Derecho 4-1, Milenka Pillasagua1

También podría gustarte

Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA

DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Y DE LA SALUD

CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL PENAL I

DOCENTE:

Dr. MACHUCA REYES CRISTOBAL HOMERO, Mgt.

TEMA:

CASO DE DELITO DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA

INTEGRANTES:

BUSTE HERNANDEZ MARÍA

MITE BACILIO ERIKA

PILLASAGUA CEDEÑO MILENKA

PERÍODO ACADÉMICO

2021- 1
Hecho fáctico

El viernes 15 de septiembre de 2017, el señor Julio Cañizares salió de la cárcel “El

Rodeo” ubicada en la provincia de Manabí, pues había sido detenido hace varios meses por

golpear en diferentes ocasiones a su novia; el mismo día que salió de la cárcel llamó a

Amanda Cañizares, quien era su hermana, para preguntarle si podía quedarse en su casa hasta

conseguir un trabajo y alquilar un departamento, su hermana aceptó recibirlo sin ningún

problema, sabía que ella era el único familiar que podía ayudarlo porque los demás miembros

de la familia vivían en otro país.

Amanda era una mujer divorciada que tenía dos hijos, Maximiliano López de 17 y

Valentina López de 12 años, ellos vivían en la ciudad de Manta en el barrio “Eloy Alfaro”.

Alrededor de las 8:30 p.m. Julio llegó a la casa de su “Mandy” como le solía decir

cariñosamente, de inmediato saludó con un fuerte abrazo a sus sobrinos, quienes se sentían

muy felices de volver a verlo; después de esto Mandy le sirvió de comer y le mostró la

habitación en la que dormiría, se trataba de un anexo en el patio trasero.

Las semanas pasaron y no había problema alguno entre los hijos de Amanda y su tío,

al contrario, parecía que disfrutaban cada momento junto a él, en especial Valentina cuando

la llevaba al parque y le ayudaba con las tareas; su mamá estaba tan ocupada trabajando de

día como profesora y de noche en una camaronera para cubrir los gastos de la casa que poco

era el tiempo que les daba a ellos

De lunes a viernes Maximiliano salía a las 6:00 pm de su casa para entrenar con su

equipo de futbol, mientras su mamá a las 7:00 pm se dirigía a su segundo empleo

(camaronera); Valentina mientras tanto se quedaba sola con su tío Julio, al principio era

agradable estar acompañada de alguien a quien quería mucho pero luego Julio se empezó a
aprovechar del afecto que le tenía su sobrina, además de la soledad que existía cada noche en

el lugar.

En varias ocasiones Julio le empezaba a acariciar el cabello, para luego bajar su mano

a las partes íntimas de Valentina, ella se resistía, pero él la amenazaba con que si no se dejaba

tocar mataría a su mamá y hermano. Luego de tocar las veces que quisiera el cuerpo de la

adolescente de 12 años, la obligaba a ir al dormitorio de el para que se desvistiera mientras la

insultaba; una vez desnuda le tomaba fotos y la grababa para después publicitar lo que había

almacenado en un perfil falso de la red social Facebook.

Los principales visitantes de esta página eran hombres adultos que tenían mucho

dinero y que además de estar pendientes de cada publicación que Julio subía de Valentina,

estaban dispuestos a pagar lo que sea necesario para satisfacer sus deseos sexuales con la

pequeña.

Julio se dio cuenta que podía ganar una gran cantidad de dinero a costas de que

Valentina tenga relaciones sexuales con al menos 3 hombres por noche, entonces decidió

hacer una publicidad en la que ofrecía los servicios sexuales de Valentina por un valor de

$250 la hora; después de subida la publicación, empezaron a llegarle solicitudes de amistad y

mensajes en los que preguntaban los datos personales de la niña, la dirección de la casa , la

hora en la que podían ir y también ofertas de $1000 por ser el primer hombre que tenga

relaciones sexuales con Valentina, pues ella era casta.

El sábado 7 de octubre de 2017, Julio además de exigirle que realice diferentes

posturas para las fotos y videos estando totalmente desnuda; la vistió y maquilló para que esté

con su primer cliente; le dijo a Valentina que 3 hombres la visitarían para conversar con ella

en el transcurso de la noche, que todo sería normal y que cumpliera lo que ellos le iban a

pedir que haga, caso contrario mataría a su mamá y hermano.


Alrededor de las 7:35 p.m. llegó el primer cliente, un hombre que aparentaba ser de

unos 45 años o más; lo primero que hizo fue pagarle $1500 a Julio, pues el tío de Valentina

no había aceptado recibir solo $1000, entonces subió el precio a $1500, aquello que sin

ningún problema aceptó el hombre.

Luego de esto, lo llevó al cuarto en donde se encontraba Valentina y cerrando la

puerta con llave la dejó en manos del primer cliente, dispuesto a disfrutar por lo que había

pagado. Julio podía escuchar a lo lejos el llanto y los gritos de desesperación y súplica de

Valentina que eran silenciados por el abusador; y así fueron destrozando la vida de la menor

los 2 hombres que también habían solicitado el “servicio”.

Esta barbarie continuó diariamente durante 1 mes, siendo muy evidente el desgaste

tanto físico como emocional de Valentina y el aumento económico de Julio, quien había

invertido en ropa, zapatos y accesorios caros para su uso personal, además de utilizar ese

dinero para comprarle regalos a Valentina y así “contentarla” momentáneamente.

Un día Maximiliano comenzó a notar la falta de apetito y el constante nerviosismo de

su hermana Valentina cuando su tío Julio estaba cerca de ella, por lo que decidió preguntarle:

<< ¿Estas bien Vale? - ¿Te ocurre algo?>>, a lo que Valentina contestó de manera muy fría:

<< ¿Qué me puede pasar? - Todo está bien>>. Maximiliano no creyó que era del todo cierto

lo que le decía su hermana y sospechaba que algo grave estaba ocurriendo, entre los dos

jamás habían existido secretos.

Pensó que Julio y Valentina estaban pasando demasiado tiempo juntos y que

probablemente sería eso lo que estaba afectando la relación que tenían, pues era como si su

hermana le tuviera miedo a su tío. Casualmente un día que se canceló el entrenamiento, notó

que fuera de su casa cada 2 horas llegaban carros lujosos de donde se bajaban hombres que le

entregaban dinero a su tío, además de recordar que hace más de 3 semanas Julio había
empezado a utilizar ropa y zapatos de marcas costosas, lo que empezó a generarle sospechas

de que algo malo estaba haciendo su tío porque él no había conseguido trabajo.

Apenas llegó su madre, Maximiliano le contó lo que había visto mientras ella estaba

en el trabajo y el raro comportamiento entre Valentina y Julio; Amanda se riò y le dijo:

<< Tranquilo hijo, seguro son ideas tuyas; Julio me hace el favor de cuidar a tu hermana

mientras yo trabajo>> - << ¿Qué malo puede ocurrirle a Valentina?, él los quiere mucho,

jamás les haría daño>>, Maximiliano preocupado por la respuesta de su madre quiso tomar

cartas en el asunto sin esperar lo que estaba por descubrir.

El lunes 13 de noviembre de 2017, Maximiliano como todas las noches salió para

entrenar futbol con su equipo, sin embargo, decidió faltar al entrenamiento haciéndole creer

al tío que no regresaría a dormir a la casa, pues dijo que “tenía un campeonato importante y

que luego celebraría con su equipo”, Julio le dijo que no se preocupe de nada-que cuidaría de

Valentina-y que se quede en casa de uno de sus amigos; la intención de Maximiliano era

engañar a su tío para que este se descuide y “agarrarlo con las manos en la masa” en lo que

sea que estuviera haciendo.

Mientras Maximiliano esperaba el momento ideal para sorprender a su tío, dentro de

la casa -Julio hacía de las suyas-, pues estaba preparando a Valentina para que realice lo que

desde la primera semana de octubre la había obligado a hacer: prostituirla.

Llegó entonces el primer cliente de la noche, entró al dormitorio y estando en pleno

acto sexual, Maximiliano decide entrar a la casa al escuchar los gritos de su hermana, al

entrar le preguntó a su tío en donde estaba Valentina y este enfurecido por entorpecer la

“hora de trabajo” que ya estaba pagada intentó darle un golpe en el estómago, pero

Maximiliano fue más astuto que logró esquivarlo, luego corriendo hacia el dormitorio de

Julio abrió la puerta y se encontró con lo jamás imaginado, a su hermana la estaban violando.
Maximiliano se queda estático al ver lo que el hombre le estaba haciendo a su

hermana, pero uno de los gritos de Valentina lo hizo reaccionar, provocando que

Maximiliano lo tome del hombro y le empiece a dar golpes con una lámpara de vidrio que

había en el dormitorio; al ver esto Julio intentó golpear a Maximiliano para que no siga

lastimando a su mejor cliente; el hombre aprovechó la situación de que ambos estaban

distraídos y consiguió escapar en su vehículo.

Valentina trató de reponerse de la cama y notó que al cliente se le había caído el

celular durante la pelea, tomó el celular, fue corriendo hacia el baño, se encerró en el y luego

llamó a la policía; llorando le suplicó a la policía que acuda rápido a su casa porque la habían

violado y su hermano al intentar defenderla le había pegado al violador (que ya había huido)

y que su tío estaba golpeando a su hermano. Durante la pelea, Julio corrió hasta la cocina y

tomó un cuchillo mientras Maximiliano corría hasta llegar al mismo lugar; una vez estando

Maximiliano frente a Julio, su tío empezó a amenazarlo con que, si le intentaba dar otro

golpe, lo apuñalaría hasta matarlo; a Maximiliano no le importó, pues sentía tanta rabia al

recordar lo que le estaban haciendo a su hermana que se le abalanzó a Julio, y este para

defenderse sin dudarlo le lastimó el brazo derecho con el cuchillo

Luego de 10 minutos llegó la policía junto con una ambulancia, pero

desafortunadamente Julio había conseguido escapar de la casa de Amanda; al entrar a la casa

parecía estar todo en orden, pero de todos modos siguieron avanzando y vieron a un joven

sentado en el suelo que tenía sobre sus piernas a una chica; se acercaron a ellos y les

preguntaron qué es lo que había ocurrido, quien era la chica violada y en donde se encontraba

su agresor; Valentina les dijo que llamaran a su madre y entre sollozos les respondió:<<Mi

violador huyó y mi tío salió de la casa unos minutos antes de que ustedes lleguen; busquen a

mi tío-él es quien me vendía y me obligaba a hacer cosas que no quería con señores mayores-

>>, luego de esto Valentina les dio las características físicas de Julio para que la policía lo
pudiera encontrar de inmediato, porque seguramente no había llegado muy lejos; mientras

Valentina le contaba a la policía los rasgos de su tío, los paramédicos atendían la herida de

Maximiliano.

