello es muy importante la organización y
participación activa de los trabajadores, en la defensa de sus derechos a disfrutar de un trabajo digno y de un
ambiente saludable [ CITATION Esc06 \l 3082 ].

Ngajilo & Jeebhay (2019) en su revisión sobre la exposición ocupacional y enfermedades y lesiones
ocupacionales asociadas entre los trabajadores de los emprendimientos acuícolas mencionan que “Las más
comunes enfermedades ocupacionales incluyen desórdenes musculoesqueléticos (prevalencia: 21-63%); síntomas
respiratorios y asma (4-65%); infecciones de la piel (2.2-15.7%), dermatitis (6%) y urticaria (0.7%); infecciones
ocupacionales como leptospirosis; y descompresión en los buzos.” A esto agregan “Los trabajadores de la
acuicultura tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades y lesiones ocupacionales atribuidas a varios
peligros ocupacionales, y estos riesgos no se informan, especialmente en los países con ingresos bajos y medios”.

El entorno cambiante en cuanto a las condiciones de trabajo y sus efectos que influyen directamente en la salud de
los trabajadores, ha dado hincapié a que se desarrollen a nivel internacional y nacional proyectos que acaparen
criterios y métodos para monitorear la salud del trabajador en general, como el Cuestionario Básico y criterios
metodológicos mínimos desarrollado por Benavides, y otros (2016), en donde se presenta características
sociodemográficas del trabajador y la empresa; condiciones de empleo; condiciones de trabajo; estado de salud;
recursos y actividades preventivas; y características familiares. En nuestro país, el autor Gómez García (2017),
presenta el formato sobre I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador: I-ESST, basada en 79
preguntas relacionadas con los factores de riesgo laboral presentes en los lugares de trabajo y su impacto en la
salud de la población trabajadora, la misma que fue tomada como referencia para el presente trabajo y sujeta a
cambios acorde a la actividad camaronera.

Metodología

Tipo de estudio y diseño de investigación


El estudio es de carácter descriptivo, de tipo transversal [CITATION Her10 \l 1033 ] y correlacional.

Población y muestra
El total de la población de estudio de las cuatro empresas de las dos provincias fue de 176 trabajadores, las que
han sido agrupadas por su ubicación geográfica en continente (A1 y A2) y en región insular o isla (B1 y B2).

Criterios de selección
Se incluyeron los trabajadores asalariados, no se consideró al personal administrativo, proveedores externos y
clientes que realizan trabajos, servicios al interior de campo y que adquieren directamente camarón en el campo,
en vista que por su trabajo no tienen la obligación de conocer las condiciones de seguridad y salud de trabajo en
cada una de las camaroneras. En consecuencia, el número de trabajadores de cada una de las camaroneras estuvo
conformada, A1= 28 y A2=48, en continente, B1= 40 y B2= 30 en isla.

Instrumento
Se utilizó el cuestionario de la I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador, I-ESST [CITATION
Góm17 \l 12298 ], el mismo que ha sido validado y aplicado en varios estudios y en diferentes ciudades del país. Sin
embargo, la pregunta P5 y los datos de Identificación Zonal: F2, F3 y F4 del cuerpo de la encuesta se modificó y
adaptó a la necesidad de los investigadores, con autorización de los autores [ CITATION Gom17 \l 3082 ].
Del cuestionario de la I-ESST y para el análisis del presente estudio solo se consideró 8 preguntas de tres
dimensiones (Sociodemográfica y Laboral, Condiciones de Empleo y Salud): P1. Sexo del Trabajador/a, P2. Edad,
P4. Nivel de Estudio más alto conseguido, P5. Puesto de Trabajo-ocupación en la empresa, P9. Años de trabajo en
la empresa, P9.1. Horas de trabajo a la semana, P11.Tipo de Turno de trabajo y P42. Como considera su estado de
Salud. Además de una pregunta adicional de los Datos de Identificación Zonal (F4).

