Está en la página 1de 8

ANÁLISIS HIDROCARBUROS

Columna vertebral
Gasolinazos del neoliberalismo
en Bolivia
Por: Marco Gandarillas G.
Equipo de investigación CEDIB
EL GASOLINAZO DE DICIEMBRE DE 2010 HA DEMOSTRADO QUE EL PRO-
BLEMA DE LA SOBERANÍA ENERGÉTICA ESTÁ LEJOS DE HABER SIDO
RESUELTO POR ESTE GOBIERNO Y POR EL CONTRARÍO PARECE SER
LA EVIDENCIA DE QUE HEMOS INGRESADO EN UNA NUEVA CORRELACIÓN DE FUERZAS FAVORABLE A LAS
TRANSNACIONALES, QUE MÁS ALLÁ DE LOS DISCURSOS OFICIALES CONTINÚAN SIENDO LAS PATRONAS.

A
decir de Enrique Mariaca1, antes 1) que sean compatibles con el poder ad-
del neoliberalismo Yacimientos quisitivo del pueblo,
Petrolíferos Fiscales Bolivianos 2) que sea un aliciente para el aparato pro-
(YPFB) logró establecer una ductivo y
política respecto de los precios de los pro- 3) que sea equilibrado en cuanto a lograr
ductos derivados de hidrocarburos para el un excedente a distribuir como impues-
mercado interno basado en tres objetivos: tos, regalías y utilidad para YPFB desti-
nado a reinversión y expansión.
En tanto país productor, es evidente que
estos tres objetivos para concretarse re-
quieren de ciertas condiciones económico
políticas, entre las más importantes, con-
tar con una entidad pública que garantice
la soberanía del Estado en la definición de
la política sectorial y que dicha entidad
dirija el rumbo del sector en el marco de
las necesidades del país. Históricamente la
expresión de esta soberanía, en términos
de la política de precios de los derivados,
consistía en que los costos de producción
(es decir de todas las diferentes etapas des-
de la extracción hasta la comercialización
de los derivados) formaban la base para
fijar los precios para el consumidor final, a
ellos, apunta René Rocabado, se sumaba la
“angurria” de los gobiernos de turno.
El neoliberalismo, como veremos, con-
dicionó el abandono de estos principios,
reorientando el rumbo del sector y por
ende de la política de precios. Los conti-
nuos gasolinazos son inherentes a este
cambio de orientación.

4
Los gasolinazos de la primera e insumos y en general de todas sus ope- La privatización de las empresas esta-
etapa del neoliberalismo raciones y actividades empresariales” (Art. tales, entre otras de YPFB, conducirá pro-
Si con anterioridad al neoliberalismo el 86, subrayado nuestro)3 gresivamente a una disminución de los
El propósito de esta “descentralización” ingresos del Estado, en sustitución de estos
costo de producción (hasta la comerciali-
era sin duda la privatización de YPFB, ingresos el plan neoliberal consiste en gene-
zación) constituía la base para fijar los pre-
por ello en el Art. 90 del citado decreto rar nuevos ingresos provenientes de los ciu-
cios internos, con la llegada de esta nueva
se disponía “La Empresa de Industrializa- dadanos. Para ello, entre 1986 y 1993 el Es-
política económica los criterios se modifi-
ción y Comercialización de Hidrocarburos tado recurre a frecuentes e importantes in-
carán2. El D.S. 21060 determinará que “…
elaborará en un plazo
YPFB fijará y ajustará quincenalmente, los
precios de venta de los hidrocarburos en el
no mayor a 60 días, un Los gasolinazos serán la caja chica
proyecto para transferir de los gobiernos neoliberales quienes
mercado interno de la República, sobre la
íntegramente al sector
base del equivalente en pesos bolivianos al privado la distribución
llegarán a incrementar los precios
cambio oficial promedio de la quincena an- y comercialización de los de los derivados más consumidos
terior de $us. 0,30 (treinta centavos de dólar hidrocarburos y sus de- (Gasolinas, Diesel, Kerosene y GLP)
americano) al consumidor” (Art. 75, inciso rivados”. Quedando en en promedio en estos años más de
a). Desde este momento, las fluctuaciones
de la moneda norteamericana respecto del
manos del Ministerio de 21%, con picos promedio de 46% en
Energía e Hidrocarbu-
boliviano generarán cambios en los precios ros la aprobación de la
1988 o 32% en 1991.
finales de los derivados que impactarán en estructura de precios de los hidrocarburos crementos de los precios de los carburantes
la economía popular. Se dará inicio a los y sus derivados propuesta por el directorio (gasolinazos) intentando paliar el déficit del
continuos gasolinazos. de YPFB (Art. 93-e). Presupuesto General de la Nación (PGN).
El 21060 sin embargo no se limita a esta- Dado que uno de los objetivos del neoli- Con el mismo propósito, en esta misma
blecer un nuevo sistema para fijar el precio beralismo fue la privatización de YPFB, en época se realiza el ajuste a las leyes imposi-
de los derivados, sino que se orienta a un enero de 1986 el gobierno añadió a los cos- tivas creándose nuevos impuestos indirec-
cambio en la propia dinámica de la indus- tos de producción, además de las regalías e tos como el Impuesto al Valor Agregado, el
tria determinando “la descentralización impuestos, las “transferencias”, es decir un Impuesto al Consumos Específico, etc.4
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo- porcentaje de las utilidades de YPFB (del Tal como muestra el cuadro 1, los gaso-
livianos mediante la creación de (…) tres 65%) que se traspasaban al Tesoro Gene- linazos serán la caja chica de los gobiernos
empresas subsidiarias dotadas de perso- ral de la Nación (TGN) para cubrir gasto neoliberales quienes llegarán a incrementar
nalidad jurídica propia, de autonomía de corriente. Esta última medida dará inicio los precios de los derivados más consumi-
gestión en sus operaciones, régimen admi- a la descapitalización de YPFB, que se verá dos en estos años (Gasolinas, Diesel, Kero-
nistrativo, comercialización de sus produc- limitado para reinvertir y expandir sus sene y GLP) en promedio con más de 21%,
tos, adquisición e importación de equipos operaciones. con picos promedio de 46% en 1988 o 32%

Cronología de los frecuentes e importantes incrementos de los precios de los carburantes...