Los policías alertados fueron en búsqueda de Julio, ya habían pasado alrededor de 15

minutos y aun no encontraban nada, decidieron parquearse frente a una tienda para

preguntarle a la dueña si había visto a un hombre sospechoso que llevaba una camiseta color

amarillo, pantalones azules y zapatos cafeces, a lo que la mujer respondió que había visto a

un hombre vestido de esa manera entrando a una casa esquinera abandonada, dicha casa se

encontraba diagonal a la tienda.

La policía rápidamente fue al lugar y afortunadamente encontró a Julio, quien intentó

escapar, sin embargo la experiencia de los policías bastó para detenerlo, luego de esto lo

llevaron al centro de detención provisional, mientras tanto los adolescentes junto con su

madre estaban en camino a una “Sala de Primera Acogida” para que le realicen un examen

médico legal y una valoración psicológica a Valentina; esta valoración determinó que había

cabello pegado a su ropa interior, blusa rasgada, moretones causados por la fuerza del hombre

en Valentina, restos de saliva en su cuerpo, piel debajo de sus uñas-lo que indica que ella

intentó defenderse-, además de fluido seminal, demostrando que Julio Cañizares quien era el

tío de Valentina no había tenido relaciones sexuales con ella. Durante la valoración

psicológica, Valentina dijo que su tío no la había violado, que él le tomaba fotos sin ropa, las

publicaba en una página de Facebook en donde ofrecía tener relaciones sexuales con ella a

cambio de $250 la hora y que cada vez que su mamá y hermano salían, su tío aprovechaba

para maquillarla y vestirla con ropa pequeña para recibir a sus “clientes”.

Luego de los exámenes realizados, al día siguiente Amanda decidió denunciar a Julio

ante la Fiscalía Provincial de Manabí por los delitos de pornografía y su comercialización,


además de prostitución forzada; después de entregado el examen médico legal y la valoración

psicológica de Valentina y la denuncia formalizada por su madre, la Fiscalía inmediatamente

inició el proceso en contra de Julio y después de 7 meses de investigación y evaluación del

caso lo sentenciaron a 40 años.

Tipo penal

De conformidad con los hechos fácticos, se pueden identificar diversos tipos penales

determinados en el Código Orgánico Integral Penal que fueron vulnerados y que se

especificarán a continuación:

Art.101.Prostituciòn forzada. – Será sancionada con una pena privativa de libertad

de trece a dieciséis años, el individuo que imponga, exija, induzca, obligue o promueva a otra

en contra de su voluntad para ejecutar uno o diversos actos de naturaleza sexual, u en alguna

o más de las siguientes:

1. Cuando se utilice intimidación, violencia o amenaza; cuando se beneficie de

condiciones de vulnerabilidad de la víctima

2. Cuando el agresor posea o haya poseído una relación consensual de pareja,

familiar, sea conviviente, exconviviente, excónyuge, cónyuge, expareja o

pareja en unión de hecho, de pariente o familia hasta el segundo grado de

afinidad de la víctima o hasta el cuarto grado de consanguinidad.

3. Cuando se mantenga diversas relaciones sean estas de autoridad o confianza

con la víctima (Corte Nacional de Justicia , 2014).


Art.103. Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes. -Será

sancionada con una pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, el individuo que

transmita, grabe, filme, fotografíe, produzca o edite materiales audiovisuales, visuales,

electrónicos, informáticos, o de un equipo que incorpore la descripción ocular de medios

desnudos o desnudos fingidos o auténticos de niñas, niños o adolescentes en postura sexual.

Será sancionada con una pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años, si

la agraviada sufre alguna enfermedad intratable o irremediable o algún tipo de discapacidad.

Será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, cuando

el individuo sea la persona transgresora, la madre, el padre, pariente de segundo de afinidad o

hasta el cuarto grado de consanguinidad, representante legal, tutor, curador o integre el

círculo íntimo de la familia; maestro, docente, ministro de culto o individuo que en razón de

su actividad u oficio haya abusado de la víctima (Corte Nacional de Justicia , 2014).

Art.104.Comercializaciòn de pornografía con utilización de niñas, niños o

adolescentes. -Sera sancionada con una pena privativa de libertad de diez a trece años el

individuo que posea, compre, porte, publicite, importe, almacene, descargue, venda o

exporte, a través de un medio, para intercambio de pornografía de niñas, niños y adolescentes

o para uso personal.

Según lo expresado anteriormente existen tres tipos penales, mismos que fueron

sujetos a una transgresión de derechos en los hechos fácticos, por tanto, se puede evidenciar

que fueron lesionados distintos bienes jurídicos protegidos por el Código Orgánico Integral

Penal (Corte Nacional de Justicia , 2014).

Debemos referir el delito de pornografía con utilización de niñas, niños o

adolescentes. instaurado en el Art.103 del COIP, aquel que vulneró el bien jurídico de

integridad sexual de Valentina López, citando que en diversas ocasiones Julio iniciaba
acariciando el cabello para con posterioridad dirigir sus manos hacia los órganos genitales de

su sobrina, ella se oponía pero el haciendo uso de amenazas e intimidaciones, la obligaba a

encaminarse hacia el dormitorio de el para que se desvistiera mientras la agredía

verbalmente; una vez estando sin ropa la fotografiaba y grababa para más tarde publicitar lo

que había almacenado en un perfil falso de la red social Facebook.

Seguidamente de que se ejecute el delito ya mencionado, contemplado en el Art.104

del COIP identificado como el delito de comercialización de pornografía con utilización

de niñas, niños o adolescentes, se infringió también el bien jurídico de derecho a la propia

imagen.

Julio incurrió en este delito al momento de publicitar fotografías y videos de carácter

sexual a su perfil falso de Facebook adjuntando un elevado valor económico a cambio de

tener 1 hora de relaciones sexuales con su sobrina. Los individuos que acudieron a la página,

en su mayor parte eran hombres de una edad adulta acaudalados y que además de estar

pendientes de cada publicación que Julio subía de Valentina, estaban dispuestos a pagar la

cantidad de dinero que se requiera para satisfacer sus deseos sexuales con la adolescente de

12 años.

Por último, en función de los actos delictivos que Julio había perpetrado, tuvo lugar el

delito de prostitución forzada instaurado en el Art.101 del COIP, aquel que vulneró el bien

jurídico intangibilidad sexual de la adolescente Valentina, pues luego de la publicación en la

que su tío ofrecía los servicios sexuales de ella por un valor de $250 en la red social

Facebook, Julio le manifestó que varios hombres la visitarían y que cumpliera con las

exigencias que le solicitaran, de otro modo, ejecutaría a su madre y hermano, pero

inocentemente Valentina aun no comprendía que el objetivo de Julio era prostituirla para

obtener un incremento económico en razón de que no poseía un empleo estable.


En el transcurso del mes en el que Valentina estaba siendo transgredida tanto física

como psicológicamente a consecuencia del delito de prostitución forzada, Julio jamás se

sintió compungido por los perjuicios causados en contra de su sobrina, aun cuando cada día

escuchaba desde lejos sus llantos y gritos de desesperación y súplica que eran silenciados por

sus abusadores.

Según el numeral primero del mismo artículo señala que cuando se utilice

intimidación, violencia o amenaza; cuando se beneficie de condiciones de vulnerabilidad de

la víctima se incurrirá en el delito de prostitución forzada, dicho esto, debe subrayarse que en

múltiples ocasiones Julio tocaba las partes íntimas de su sobrina y como èsta se oponía a la

acción referida, su tío la amenazaba para de este modo amedrentarla y obtener lo que

pretendía, aquello que indudablemente contribuye a la estructuración del tipo penal.

Por otra parte, Valentina poseía una relación de familia hasta el cuarto grado de

consanguinidad, por cuanto, Julio era hermano de su madre, esto es, su tío; lo que se vincula

plenamente a lo expuesto por el numeral segundo del Art.101 que cuando el agresor posea

o haya poseído una relación consensual de pareja, familiar, sea conviviente, exconviviente,

excónyuge, cónyuge, expareja o pareja en unión de hecho, de pariente o familia hasta el

segundo grado de afinidad de la víctima o hasta el cuarto grado de consanguinidad se

perpetrará el delito de prostitución forzada.

En último término prevalece la relación de confianza que Julio Cañizares mantenía

con la víctima, refiriéndonos a Valentina López, acto que se ve tipificado en el numeral

tercero del artículo planteado.

Bien jurídico lesionado

El bien jurídico se puede entender como una condición esencial concebida por la

sociedad como de gran utilidad para el desarrollo de una vida armoniosa dentro de sí misma.
Cuando se hace mención al bien jurídico, nos referimos a una garantía legítima que no debe

ser infringida por actos de terceros, resaltando que únicamente existirá en relación al

establecimiento de una norma que lo salvaguarde.

Al tratar el tema de bien jurídico se ingresa a una materia de gran alcance, puesto que

el derecho ampara bienes jurídicos a partir de la perspectiva de cada una de sus ramas, tal es

el caso del derecho penal, èste le otorga una categoría especial a los bienes jurídicos, por

cuanto no puede resguardar a todos los intereses jurídicos si no los fundamentales para la

coexistencia social (Valencia, 2019).

Es de acuerdo a lo estipulado por el autor del Diccionario de derecho penal: analítico-

sistemático -Francisco Pavòn Vasconcelos quien es abogado litigante de nacionalidad

ecuatoriana, que el bien jurídico se fundamenta en aquella entidad que fija el objeto de

protección de la normativa penal en contra de los actos que están orientadas a menoscabarlo;

añade además que dicha figura es la piedra angular de las normas sancionadoras del derecho

punitivo y le otorga un alcance doble en su práctica tanto por el sentido de preservar los

bienes como por el de combatir toda conducta que tenga como fin perjudicar los descritos

intereses jurídicos.

Para la dogmática penal no se puede concebir un delito que no lesione un bien

jurídico, subrayando que el último citado es diferente del objeto material que se ve afectado

por el delito, tal es el caso de un delito que produzca daño a un bien material, se evidencia

entonces que se causa un detrimento a la propiedad, entendido como el bien jurídico

custodiado por la punición de ese hecho (Nino, s.f.).

Los diversos bienes jurídicos muestran heterogeneidad, naturalmente la fe pública, el

honor, la vida, la propiedad, la administración pública, entre otros son nociones con

significativas divergencias categoriales entre sí.


Este caso se construye por la lesión a variados bienes jurídicos protegidos como son la

intangibilidad sexual (prostitución forzada), la integridad sexual (Pornografía con

utilización de niñas, niños o adolescentes) y el derecho a la propia imagen

(Comercialización de pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes).

• Bien jurídico “Intangibilidad Sexual”:

La intangibilidad sexual expresa una generalizada definición, infiriendo que ciertos

individuos en virtud de la situación en la que permanecen, a saber, son menores de edad, se

convierten en sexualmente intocables, en pocas palabras, deben mantenerse al margen de

cualquier experiencia sexual (Àlvarez, 2019).

