Está en la página 1de 21

CASOS Y

CONTROLES
Dr. Luis Zavaleta Medina
CASOS Y CONTROLES
• Niña obesa de 16 años de edad acude por cefalea. Al examen
físico tiene IMC de 40 kg/m2 y edema del disco óptico. Los
exámenes de imágenes de la cabeza son negativos. Se le realiza
punción lumbar: Presión de apertura 30 cm de H2O.
• El Dx es Hipertensión intracraneal idiopática (HII).
• Sabemos que el peso del paciente es probablemente un factor
importante en esta enfermedad.
• Para obtener la información más actualizada sobre la relación
entre HII y aumento de peso, se realizó búsqueda de la
literatura.
CASOS Y CONTROLES
• Se encuentra un artículo reciente que plantea la pregunta: ¿Cómo
el IMC y la tasa de ganancia de peso influyen en el riesgo de
HII?
• Este estudio Caso-control demuestra que el aumento de índice
de masa corporal se asocia con mayor riesgo de HII. Los autores
también encontraron que un aumento de peso de 5% a 15% por
año se relaciona con mayor riesgo de HII en obesos y no obesos.

Daniels AB, Liu GT, Volpe NJ, et al.


Profiles of obesity, weight gain, and
quality of life in idiopathic intracranial
hypertension (pseudotumor cerebri). Am J
Ophthalmol. 2007;143:635–641
CASOS Y CONTROLES

Es un diseño observacional analítico en el cual los sujetos


son seleccionados sobre la base de la presencia de una
enfermedad (casos) o no (controles) y, posteriormente, se
compara la exposición de cada uno de estos grupos a uno o
mas factores o características de interés.

(Hennekens y Buring, 1987)


Tiempo

Dirección de la
Investigación
Expuestos

CASOS
No Expuestos
ODDS RATIO Población

Expuestos
CONTROLES
No Expuestos
CASOS Y CONTROLES
CLAVES

1. Definición de los casos


2. Selección de los casos
3. Definición y selección de controles
4. Determinación de la exposición
5.Control de sesgos y factores de confusión
6. Interpretación de los resultados
1. DEFINICION DE CASOS
• Persona con la condición particular o enfermedad que es
objeto de estudio (Schlesslman,1982).
• La enfermedad o condición de interés debe tener criterios
de diagnóstico claros y por ende represente una unidad
homogénea.
• Ej. Demencia tipo Alzheimer, que solo se apoyara en
criterios clínicos, podría confundirse con demencia
vascular, depresión u otras enfermedades.
• Usar la definición mas precisa, completa y aceptada en el
ámbito científico internacional.
2. SELECCIÓN DE CASOS
Hospitales o clínicas
• Fácil acceso, económico, se escogen por listados.
Sesgo de selección, no son representativos de todos los
pacientes con una enfermedad dada.
Población general
• Mas costoso y logísticamente complicado
• Refleja mejor la prevalencia en la población
• Evita el sesgo de selección hospitalaria, aumenta la
capacidad de generalización y posiblemente de validez
interna
2. SELECCIÓN DE CASOS
Grupos Especiales
• Forman parte grupos de apoyo, autoayuda (hemofílicos,
alcohólicos anónimos). Sesgo de selección.

Caso incidente o prevalente


• Evitar casos prevalentes porque la exposición puede
afectar el pronóstico o duración de la enfermedad.