1985 1986 1986 1991 1992 1992 1993 1993 1996 1996
28 Agosto Enero 20 de Mayo Diciembre Enero Noviembre Enero Enero 30 de Abril Enero
- Dólar impacta Transferencias Ley Nº 843: GASOLINAZO GASOLINAZO Anuncio de GASOLINAZO Se negocia Se promulga GASOLINAZO
en los precios de 65% Nuevos habilitación precio del Gas la Ley de Incremento de
internos (Art. Incremento pro- - Gasolina sube Promedio
descapitalizan impuestos a los 14,09% oleoducto ponderado de al Brasil en 0,90 Hidrocarburos 16,2% promedio:
75) consumidores
medio de 35% No. 1689
a YPFB Sisa Sica – Arica incremento de MPC. Gasolina especial
- Kerosene sube 8,11%
- Descentraliza- 10% 7,33%
ción de YPFB Gasolina Premium
para privatizar- - Diesel sube 11,8%
la (Art. 90) 18,4% Kerosene 15,79%
Diesel 29,8%
Gas Oil 16%
Fuel Oil -11,03%
GLP (residencial e
industrial) 17,40%

5
Gasolinazos: Columna vertebral del neoliberalismo en Bolivia

Cuadro Nº 1: Precios de venta de productos derivados de hidrocarburos (Periodo: 1986-1993)


PRODUCTO UNIDAD 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
Gasolina Premium Litro 0,58 0,62 0,91 1,17 1,60 2,15 2,47 2,70
Variación Anual 23,40% 6,03% 47,74% 28,77% 36,75% 34,38% 14,88% 9,31%
Gasolina Especial Litro 0,50 0,50 0,69 0,89 1,10 1,49 1,69 1,85
Variación Anual 316,67% 0,00% 38,00% 28,99% 23,60% 35,45% 13,42% 9,47%
Diesel Oil Litro 0,50 0,50 0,60 0,76 0,90 1,19 1,41 1,54
Variación Anual 284,62% 0,00% 20,33% 26,32% 18,42% 32,22% 18,49% 9,22%
Kerosene Doméstico Litro 0,42 0,42 0,61 0,55 0,60 0,80 0,88 0,95
Variación Anual 500,00% 0,00% 46,03% -10,33% 9,09% 33,33% 10,00% 7,95%
GLP-Domestico Kilo 0,20 0,35 0,63 0,73 0,85 1,10 1,10 1,15
Variación Anual 400,00% 75,00% 78,57% 16,00% 17,24% 29,41% 0,00% 4,55%
PROMEDIO DE LOS 5 PRODUCTOS 304,94% 16,21% 46,13% 17,95% 21,02% 32,96% 11,36% 8,10%
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - Instituto Nacional de Estadística

en 1991. El encarecimiento de los deriva- son productores de hidrocarburos.5 entonces para reducir los significativos
dos de hidrocarburos hará viable al Estado En este mismo periodo se operan cam- costos de importación de diesel por cis-
neoliberal. bios en la industria de los hidrocarburos ternas desde Brasil y Argentina, analistas
Parte de la ofensiva contra la economía en Bolivia que condicionarán en adelan- de aquel entonces señalaban preocupados:
popular se basó en la desinformación que te la definición de los precios para los/as “Es la primera vez en la historia que se
pregonaba la supuesta “irracionalidad” de bolivianos/as. El primer cambio tiene que instala una infraestructura definitiva para
los precios de los derivados en Bolivia, por ver con las importaciones de derivados, importar derivados de petróleo. Siempre se
ser, se decía entonces, excesivamente bajos habida cuenta la señalada descapitaliza- trabajó con una mentalidad exportadora”6.
respecto de los países vecinos. Estas cam- ción a que estuvo sujeto YPFB debido a las El segundo cambio tiene que ver con
pañas interesadas caían por su propio peso “transferencias” de 65% de sus utilidades sentar las bases para los negocios de ex-
cuando informes de organismos interna- y por ende la falta de inversiones, se fue- portación de hidrocarburos, especialmen-
cionales como la Organización Latinoame- ron generando las condiciones para que te gas natural, a través de incentivos tales
ricana de Energía (OLADE) señalaba que el país se vea en la necesidad inducida de como los bajos precios. Mientras se casti-
Bolivia era por entones – gasolinazos de importar estos productos. La conciencia de gaba a los/as bolivianos/as con gasolina-
por medio- el país que (en enero de 1992) los gobernantes de turno sobre esta previ- zos y precios cada vez más altos, en enero
tenía los precios más altos de los carbu- sible consecuencia de la descapitalización de 1993 el gobierno negoció un precio de
rantes de la región andina (considerando de YPFB, se revela en el financiamiento de 0,90 dólar por Millar de Pies Cúbicos de
a Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), 800 mil dólares concedido a la habilitación gas al Brasil, un precio bajo en aquel mo-
región donde la mayor parte de los países del oleoducto Sica Sica – Arica justificado mento.

... (gasolinazos) a los que recurre la política neoliberal en el periodo post capitalización para s

1997 1998 1998 1999 1999 1999 1999 1999 2000 2000
Febrero Abril Mayo Enero Mayo Julio Diciembre En todo 1999 Mayo Mayo
hubieron seis mini Se licitan por
Se capitalizan Diesel importado GASOLINAZO Se aprueba el Se promulga la Se emite un Se privatizan gasolinazos que GASOLINAZO
las dos unidades desplaza a diesel decreto que Ley 1981 que decreto supremo las refinerias, primera vez la
Incremento de en total represen- distribución al
de exploración nacional 10% en pro- autoriza la de- dispone la fusión que determina pasan a manos taron un incre- por mayor de
y explotación de medio. volución del IVA del margen fijo el primer con- de la Embresa mento de 11,51% combustibles, en
YPFB; Andina SA. en CEDEIM a las del régimen de gelamiento de Boliviana de en gasolinas, enero de 2001 se
y Chaco SA. y la petroleras precio de los precios por 30 Refinación, EBR diesel, kerosene y hace una segunda
unidad de trans- productos deri- días. de Petrobras y GLP. Enero, mayo, licitación de la que
julio, septiembre, salen favorecidas,
portes Transre- vados de petró- Perez Compac políticos de ADN
des SA. leo al IEHD. noviembre y
diciembre (el 12 y y MIR, además
el 15). las trasnacionales
(Petrobras y Shell)
son las principales
beneficiarias.