Es el verdadero bien jurídico que se protege en los delitos sexuales, pues al Estado le

es de interés tutelar la sexualidad de aquellos individuos que no pueden defenderse por sí

solos al no poseer la capacidad oportuna para valorar la realidad de una conducta sexual,

circunstancias que incuestionablemente hacen posible el actuar ilícito del agente.

Este bien jurídico se identifica como aquel que brinda protección al normal desarrollo

de la sexualidad de los menores de edad, quienes aún no alcanzan el grado de madurez

apropiado para determinarse sexualmente de modo espontáneo y libre, lo mencionado se

relaciona con lo alegado por Francisco Muñoz Conde, èste razonablemente sostenía que en

casos en los que intervienen menores se prohíbe el ejercicio de la sexualidad para evitar una

clara afectación al progreso de su personalidad y ocasionar perturbaciones importantes que

tengan un impacto en la vida o en su balance psíquico en el futuro (Flores, 2006).

Ya en materia de estudio, uno de los bienes jurídicos vulnerados durante el desarrollo

de los hechos fácticos es la intangibilidad sexual; la figura del sujeto activo se ubica en Julio

Cañizares, identificado como el autor directo del delito de prostitución forzada, en razón

de que a pesar de escuchar el llanto y los gritos de desesperación de Valentina que eran
silenciados por sus abusadores en ningún momento impidió o procuró impedir que no se lleve

a cabo el delito subrayado, teniendo aun el deber jurídico de hacerlo, es decir, manteniendo la

obligación moral por ser el tío de Valentina de poner fin o al menos interrumpir las relaciones

sexuales entre individuos adultos con su sobrina.

Es Julio aquel que transgrede el bien jurídico citado, puesto que ofrecía los servicios

sexuales de Valentina, entendida como el sujeto pasivo por ser el titular del bien jurídico

lesionado, por un monto de $250 la hora, dicha información constaba en las publicaciones

que se habían subido a un perfil falso de la red social Facebook, a partir de este suceso, es

que empezaron a llegarle solicitudes de amistad y mensajes en donde consultaban acerca de

la dirección de la casa, la hora en la que podían ir, los datos personales de la niña y a

ofrecerle $1000 por ser el primero en tener relación sexuales con la menor de edad.

Posteriormente, se debe citar que el primer cobro que realiza Julio es el de $1500 por

entregar a su prístina sobrina a un acaudalado hombre para que mantenga sexo no consentido

con ella; cada noche durante 1 mes Valentina debía tener relaciones sexuales sin su

consentimiento con al menos tres hombres, resaltando que el dinero que obtenía de aquello

era utilizado por Julio para accesorios costosos de uso personal, evidenciándose de acuerdo a

lo descrito que inequívocamente se lesionó el bien jurídico intangibilidad sexual.

Hemos resuelto fundamentar el bien jurídico protegido sobre la base de la normativa

internacional y nacional cuya importancia es la de convertirse en el cimiento de la

coexistencia universal. La intangibilidad sexual ha sido reconocida en la Organización de

Estados Americanos (OEA) de 1994 concretamente en la Comisiòn Interamericana de

Mujeres (CIM), resaltando que la primera citada es la asociación de regiones más antigua

del mundo creada el 14 de abril de 1980; por su parte, CIM pretende la eliminación de
discriminación de la mujer asegurando el reconocimiento de sus derechos políticos -civiles y

atender sus intereses.

El Art.3 de aquella Convención instaura que toda mujer posee el derecho a una vida

libre de agresiones, en los ámbitos público y privado, consecuentemente denuncia toda

manifestación de violencia sexual como el maltrato y la violación; precedentemente el Art.2

incorpora la tortura, prostitución forzada, abuso sexual, trata de personas, acoso sexual y

secuestro por la vulneración de los derechos humanos, así como también que corresponderá a

violencia contra la mujer tanto física, sexual como psicológica si el abusador tiene lugar

dentro de la familia o en cualquier relación interpersonal ya sea que el autor haya compartido

o comparta el mismo domicilio que la fémina (Salame Ortìz , Pèrez Mayorga, & San Lucas

Solorzano, 2020).

Es preponderante destacar que el bien jurídico intangibilidad sexual no está

únicamente regulada en el ámbito internacional, también se encuentra tutelada a nivel

nacional

La Corte Nacional de Justicia del Ecuador señala que la intangibilidad sexual es

una manifestación de la dignidad de un individuo, es un derecho que toda persona humana

posee para el libre desarrollo de su sexualidad y personalidad, sin algún tipo de injerencias

externas traumáticas que originen marcas imborrables en psique de la persona durante toda su

vida (Carcelèn, 2014).

En el Ecuador nuestra Constitución prevé algunas precauciones y acciones si de

delitos sexuales se trata, especialmente si las víctimas son niñas, niños o adolescentes; el

Art.46 numeral 4 sostiene que el Estado es responsable de la adopción de medidas

necesarias que velen por la protección de niñas, niños y adolescentes contra el maltrato,
violencia en cualquiera de sus tipos, explotación sexual o de cualquier índole o en contra de

la inobservancia que genere las situaciones antedichas (Dìaz, 2018).

• Bien jurídico “Integridad Sexual”:

La integridad sexual debe ser comprendida como aquel derecho que toda persona

debe poseer al no ataque por parte de otro individuo a través de actos que involucren una

agresión sexual y que además perjudiquen la libertad que cada persona está en la facultad de

practicar en relación al ejercicio de su sexualidad (Pineda, 2016).

Jorge Eduardo Buompadre, quien es abogado penalista de la Universidad Nacional

del Nordeste(UNNE) ubicada en el país de Argentina, declara que este bien jurídico se

delimita como la libertad sexual de la persona, esto es, como su autonomía en la vida sexual

en independencia, área que se ve atacada cuando se influye en el desarrollo libre de la

personalidad de un menor de edad o en la privacidad sexual de la persona que no ha

consentido la acción (Salame Ortìz , Pèrez Mayorga, & San Lucas Solorzano, 2020).

Los ataques a la integridad sexual se han categorizado internacionalmente como uno

de los más graves conflictos que de modo ininterrumpido inciden en la vida de las personas,

en particular a las niñas, niños y adolescentes, dicho fenómeno no diferencia formación

académica, niveles económicos o contexto social; la vulneración producida no afecta

meramente a la víctima, también provoca inestabilidad en toda una comunidad.

Estos antecedentes permitirán una oportuna sustentación del tema desarrollado a

través de lo contemplado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de

San José De Costa Rica- cuya entrada en vigencia fue el 18 de julio de 1978 en la ciudad de

Costa Rica, exponía en su Art.5 que toda persona tenía derecho a que sea respetada su

integridad física, psíquica, y moral, insistiendo en que si se trata de integridad sexual es una
proyección de lo que se conoce como integridad personal que se refiere al ámbito físico,

moral y psíquico (Departamento de Derecho Internacional,OEA, s.f.).

Al mismo tiempo la Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en

relación al Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual: la educación y

la salud, dispone en el titulo referido como “LA OBLIGACIÒN A LA DEBIDA

DILIGENCIA DE LOS ESTADOS” en su Art.31 que se adoptarán las medidas

correspondientes de protección judicial para limitar al abusador a abstenerse de

asediar,dañar,amenazar o poner en riesgo la vida de la mujer en cualquier modo que atente

contra su integridad o amenace su propiedad (Comisiòn Interamericana De Derechos

Humanos, 2011).

Simultáneamente, en la Ley Orgánica Integral para la prevención y erradicación

de la violencia de género contra las mujeres, entrada en vigencia el 6 de febrero de 2019,

tiene como principal objetivo la prevención y erradicación de la violencia de género contra

las mujeres durante su ciclo vital y en toda su diversificación, particularmente cuando

permanecen en situaciones de vulnerabilidad; establece que se aplicarán los mecanismos de

evaluación y seguimiento para evitar una vida libre de violencia asegurando el pleno ejercicio

de todos los derechos. Determina en su Art.9 que toda acción que involucre la restricción o

vulneración del derecho a la integridad sexual y a decidir sobre su vida reproductiva y

sexual haciendo uso de intimidación o fuerza, coerción, amenazas, la transmisión intencional

de alguna infección de transmisión sexual (ITS), prostitución forzada, implicando a niñas y

adolescentes en actividades sexuales con una persona adulta o con cualquier individuo que

tenga ventaja por su edad o por una condición mental o física constituye una forma clara de

violencia sexual (Funciòn Legislativa , 2018).


Del mismo modo, la Constitución de la República del Ecuador en su Art.66 numeral 3

titulado “Derecho a la libertad” precisa que el derecho a la integridad personal incorpora la

integridad psíquica, moral, física y sexual (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

• Bien jurídico “Derecho a la propia imagen”:

El derecho a la propia imagen se caracteriza como fundamental de toda persona, es

concebido como miembro de la vertiente externa del derecho al respeto a la vida privada de

una persona, estableciendo el aspecto exterior correspondiente al de la figura humana,

preserva el control y la autonomía en relación a las características más decisivas de la persona

propia. La protección de la imagen de un individuo resguarda la intimidad y la capacidad de

decisión sobre las situaciones a las que hayan de emplearse las demostraciones del individuo

mediante su voz, identidad o imagen (Alcalà, 2007).

Este bien jurídico ampara frente a la captura, reproducción y divulgación de la imagen

de manera visible y reconocible, cada individuo dispone de la capacidad de precisar por

quién, cómo, cuándo y de qué modo desea que se publiquen, reproduzcan o capten sus rasgos

físicos por terceras personas a través de cualquier proceso tecnológico / mecánico.

Su principal objetivo es de tutelar la proyección concreta exterior de la persona en su

figura física visible indistintamente de la vulneración de su vida privada, honra y del posible

derecho de propiedad, confiriendo a la persona la capacidad de decidir sobre la utilización de

su imagen sin ningún tipo de intromisión ilegítima en la medida en que exponen emisiones

concretas de la dignidad de un ser humano y cualidades éticas de una persona.

Guillermo Cabanellas afirmaba que toda persona debe mantener este derecho,

puesto que se trata de la facultad que a cada individuo le corresponde para impedir o facultar

que su imagen-figura se reproduzca, sea exhibida o utilizada con fines lucrativos o sin la

presencia de ellos (Chipana, s.f.).


En el caso ya presentado, se delimita que luego de tocar el cuerpo de Valentina

López, Julio ejercía coacción para que acuda al dormitorio y se desvistiera, ya sin vestimenta

de inmediato capturaba fotografías y la grababa en diferentes posturas para posteriormente

dar publicidad en un perfil falso de la red social Facebook.

Debe señalarse que los principales visitantes de la página eran hombres de edad adulta

acomodados y que no tan solo estaban a la espera de una publicación sobre Valentina, sino

que también costearían la cantidad de dinero que sea necesaria para atender sus deseos

sexuales con la menor.