Desarrollo
La aplicación del cuestionario o encuesta (I-ESST) en las empresas camaroneras, fue a conveniencia, pues los
investigadores contaron con la información directa y el acceso a las empresas, al tener la autorización y la
facilidad de ingreso a las instalaciones y la disposición del personal para la aplicación de la encuesta en las
camaroneras. El trabajo de campo consistió en la autoadministración del cuestionario conformando grupos de 5
participantes (método aplicado en las 4 empresas), con el objetivo de: cumplir con un correcto protocolo del
consentimiento informado, según la Declaración de Helsinki [ CITATION Ver16 \l 3082 ], y que la interpretación de
las preguntas y las respuestas no puedan alterar o sesgar los resultados, ya que ciertos perfiles de los encuestados
no contaban con una educación básica.

Análisis de datos y programa estadístico


Los datos obtenidos en la encuesta de tabularon en Excel, para luego ser analizados con el paquete estadístico
SPSS (versión 22). Se emplearon frecuencias absolutas y relativas para cada una de las variables
sociodemográficas, laboral y condiciones de empleo con la ubicación geográfica de las camaroneras (continente e
isla). La relación entre ¿cómo considera su estado de salud? Y las variables descritas anteriormente se obtuvo
mediante la prueba Chi-cuadrado para medir las diferencias a través del p-valor, en donde se consideraron los
resultados estadísticamente significativos cuando p<0,05.

Resultados
Los estadísticos descriptivos para cada una de las variables de tipo cualitativa y algunas cuantitativas (frecuencias
y promedio de dimensiones), presentan los siguientes resultados:

Tabla 1
Características sociodemográficas, laboral y de condiciones de trabajo de la población en estudio.
Total Continente Isla
p-valor
Variables (n=146) (n=76) (n=70)
n % n % n %
Edad
18-24 años 22 15,1 18 23,7 4 5,7 0,18
25-34 años 59 40,4 27 35,5 32 45,7
35-44 años 34 23,3 19 25 15 21,4
45-54 años 24 16,4 9 11,8 15 21,4
55-64 años 7 4,8 3 3,9 4 5,7
Sexo
Femenino 6 4,1 6 8,6
0,216
Masculino 140 95,9 76 100 64 91,4
Educación
Analfabeto 10 6,8 6 7,9 4 5,7
Sabe leer y escribir 16 11 2 2,6 14 20
Educación inicial 16 11 2 2,6 14 20
Básica 55 37,7 35 46,1 20 28,6 0,203
Bachillerato 42 28,8 29 38,2 13 18,6
Tecnológico 2 1,4 0 0 2 2,9
Tercer nivel 5 3,4 2 2,6 3 4,3
Puesto de trabajo
Administrador de campo 2 1,4 0 0 2 2,9
Asistente de campo 8 5,5 6 7,9 2 2,9
Biólogo acuicultor 1 0,7 0 0 1 1,4
Controlador de piscina 12 8,2 1 1,3 11 15,7
Operador de bombas 7 4,8 4 5,3 3 4,3
0,161
Operador de excavadoras 2 1,4 0 0 2 2,9
Supervisor de camaroneras 2 1,4 0 0 2 2,9
Técnico acuicultor 2 1,4 1 1,3 1 1,4
Trabajador acuícola 90 61,6 54 71,1 36 51,4
Otras 20 13,7 10 13,2 10 14,3
Tiempo de trabajo
< 1 año 28 19,2 7 9,2 21 30
1 año - 5 años 89 61 58 76,3 31 44,3
0,268
5 años - 10 años 28 19,2 11 14,5 17 24,3
> 10 año 1 0,7 0 0 1 1,4
Jornada laboral
< 40 horas/semanales 11 7,5 5 6,6 6 8,6
0,038
> 40 horas/semanales 135 92,5 71 93,4 64 91,4
Turno de trabajo
Diurno 112 76,7 58 76,3 54 77,1
Nocturno 6 4,2 3 3,9 3 4,3 0,058
Rotativo 28 19,2 15 19,7 13 18,6
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
Autoría propia