6
Gasolinazos: Columna vertebral del neoliberalismo en Bolivia

Los gasolinazos de la este modo, a las nuevas Parte de la ofensiva con-


capitalización productoras se vieron
favorecidas con un pre-
tra la economía popular
La capitalización demandó grandes re-
cio que no guardaba se basó en la desinfor-
cursos del Estado que volvieron a repercu-
tir en los precios de los carburantes, de este
relación siquiera con mación que pregonaba

Foto: Diario Los Tiempos


modo, en enero de 1996 (luego de dos años
los (en si mismos ya la supuesta “irraciona-
sin importantes aumentos) se incrementa-
elevados) precios lidad” de los precios de
internacionales.
ron los precios en 16% en promedio, sien-
Las estimacio-
los derivados en Bolivia,
do el Diesel Oil el que mayor incremento
nes de pér- por ser, se decía enton-
tuvo, de 29,8%. Esta alza tan elevada del ces, excesivamente
didas para
Diesel se debió a que Bolivia se obligó a
recurrir a importaciones continuas de este YPFB fue- bajos respecto de los
producto desde Chile y otros países. La ca- ron conser- países vecinos
pitalización de YPFB es la razón por la que vadoras si
en adelante los gobiernos golpean a la eco- se considera “libremente” de la misma para inclu-
nomía popular con frecuentes gasolinazos. que antes de sive exportar los hidrocarburos y sus
Durante el primer año de la capitaliza- su capitaliza- “derivados” (Art. 5 Ley 1689)9 fue la
ción de Andina y Chaco, YPFB refinación, ción, la estatal razón por la que el ministro del ramo
la unidad que todavía era estatal, debe ingresaba el ba- llegó a afirmar que YPFB estaba “ata-
subvencionar a las transnacionales merced rril de petróleo a las do de pies y manos” en la negociación de
a una cláusula de los contratos de capita- refinerías a un precio de 8 dólares. A precios con las productoras debido a que
lización que establecen un precio fijo de pesar de ello, el gobierno incrementó los por Ley éstas “pueden optar por exportar
18 dólares por barril de petróleo puesto en precios de los derivados el 5 de diciembre libremente toda su producción obligando
refinería7. La diferencia entre este precio de 1997 en un 28% en promedio. al Estado a importar”10.
fijo y el precio del mercado internacional Luego de continuas alzas, el gobierno En efecto, el derecho de libre importa-
que, sin embargo estuvo en promedio por fue forzado a disminuir un poco el precio ción y exportación, permitió que se gene-
debajo de los 15 dólares el barril (oscilan- de los derivados debido al evidente sobre rara, aún a costa del todavía status de país
do entre 13 y 14,50) generó una perdida precio, más allá del mercado internacio- productor, un nuevo y lucrativo (y con los
estimada para la estatal, única refinadora nal8 (sin llegar por supuesto a los importes años permanente) negocio de importación
y comercializadora al por mayor, de 100 anteriores a los gasolinazos post capitaliza- de derivados, en especial diesel. El país vio
millones de dólares ya que debía pagar a ción). Empero el control de la producción florecer empresas importadoras que al am-
las transnacionales un precio muy por concedida con la capitalización de Andina paro del contubernio político de la coali-
encima al del mercado internacional. De y Chaco y su nuevo derecho de disponer ción ADN-MIR, en alianza con las trans-

subsidiar las ganancias extraordinarias de las transnacionales (Periodo 1985-2004)

2000 2000 2000 2001 2001 2001 2002 2004 2004 2004
Julio Agosto Septiembre Mayo Marzo Agosto Enero Enero Enero Diciembre
Se estabilizan Gobierno autoriza Gobierno autoriza Rigen nuevas Misión del Banco Se emite un de- Se aprueban EBR anuncia Se liberan los GASOLINAZO
(congelan) los la emisión de notas importación de tarifas de trans- Mundial sugiere creto que modifi- decretos (26365 que ingresará precios de los
precios de los de crédito fiscal porte por ductos Nuevo gasolina-
diesel de menor subir impuestos, ca el mecanismo y 26366) que al negocio de derivados,
derivados por para compensar las que privilegian la peajes y precio zo, el incremento
“pérdidas” de las calidad. exportación
de congelamiento liberan a las exportación de GASOLINAZO es entre el 10 y
365 días. de gasolina. En el de los precios petroleras de la lubricantes y del 2%.
importadoras de 23%.
Gas natural: senado se aprobó de los derivados obligación de combustibles a
diesel. La medida
disminuirá los Mercado interno la Ley de modifi- ajustando el perforar 1 pozo Perú y Chile
ingresos del TGN 0,41 centavos de cación de la ley de
IEHD. por parcela.
pero evitará un dólar por mpc hidrocarburos que
incremento en los permite bajar las
Exportación 0,22
precios del diesel regalías en zonas
dólar por mpc
Subió el precio del (antes era de 0,18) no tradicionales
Jet Fuel interna- Subió 0,04 de departamentos
cional en 34 ctvs. productores.
Petróleo:
de 8,69 a 9,03 el
galón. Mercado Interno
2,46 dólar por barril
(antes 1,05 dólar
por barril) Subió
1,41
Exportación 2,31
dólar (antes 1,55)
Subió 0,76