Validez interna o validez externa


• Prima la validez interna sobre la generalización del
efecto.
3. DEFINICION DE CONTROLES
• Individuo perteneciente a una muestra no sesgada en la
cual la condición o enfermedad de interés no está
presente.
• Deben ser comparables a los casos. Cualquier restricción
o exclusión aplicada a los casos debería poder ser
aplicada a los controles y viceversa
• Los controles deben tener la misma probabilidad de
haber estado expuestos que los casos
• Son los que están en riesgo de desarrollar la enfermedad
y de la cual se puede asegurar que de desarrollarla
quedarían incluidas en el grupo de casos.
3. SELECCIÓN DE CONTROLES
• Es la fase mas crítica, difícil y de mayor significación
para el éxito del estudio.
• Debe ser representativo de aquellas personas que no han
desarrollado la enfermedad y que pertenecen a la
población (base de estudio) que dio origen a los casos
• Debe seleccionarse (al igual que los casos)
independientemente de si estuvo expuesto o no al factor
de riesgo o de protección en estudio.
3. SELECCIÓN DE CONTROLES
1. Población general
2. Controles vecinos (Lugar de residencia)
3. Llamadas telefónicas al azar
4. Hospitales o clínicas
5. Controles afectados con otra enfermedad
6. Controles muertos
7. Múltiples controles de diferentes tipos.
3. SELECCIÓN DE CONTROLES

Número de controles por caso


• Si número de casos es suficiente seleccionar un control
por cada caso.
• Si los casos son limitados se puede aumentar la potencia
estadística seleccionando mas de un control por cada
caso.
• Cuando la razón excede de 4:1, la ganancia en términos
de potencia estadística es pequeña.
3. SELECCIÓN DE CONTROLES
Apareamiento (Matching)
• Confusión es distorsión de resultados cuando los efectos
aparentes de la exposición son en realidad atribuibles a
una variable extraña.
• El apareamiento es un enfoque para controlar confusión.
• En muchas ocasiones intentar aparear por ciertas
variables (sexo, edad, raza) puede llevar a sobre
apareamiento, perdiéndose la opción de detectar
diferencias sin las hay.
3. SELECCIÓN DE CONTROLES
Apareamiento (Matching)
• Se recomienda apareamiento:
-Si factor de confusión es factor de riesgo muy grande
para la enfermedad (OR>7)
-Exposición es muy rara
-Muestra es pequeña
4. DETERMINACION DE LA
EXPOSICION
• Obtener información precisa previa a los factores de
riesgo, así como a otras exposiciones.
• Determinar historia de exposición del sujeto mediante
entrevistas y cuestionarios (sesgo de memoria)
• De registros médicos, sin embargo es posible que no se
disponga de todos los datos de interés.
• Mas objetivo para identificar la exposición: uso de
marcador biológico en muestras de sangre (muchas
exposiciones no tienen marcadores biológicos)
• Determinar el momento (cuando), duración (como) y
dosis (cuanto) de la exposición.
5. CONTROL DE SESGOS Y
FACTORES DE CONFUSION
Sesgo de Memoria
• Diferencia que existe entre el recuerdo o reporte sobre la
exposición a factores de riesgo o protección entre los
casos y controles. Es mayor en los casos.
Sesgo de Selección
• Cuando la inclusión de los casos o controles depende de
alguna manera de la exposición de interés (consultan
mas los expuestas). También por autoselección (no
representativos)
5. CONTROL DE SESGOS Y
FACTORES DE CONFUSION
Sesgo de Medición
• Los investigadores hacen mas detallado y profundo el
interrogatorio de los casos que los controles o viceversa,
con sistemas de medición diferentes.
Sesgo de Mala clasificación
• Errores en la categorización de la enfermedad o la
exposición. Pueden ser aleatorios (no diferencial) o no
aleatorios (diferencial).
6. INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS
• Calcular la medida de asociación: OR (odds ratio)
• El OR es el cálculo de la magnitud de la asociación entre
la exposición y la enfermedad. Indica cuantas veces mas
riesgo tienen los casos de haber estado expuestos
• Si OR es 1 no hay asociación, mayor a 1 factor de riesgo,
menor de 1 factor protector.
• Un OR de 16 para cáncer de pulmón en fumadores indica
que es 16 veces mas probable haber estado expuesto al
cigarrillo si se tiene cáncer que si se está libre del tumor.
6. INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS
Obesidad como
factor de riesgo
de HII CASOS CONTROLES

SI
NO

Odds ratio= a x d / b x c
¿Es factor = 23 x 7 / 10 x 44
de riesgo o
de
protección
?

Prueba estadística

También podría gustarte