El derecho a la propia imagen posee una doble dimensión, la primera de categoría

positiva, que capacita a un individuo para captar, replicar y publicitar su propia imagen; la

segunda mantiene una categoría negativa puesto que impide la captación, replicación o

divulgación por un tercero sin autorización, cualquiera que sea su propósito, preservando un

esencial ámbito para el libre desarrollo de la personalidad del individuo (Alcalà, 2007).

Resultan un tanto escasos los ordenamientos constitucionales que toman en

consideración el derecho a la propia imagen como uno de carácter autónomo dentro de su

compendio de derechos fundamentales, en este sentido es fundamental remitirse a normativa

internacional en donde pueden referirse la Constitución Española en su Art.18 numeral 1 y

20 numeral 4, el primero establece que se garantizará el derecho a la intimidad personal-

familiar, al honor y a la propia imagen, mientras tanto el segundo dispone que los preceptos

de leyes que se desarrollen pondrán especial esmero y cuidado en la protección de diversos

derechos como el del honor, intimidad, propia imagen y demás derechos relativos a la

infancia y juventud (Cortes Generales, 2011).


Igualmente, la Constitución de Perú de 1993, instaura en el Art.2 numeral 7 que toda

persona tendrá derecho a la buena reputación y honor, a la intimidad personal y familiar, así

como a la voz e imágenes propias (Congreso Constituyente Democràtico , 1993).

El Tribunal Constitucional del país de España en cuestiones de derecho a la propia

imagen sostuvo que en el grado en que la libertad de una persona es visible en el mundo

físico a través del desempeño de su cuerpo y particularidades del mismo se hace notable que

con el resguardo constitucional no tan solo se preserva el poder de decisión respecto a los

fines que deben ser aplicados a la persona por medio de su imagen, pues el ámbito personal

también se protege junto con la dignidad humana.

Con el aseguramiento del derecho a la propia imagen se faculta que un individuo

pueda pronunciarse en relación a que aspectos desea conservar de la expansión pública de

manera que se garantice un espacio privativo para el mejoramiento de la propia personalidad

de la persona.

Por último, debe destacarse que la Constitución de la República del Ecuador en su

Art.66 numeral 18 relativo a los derechos de libertad que señala que la ley será la encargada

de proteger la imagen y voz de la persona, sin embargo, desafortunadamente hasta la

actualidad no disponemos de una concreta legislación que limite este particular, al margen de

unas pocas normas distantes que se ubicaban en la Ley de Propiedad Intelectual (LPI),

derogada en el 2016, referentes al uso de imágenes de los individuos de en esculturas,

bustos, retratos y obras fotográficas, verdaderamente se requiere de una legislación

ecuatoriana que norme el derecho a la propia imagen, que sirvan de directrices útiles para el

titular como para quien hace uso de ellas y evitar extralimitaciones de cualquiera de las partes

(Añazco, 2016).
La Ley de Propiedad Intelectual fue sustituida por el Código Orgánico de la

economía social de los conocimientos, creatividad e innovación publicada el 9 de

diciembre del 2016, cuyo objetivo a pesar de ser el de proclamar los derechos de propiedad

intelectual que deben estar sujetos al eficaz ejercicio de los derechos a la información, salud,

acceso a la cultura, fomento de operaciones financieras, libertad profesional y acceso

inmediato a servicios y bienes de primera calidad, no tutela bajo ningún concepto el bien

jurídico derecho a la propia imagen (Asamblea Nacional de la Repùblica del Ecuador ,

2016).

Base Doctrinaria.

1.Según lo manifestado por el Abogado Porfirio Leyva (Leyva, 2020) la teoría del

caso es considerada como una estrategia metodológica mediante la cual el fiscal, proyecta

ante un juez de juicio oral o juez de control diversos bosquejos de forma transcendental,

siempre y cuando se tome en cuenta la estructura primordial de los tres elementos: fáctico,

jurídico y por último probatorio, tienen como base la capacidad de argumentar ante las partes

para que exista un soporte al momento de señalar un hecho como delito y la posible

credibilidad de que el acusado fue sujeto activo principal de la comisión del delito o solo tuvo

participación en la ejecución del mismo. La teoría del caso es empleada en tres fases del

proceso penal:

• En la fase de investigación la defensa tendrá en su conocimiento una carpeta

de investigación y se basará en aquello para proyectar una táctica de defensa o

la teoría del caso

• Por consiguiente, se comprobarán los datos de prueba de forma general con

los que la fiscalía cuenta


• Se llevará a cabo durante la última fase del proceso una entrevista en privado

con la persona acusada, de tal manera se obtendrá conocimiento sobre su

versión de los hechos.

2.En aplicación de la tesis de (Vaca, 2017), el eminente penalista Eugenio Raúl

Zaffaroni considera que los tipos penales son métodos legales que se exteriorizan en la

praxis de los conflictos dentro de la sociedad. El hecho conflictivo se constituye a raíz de la

conducta misma que se compone por fundamentos que comprenden la acción de prohibir, y

aquello puede ser denominado como supuesto de hechos legales o tipos penales; entonces el

hecho conflictivo es el supuesto del hecho fáctico o real y al momento en que aquellos

coinciden ya sea con el legal o el tipo penal entonces estaremos en presencia de la tipicidad.

3.En virtud del pensamiento del prestigioso Hans Welzel según lo expresado en el

libro de (Torres, 2020), el bien jurídico es la pieza fundamental que dispone en función de la

vida social, y por tanto es el espécimen a seguir, como lo son los valores aplicados en la

sociedad. Welzel consideraba que existían variedad de bienes jurídicos y aquellos debían ser

practicados dentro de la vida social. Lo mencionado anteriormente es un efecto para entender

que lo más importante no es el bien como tal si no el valor del acto y es por ello que se

establecieron los argumentos éticos de comportamiento, resaltando que los bienes jurídicos

no prexisten aislados lo mejor para ellos es permanecer en jerarquía.

4.Desde el punto de vista de Edhin Campos (Barranzuela, 2018) quien es PhD en

Ciencias Legales por la Universidad Atlantic International de Hawái los elementos de

convicción son todas aquellas huellas, suspicacias, indicios, búsquedas y actos de

investigación que son elaborados por el ministerio público en la correspondiente etapa

preliminar e investigación preparatoria formalizada, las cuales con prudencia determinarán la

comisión de un hecho delictivo y vinculara al acusado como el autor principal o cómplice.


Los elementos de convicción están constituidos por las evidencias encontradas en la etapa de

investigación preliminar y aquellas fusionan de modo racional y grave al acusado con la

comisión del delito correspondiente.

5.Con base al conocimiento de Juan Manuel García (Góngora, 2014) el término

indicio tiene procedencia del latín indicium que tiene como sinónimo de muestra, indicación

o señal. Por ende, se estima que el indicio como todo material sensitivo tiene correlación con

el hecho delictivo. Desde la perspectiva criminalística, el indicio es todo aquel elemento,

rastro, objeto, señal, marca o huella que es empleado en la ejecución de un hecho delictivo. El

estudio de aquellos elementos es tan fundamental dentro de un proceso penal puesto que

determinara con la identidad del culpable o de la víctima de un delito, estableciendo una

correlación entre los mismo y las coyunturas en que se consumó el hecho delictivo.

6.Según Felipe Sánchez identificado como secretario general del Gobierno chileno

(Zambrano, 2013) la evidencia está compuesta de objetos materiales, que de forma directa

fusionan hacía la acción delictiva, en otras palabras, es la consecuencia o instrumentos del

hecho ilícito, son elementos que tienen la destreza de generar una acción y por ende tienen la

capacidad de dejar rastros, huellas, manchas, residuos en el mundo exterior. Entre la

evidencia y el indicio hay una distinción, puesto que la evidencia es considerada como un

elemento el cual permite instaurar de manera inteligible la correlación que existe entre dos

elementos que sean hallados en la escena del delito, por ejemplo, la evidencia podría ser

cualquier objeto robado, una huella dactilar, vestigios de sangre o de fluidos corporales.

Mientras que el indicio es un elemento que se manifiesta ya sea de forma tangible o

intangible que forma parte de la escena del crimen y, por tanto, aquello posibilitara tener una

suposición acerca de la acción del delito consumado. Por ejemplo, la ausencia de un objeto

que por costumbre debería estar presente, la presencia de un vaso de vidrio roto en la escena

del atropello, etc.


7.Desde la posición del Abogado penalista Rubén Chaia (Chaia, 2011) se le

conceptualiza a la prueba como una actividad procesal que tiene por objeto la certeza

judicial, según el discernimiento empleado de “verdad real” acerca de la imputación que va

adiestrada al presunto culpable o cualquier otra aseveración o denegación que sea de interés

para el procedimiento admitido por la ley, mismo que tiende a inducir en la persuasión del

juez competente ya sea en menor a mayor grado de conocimiento en lo que respecta a la

inexistencia o existencia de un acontecimiento pretérito con la finalidad de comprobar si un

bien jurídico ha sido transgredido y de ser así se aplicará la sanción respectiva. Es entonces

que la prueba es fundamental dentro del proceso penal porque nos encamina hacia la verdad;

está compuesta por resultados de los exámenes respectivos de las evidencias, conclusiones

que dan la facultad de afirmar o negar una aseveración o una hipótesis.

8.El Perito judicial & Manager Security Jaime Granada (Espinasa, s.f.) manifiesta en

un informe que el perito es una persona instruida en la ciencia del arte y oficio, cuya

asistencia es solicitada por un juez para que pueda ser instruido en la investigación de un

hecho delictivo que exige de conocimientos profesionales técnicos y científicos. En otro

punto, el peritaje es un examen y estudio minucioso que ejecuta el perito acerca del

problema delegado para después adjudicar su informe o dictamen pericial con subordinación

a lo instaurado por la ley. Y, por último, la pericia es considerada una capacidad o habilidad

que posee un individuo catalogado como profesional, adquiriendo todo aquello con

experiencias y conocimientos desarrollados a lo largo de su profesión; la pericia puede

alienarse en áreas técnicas como prácticas, artísticas o científicas dependiendo de su campo

de trabajo, y es de esa forma como existen peritos en criminalística como también en pintura

y en diferentes ramas del conocimiento.

9.En conformidad con (Velasco & Gil, 2017), según lo expuesto por los autores Peter

y Valkenburg, la pornografía es aquel material de carácter sexual producido


profesionalmente, y por tanto tiene como objetivo primordial el provocar la excitación sexual

a los espectadores. Los individuos que se consideren adictos o hagan parte del mundo

pornográfico suelen pasar desmedidamente un periodo largo de tiempo visualizando videos,

imágenes o algún otro material pornográfico; aquel ambiente suele trasladar a la persona a un

aislamiento social, cambios de ánimo imprevistos e inclusive la depresión debido al poco

interés de salir del retraimiento.