7
Gasolinazos: Columna vertebral del neoliberalismo en Bolivia

nacionales del sector, fueron Cuadro Nº 2: Precios de venta de productos derivados de hidrocarburos
desplazando a los derivados (Periodo: 1994-1999)
nacionales11. En Abril de
1998 se denunció que el Die- PRODUCTO UNIDAD 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Gasolina Premium Litro 2,70 2,70 2,98 3,12 3,74 4,07
sel nacional fue desplazado
Variación Anual 0,00% 0,00% 10,37% 4,70% 19,87% 8,82%
por el diesel importado de
Gasolina Especial Litro 1,85 1,85 1,99 2,08 2,43 2,63
menor calidad12 ya que los Variación Anual 0,00% 0,00% 7,57% 4,52% 16,83% 8,23%
surtidores preferían comprar Diesel Oil Litro 1,54 1,54 1,98 2,07 2,34 2,67
diesel importado por em- Variación Anual 0,00% 0,00% 28,57% 4,55% 13,04% 14,10%
presas privadas que pagaban Kerosene Doméstico Litro 0,95 0,95 1,09 1,13 1,14 1,24
mejores comisiones y daban Variación Anual 0,00% 0,00% 14,74% 3,67% 0,88% 8,77%
el carburante a crédito. GLP-Domestico Kilo 1,15 1,15 1,34 1,38 1,42 1,67
La consecuencia inme- Variación Anual 0,00% 0,00% 16,52% 2,99% 2,90% 17,61%
diata fue que YPFB tuvo que PROMEDIO DE LOS 5 PRODUCTOS 0,00% 0,00% 15,55% 4,08% 10,71% 11,51%
reducir la refinación de este Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - Instituto Nacional de Estadística
combustible debido a la poca
capacidad de almacenamiento disponible. norma que varió de acuerdo con las pre- todo 1999 hubieron seis mini gasolinazos
En camino hacia su privatización total, visiones de ganancia futura de las trans- que en total representaron un incremento
YPFB refinación fue acusada de incapa- nacionales. Si bien la primera versión del de 11,51% en gasolinas, Diesel, kerosene y
cidad ya que la inducida dependencia de reglamento (del 5 de diciembre de 1997) GLP. Al respecto un viceministro indicó
combustibles, servía a los políticos de en- determinaba el precio fijo y elevado de 18 que era imposible frenar el alza o estabili-
tonces para endilgarle a la estatal la res- dólares el barril en un contexto internacio- zar los precios “debido a que los producto-
ponsabilidad por los crecientes gastos que nal de precios a la baja, la siguiente versión res exportarían su petróleo”16.
el erario nacional debía hacer para impor- (del 14 de diciembre de 1998) establecía un La privatización de las refinerías de
tar estos derivados13. La respuesta oficial mecanismo que generaba ajustes, es decir YPFB fue oportunidad para imponer nue-
fue obviamente que era necesario privati- incrementos, en los precios siempre que vos gasolinazos. En efecto, de acuerdo con
zar las refinerías. se rebase hacia arriba una banda de 5% un análisis de René Rocabado, en diciem-
En mayo de 1998 se determina un nue- del precio internacional de referencia, el bre de 1999 hubieron dos gasolinazos (uno
vo gasolinazo que en promedio llega a más West Texas Intermediate (WTI) pero que el 12 y otro el 15) “que elevó los precios
del 10%. El Superintendente de Hidrocar- solo bajen cuando se supere el 20%, es de- de los derivados de gran consumo en un
buros Carlos Miranda Pacheco justificó cir que los precios seguirían aumentando promedio del 2,75%; y después el “golpe”
el aumento de precios ya que permitiría y solo extraordinariamente (algo que no del 15-X-99, que elevó los precios de esos
la privatización de las refinerías: “el GLP ocurrió jamás) bajarían15. Es a partir de 8 derivados en un 31,25% como promedio
está extremadamente barato, demasiado este momento que el precio internacional respecto a enero-99, aduciendo supuestas
barato” “Una situación así hará difícil pri- será la otra condicionante (además de las alzas de precios internacionales, que ya ha-
vatizar, firmar contratos de Join Venture fluctuaciones del dólar establecido en el bían sido contabilizadas antes”17.
o cualquier otra forma de atraer capitales D.S.21060) con la cual se determinará el Los gasolinazos de este periodo fueron
privados hacia las refinerías”14. precio de los derivados en Bolivia. Dos un premio al consorcio PETROBRAS –
Desde la capitalización de YPFB el re- determinantes que además de expresar la PEREZ COMPAC por privatizar las refi-
glamento de fijación de precios fue una perdida total de soberanía, implican la sub- nerías ya que mientras YPFB refinaba se le
ordinación a los es- cargaba el costo de la subvención a las pro-
peculadores que ductoras encima, pero pasa a manos priva-
dominan los mer- das es el Estado (TGN) y ya no la refinería
cados mundiales privada quien asume estos. En conformi-
cual si fuéramos un dad con lo anterior, el 27 de mayo del 99, la
país importador y Ley No. 1981 dispuso la fusión “del margen
no productor. fijo del régimen de precio de los productos
Como el gobier- de petróleo al Impuesto Especial a los Hi-
no estaba “amarra- drocarburos y sus Derivados (IEHD), sólo
do de pies y ma- a partir de la concreción de la transferencia
Foto: petroleosinriesgos.blogspot.com

nos”, los cambios de las actividades de refinación de YPFB al


en el reglamento sector privado”, fijándose “nuevas tasas de
impuestos por las específicas del IEHD” (por cierto mayores)
t r a n s n a c i on a l e s por el D.S. del 1ro de dic 9918.
determinaron con- La novedad del sistema de precios de de-
tinuas alzas de los rivados post privatización de las refinerías
carburantes; en consiste en que el costo de los gasolinazos