En la Tabla 1 se presenta la descripción socio-demográfica; laboral y de condiciones de trabajo por ubicación


geográfica (continente e isla) de la muestra (n=146) de la población trabajadora de 4 camaroneras. Destaca el
grupo de edad de 25-34 años, siendo la distribución similar en ambas ubicaciones. Predomina el sexo masculino
(95,9%) respecto a mujeres (4,10%). La población presenta educación básica (37,7%) y bachillerato (28,8%),
destacando que un 6,8% de población declaró ser analfabeta.
Se observa que la mayoría de la población está distribuida en el puesto de trabajo denominado “trabajador
acuícola”, (n= 90; 61,6%). El tiempo de trabajo prevalece de 1 a 5 años constituyendo el 61%. El 92,5% de los
trabajadores manifiestan haber trabajado más de 40 horas semanales, presentando diferencias estadísticamente
significativas (p=0,038) entre la ubicación geográfica de las camaroneras y jornada laboral, mientras que el turno
de trabajo se destaca en el horario diurno con un 76,7% que pertenecen a 112 colaboradores de la muestra
(n=146).

Tabla 2
Odds Ratio (OR) Salud autopercibida según variables demográficas y laborales
Estado de Salud Estado de Salud
p-valor
Continente(N=76) Isla(N=70)
Variables
SI NO SI % NO
% % %
Buena Mala Buena Mala
Edad
18-24 años 12 22,2 6 27,3 2 3,9 2 10,5
25-34 años 22 40,7 5 22,7 26 51,0 6 31,6
35-44 años 11 20,4 8 36,4 9 17,6 6 31,6 0,011
45-54 años 6 11,1 3 13,6 10 19,6 5 26,3
55-64 años 3 5,6 0 0,0 4 7,8 0 0,0
Sexo
Femenino 0 0 0 0 4 7,8 2 10,5
0,024
Masculino 54 100 22 100 47 92,2 17 89,5
Educación
Analfabeto 5 9,3 1 4,5 3 5,9 1 5,3
Sabe leer y escribir 1 1,9 1 4,5 12 23,5 2 10,5
Educación inicial 0 0,0 2 9,1 9 17,6 5 26,3
Básica 23 42,6 12 54,5 9 17,6 11 57,9 0,093
Bachillerato 23 42,6 6 27,3 13 25,5 0 0,0
Tecnológico 0 0,0 0 0,0 2 3,9 0 0,0
Tercer nivel 2 3,7 0 0,0 3 5,9 0 0,0
Puesto de trabajo
Administrador de campo 0 0,0 0 0,0 2 3,9 0 0,0
Asistente de campo 4 7,4 2 9,1 1 2,0 1 5,3
Biólogo acuicultor 0 0,0 0 0,0 1 2,0 0 0,0
Controlador de piscina 1 1,9 0 0,0 8 15,7 3 15,8
Operador de bombas 3 5,6 1 4,5 3 5,9 0 0,0
0,034
Operador de excavadoras 0 0,0 0 0,0 1 2,0 1 5,3
Supervisor de camaroneras 0 0,0 0 0,0 2 3,9 0 0,0
Técnico acuicultor 1 1,9 0 0,0 1 2,0 0 0,0
Trabajador acuícola 35 64,8 19 86,4 26 51,0 10 52,6
Otras 10 18,5 0 0,0 6 11,8 4 21,1
Tiempo de trabajo
< 1 año 7 13,0 0 0,0 16 31,4 5 26,3
1 año - 5 años 39 72,2 19 86,4 21 41,2 10 52,6
0,113
5 años - 10 años 8 14,8 3 13,6 13 25,5 4 21,1
> 10 año 0 0,0 0 0,0 1 2,0 0 0,0
Jornada laboral
< 40 horas/semanales 2 3,7 3 13,6 6 11,8 0 0,0
0,005
> 40 horas/semanales 52 96,3 19 86,4 45 88,2 19 100,0
Turno de trabajo
Diurno 39 72,2 19 86,4 39 76,5 15 78,9
Nocturno 2 3,7 1 4,5 3 5,9 0 0,0 0,113
Rotativo 13 24,10 2 9,1 9 17,6 4 21,1
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
Autoría propia