10.El prestigioso Doctor en Ciencias Penales y Política criminal Erick Gómez (Tagle,

2014 ), manifiesta que la pornografía infantil está representada por una imagen o grabación

del cuerpo de un niño, niña o adolescente, mismas que son adquiridas con el fin de causar

placer sexual en el consumidor y por supuesto el beneficio económico de quien está a cargo

de producirla. La pornografía infantil está compuesta de videos, fotografías, gifs de personas

menores de 18 años con carácter sexual que son publicadas por cualquier medio de red social,

donde se muestra el cuerpo de las niñas, niños, adolescentes desnudos o con ropa muy

provocativa, captados en poses sexuales o teniendo intimidad con otra persona en muchas

ocasiones individuos de edad mayor, cabe destacar que en ocasiones las actividades sexuales

son simuladas.

11.La distinguida autora Olivia Montaño (Montaño, 2011) en su tesis hace énfasis a la

producción, distribución, comercialización y el uso de equipos auditivos y visuales como

cámaras, micrófonos, instrumentos de iluminación, entre otros; aquellos materiales son

empleados en niñas, niños, adolescentes para producir videos o imágenes en un contexto

sexual. La comercialización de los cuerpos de niñas, niños y adolescentes se ha descrito como

un fenómeno a nivel mundial, mismo que represente el desafío que padecen las familias, la

sociedad en general y las autoridades competentes con la pretensión de destituir a la

pornografía y todas sus formas de producción, distribución y comercialización en la sociedad.


12.Para María Toscano (Toscano, 2016) la prostitución es aquella actividad

consumada por una persona con el beneficio de tener relaciones íntimas con otras personas a

cambio de dinero. La acción de prostituirse es llevada a la práctica por todas las orientaciones

sexuales, misma que involucra el contacto físico de una manera fugaz con varias personas

que son llamadas “clientes” y aquello tiene como consecuencia ocasionar muchas infecciones

o enfermedades muy graves debido a la práctica sexual con varias personas ya sean o no al

mismo tiempo.

13.En función de lo manifestado por Rosa Raigada (Raigada, s.f.) quien es

Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, expresa que la prostitución forzada y la

trata con fines de explotación sexual es reconocida como la nueva representación de la

esclavitud en pleno siglo XXI. El fenómeno de la prostitución es un negocio ejecutado a nivel

mundial, mismo que traslada en gran medida el dinero ilegal en el mundo. Las personas más

afectadas desmedidamente en este tipo de negocios son las mujeres, por tanto, es un delito

que se caracteriza por no ser neutral en lo que respecta a los tipos de género y es así como las

causas principales de la prostitución pueden llegar hacer el consumismo, las mafias, la

pobreza y la migración.

14.Según el doctor Jorge Eduardo Buompadre (Buompadre, 2017) la integridad

sexual es parte de los bienes jurídicos protegidos y debe ser comprendida sin estereotipos

como aquella libertad sexual que posee cada individuo en el mundo tanto niños, niñas,

adolescentes, adultos y ancianos; por tanto, debe ser respetada y no vulnerada, porque para el

ser humano en su independencia la vida sexual es su libertad decidir que permitir y que no.

Es sustancial mencionar que la integridad física o la libertad sexual siempre se ve

comprometida en el instante que un individuo contraviene en el libre desarrollo de la

personalidad de un menor de edad o en la intimidad sexual de una persona que no ha podido

expresar su consentimiento voluntario ante la acción.


15.En consideración a lo expresado por José Luis Ripollés (Ripollés, 2000) se

entiende que la intangibilidad sexual es la protección del normal desarrollo sexual que

deben tener los impúberes debido a que no poseen la sensatez idónea para declararse una

persona libre en el contorno sexual. La intangibilidad sexual busca exteriorizar el interés de

las personas identificadas como vulnerables por el hecho de ser menores de edad o personas

que sean incapaces de tomar la decisión de efectuar o no ciertas acciones de índole sexual.

16. (Azurmendi, 2003) manifiesta que el derecho a la propia imagen está asociado

al derecho de la personalidad, mismo que se relaciona a la vida privada y honor de la persona.

El derecho a la propia imagen es la facultad que posee una persona teniendo como libertad

decidir acerca de la información sobre su imagen física de tal modo previniendo que sin el

consentimiento un sujeto pueda reproducir, difundir, captar o explotar su imagen de manera

comercial. Es de suma importancia enfatizar que el derecho a la propia imagen se diferencia

del derecho a la personalidad adyacentes al derecho a la vida privada y derecho al honor, que

asumen como objeto la buena fama y el respeto a un espacio íntimo de libertad.

Indicios, evidencias, elementos de convicción, pruebas.

Los indicios, evidencias, elementos de convicción y pruebas son la base a través de la

que se procura obtener la convicción del juez en un proceso penal mediante principios

oportunos legales que se vinculan con lo que el Ecuador representa, un Estado garantista de

derechos en donde el debido proceso es el cimiento esencial de justicia.

Elementos de convicción

Los elementos de convicción deberán ser presentados en el transcurso de las etapas

de evaluación y preparación de juicio. Las pericias y las investigaciones elaboradas en el

proceso de investigación obtendrán el valor de prueba al momento de que sean valoradas y

presentadas en la audiencia de juicio oral. Los elementos de convicción poseen gran


importancia de modo que contribuyen a la convicción del criterio del juez para que éste

obtenga una resolución al caso determinado (Castillero Mimenza, 2018).

Admitiendo los elementos de convicción obtenidos por la Fiscalía cuyo objetivo es el

de dirigir la investigación tanto preprocesal como procesal penal e intervenir hasta la

finalización del proceso de acuerdo a lo determinado en el Art. 442 del COIP, el juez de

Garantías Penales, Francisco Portilla, dictó auto de llamamiento a juicio al ciudadano Julio

Cañizares por el presunto delito de pornografía de niñas, niños y adolescentes (Art. 103), su

comercialización (Art. 104) y prostitución forzada (Art. 101), acciones que habrían sido

realizadas en contra de la menor de 12 años Valentina López.

Los elementos de convicción recabados en la etapa preliminar e investigación

preparatoria formalizada vinculan expresamente a Julio Cañizares en la comisión de los

delitos de pornografía y comercialización de la misma, además de prostitución forzada

hacia Valentina López.

Para la obtención de información constituida como elementos de convicción se

establece una de las facetas necesarias dentro de la investigación criminal, aspecto que

requiere de investigadores peritos en recolección, preservación, análisis y presentación de

cada evidencia digital hallada en la escena del delito con el objetivo de ser instituidas ante el

Tribunal Penal (Asistencia Médico Legal, 2020).

Constantemente es común confundir términos como indicio, evidencia y prueba, aunque

existen ciertas semejanzas es preciso mencionar la distinción entre estas expresiones. Es

un tema de gran relevancia para los estudiosos del derecho, de manera que permitirá

identificar, conocer y demostrar la existencia del hecho delictivo además de la autoría del

delito (Fajardo Murcia, 2017).


Indicio.

El indicio es determinado como aquel conjunto en el que se establecen diversos

objetos, instrumentos, rastros o señales que se producen en la ejecución de un delito. El

estudio del mismo permite conocer la identidad del individuo que consumó el hecho y las

circunstancias en las que se produjo. Los indicios son el punto de partida para que el perito

forense pueda indicar en su peritaje todos los sucesos que intervienen el hecho. Se define

del mismo modo al indicio como aquel objeto material que otorga presencia del acto criminal

que no es percibido en la ocasión precisa en la que ha ocurrido el delito (ROCHA MORENO,

CASTELLANOS JIMENEZ, & MORALES PEREZ , 2015).

El objetivo de los indicios alude al código que permite identificar la existencia de

premisas que serán significativas para la inferencia final del caso, además permite identificar

a los autores del delito que subsiguientemente podrán ser empleados para evidenciar lo

acontecido en el mencionado caso; como característica se puede aludir que éstas son

percibidas mediante los sentidos humanos y se vinculan con el suceso delictivo en cuestión,

permitiendo la identificación de cómo, cuándo, qué y dónde se ha realizado el acto delictivo

valiendo como prueba en el proceso judicial.

Existen dos tipos de indicios, descritos a continuación:

a) Indicios determinados: Se solicita de un estudio minucioso a simple vista y que

exista correlación entre el objeto con la persona que ha producido el hecho delictivo, es por

tal motivo que en el presente caso podemos evidenciar diversos indicios de acuerdo a la

naturaleza física de varios de los objetos empleados para consumar el delito de pornografía en

contra de la menor Valentina, es decir, al realizar el allanamiento al inmueble del señor Julio

Cañizares, se encuentran los siguientes indicios:


• Cámara fotográfica digital hallada sobre el tocador de la habitación perteneciente a

Julio Cañizares identificado como tío de la víctima.

• Cámara de video digital encontrada en el dormitorio anexo perteneciente al sujeto de

nombre Julio Cañizares.

• Un pendrive en uno de los cajones del closet de la habitación.

• Un computador portátil hallado en uno de los cajones del tocador.

• Teléfono móvil perteneciente al sujeto que mantenía relaciones sexuales con

Valentina

• Dentro de un maletín ubicado debajo de la cama se halló un fajo de billetes con

$5,000.00 en efectivo.

• Cobertores de cama con sustancias de dudosa procedencia además de preservativos.

b) Indicios indeterminados: son aquellos que requieren de un análisis integral para el

conocimiento de su estructura y organización de acuerdo con su naturaleza física para

puntualizar las particularidades que contribuirán de manera significativa al cimiento del caso

planteado. En los hechos fácticos localizados en la parte superior del documento, podemos

catalogar como indicio indeterminado y que deberá cumplir con un estudio íntegro

especializado en áreas de peritaje en relación a informática forense y dactiloscopia los objetos

hallados en la escena para que se determinen a quien corresponden las huellas dactilares

ubicadas en los objetos pertenecientes a Julio empleados para fotografiar a Valentina, así

como también reportes informáticos que revelen el contenido multimedia que almacenaba;

mensajes de texto, llamadas y publicaciones en la red social Facebook para así delimitar los

hechos que han ocurrido con total veracidad y aplicar la pena correspondiente al delito de

pornografía, comercialización de la misma y prostitución forzada.


Cada uno de estos indicios admiten la justificación del hecho delictivo, así como

también la identificación del autor del delito.

Evidencias.

Los indicios y las evidencias son elementos que se discrepan entre sí, diferenciándose

en que mientras el segundo término es generalmente un producto o componente vinculado a

la escena del crimen que puede señalar en una determinada dirección, la evidencia puede

demostrar que existe una realidad concluyente. Adicionalmente, en tanto que el indicio es

subjetivo y obedece en mayor medida del investigador, la evidencia se adquiere a través de

exámenes de los elementos indicativos, resultando ser objetivas.