8
Entre 2000 y 2004 el Gasolinazos: Columna vertebral del neoliberalismo en Bolivia

Estado erogó

500
incluida la no bía la incapacidad del Decreto supremo, el No. 25885 del 29 de
imposición de Estado neoliberal del agosto de 2000 para pagar con Crédito Fis-
estos, es trans- siguiente modo “Bo- cal a las importadoras las “pérdidas” que
ferido al TGN. livia siendo un país pudieran tener con la medida que se con-
La variable de productor de petróleo, gela el precio del diesel, es decir se genera
cuando suben los pre- una nueva subvención a los privados. Ade-
Millones de USD
ajuste será la re-
caudación por cios internacionales, más el gobierno, ante un desabastecimien-
cuenta del Im- por concepto se ve más afectado que to provocado por una disminución de la
puesto Especial beneficiado, ya que el oferta, autorizó reducir la calidad del die-
a Hidrocarburos de subvensión de impacto en los precios sel importado con la finalidad de reabas-
y sus Derivados carburantes del consumo es más tecer el mercado interno. Antes de esto la
(IEHD). Mien- alto que el impacto Superintendencia exigía la importación del
tras por un lado que tenemos por el diesel con un índice mínimo de cetano de
se elevan los precios cargando mayores im- lado de mayores regalías”20 50, pero en el mercado internacional (en
puestos a los consumidores, por otra parte Para “salvar el sistema”21, el gobierno de especial Argentina) el producto ofertado
se viene liberando a las transnacionales del Banzer acordó con las petroleras produc- solo alcanza a 45.25
pago de impuestos, de este modo desde el toras y refinadoras el congelamiento de los Por otra parte, las transnacionales obtu-
1 de enero de 1997 (al amparo del Decreto precios de las gasolinas y el diesel por 365 vieron otros incentivos, incrementando sus
Reglamentario No. 25504) en adelante se días entre julio de 2000 y julio de 2001 (que ganancias en otros eslabones de la cadena.
autoriza la devolución del Impuesto al Va- al final se amplió a 13 meses hasta agosto Así, Chaco y Andina lograron que el go-
lor Agregado (IVA) en CEDEIM al sector de 2001)22. La medida consistía en la aper- bierno reajuste los precios del gas natural
de hidrocarburos19. tura de una “línea de crédito”23 entre
las productoras y refinadoras con los Se generó una acelerada
Subvención a las petroleras y consumidores quienes no pagarían bancarrota del Estado
bancarrota del Estado más por los derivados sino al cabo de
Todas estas medidas, generaron sin un año cuando se determine, previo
neoliberal, que se apresuró
duda una acelerada bancarrota del Estado análisis de las fluctuaciones de los pre- a cargar en la población el
neoliberal, que siguiendo la receta se apre- cios internacionales en el periodo, los costo de esta crisis.
suró a cargar en la población el costo de saldos a favor o en contra. En un año
esta crisis. En el año 2000, a pocos meses en que los precios internacionales fueron y quedaron en 0,35 dólar por MPC para el
de la privatización de las refinerías, el in- a la baja, la medida terminó “congelando” mercado interno y 0,23 para exportación.
cremento de los precios supera el 28% (en los precios finales en un pico elevado, im- Igualmente consiguieron negociar precios
gasolinas, diesel, GLP y kerosene) debido pidiendo un previsible descenso favorable de transportes de hidrocarburos que per-
a que el gobierno recurre a elevar el IEHD a los consumidores. Lo peor de todo es judican al mercado interno y favorecen sus
como medio para paliar el déficit presu- que al final del congelamiento, el gobierno negocios de exportación.
puestario. reconoció un saldo a favor de las petrole- Ya dijimos que el objetivo de las petro-
En esta etapa de la historia, la condición ras que fue pagando hasta julio de 2002, leras, post privatización de las refinerías,
de país productor importará ya poco, pues el monto total ascendió a 21 millones de fue cargar el costo de sus extraordinarias
son las fuerzas especulativas del mercado dólares24. ganancias en el Estado. De este modo, al
las que determinarán que los precios in- La “mano al hombro” que le pusieran finalizar el congelamiento impusieron un
ternos no guarden ninguna relación con las transnacionales al país con el congela- nuevo sistema, a través del D.S. No. 26242
la producción. El entonces viceministro miento tuvo un elevado costo. Días des- de agosto de 2001, que establece un nue-
de presupuesto, Ramiro Cavero, descri- pués de esta medida, se emitió un nuevo vo mecanismo de congelamiento ajustan-

Cuadro Nº 3: Precios de venta de productos derivados de hidrocarburos (Periodo: 2000-2009)

PRODUCTO UNIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Gasolina Premium Litro 4,86 4,94 5,01 4,75 4,22 4,79 4,79 4,79 4,79 4,79
Variación Anual 19,41% 1,65% 1,42% -5,19% -11,16% 13,51% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Gasolina Especial Litro 3,21 3,31 3,31 3,31 3,39 3,74 3,74 3,74 3,74 3,74
Variación Anual 22,05% 3,12% 0,00% 0,00% 2,42% 10,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Diesel Oil Litro 3,08 3,12 3,12 3,12 3,25 3,40 3,72 3,72 3,72 3,72
Variación Anual 15,36% 1,30% 0,00% 0,00% 4,17% 4,62% 9,41% 0,00% 0,00% 0,00%
Kerosene Doméstico Litro 1,99 2,14 1,95 2,17 2,51 2,72 2,72 2,72 2,72 2,72
Variación Anual 60,48% 7,54% -8,88% 11,28% 15,67% 8,37% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Glp-Domestico Kilo 2,07 2,10 2,10 2,10 2,18 2,25 2,25 2,25 2,25 2,25
Variación Anual 23,95% 1,45% 0,00% 0,00% 3,81% 3,21% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
PROMEDIO DE LOS 5 PRODUCTOS 28,25% 3,01% -1,49% 1,22% 2,98% 8,00% 1,88% 0,00% 0,00% 0,00%
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - Instituto Nacional de Estadística

9
Gasolinazos: Columna vertebral del neoliberalismo en Bolivia
El D.S. Nº 748
eleva los derivados
do permanentemente el IEHD. “Cada vez ternacional sufran hidrocarburíferos en correrá un Decre-