La Tabla 2 nos da una visión sobre el estado de salud autopercibida de los trabajadores en relación a las
características sociodemográfica, laboral y de condiciones de trabajo presentadas en la Tabla 1.
Podemos apreciar en cada apartado, el comportamiento que tiene cada variable al respecto del estado de salud
autopercibida tanto en Continente e Isla.
En primera instancia, dentro de la variable “Edad” se manifiesta que los colaboradores que poseen entre 35-44
años en ambas zonas presentan la condición más relevante en estado de salud “Mala”, subdividiéndose en la zona
Continente 8 (36.4%), mientras que en la zona Insular se presenta con 6 trabajadores tanto en el grupo de 25-34 y
35-44 años de edad (31.6%).
En cuanto a la variable “Sexo” la mayoría de la población es de sexo masculino, siendo 39 colaboradores del total,
los que indican tener “Mala” salud (22 en Continente y 17 en Isla).

Por otro lado, según el nivel de “Educación”, se obtiene una similitud en resultados en ambos sectores en cuanto a
la formación de tipo “Básica”, considerados con “Mala” salud 12 trabajadores (54.5%) en Continente y 11 en Isla
(57.9%). La misma percepción de estado de salud la presentan 29 colaboradores del total de ambas zonas,
clasificados como “Trabajador Acuícola”, siendo 19 colaboradores por el lado de Continente y por Isla 10,
observándose diferencias estadísticamente significativas (p=0,034)

A consideración al “Tiempo de Trabajo” los más afectados son los que laboran de 1 a 5 años, pues se manifiesta el
86.4% (19 personas) por Continente y el 52.6% (10 personas) en Isla, desarrollando sus “Jornadas Laborales” con
más de “40 Horas Semanales”, 19 obreros por cada región con “MALA” salud autopercibida, presentando
diferencias estadísticamente significativas (p=0,005), y con “Turno de Trabajo” en la sección “Diurna” su
mayoría, con una afectación del 86.4% y 78.9% en Continente e Isla respectivamente.

Discusión

El presente estudio da una visión global sobre la salud autopercibida en cuatro camaroneras del país, en donde
encontramos tres ítems que tienen relación al estado de salud, que según los datos obtenidos nos demuestra que
está existiendo una afectación a la salud en ciertos colaboradores ya que si hablamos por el ítems de educación
podemos aducir que las políticas o el lenguaje de las empresas en cuanto al mensaje de la seguridad y salud no
está llegando hacia sus trabajadores, seguidamente en cuanto al ítems de tiempo y turno de trabajo podemos decir
que se está trabajando con un exceso de horas de trabajo o no existe la correspondiente industrialización en los
respectivos puestos de trabajo para que los colaboradores descansen las horas correspondientes y que por ende no
se está cumpliendo con las normativas vigentes a condiciones y horas de trabajo como lo establece el acuerdo
2393[ CITATION INS20 \l 3082 ] y Capitulo V, Art 47 del Código de trabajo[ CITATION COD12 \l 3082 ].

Particularmente, haciendo comparación con un estudio realizado a la Industria Pesquera Australiana [CITATION
DrB18 \l 3082 ], en cuanto a la Salud y Seguridad en el lugar de trabajo podemos discutir que los gerentes y entes
rectores, se preocupan por la salud y seguridad en el trabajo y en su gran mayoría tratan de llegar con el mensaje
de la seguridad y salud hacia todos sus colaboradores, tratando de hacer cumplir las respectivas leyes con el
objetivo de mantenerse al margen de lo correcto tanto en beneficio propio como la de sus colaboradores.

