Está en la página 1de 2

YPFB.

Boletín estadístico 2015

En Bolivia, el sector de hidrocarburos, desde mediados de los años ochenta? se constituyó en


unas de las actividades más importantes de la economía boliviana.

Es el sector básico en la generación de los ingresos fiscales de 50%?, si bien se observa una
reducción de as de 50% de los ingreso fiscales totales, de 50%? En 1988 a 42% en 1994.

Con respecto al valor de las exportaciones y generación de divisas se observa una importante
caída, entre 1988 y 1994, debido al deterioro de los términos de intercambio, en función
principalmente a la reducción de los precios de venta del gas natural a la Argentina. Sin
embargo, el sector es uno de los principales generadores de divisas para el país, a través de las
exportaciones.

El sector petrolero ha tenido tradicionalmente una gran incidencia sobre la economía, ya sea
por lo que significa en términos de desarrollo productivo y bienestar social o por sus
repercusiones en los desequilibrios de la balanza de pagos y las cuentas fiscales.

Aplica una política de precios a los hidrocarburos, el cual estará sujeta al pago

La política de precios y tarifas de la energía son utilizados por estado

La aplicación de políticas de precios, como los mecanismos de subsidios practicados en ciertos


combustibles.

Los objetivos perseguidos por parte del Estado Boliviano para la aplicación de políticas de
preciso a los hidrocarburos en los países en desarrollo se basan en; la defensa de
determinados sectores productivos, en la generación de ingresos fiscales, reducción de
inflación, redistribución de ingresos, y en la protección del medio ambiente.

Desde la nacionalización de los Hidrocarburos el estado adquirió importantes ingresos por los
departamentos productores en el pago de regalías por hidrocarburos.

La renta petrolera desde 1985 a 2019, comparando desde el 2006 con la nacionalización de los
hidrocarburos, el estado ha recibido importantes regalías hidrocarburiferas, en la región en
2018.

En los 14 años de la nacionalización de los hidrocarburo el estado a percibido una renta


petrolera de 38,651 MM$us.

En 14 años la gestión del presidente Evo Morales (2006-2018),

SIGUE EL BOLETIN YPFB, lo demás antes era introductorio de otro archivo que tenías en el
celular.

En Bolivia, la producción del sector de hidrocarburos esta principalmente compuesto por el gas
natural y de hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural), el primer
alcanzo un promedio de 61,33 MMm3/día, mientras que el segundo llego a un promedio de
61,87 MBbl/día.
De, acuerdo al último boletín estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
publicado en 2015.

En el 2018, La producción de hidrocarburos líquidos disminuyo en ¿?% en relación a la gestión


2017. Debido principalmente a disminución en la producción de condensado y de petróleo, el
volumen registrado fue de 62.56 ?? MBbd/día. (Hay q modificar los números)

La producción de petróleo, condensado, y gasolina natural de los campos bolivianos están


sujetos al pago de IDH, regalías y participaciones.

El mayor productor de hidrocarburos líquidos fue Tarija con una producción promedio de
42,78 MBbl/día (69,21%), le sigue Chuquisaca con una producción promedio de 7,50 MBbl/día
(12,13%), Santa Cruz con una producción promedio de 7,07 MBbl/día (11,44%), y Cochabamba
con un promedio de 4,47 MBbl/día (7,22%).

La producción de gasolina especial es el combustible de mayor producción en el países, para el


2018 las refinerías más importantes son; Refinería Elder Bell y Oro Negro del departamento de
Santa Cruz y la Refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba.

Gasolina Premium: Asimismo, para el 2015 se comercializo un promedio de 66, 0 Bbl/día de


gasolina Premium. Este combustible fue comercializado en 70,05% den el departamento de
Santa cruz, 19,94% en La Paz y 10,01% en Cochabamba. En los demás departamentos no se
comercializa este producto.

EL volumen promedio de gasolina Premium comercializado para el 2015 fue mayor en 8,67%
en relación al 2014.

PARA ENEERGIA-------- tiene q ver con electricidad por ahí no va con tu tesis pq lo tuyo es
combustibles. .

En 14 años la gestión del presidente Evo Morales( 2006-2018), la generación de electricidad


se triplico de 750 megavatios (MW), con un excedente de 600 MW cuando la demanda
interna es de 1.500 MW.
- El país busca ser en los próximos años el centro distribuidor de electricidad. Para ello, para
2025 se prevé generar alrededor de 9.000 MW con las termoeléctricas e hidroeléctricas que
constantemente se encuentran en ampliación, y los proyectos en energías alternativas.

También podría gustarte