61,48%
que el precio rebase la banda de diferencia, un desplome, los to que restringía la
entre el costo congelado y el de referencia carburantes en exportación de Gas
(internacional), el IEHD disminuirá y a la el mercado boli- Licuado a Chile33.
inversa aumentará cuando el costo exter- viano no bajarán Más allá de los
no baje”. En términos sencillos eso signi- más allá de los to- anuncios de con-
fica que para evitar subir el costo final de pes establecidos, gelamiento y en
los derivados, los ingresos del TGN serán a menos que se como promedio, siendo un marco de evi-
mermados. Entre 2000 y 2004, el Tesoro emita una medida el más alto de todos los dentes presiones
erogó cerca a 500 millones de dólares por de excepción” La gasolinazos. de las petroleras, el
la subvención de los carburantes, según in- medida implica 30 de diciembre de
formes de Muller & Asociados. un incremento in- 2004 el gobierno
El papel subordinado de los gobernan- mediato de más de de Mesa elevó los
tes facilitó a las transnacionales una polí- 2% en los precios de varios derivados. precios emitiendo el Decreto Supremo No.
tica de chantaje permanente para imponer Meses después buscando acabar con 2795934. El incremento del precio de los
un conjunto de nuevas condiciones. Entre una movilización de diversos sectores con- carburantes fue entre el 10 y el 23% y afec-
2000 y 2004 si bien no existieron grandes tra el alza de los derivados, Mesa emite el tó a la gasolina especial y la premium, jet
incrementos en los carburantes más de- D.S. No. 27691 (agosto 2004) que adecua fuel internacional, el diésel oil boliviano,
mandados, como si se tratara de una com- las condiciones de comercialización del el agro fuel y el fuel oil. La medida modi-
pensación por ello, se generaron grandes petróleo crudo en el mercado interno, es- ficó las alícuotas del IEHD permitiendo,
incentivos a las transnacionales como: la tableciendo un sistema de estabilización según previsiones del gobierno de enton-
rebaja de la calidad de los combustibles para el precio de referencia del petróleo ces, generar alrededor de 100 millones de
(importados e internos por adultera- crudo puesto en refinería. Mediante una dólares35. Aunque el aumento se justificó
formula de máximos (27.11 US$/ba- aduciendo los graves problemas del TGN,
A pesar de ser un país rril) y mínimos (24.53 US$/barril), sirvió para restituir el margen de refina-
productor de petróleo, el en base al WTI (promedio de los úl- miento36 por el cual PETROBRAS recibía
neoliberalismo obligó a la timos 365 días) menos un descuento adicionalmente 3,8 dólares por barril de
de 6.29 US$/barril.32 petróleo, siendo posible que este margen se
población a pagar precios De forma paralela, el 23 de agosto, incremente a solicitud de las refinerías, en
tan elevados como si estos el Ejecutivo emitió el Decreto Supre- tal caso el gobierno tendría que bajar sus
proviniesen de Estados mo No. 27696 que establece la dismi- ingresos por el IEHD.
Unidos de Norteamérica. nución del subsidio en 15 centavos,
de 50 a 35, a la importación de Diesel Importadores de crisis
ción) , evasiones tributarias , exportación (una medida que preveía un ahorro estatal
26 27 A pesar de ser un país productor de
discriminatoria28, control de nuevas áreas de 90.000 Bs. diarios), las presiones de las petróleo, el neoliberalismo nos condenó a
de negocios -como la distribución al por importadoras que dejan de internar estos una situación inversa, obligando a la po-
mayor29, la exportación de combustibles y derivados generan un cambio en la inicial blación a comprar los derivados como si
lubricantes y la incursión en la comercia- decisión gubernamental que termina por estos proviniesen del exterior, en específi-
lización al por menor-30 y la más grave y abrogar el referido Decreto. Igual suerte co de Estados Unidos ya que es la moneda
atentatoria a los intereses del país, la elimi-
nación por decreto de invertir lo compro-
Cuadro Nº 4: El “gasolinazo” de Evo,
metido en exploración.31
El “libre mercado” volverá a imponer- Decreto Supremo Nº 748, diciembre de 2010
se, en enero de 2004, Carlos Mesa “libera”
PRODUCTO UNIDAD 2010
los precios de los carburantes mediante
un nuevo reglamento de precios (D.S. No. Gasolina Premium Litro 7,51
27344) que ajusta los mismos al precio Variación Anual 56,78%
de referencia del mercado internacional Gasolina Especial Litro 6,47
(WTI) y la cotización del dólar “Los pre- Variación Anual 72,99%
cios de los carburantes cambiarán siempre DIESEL OIL Litro 6,80
Foto: banderaroja.blogspot.com/2011

y cuando la cotización internacional del Variación Anual 82,79%


crudo y sus derivados sufra un cambio Kerosene Doméstico Litro 5,30
de más o menos 5 por ciento, tomando el Variación Anual 94,85%
promedio de los últimos 365 días. A ese
Glp-Domestico Kilo 2,25
cambio se le indexará el dólar estadouni-
Variación Anual 0,00%
dense. Pero, en el caso hipotético de que
los precios del petróleo en el mercado in- PROMEDIO DE LOS 5 PRODUCTOS 61,48%

10
Gasolinazos: Columna vertebral del neoliberalismo en Bolivia

de este país y el precio de referencia de este ción debido a que no fue de su interés de- situación que nos obliga a optar periódica-
mercado (WTI) las principales variables sarrollar exploraciones regionales, mucho mente entre gasolinazos que laceran a los
empleadas a lo largo de los 90 y parte del menos nacionales, es más hay evidencias sectores populares o crisis de las finanzas
nuevo siglo para disparar los continuos ga- que ni siquiera desarrollaron las explora- públicas.
solinazos. ciones locales convenidas en sus ilegales El gasolinazo de diciembre de 2010 ha
El otro grave problema que heredamos contratos. En lugar de ello, vieron prospe- demostrado que el problema de la sobera-
del neoliberalismo, pero que se tenía que rar una lucrativa empresa de importacio- nía energética, tarea insistimos, primordial
haber asumido con la llamada nacionaliza- nes que en algunos casos se ha alimentado de la nacionalización, está lejos de haber
ción de 2006, es el de la dependencia en las de nuestros hidrocarburos que son trans- sido resuelta por este gobierno y por el
importaciones de derivados. Este proble- formados al otro lado de la frontera para contrarío parece ser la evidencia de que
ma fue originado con la privatización de sernos luego revendidos a precios de “pari- hemos ingresado en una nueva correlación
YPFB a quien inicialmente (desde 1986) se dad de importación”. de fuerzas favorable a las transnacionales,
le limitó en sus inversiones. La llegada de “Atados de pies y manos” los gobernan- que más allá de los discursos oficiales con-
las transnacionales solo empeoró la situa- tes de turno no han podido modificar esta tinúan siendo las patronas