Fortalezas y Limitaciones

El presente estudio es de carácter relevante ya que son pocos, por no decir escasos, los artículos científicos a nivel
de Ecuador que han referenciado este tema en el sector camaronero.

Permitió establecer la relación de la salud autopercibida de trabajadores acuícolas con diferentes variables en
cuanto a características sociodemográfica, laboral y de condiciones de trabajo.

Tuvo sus limitaciones en cuanto al diseño estructural, al momento de aplicar y llenar las encuestas debido al nivel
de estudios de los receptores, dejando excluidas algunas de ellas, por no cumplir con los requisitos del formato.

Prevalece en todo sentido, el estado de salud que asume tener el trabajador, recalcando que en este tipo de
actividad (camaroneras), prevalece el capital humano en cada jornada diaria de labores, el mismo que logra que
las empresas alcancen los niveles de competitividad y producción deseada.
Por ello, es necesario que los empresarios inmiscuidos en esta actividad, realicen monitoreo constantes a través de
la aplicación de la presente encuesta, que, sin lugar a dudas, es un apoyo extraordinario para evaluar las
condiciones de trabajo y salud autopercibida de sus colaboradores.

Conclusiones

Los sectores estudiados (cuatro camaroneras de la provincia del Guayas y El Oro), han expuesto cómo la salud
autopercibida se relaciona con algunas de la 7 variables expuestas para realizar la comparación, destacando que la
mayor correlación se encuentra dentro de “tiempo de trabajo” y “turno de trabajo” vs “estado de salud”, ya que el
índice de p=0.113 en ambos casos, se demuestra que éstas dos condiciones dentro del trabajo en las camaroneras
tiene un efecto real con el estado de salud que asumen tener los colaboradores.

Estadísticamente, los que trabajan de 1 a 5 años manifestaron poseer la peor condición de salud autopercibida,
considerada como “mala” en ambas zonas (86.4% en Continente y 52.6% en Isla). Por turno de trabajo, esta
condición se pone de manifiesto con mayor incidencia en el horario “diurno” con el 86.4% en Continente y con un
78.9% en Isla. No obstante, dentro de ambos grupos también se resalta que la mayoría de trabajadores consideran
tener un estado de salud buena en relación al total de la muestra de estudio (n=146).

Seguidamente, se demostró como la salud autopercibida también tiene grado de reciprocidad en cuanto al “nivel
de educación” (p=0.093). Son los de nivel “Básico” los que despuntan en este aspecto, lo que da a entrever que no
siendo personas analfabetas y con un grado mínimo de educación, no tienen una visión clara de cómo cuidar su
salud a nivel laboral.
Futuras Líneas de Investigación

El presente constructo de investigación sirve de base fundamental para que su aplicabilidad sea orientada no solo a
las empresas analizadas, sino también que la muestra sea ampliada a otras empresas y sectores que desarrollen
diferentes actividades, lo cual permitirá llegar a un análisis comparativo de los principales factores que incide en
cada sector empresarial, en función de su naturaleza jurídica.

También es importante que el análisis de las variables de características sociodemográfica, laboral y de


condiciones de trabajo, no solo sean relacionadas con la salud autopercibida si no también con otras variables
propias de cada sector.