El indicio cuando se comprueba que está relacionado al hecho delictuoso se

convierte en lo que se conoce como evidencia. Una evidencia corresponde a todo indicio

que ha sido verificado mediante los medios apropiados en laboratorio forense y que puede ser

empleado como una manifestación científica en contra de una persona.

Las evidencias como ya se ha mencionado son obtenidas a través de la realización de

investigaciones y análisis de los diversos indicios hallados en la escena del crimen; ésta se

comprende como todo elemento que permite instaurar, de manera inteligible, el nexo entre

diferentes elementos encontrados en la escena del crimen. Por ejemplo, para la resolución del

caso planteado es preponderante mencionar la evidencia en calidad digital.

La evidencia digital es considerada como aquellos datos que han sido procesados de

manera electrónica, almacenados o divulgados a través de medios informáticos; en

concordancia con lo expresado debe señalarse lo precisado por el Art. 500 del COIP

numerales 1 y 3, el primero manifiesta que durante la investigación se analizará, valorará,


recuperará y presentará el contenido digital preservado en sistemas informáticos o

dispositivos por medio de diversas técnicas forenses.

En el caso desarrollado se hizo uso de la herramienta de análisis digital forense

“Autopsy”, se trata de una aplicación que analiza tarjetas de memoria, celulares y demás

dispositivos que almacenan datos, mediante esta aplicación se recuperaron fotos, videos y

mensajes de la plataforma Facebook que, aunque Julio los haya eliminado en un intento de

evadir la justicia y autoridades, pudieron ser restaurados. Tomando en consideración los

elementos recaudados se origina una clasificación entre evidencia material e inmaterial.

• Evidencia material: Cataloga a la evidencia material o física que es considerada

tangible además concede indagación relevante al juez acerca de los indicios

almacenados en la escena del delito y que consecutivamente fueron admitidos

mediante investigaciones, mismas que corresponderán a evidencias materiales. En el

lugar de los hechos se encontraron las siguientes evidencias:

a) Computadores y celulares, los mismos que eran dispositivos para almacenar

almacenamiento las fotografías y videos que eran capturadas por Julio a

Valentina.

b) Contenido multimedia y audiovisual en donde se evidencia la presencia de la

adolescente realizando conductas sexualmente explícitas.

c) En el dispositivo móvil, se encontraron publicaciones realizadas por el dueño del

celular (Julio) en el que ofrecía servicios sexuales a cambio de una cantidad

elevada de efectivo. De igual manera mensajes de texto en los que se concretaba

la dirección, hora y forma de pago (en efectivo).


d) Preservativos con fluido seminal presuntamente relativo a un tercer sujeto (sin

identificar) implicado en el delito de prostitución forzada (autor directo Julio

Cañizares)

e) Cabellos y vello púbico del agresor hallados en la ropa interior de la púber, la

misma que aporta un gran valor probatorio potencial.

• Evidencia inmaterial: Concierne la información que se genera por gestión psíquica

de un sujeto otorgada a través de la narración de los hechos en los que estuvo presente

durante el juicio.

La evidencia psíquica se subclasifica en testimonial o pericial:

a) En la evidencia testimonial concordante al hecho fáctico, se debe destacar que

Maximiliano (hermano mayor de Valentina), presenció lo acontecido aquella noche

en la que se consumó el delito de violación forzada, siendo el único testigo

fundamental y común para el óptimo desarrollo del caso en relación a los sucesos

preliminarmente indagados.

b) La evidencia pericial compete a Sara Abreu, a quien se le dispuso el arduo oficio de

verificar mediante procedimiento científico informático cada uno de los indicios

hallados en la escena delictual en donde se perpetraron tan desmesurados delitos en

contra de la adolescente Valentina López, el informe pericial es el componente clave

para la resolución a cargo del Juez, sustentado a través de bases técnicas

documentadas, justificadas, evidenciadas, explícitas y consignadas.

Las evidencias tanto materiales como inmateriales contribuyen a la búsqueda

de la verdad de estos hechos delictivos y que posteriormente se transformarán en

pruebas otorgando datos esenciales para la sentencia dictada por el juez de

Garantías Penales, Francisco Portilla.


Prueba.

Así como el indicio es un indicativo de que aconteció un hecho y la evidencia un

indicio verificado mediante investigaciones científicas para comprobar algo sobre ese delito,

la prueba es una manifestación demostrativa para justificar la presencia o no del hecho

delictivo que se supone. La evidencia únicamente se instituye en prueba cuando el juzgador

la admite como parte del proceso penal (FREIRE, 2015).

El jurista italiano Francesco Carnelutti establece que el objetivo no es estrictamente

comprobar el hecho, lo que trata es de expresar su autenticidad o falsedad, de manera que

durante el juicio se afirma o niega la prueba presentada.

La prueba es el instrumento a través del cual los sujetos procesales justifican una

pretensión o una excepción; se procura representar un acontecimiento para erigir la verdad

procesal y llevar al convencimiento y convicción del juez por medio de diversas herramientas

legales favorables para las partes.

Los medios de prueba pueden ser calificados como aquellos métodos disponibles que

poseen los sujetos procesales, en este caso la persona procesada por los delitos contenidos en

el Código Orgánico Integral Penal en sus artículos 101, 103 y 104 correspondientes a los

delitos de Prostitución forzada, Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes y

Comercialización de la misma respectivamente es Julio Cañizares, y la víctima es Valentina

López menor de 12 años, sujeto pasivo de los delitos ya descritos previamente.

Las pruebas son constituidas idóneas siempre que éstas no sean contrarias al

ordenamiento jurídico ecuatoriano, entre ellas mencionamos a las pruebas testimoniales

(Maximiliano López quien es único testigo al presenciar el hecho), pruebas documentales

(fotografías, videos, mensajes de texto, llamadas y publicaciones en la red social Facebook ),


pericias (A cargo de la perito Luis Sánchez especializado en delitos informáticos, quien se

encargará del análisis e informe pericial digital forense), (Perito Sara Abreu quien se

encargará de las evaluaciones medicas legales de Valentina) y (La psicóloga Ángela Yépez

quien se análisis psíquico de la menor de edad), todo aquello realizado en la Sala de Primera

Acogida donde asistieron Amanda Cañizares y la adolescente de 12 años.

Para el caso en concreto es imprescindible recurrir a la informática forense como

ciencia auxiliar del derecho para que se realice el proceso de investigación con el fin de

examinar y establecer la preeminencia que posee la información encontrada en los elementos

probatorios, entre ellos un teléfono celular, una cámara video digital, cámara fotográfica,

pendrive, computador portátil y evidencia digital que se halló en el lugar de residencia del

señor Julio Cañizares.

El COIP en su Art. 498 menciona a los medios de prueba, los mismos que se

constituyen mediante:

1. El documento

El profesor de derecho procesal Eduardo Jauchen sostiene que la prueba documental

es el objeto que concreta una acción humana para el proceso, se establecen en específico:

papeles escritos, fotografías, filmaciones, discos, grabaciones y cualquier objeto que

represente un hecho.

Es preciso destacar que según el art. 500 del COIP el contenido digital es todo acto

con características informáticas que contiene hechos o información relevante de la realidad,

los mismos que pueden ser almacenados, procesados o transmitidos por cualquier medio,

dispositivo o programa tecnológico.


Como se menciona en el artículo 499 numeral 6 del COIP se admitirá como

medio de prueba todo contenido digital por tanto se detallan a continuación las pruebas

documentales aprobadas en el caso:

Como prueba documental se admiten fotografías y grabaciones en las que se observa

a la adolescente Valentina López C. realizando actos sexuales, los mismos que fueron

hallados en la habitación del Sr. Julio Cañizares quien se identifica como pariente

consanguíneo de la menor de edad, de manera que se consuma el delito de pornografía con

utilización de niñas, niños y adolescentes establecido en el Art 103 del COIP, al ser Julio la

persona que fotografió, grabó y transmitió los materiales audiovisuales en los que se

mostraba el cuerpo desnudo real de Valentina se determina que es autor directo de la

comisión del delito.

Consecutivamente al hecho delictivo ya mencionado el sujeto activo cometió el delito

instaurado en el Art. 104 relativo a la comercialización de pornografía con utilización de

niñas, niños y adolescentes, de manera que publicitó, transmitió y almacenó material

explícito de la adolescente de 12 años mediante publicaciones de Facebook a través de un

perfil falso creado para transmitir el contenido multimedia a terceras personas.

Posteriormente por intermedio de la misma red social Julio Cañizares se dispuso a

ofrecer servicios sexuales con la menor, caracterizando así el delito de prostitución forzada al

momento de obligar a Valentina a realizar en contra de su voluntad actos de naturaleza

sexual, estipulado como delito en el Art 101 del Código Orgánico Integral Penal.

2. El testimonio

El artículo 501 del COIP define a la prueba testimonial como el medio a través del

que se da a conocer la declaración de una persona, pudiendo ser éstas la víctima, la persona
procesada u otras personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las condiciones del

cometimiento del delito.La prueba testimonial es aquel medio que acredita mediante testigos

la obtención de información que puede ser verbal o escrita, en relación a los hechos que se

han controvertidos en un proceso.

Conforme a lo previsto en el Art.444 del COIP en el numeral 6 relativo a las

atribuciones de la o el fiscal, el mencionado deberá ocuparse de las versiones de la víctima y

de los individuos que presenciaron los hechos o de aquellas personas que posean algún dato

sobre el acontecimiento o sus autores.

Es así que se concede admisible la declaración de Maximiliano López, joven de 17

años ( hermano de Valentina) de manera que no se interponen objeciones de ningún tipo al

testimonio de Maximiliano en razón del art 504 del COIP referente a reglas generales de la

prueba testimonial, en este se menciona que la edad de Maximiliano no repercute en la

manifestación de su testimonio debido a que el art ya mencionado en su numeral 5 permite la

declaración de niñas, niños y adolescentes sin que éstos realicen juramentos, sin embargo

deberá realizarse en la presencia de sus representantes legales o curadores que sean

posesionados en el juicio. Asimismo, debido que al tratarse de delitos sexuales como lo es

prostitución forzada se consiente la intervención del pariente consanguíneo (hermano) según

lo estipula el numeral 4 del mismo artículo.

3. La pericia.

Por pericia nos referimos a toda actividad de análisis realizados por una o varias

personas profesionales y especializadas en un caso determinado y poseen acreditación

certificada de sus destrezas y conocimientos enfocada a adquirir criterios certeros para los

fines del proceso en materia penal.


En el sistema procesal, la pericia como prueba se encuentra sujeta al principio de

oralidad, de modo que el perito es quien testifica ante el juez sobre la experticia que ha

realizado y los resultados de sus peritajes, además le corresponderá atender al interrogatorio y

contrainterrogatorio por parte de los sujetos procesales. Es entonces que la pericia es la

investigación realizada por un experto para verificar los hechos, determinar sus

particularidades, modalidades y relación con otros delitos.