1 El Diario 11 de marzo de 2000. 14 Presencia 23 de octubre de 1998. tado, kerosene y gasolina no refinada. fecha llega a 1,6 millones). En cuanto
2 Claro que se tomaba en cuenta el pre- 15 Las otras dos modificaciones realiza- La Prensa, 23 de octubre 2002. a la venta de gasolina los envíos men-
cio internacional, pero éste en si mismo das en el periodo fueron el 14 de julio 27 El ex ministro Samuel Doria Medina de- suales oscilarán entre 1 y 3 millones de
era solo una referencia y no la base de 1999 (medida que determino el con- nunció que encontró diesel con alcohol litros “Esto permitirá que las refinerías
para la definición. gelamiento de precios por 30 días) y el y gasolina mezclada con gasolina Blan- aumenten su capacidad de refinación
3 Las empresas subsidiarías serán: a) 27 de agosto de 1999 (que descongeló ca o sin refinar, es decir condensado. que a la fecha no llega al 60%, y al mis-
Empresa Petrolera del Oriente con los precios por presiones del Fondo Ya que el crudo boliviano es extra livia- mo tiempo, al incrementarse el volumen
sede en la ciudad de Santa Cruz; b) Monetario Internacional). no, éste puede ser comercializado sin de procesamiento y refinación de petró-
Empresa Petrolera del Sur, con sede 16 30 días de Noticias. Diciembre de 1999. pasar por las refinerías. Doria medina leo, también crecerá la producción de
en la ciudad de Camiri; c) Empresa de CEDIB. afirmó que esto produjo una evasión tri- diesel”. Además PETROBRAS abrirá 20
Industrialización y Comercialización de 17 René Rocabado Alcocer. Perspectiva butaria de 100 millones de dólares en- surtidores en Bolivia. El Deber 3 de ene-
Hidrocarburos con sede en la ciudad de Futura incierta: constantes “gasolina- tre 1998 y 2001. PULSO 18 de octubre ro 2002. Un titular del 2003 retrataba el
Cochabamba. zos”. Revista 30 Días de Noticias. Di- 2002. El escándalo fue tal que Andina monopolio creciente de las transnacio-
4 Impuestos que no solo se crean sino ciembre de 1999. CEDIB (REPSOL) suspendió a 17 funcionarios nales: “Multinacionales ya controlan el
que ajustan sus porcentajes con el co- 18 Idem. de alto rango y anuncio la contratación comercio de combustibles” El Deber 2
rrer de los años y de los aprietos en las 19 Los CEDEIM o Certificados de Devo- de Kroll Asociates para investigar el de Junio de 2003.
finanzas públicas. lución Impositiva, establecidos en el fraude y corrupción. El Deber, 12 de 31 D.S. 26365 del 24 de octubre de 2001 y
5 Presencia 14 de junio 1992. artículo 6 de la Ley 1731, son títulos nov 2002. Posteriormente REPSOL 26366. En la línea de reducir las obliga-
6 Hugo Del Granado. Presencia 7 de no- valores transferibles y pueden ser uti- quiso desvirtuar el hecho aduciendo ciones de las petroleras, meses atrás el
viembre de 1992. lizados por el tenedor final para el pago que las malas prácticas tenían que ver gobierno elaboró un proyecto de Ley de
7 El contrato fija el precio de 18 dólares el de cualquier impuesto de cuya recau- con pequeñas licitaciones y no con eva- modificaciones a la ley de hidrocarburos
barril hasta el 14 de abril de 1998. dación esté a cargo el SIN o el Servicio sión fiscal. en la que se pretendía anular las rega-
8 En febrero de 1998, la Superintendencia Nacional de Aduanas. Con estos certi- 28 Un informe técnico emitido por la Su- lías a Beni y Pando por un lapso de 3
de Hidrocarburos emitió una resolución ficados, las empresas petroleras, que perintendencia de Hidrocarburos ante años. “la exención del pago de regalías
reduciendo los precios de los derivados, exigen la devolución de los impuestos, la Comisión de Desarrollo Económico por los tres primeros años de operacio-
en marzo otra con similar medida. Gaso- le restan ingresos al Tesoro. A través de da cuenta de que las empresas petro- nes de producción regular y sostenible
lina Premium de 3,84 a 3,77, en marzo a los años, el fisco ha reducido sus ingre- leras exportaron GLP a un promedio en las zonas no tradicionales de los de-
3,71. Gasolina Especial de 2,56 a 2,48, sos producto de esta medida. En 2005 de 210 dólares por tonelada métrica, partamentos productores de hidrocarbu-
en marzo a 2,44. Gasolina de Aviación las petroleras exigían la devolución de mientras que vendieron en el país a ra- ros…” el Deber, 28 de enero, 2001.
(Galón) de 10,23 a 9,99. Kerosene de 360 millones de bolivianos. La prensa zón de 300 dólares la tonelada métrica 32 Decreto Supremo Nº 27691 del 19
1,30 a 1,22, en marzo baja a 1,15. Jet 18 de mayo de 2005 desde 1998. A través de las Resolucio- de agosto de 2004. Esta medida
Fuel Nacional (Galón) de 5,11 a 4,82. 20 La Prensa 29 de enero 2000 nes Administrativas 0513 y 0989, del 11 fue acompañada de otras dos: el
Jet Fuel Internacional (Galón) de 6,02 21 Un titular de La Prensa del 8 de julio de junio y del 15 de octubre de 2004,
D.S. Nº 27697 de 23 de agosto de
a 5,73. Diesel de 2,50 a 2,38, en marzo de 2000 indica que la medida fue adop- respectivamente, la Superintendencia
2004 que estabiliza los precios de
a 2,32. Fuel Oil de 1,65 a 1,59. Gas Oil tada con el acuerdo de las petroleras de Hidrocarburos declaró probados