Referencias

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado el 2 de Marzo de 2020,
de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion-20081.pdf
Benach, J., Julià, M., Tarafa, G., Mir, J., Molinero, E., & Vives, A. (2015). La precariedad laboral medida de
forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Catalu˜na. Gaceta Sanitaria, 375-
378.
Benavides, F. G., Merino Salazar, P., Cornelio, C., Avila Assunção, A., Agudelo Suárez, A. A., Amable, M., . . .
Vives, A. (10 de Octubre de 2016). Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre
Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe. Cadernos de Saúde Pública
[online], 32(9). Recuperado el 4 de Marzo de 2020, de https://doi.org/10.1590/0102-311x00210715
Brooks, K., & Thomas, A. (Octubre de 2018). Barriers to WHS Adoption in Australian Fisheries FRDC 2017-
046. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de Workplace Health & Safety Survey Findings:
file:///D:/Users/RRHH/Downloads/2017-046-Appendix%204_WHS%20Survey%20Findings%20(1).pdf
CNA. (2020). CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA. Recuperado el 26 de 02 de 2020, de ESTADÍSTICAS
- CAMARA NACIONAL DE ACUACULTURA: http://www.cna-ecuador.com/estadisticas/
De Cuyper, N., De Jong, J., De Witte, H., Isaksson, K., Rigotti, T., & Schalk, R. (2008). Literature review of
theory and research on the psychological impact of temporary employment: Towards a conceptual model.
International Journal of Management Reviews, 25-51.
EKOS. (25 de Marzo de 2019). Zoom al sector camaronero. Recuperado el 15 de Enero de 2020, de
https://www.ekosnegocios.com/articulo/zoom-al-sector-camaronero
Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la
educación. Rev Cubana Salud Pública, 1-19.
FAO. (2018). ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULTURA.
FAO-ONU. (1995). CODIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE. Roma, Italia: N/S N/C.
Gómez, A. (2017). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador: I-ESST. CienciAmérica, 6(2),
67-75. Recuperado el 1 de Marzo de 2020, de
http://www.cienciamerica.us/openjournal/index.php/uti/issue/archive
Gomez, A., Merino, P., Silva, M., Suasnavas, P., & Vilaret , A. (2017). I Encuesta sobre Condiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo: Quito. Quito: Don Bosco.
Gomez, A., Peñaherrera, M., Vilaret, A., & Suasnavas, P. (2017). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el
Trabajo para Ecuador: I-ESST. CienciAmérica, 67-75.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc
GRAW-HILL/ Interamericana Editores.
IESS. (30 de Noviembre de 2001). Ley de Seguridad Social. Recuperado el 2 de Marzo de 2020, de Ley de
Seguridad Social, Registro Oficial Suplemento 465: http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-DE-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. (s.f.). DECRETO EJECUTIVO 2393
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL
MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de SEGURO GENERAL DE
RIESGOS DEL TRABAJO: https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf
Ministerio del Trabajo. (26 de Septiembre de 2012). CODIGO DEL TRABAJO. Recuperado el 10 de Marzo de
2020, de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-
PDF.pdf
Ngajilo, D., & Jeebhay, M. F. (30 de Mayo de 2019). Lesiones y enfermedades profesionales en acuicultura: una
revisión de la literatura. (Elsevier, Ed.) Acuicultura, 507, 40-55. doi:10.1016 / J.
ACUICULTURA.2019.03.053
OIT. (2019). Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo: Aprovechar 100 años de experiencia (Primera
ed.). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 3 de Marzo de 2020, de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
OIT. (2020). Promover el empleo y el trabajo decente en un panorama cambiante. Resumen ejecutivo,
Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado el 4 de Marzo de 2020, de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_736658.pdf
OMS. (30 de Noviembre de 2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado el 29 de Febrero de
2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
OMS. (20 de Febrero de 2020). https://www.who.int/es. Obtenido de https://www.who.int/es/about/who-we-
are/frequently-asked-questions
Raquel Sánchez. (2018). La salud autopercibida, fenómeno multidimensional de gran interés en el campo de la
investigación en salud. Ciencias de la Salud, 1-3. Obtenido de https://www.universidadviu.com/la-salud-
autopercibida-fenomeno-multidimensional-gran-interes-campo-la-investigacion-salud/
Vera Carrasco, O. (2016). EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE EN LA ACTIVIDAD
ASISTENCIAL MÉDICA. Medica La paz, 59-68.
Zabala A., V., Dominic, B., & Calvopiña, A. (Marzo de 2019). Zoom al Sector Camaronero. Ekos, 108 - 116.

También podría gustarte