En este caso es preponderante mencionar que para la resolución del caso se

desarrollarán tres tipos de prueba pericial mismas que corresponden a pruebas

periciales informáticas, médicas y psicológicas:

• Prueba pericial informática:

Los indicios y las evidencias son elementos que se discrepan entre sí,

diferenciándose en que mientras el segundo término es generalmente un producto o

componente vinculado a la escena del crimen que puede señalar en una determinada

dirección, la evidencia puede demostrar que existe una realidad concluyente.

La prueba pericial informática es aquella que consiste en el respectivo análisis

de elementos tecnológicos e informáticos, que permiten la búsqueda de datos que

constituyen una prueba relevante para el litigio jurídico. Los trabajos investigativos a

desarrollar por el perito informático son la de recopilar la información que es puesta a

su disposición, analizar la misma en busca de datos que aporten gran relevancia al

juicio para así emitir un informe detallando las conclusiones de su investigación.

Uno de los principales objetivos del perito informático es el de asesorar al juzgador

basándose en cuestiones litigiosas que se encuentran íntimamente relacionadas con la


experticia de los profesionales. La pertinencia o relevancia es un requisito que permite la

admisibilidad en las pruebas digitales, la misma que es común en las pruebas de todo tipo.

La Fiscalía para el caso relacionado a fabricación y comercialización de pornografía

infantil solicitó de manera expresa el aseguramiento de los medios y equipos electrónicos

hallados en el anexo en donde habitaba el Sr. Julio Cañizares que pudieran contener

información. Las evidencias halladas en los dispositivos asegurados fueron analizadas

mediante peritaje para ser incorporados correctamente en la prueba pericial sin presentar

alguna objeción sobre la legalidad de su obtención, pues se respetaron de manera idónea las

garantías constitucionales comprendidas dentro de la causa juzgada.

En el caso mencionado, es de vital importancia la participación de un perito

informático de modo que es considerado figura clave del proceso judicial en los hechos

ocurridos en contra de la adolescente Valentina López que se centran en delitos de

pornografía con utilización de niñas, niños y adolescentes además de material descargado o

compartido a través de redes sociales constituyéndose el delito de comercialización de

pornografía y prostitución forzada.

Luis Sánchez perito informático, mediante la herramienta “Autopsy” desarrollada

para identificar y descubrir información en medios electrónicos realizó el análisis minucioso

a los objetos hallados en la vivienda de Julio Cañizares entre ellos se mencionan: pendrives,

memoria de computadoras, cámaras fotográficas y celulares móviles.

Las investigaciones realizadas por el perito Sánchez permitieron:

a) Sustraer la actividad reciente que se ha elaborada en la computadora bajo

investigación.

b) Recuperar archivos eliminados.


c) Analizar la información de archivos de imagen JPEG y vídeos MP4 que se encuentran

en el disco del computador portátil, acotando información acerca de la cámara con en

la que se capturo la imagen; hora y fecha o la geolocalización.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos lograron asociar los

dispositivos electrónicos pertenecientes a Julio Cañizares con los delitos estipulados en el

COIP correspondiente a los artículos 101, 103 y 104.

• Pericia médica legal:

Se menciona que el término perito médico legal proviene del latín perítus; como

definición se expresa que es aquella persona experta en una determinada área o ciencia en

este caso medicina; esta persona es asignada como tal mediante una autoridad competente.

En la legislación ecuatoriana el perito luego de ser posesionado realiza un

reconocimiento del hecho; cuando es citado comparece en audiencia con el objetivo de dar su

testimonio y responder a interrogantes que posee el juez.

La medicina como ciencia auxiliar del derecho faculta a los médicos para asesorar a

los tribunales como experto. Desde el punto de vista Judicial se exterioriza en hechos que

los juzgadores no podrían resolver, es por esto que se requiere de investigaciones

técnicas de peritaje especializado en medicina legal.

Para resolver cuestiones en relación al caso presentado es necesario acudir a la rama

de la medicina denominada Gineco-Sexología la misma que se ocupa de asuntos legales

afines a delitos sexuales.

La doctora Sara Abreu perito fue la encargada de realizar las evaluaciones médicas

legales de Valentina en la Sala de Primera Acogida, en donde se emplearon técnicas que


permitieron identificar de manera específica las circunstancias en las que ocurrieron los

hechos.

Cabe destacar que los exámenes fueron realizados de manera voluntaria y bajo la

autorización de Amanda Cañizares madre de la menor de 12 años Valentina López,

posteriormente se procedió a realizar el examen que incluyen toma de fotografías, muestras

para examen espermatológico, pruebas de enfermedades de transmisión sexual y de

embarazo, inspección de la vulva, características del vello pubiano, clítoris, labios mayores y

menores.

Terminado el examen clínico y tomadas las muestras para el laboratorio, incluyendo

la ropa de la víctima se concluye el peritaje realizado por la perita Sara Abreu con un

pronóstico Médico-Legal en las que se hallaron:

a) Muestra de tejido debajo de las uñas

b) Manchas de mucosa bucal, rectal y vaginal

c) Contusiones en antebrazos y piernas que permitieron comprobar la comisión del delito

de violación a causa de la prostitución forzada.

d) Lesiones genitales conocida como vulvo-vaginitis caracterizada por el dolor en la zona

vulvar.

e) Lesiones traumáticas en vulva, horquilla vulvar, equimosis, hematomas y desgarros.

f) Desfloración reciente en ésta, el himen presenta desgarro, acompañado de sangrado y

tumefacción

g) Lesiones en área paragenital localizadas en la superficie interna de los muslos y

glúteos.
• Pericia psicológica:

La psicología forense es una ciencia del pensamiento que valida los informes

periciales psicológicos aplicando métodos científicos, esto es, que el peritaje tenga la

finalidad de probar alguna hipótesis, resaltando que la aplicación de esta metodología se

empleará de acuerdo a los hechos que se presenten en cada caso.

Los profesionales en el área de psicología son los únicos que pueden realizar la toma

de testimonio de niñas, niños o adolescente víctima de delitos sexuales, con el fin de reducir

al mínimo las consecuencias negativas que les ocasionó el hecho experimentado en la

revelación del abuso sufrido.

El proceso de evaluación dentro del peritaje psicológico debe comprender una etapa

que evidencie que el sujeto a analizar tenga sus funciones mentales aptas para este tipo de

examen caso contrario, el peritaje psicológico no tendría valor alguno, esto se comprueba a

través de un protocolo psicológico que se practica al sujeto a ser examinado.

La psicóloga Ángela Yépez para la realización del informe pericial psíquico empleó el

Psico-diagnóstico de Rorschach (forma parte de los métodos proyectivos para el análisis de la

personalidad que proponen al paciente mediante gráficos ambiguos) y cuestionario

desiderativo (herramienta de estímulo y respuesta verbal) como herramienta para lograr

determinar los hechos y detalles del delito.

El análisis del contenido de la entrevista realizada a la adolescente Valentina y el

estudio íntegro de los elementos conductuales, psicológicos y clínicos asociados lleva

consigo indicadores de fiabilidad y validez suficientes para acreditar como verídico su

testimonio respecto a los delitos y agresiones sexuales perpetrados en su contra.


De acuerdo a lo relatado por Valentina se comprueba que la adolescente de 12 años de

edad fue víctima de experiencias de connotación sexual, al ser obligada por su tío Julio

Cañizares a realizar conductas sexuales con terceras personas para su beneficio, estos actos

fueron ejecutados durante un mes según versiones de la menor, situaciones que se

confirmarán mediante informe pericial médico.

Conclusión. - análisis y posición personal.

• Inferencia final:

Podemos ultimar el caso apuntado por medio de un análisis jurídico fundado

en los hechos fácticos, tipo penal y base doctrinaria; cuyo desarrollo confirió a la

configuración de una sentencia ejecutoriada, misma que dispone al individuo Julio

Cañizares como autor directo de los delitos de prostitución forzada, pornografía con

utilización de niñas, niños y adolescentes y su comercialización, cuya única y

principal víctima es Valentina López.

El agresor de Valentina, debe ajustarse a lo que ordena el Código Orgánico

Integral penal en sus artículos 101(prostitución forzada),103(pornografía con

utilización de niñas, niños y adolescentes) y 104(comercialización de pornografía con

utilización de niñas, niños y adolescentes) cuya sanción corresponde a 13, 22 y 10

años respectivamente.

En estrecha relación con lo citado, debe destacarse lo estipulado en el Art.20

del COIP, dicho artículo manifiesta que cuando a un ciudadano se le atribuyen

diversos delitos independientes y autónomos las penas serán acumuladas hasta un

máximo del doble de la pena más grave, sin que bajo ningún concepto exceda los

cuarenta años, constituyendo el concurso real de infracciones.


La acumulación de las penas privativas de libertad según el Art.55 del COIP

proceden hasta un máximo de 40 años, no obstante, tomando como base el caso

descrito la sanción responde a un total de 44 años doblando la pena máxima que es de

22 años por el delito de pornografía con utilización de niñas, niños y adolescentes;

como se evidencia la pena supera el límite permitido de acumulación de penas

privativas de libertad, en consecuencia, el tiempo que Julio Cañizares debe estar

privado de la libertad es de 40 años según lo establecido por la legislación

ecuatoriana.

Naturalmente puede cuestionarse el motivo por el que el delito de violación

instaurado en el Art.171 del COIP no está integrado en el presente estudio de caso; el

motivo que fundamenta aquel aspecto es que la Fiscalía iniciará un proceso

independiente del caso de Julio en donde se sancionará a las personas que

mantuvieron relaciones sexuales coaccionando a la menor de edad Valentina López.

• Análisis reflexivo:

En el contexto de lo enunciado con anterioridad, hemos acordado resaltar el

propósito que potenció a la selección del enfoque de nuestro estudio de caso, mismo

que está encaminado hacia tres tipos penales estipulados en el Código Orgánico Integral

Penal.

En cuanto a los delitos de prostitución forzada, pornografía con utilización de

niñas, niños y adolescentes y comercialización de pornografía con utilización de niñas,

niños y adolescentes relativos a los delitos de acción penal pública, es de crucial

importancia advertir que limitamos nuestra atención a los mencionados artículos en

razón del elevado incremento en la sociedad ecuatoriana de acciones delictivas de

carácter sexual.
La pornografía infantil sin lugar a dudas es uno de los modos de explotación

sexual de comercio infantil, es un conflicto que afecta a miles de niños alrededor del

mundo. Son las niñas, niños y adolescentes los más susceptibles ante las infracciones

penales de comercialización de pornografía y prostitución forzada puesto que

escasamente reciben la orientación y prevención adecuada ante estos ataques.

En definitiva, es imprescindible hacer referencia a que aun cuando suceda

aquello es fundamental destacar que el marco de la Constitución ecuatoriana se ajusta

a lo determinado por los derechos humanos debido a que establece que los adolescentes,

niñas y niños conforman una prioritaria población a la que se le debe garantizar el

derecho a una vida digna, conveniente y libre de todo tipo de violencia.