la Gasolina Especial, Diesel Oil y
se mantiene en 1,05. Gas Licuado (Kilo) debido a que “La inestabilidad y el los cargos formulados en contra de
GLP por 60 días y el D.S. Nº 27700 de
1,60 a 1,50. Gas Natural Comprimido de descontento social que generó la subi- la Empresa Boliviana de Refinación
1,28 a 1,24. da del petróleo y el incremento de los (EBR), Petrobras Bolivia (Pebo), Petro- 26 de agosto de 2004 que amplió el
9 “Artículo 5. Es libre la importación, la carburantes puso en alerta a las com- bras Energía (Pesa), Maxus, Empresa alcance del D.S. Nº 27697 por 40 días
exportación y la comercialización inter- pañías petroleras, las que decidieron Petrolera Andina, BHP Billiton (BHP) y adicionales.
na de los hidrocarburos y sus productos ponerle el hombro a la economía po- Empresa Petrolera Chaco, por fijar un 33 D.S. No. 27493. “Artículo único.- En
derivados sujetas a las disposiciones de pular. También buscaban preservar las precio más alto para la venta del petró- base al principio de soberanía del Es-
la presente ley.” Ley 1689 de Hidrocar- inversiones que realizaron hasta ahora leo en el mercado interno y poner en tado Boliviano sobre el uso de los hidro-
buros. La Razón 13 de nov 1998. que a decir del gobierno llegan a 600 riesgo el abastecimiento de los carbu- carburos, dado el carácter estratégico
10 La Razón 13 de nov 1998. millones de dólares”. rantes en 2003. Pero eso no es todo. La de los mismos y, en cumplimiento a
11 Las empresas importadoras son PIS- 22 En julio de 2000 mediante los DS súper también oficializó cargos contra los objetivos estratégicos del Gobierno
CO, COPENAC (la que más importa), 25836 Y 26242 la EBR, Chaco, Andina, Maxus y Rep- Nacional en política externa, queda res-
PETROBOL, AUTUMA SIMPER, CO- 23 Como todo crédito el convenio estable- sol por la exportación de GLP barato a tringida la exportación de hidrocarburos
PEBOL, SERVOIL, SHELL BOLIVIA- ció un interés del 8% anual. Chile, Perú y Paraguay. La Prensa 27 líquidos. En cada caso se requerirá una
NA SA, INTY RAYMI SA, LOWLAND, 24 Rene Rocabado calcula que en reali- de noviembre de 2004. autorización expresa de parte del Minis-
EE.SS, EL CHORRO, EXIMPETROL, dad los precios del crudo durante este 29 En contra de un fallo de la Corte Supre- tro de Minería e Hidrocarburos.”
INPETROL. La Razón 21 de abril 1998. año estuvieron durante 235 días por ma, amparándose en el D.S. 25628 el 34 Y la resolución 1327 de la Superinten-
12 Las denuncias sobre la baja calidad del debajo del precio de congelamiento, y gobierno licitó la distribución al por ma- dencia de Hidrocarburos.
diesel y la gasolina importados fue tal explica que las razones de esta deuda yor de carburantes, las empresas EBR 35 La Razón 1 de enero de 2005.
que el superintendente de hidrocarbu- no radican en el precio del crudo sino -Petrobrás y Perez Compac, Impor- 36 Cuando el gobierno de Sánchez de Lo-
ros Miranda salio en defensa, por ejem- la devaluación del boliviano en 0,40 tadora PISCO, DISPETROL, SHELL, zada eliminó el margen de refinería, la
plo, de la gasolina chilena en razón de centavos respecto del dólar (el Bolivia- COPENAC y Petrolera Santa Cruz con- EBR amenazó con un juicio ante un tri-
su supuesta mejor calidad. Empero no no pasó de 6,20 x dólar a 6,66 x dólar). trolaran el negocio, a ellas se sumo la bunal arbitral. Al sustentar la medida, el
pudo dar datos de su octanaje y del plo- Revista 30 días de Noticias. julio 2001. denominada empresa laboral petrolera propio Sánchez de Lozada sostuvo que
mo que por el olor se suponía que con- CEDIB. de ex trabajadores de YPFB. La empre- “es increíble, pero en Bolivia se pagaba
tenía. Varios entendidos señalaban que 25 Opinión 15 de septiembre de 2000. sa residual perdió el monopolio en la cinco dólares más por refinación de un
la calidad de esa gasolina era pésima. 26 La Superintendencia de Hidrocarburos comercialización mayorista. La Prensa barril de petróleo que el precio interna-
El Diario 13 de enero de 1999. encontró 100 casos de surtidores con 20 de enero 2001. cional”. Para evitar la medida (el arbi-
13 El más ensañado político fue el enton- esa práctica irregular que han sido san- 30 Petrobrás, a través de EBR anuncia traje), se emitió un decreto por el cual
ces Viceministro de Energía Carlos Al- cionados pero en ningún caso clausu- que ingresará al negocio de exporta- se paga un incentivo a la producción de
berto López, que al terminar su gestión rados. Confirmandas las denuncias de ción de lubricantes y combustibles a diesel de 2,68 dólares por barril para la
trabajó para la petrolera Chaco y poste- que se vendía peligrosas mezclas de Perú y Chile. En principio se prevé que EBR y de 4,95 dólares para las refine-
riormente para la Cámara Boliviana de gasolina, se encontró que este carbu- exportarán 10.000 litros de lubricantes rías pequeñas como Oro Negro y Refi-
Hidrocarburos. rante era combinado con alcohol hidra- (0,6% del consumo nacional que a la cruz. La Prensa, 6 de enero de 2005.

11

También podría gustarte