Bibliografía

Alcalà, H. N. (5 de Septiembre de 2007). EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN COMO

DERECHO FUNDAMENTAL IMPLÍCITO. FUNDAMENTACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN.*. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN COMO

DERECHO FUNDAMENTAL IMPLÍCITO. FUNDAMENTACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN.*:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122007000200011

Àlvarez, P. C. (18 de Marzo de 2019). ANALISIS DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO EN

EL DELITO DE ABUSO SEXUAL. ANALISIS DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

EN EL DELITO DE ABUSO SEXUAL:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173120/Analisis-del-bien-juridico-

protegido-en-el-delito-de-abuso-sexual.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Añazco, A. C. (10 de Enero de 2016). El derecho a la propia imagen (y a la de los otros). El

derecho a la propia imagen (y a la de los otros):

https://www.eluniverso.com/opinion/2016/01/10/nota/5334055/derecho-propia-

imagen-otros/

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR: https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf

Asamblea Nacional de la Repùblica del Ecuador . (9 de Noviembre de 2016). CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DE CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÒN. CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DE

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÒN:


https://lotaip.ikiam.edu.ec/ikiam2019/abril/anexos/Mat%20A2-

Base_Legal/codigo_organico_de_la_economia%20social_de_los_conocimientos_crea

tividad_e_innovacion.pdf

Asistencia Médico Legal. (11 de Abril de 2020). ¿Cuál es la diferencia entre Evidencia,

Indicio y Prueba? Asistencia Meédico Legal:

https://www.asistenciamedicolegal.com/single-post/cual-es-la-diferencia-entre-

evidencia-indicio-y-prueba

Azurmendi, A. (2003). Derecho de la información . Derecho de la información :

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46820.pdf

Barranzuela, E. C. (6 de Noviembre de 2018). ¿Qué son los elementos de convicción? ¿Qué

son los elementos de convicción?: https://lpderecho.pe/elementos-conviccion-edhin-

campos-barranzuela/

Buompadre, J. E. (2017). EL DELITO DE VIOLACION ANALISIS DOGMATICO DE LOS

ELEMENTOS TIPICOS. EL DELITO DE VIOLACION ANALISIS DOGMATICO

DE LOS ELEMENTOS TIPICOS:

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/06/doctrina45386.pdf

Carcelèn, J. B. (2014). CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL, PENAL

MILITAR, PENAL POLICIAL, TRANSITO. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

SALA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL, TRANSITO:

https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/sentencias/sala_penal/2015/RESOL

%200385-2015-JUICIO%20NO.%201703-2014-VIOLACION.pdf

Castillero Mimenza, O. (12 de Mayo de 2018). ¿Cuál es la diferencia entre indicio, prueba y

evidencia? Servicios Integrales Juridicos Forenses :


https://www.sijufor.org/informacioacuten-relevante-en-materia-forense/cual-es-la-

diferencia-entre-indicio-prueba-y-evidencia

Chaia, R. A. (Agosto de 2011). Prueba y verdad en la dinámica del proceso acusatorio.

Reflexiones en torno a las facultades del Tribunal de Juicio. Prueba y verdad en la

dinámica del proceso acusatorio. Reflexiones en torno a las facultades del Tribunal de

Juicio.: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/08/doctrina30669.pdf

Chipana, F. (s.f.). PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y PENAL DEL DERECHO A LA

PROPIA IMAGEN EN LA NOTICIA SENSACIONALISTA. PROTECCIÓN

CONSTITUCIONAL Y PENAL DEL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN EN LA

NOTICIA SENSACIONALISTA: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23410.pdf

Comisiòn Interamericana De Derechos Humanos. (28 de Diciembre de 2011). Acceso a la

justicia para mujeres víctimas de violencia sexual: la educación y la salud. Acceso a

la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual: la educación y la salud:

https://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/violenciasexualeducysalud.pdf

Congreso Constituyente Democràtico . (1993). Constituciòn Polìtica del Perù de 1993.

Constituciòn Polìtica del Perù de 1993:

https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Corte Nacional de Justicia . (2014). Còdigo Orgànico Integral Penal . Quito.

Cortes Generales. (27 de Septiembre de 2011). Constitución Española. Constitución

Española: https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf

Departamento de Derecho Internacional,OEA. (s.f.). CONVENCION AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José). CONVENCION AMERICANA

SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José):


https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-

32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Dìaz, G. S. (Marzo de 2018). “ANÁLISIS DE CASO EN MATERIA PENAL, SOBRE EL

DELITO DE VIOLACIÓN Y LOS MEDIOS DE PRUEBA”. “ANÁLISIS DE CASO

EN MATERIA PENAL, SOBRE EL DELITO DE VIOLACIÓN Y LOS MEDIOS

DE PRUEBA”: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2911/1/TESIS-

PENAL%20final.pdf

Espinasa, J. G. (s.f.). QUE ES UN PERITO. QUE ES UN PERITO:

http://jaimegranada.com/pdf/perito.pdf

Fajardo Murcia. (20 de Septiembre de 2017). ¿Cuál Es La Diferencia Entre Evidencia,

Indicio y Prueba? Fajardo Murcia: https://www.fajardomurciaabogados.com/la-

diferencia-evidencia-indicio-prueba/

Flores, L. A. (14 de Junio de 2006). UN FENÓMENO JURÍDICO PENAL DELICTIVO Y

SOCIAL. UN FENÓMENO JURÍDICO PENAL DELICTIVO Y SOCIAL.:

https://www.derechoecuador.com/un-fenoacutemeno-juriacutedico-penal-delictivo-y-

social

FREIRE, G. V. (2015). MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS EN LA LEGISLACION

ADJETIVA PENAL DEL ECUADOR.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/689/1/T771-MDE-Vayas-

Medios%20probatorios%20admiitidos%20en%20la%20legislaci%C3%B3n.pdf

Funciòn Legislativa . (5 de Febrero de 2018). LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES . LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES :


https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_leyintegralprevencionerradicacionvi

olenciagenero.pdf

Góngora, J. M. (Febrero de 2014). El indicio y sus secretos . El indicio y sus secretos :

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77605/1/Criminal%C3%ADst

ica_M%C3%B3dulo%202_El%20indicio%20y%20sus%20secretos.pdf

Leyva, P. L. (20 de Julio de 2020). Teoría del caso. Teoría del caso:

https://forojuridico.mx/teoria-del-caso/

Montaño, O. M. (2011). INSUFICIENCIA DEL CÓDIGO PENAL EN LA TIPIFICACIÓN Y

PENALIZACIÓN DE ACTOS DE PORNOGRAFÍA CON PARTICIPACIÓN DE

MENORES IMPÚBERES . INSUFICIENCIA DEL CÓDIGO PENAL EN LA

TIPIFICACIÓN Y PENALIZACIÓN DE ACTOS DE PORNOGRAFÍA CON

PARTICIPACIÓN DE MENORES IMPÚBERES :

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1282/1/TESIS%20OLIVA.pdf

Nino, C. S. (s.f.). La teoría del bien jurídico protegido . La teoría del bien jurídico protegido :

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/892/6.pdf

Pineda, K. O. (2016). DELITO DE VIOLACIÓN A NIÑOS Y ADOLESCENTES,

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA PENA, Y VULNERACIÓN DEL

DERECHO A LA INTEGRIDAD SEXUAL. DELITO DE VIOLACIÓN A NIÑOS Y

ADOLESCENTES, PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA PENA, Y

VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA INTEGRIDAD SEXUAL:

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5483/1/TUAEXCOMMDP015-

2017.pdf

Raigada, R. I. (s.f.). Prostitucion y trata con fines de explotación sexual. Prostitucion y trata

con fines de explotación sexual:


https://www.enfermeria21.com/revistas/ridec/articulo/27154/prostitucion-y-trata-con-

fines-de-explotacion-sexual-una-vision-desde-la-enfermeria-comunitaria/

Ripollés, J. L. (2000). El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual. Revista de

Derecho Penal y Criminología. El objeto de protección del nuevo derecho penal

sexual. Revista de Derecho Penal y Criminología:

http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24766/19627

ROCHA MORENO, S., CASTELLANOS JIMENEZ, A., & MORALES PEREZ , Y. A.

(2015). Informática forense. Bogotá.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4845/LA%20INFORMATICA

%20FORENSE%20COMO%20CIENCIA%20CLAVE%20PARA%20LA%20DESA

RTICULACION%20DE%20REDES%20DE%20PORNOGRAFIA%20INFANTIL.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Salame Ortìz , M., Pèrez Mayorga, B., & San Lucas Solorzano, M. (23 de Marzo de 2020).

La víctima en los delitos contra la integridad sexual. La víctima en los delitos contra

la integridad sexual: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202020000300353#B21

Tagle, E. G. (Diciembre de 2014 ). Criminología sexual*. Criminología sexual*:

http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v8n34/v8n34a9.pdf

Torres, G. E. (2020). Dogmatica del bien juridico tutelado por el derecho penal . Quito:

Coorporación de estudios y publicaciones .

Toscano, M. S. (2016). LA PROSTITUCIÓN FORZADA, ANÁLISIS JURÍDICO DEL

TRÁFICO DE PERSONAS. LA PROSTITUCIÓN FORZADA, ANÁLISIS

JURÍDICO DEL TRÁFICO DE PERSONAS:


https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5580/1/TUQEXCOMAB024-

2017.pdf

Vaca, R. A. (2017). EL TIPO PENAL Y SURESPONSABILIDAD EN LOS DELITOS DE

ASESINATO, HOMICIDIO, Y HOMICIDIO CULPOSO EN EL CÓDIGO

ORGANICO INTEGRAL PENAL . EL TIPO PENAL Y SURESPONSABILIDAD EN

LOS DELITOS DE ASESINATO, HOMICIDIO, Y HOMICIDIO CULPOSO EN EL

CÓDIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18448/1/Tesis%20Lista%20Ram

iro.pdf

Valencia, G. M. (18 de Febreo de 2019). INTERPRETACIÓN DEL BIEN JURÍDICO

PROTEGIDO. INTERPRETACIÓN DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13034/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-

352.pdf

Velasco, A., & Gil, V. (2017). La adicción a la pornografía: causas y consecuencias. La

adicción a la pornografía: causas y consecuencias:

file:///C:/Users/Mafer%20Guapaaaaaaa/Downloads/2265-8803-6-PB.pdf

Zambrano, F. P. (2013). REFLEXIONES SOBRE MANEJO ADECUADO DE CADENA DE

CUSTODIA EN NUEVO PROCESO PENAL. REFLEXIONES SOBRE MANEJO

ADECUADO DE CADENA DE CUSTODIA EN NUEVO PROCESO PENAL:

http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/RJC/article/view/1430/1679

También podría gustarte